Está en la página 1de 229

MASTER EN MECNICA DEL SUELO E

INGENIERA GEOTCNICA

MDULO 12

PRESAS DE MATERIALES SUELTOS


TEXTOS DE CLASES CONTENIDAS EN ESTE VOLUMEN

1. Tipologa de presas espaolas. Claudio Olalla Maran


2. Ensayos para el diseo y construccin de presas de materiales sueltos.
Claudio Olalla Maran
3. Materiales para el cuerpo de presas de materiales sueltos. Claudio Olalla
Maran
4. Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos.
Jos Estaire Gepp
5. Instrumentacin de presas de materiales sueltos. Claudio Olalla Maran
6. Patologa de presas de materiales sueltos. Anejo: Mecanismo de rotura
de la presa de Aznalcllar (Sevilla, Espaa). Claudio Olalla Maran
7. Presas de materiales sueltos. Santiago Uriel Romero

DIRECCIN DEL MSTER


D. Fernando Pardo de Santayana Carrillo
D. Antonio Soriano Pea

COORDINACIN DEL MSTER


D. Jos Estaire Gepp
D urea Perucho Martnez
MSTER EN MECNICA DEL SUELO E
INGENIERA GEOTCNICA

TIPOLOGA DE PRESAS ESPAOLAS

Claudio Olalla Maran


Profesor Titular-E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos
Universidad Politcnica de Madrid (UPM)
DESCRIPCIN DE ALGUNAS SECCIONES TIPO DE PRESAS ESPAOLAS
DE MATERIALES SUELTOS.

Por Claudio Olalla Maran


Prof. Titular ETSICCP - UPM
Madrid

INTRODUCCIN

A continuacin se va a pasar revista a una docena de presas de materiales sueltos que


han sido ejecutadas recientemente en Espaa y que responden a las tcnicas modernas
de diseo y ejecucin de estas estructuras.

Por distintos motivos han sido objeto de estudio en este Laboratorio de Geotecnia a
largo los ltimos aos, bien en la fase de proyecto, en la de construccin o en la de
servicio. Porque esta obras se deben considerar cmo estructuras vivas, en el sentido de
que al igual que los organismos humanos necesitan de una labor de observacin,
auscultacin y seguimiento permanente, ... , para conocer su estado de salud.

Se pretende a su vez seleccionar distintas configuraciones tipo, de manera que puedan


servir de ilustracin para irnos acercando al diseo de este tipo de estructuras tan
singular. En realidad el diseo de una obra de contencin como esta es como efectuar
un traje a la medida.

Cada presa tiene un diseo especfico, propio e irrepetible en la medida en que se debe
adaptar no solo al terreno de cimentacin si no tambin y de manera primordial a los
materiales existentes en la zona.

En este sentido cabe resear que para la construccin de la presa de materiales sueltos
se deben inexorablemente utilizar los materiales ms prximos de tal manera que costo
de estas obras y los tiempos de ejecucin se vean reducidos al mximo.

As por ejemplo, la denominacin rusa de este tipo de obras geotcnicas responde al


concepto de presa de materiales prximos pues el deseo es siempre el de conseguir
utilizar los materiales ms prximos a la cerrada para que evidentemente los costos sean
los ms reducidos posibles, dentro del requisito de seguridad.

No obstante todas estas presas deben llevar un elemento impermeable llamaremos -


ncleo y deben estar arropadas por elementos ms resistentes que en general constituyen
los espaldones y que lo idneo es que sea material ptreo inerte, tipo escollera o similar.

En ocasiones cuando no existe material impermeable natural, lase cuando no existen


materiales arcillosos, hay que acudir a materiales artificiales que sean tambin
impermeables: Tal es el caso del hormign, de las pantallas bituminosas e incluso,
recientemente y con gran impulso, a los geosintticos.

En el diseo y construccin de estas obras de ingeniera se utilizan gran parte de los


conceptos de la geotecnia, entendida como una disciplina que tiene el deseo del rigor y
de laciencia, y se aplican un buen nmero de las herramientas que ha desarrollado.
Problemas como calidad de materiales, compactacin, asignacin de parmetros
resistentes, clculo de estabilidad de taludes, definicin de redes de flujo hidrulico,
drenajes y filtraciones, estimacin de de deformaciones, tratamientos del terreno, ... no
son ajenos si no ms bien al cohtrario se deben aplicar ineludiblemente, para garantizar
la seguridad de unas obras ciertamente arriesgadas.

Se han seleccionado secciones tipo variadas, con el objeto de que puedan servir de
ejemplo, o de smil, en obras futuras. As pqr ejemplo veremos el diseo tpico, normal,
habitual, constituido por un ncleo central vertical, arropado por los filtros y drenes
protegidos su vez por materiales de transicin. Pero veremos tambin las distintas
configuraciones y matices que pueden tener estos ncleos.

Con esta seleccin depresas se pretende, a partir de experiencias concretas, tambin


ofrecer ideas y detalles a incorporar el diseo que formarn parte de las clases que
vienen los das consecuentes.

Representa por lo tanto la experiencia adquirida a ttulo personal e institucional en este


laboratorio de geotcnico, en estas obras de una hermosura especial, por sus
emplazamientos, y que suponen un desafio a la ingeniera por la importancia de las
mismas.

PRESA DE UNDURRAGA

Empezamos la descripcin de distintas presas espaolas con el caso tpico de una presa
con pantalla de hormign.

Por el entorno geogrfico que se presenta,, plagado de zonas verdes y por el propio
nombre de esta presa se encuentra situada en el pas vasco. Se trata de la presa situada
sobre el ro Ceanuri en Vizcaya, de 36 metros de altura y 215 metros de longitud de
coronacin.

En estos casos en los que en el entorno no se encuentran materiales impermeables es


necesario acudir a la disposicin de un elemento artificial que garantice la
permeabilidad del cierre. Normalmente el elemento estanco va en el talud aguas arriba,
pero tambin existen diseos y experiencias espaolas en los cuales el elemento
artificial, impermeable, se dispone en la zona central del cuerpo de la presa

El diseo de estas presas desde el punto de vista geotcnico es simple en la medida en


que es necesario disponer de

una serie de elementos de filtro y de transicin que sirvan de un buen lecho, de


una buena cama, a la pantalla de hormign
un espaldn resistente aguas abajo.

El espaldn est constituido en su integridad por escollera, de distintas calidades, que tal
como se aprecia en esta seccin tipo se corresponde con una nica clase. En esta
ocasin solo hay una nica calidad de escollera, si bien puede darse una zonificacin, es
especialmente definida para responder a las demandas que cada zona en particular de la
seccin tipo exige al material que se dispone en ellas.
El detalle ms delicado la zona del cuerpo de, presa donde se presentan los mayores
problemas, pr ser la ms delicada, la ms sensible de todo cuerpo de presa, es la que
constituye el llamado plinto. Es el "empotramiento" de la pantalla de hormign
impermeable con el cimiento. Tiene alojado en l la correspondiente galera de
inspeccin.

El tema de la galera es objeto de debate y de discusin, y debe.serlo porque presenta


ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas cabe sealar que la galera no introduce en
el interior de la presa, en el sentido de que si es necesario actuar para controlar
parmetros fisicos (presiones intersticiales, caudales, etctera) se puede acceder de
manera relativamente sencilla. Pero a su vez es un elemento rgido alojado en el interior
de un elemento deformable, aunque se empotre y vaya embebida en el cimiento, (como
debe ser), y por lo tanto siempre representa una singularidad y una discontinuidad. Por
ello ambos aspectos, positivos y negativos se deben identificar y valorar
adecuadamente, para tomar una decisin.

El diseo de este plinto requiere consideraciones especficas que exceden no slo de


esta exposicin, sino incluso de la disciplina de la mecnica de suel9s.

Las deformaciones que tienen estos elementos, en teora rgidos e indeformables,


pueden ser importantes. Hoy en da se pueden acortar por medio de la tcnica de los
elementos finitos, que permiten reproducir con bastante fidelidad los distintas fases de
construccin y puesta en carga de la obrad

Incluso en este tipo de presas, se producen en ocasiones filtraciones importantes, de


varias decenas de litros por segundo, por daos en la pantalla impermeable. Exigen que
despus de un primer llenado se repare.y se trate reforzando aquellos elementos que
hayan sufrido deformaciones excesivas y hayan dado lugar a la aparicin de grietas y
fisuras, por las cuales el agua puede atravesar y alcanzar el material permeable que
constituye el espaldn.

Los diseos estos taludes a los efectos prcticos estn estandarizados. Se disean con
taludes del orden de 1.5 H: 1 V, o similares dependiendo de la calidad de la escollera

Tngase en cuenta que la situacin crtica frente al deslizamiento de un material que no


tiene cohesin est representada por la que podemos denominar como talud de piel. Es
decir, es un talud infinitamente delgado, paralelo al talud exterior. Su un coeficiente de'
seguridad viene definido por el cociente entre la tangente del ngulo de rozamiento
interno que constituye el material grueso e incoherente partido por la tangente del
ngulo del, talud exterior.

PRESA DE ARENS

Esta presa representa probablemente la primera ejecucin espaola en la cual s efectu


el control, el seguimiento de la obra, por una empresa independiente de la
administracin y a su vez independiente de la presa constructora. Empresa de ingeniera
que supervisaba y colaboraba en buen diseo y en la buena puesta en prctica las ideas
vertidas el proyecto, en colaboracin con la Administracin propietaria de la misma.

Se encuentra ubicada en las montaas de la provincia de Castelln, en la regin


valenciana en su franco norte y noroeste en direccin a Aragn, sobre el ro Mijares.

Se termin de construir en el ao 79. Tiene 105 m de altura, que constituy en su da


record en Espaa, y 428 m de longitud de coronacin.

Como puede apreciarse en la fotografia representa la idea mencionada anteriormente,


dada la inmediata proximidad del estribo izquierdo en donde se observa la cantera de
escollera. De esta zona se extrajo la gran cantidad de material inerte, resistente, y
permeable que constituye el espaldn de aguas abajo. A su vez no se observa la cantera
de arcillas pues este material impermeable se extrajo del vaso, precisamente de las
inmediaciones de la cerrada

Esta idea, de sacar material del vaso, tambin debe ser buscada, en la medida en que no
solo se aumenta la capacidad del mismo, aunque sea en cantidades relativamente
reducidas, sino sobre todo porque el impacto visual que se produce inevitablemente en
las canteras, quedar minimizado e integrado por debajo de las aguas. Queda
incorporado al medio ambiente sin mayor agresin.

Como detalle curioso y singularde este diseo, se aprecia que el ncleo tiene una
disposicin claramente de proximidad con el talud de aguas arriba.

Esta realidad implica unos mayores volmenes de material impermeable, en general el


ms caros y complicado de colocar en obra, por las exigencias de densidad y sobretodo
de humedad. Se llev a efecto dadas las caractersticas de permeabilidad por la
presencia de calizas, por lo tanto susceptiblesde ser oquerosas y krsticas, que existan
precisamente en la cerrada de la presa y precisamente en la zona situada
aproximadamente en la vertical de la coronacin de la misma.

Ello da lugar a un diseo extremo en el que, por cuestiones de garantizar la


estanqueidad de la cerrada, el ncleo vierte hacia aguas arriba para poder escapar de un
material calizo. Su situacin es tal que el ncleo se apoya y por lo tanto queda en el
material impermeable situado en las zonas de aguas arriba del cimiento de la presa.

Otra caracterstica de esta presa ha sido la constante amenaza de estabilidad que ha


existido en el estribo de la margen izquierda, desde el tiempo de la construccin hasta
prcticamente nuestros das, y que afectaba a la posicin del aliviadero.

En efecto, recuerdo que ya exista, durante el tiempo de construccin de la presa, un


informe firmado por el que es hoy en da es un destacado Catedrtico Geotcnico, el que
anunciaba con precisin el da en que se iba producir del deslizamiento del estribo y que
impactara sobre los cajeros del aliviadero.

Lo cierto es que este aliviadero liempre se ha encontrado en precario. Ha dado lugar a


tener que intervenir de manera casi constante e importante, mediante refuerzos y
mediante armado para conseguir el no deslizamiento y la integridad de la obra.
Respect de esta presa, es importante resear que todava perduran los efectos de la
inestabilidad del vaso en particular en la zona intermedia del vaso. No se aprecia en
estas fotografias, pero hay que resaltar la .idea que tiene que ser uno de los aspectos a
estudiar en todo proyecto. Se se debe garantizar la estabilidad de todos y cada uno de
los taludes que constituyen el vaso, pues su deslizamiento puede dar lugar a la
formacin de falsas represas y de los problemas consecuentes.

Lo cierto es que en este caso existe un deslizamiento geolgico, histrico, que se


produjo con anterioridad a la construccin de la embalse, probablemente muchos
cientos de aos antes, difciles de datar con precisin, y que con el mismo se produjo un
falso cierre del ro. El propio ro produjo la ruina de la falsa presa, por erosin de la
misma, dando lugar al cauce que es hoy en da el ro.

Para mayor abundamiento, se debe significar que en la margen opuesta a este


deslizamiento constituida tambin por la masa deslizada, hoy en da existe situada una
localidad. Es un municipio habitado, en donde las grietas de casi todas sus viviendas es
norma casi general. Su refuerzo como talud inestable constituye incluso una de las
inversiones ms fuertes que se estn llevando a cabo hoy en da para reforzar los
mismos encaminados a incrementar la estabilidad de la misma.

Ello ha dado lugar a que el llenado de la misma se haya efectuado en contadas


ocasiones, y siempre bajo controles minuciosos.

Otra peculiaridad esta presa lo constituye la escasa capacidad de desage que presenta
aliviadero. Este aliviadero que fue diseado con acuerdo la Instruccin Espaola del ao
1967 yque se efectuaba como caudal mximo de alivio correspondiente al periodo de
retomo de 500 aos. Esta Normativa fue modificada, como consecuencia del desastre de
la presa de Tous en el que en el otoo del Ao 1982, como consecuencia de la llamada
en el mediterrneo "gota fra", se produjo un desbordamiento por la coronacin de la
presa. Provoc la inundacin de varios pueblos, el fallecimiento de alguno de sus
habitantes y dio lugar a la modificacin de este criterio de diseo y hubo que ampliar la
capacidad de evacuacin de los aliviaderos de un buen nmero de presas de Espaa.

En la fotografa que se muestra no se observa la ampliacin del aliviadero, pero presenta


una singularidad pues atraviesa el estribo de la margen izquierda y atraviesa el frente de
la cantera para verter, supongo que con gran estruendo dado el desnivel, directamente al
cauce del ro.

Consta tambin de un aliviadero natural situado alejado del estribo izquierdo que acta
a modo fusible. Es decir carece de compuertas y vierte las aguas, naturalmente, por
coronacin, cuando se den las circunstancias ms adversas posibles en definitiva
cohstituye un margen de seguridad adicional para evitar el desbordamiento por
coronacin de esta estructura.

El desbordamiento por coronacin constituye el colapso y la ruina de una presa de


materiales sueltos, como se tiene comprobado en multitud de ocasiones.

La mayor amenaza de laS presas de materiales sueltos lo constituye el desbrdamiento


por coronacin.
PRESA DE LA PEDRERA

En realidad son 3 cuerpos de presa distintos, que cierran 3 collados, de 65 metros de


altura y 716 metros de coronacin el primero; 35 y 210 el segundo y 30 metros de altura
con 105 m de coronacin el tercero. Su diseo responde al de una presa homognea con
un dren vertical acompaado de un manto horizontal que envuelve a todo el espaldn de
aguas abajo.

A su vez podemos observar que est diseada considerando que dispone de un


elemento, que se debe considerar independientemente de los clculos que se efecten,
como una de las partes ms fundamentales de este tipo de presas: se trata del tacn que
al pie del talud de aguas abajo presenta unas importancia que van ms all de los
nmeros y que garantiza una estabilidad y drenaje del conjunto, ms all de la
informacin que proporcionen los clculos estabilidad.

Esta presa situada sobre la rambla de Alcoriza en Orihuela, en la provincia de Alicante,


presenta la peculiaridad de disponer de unos materiales a modo de mantos drenantes,
qu' constituyen los espaldn, tanto aguas arriba como aguas abajo, de un material en el
cual no se tiene garanta de que pueda drenar, en las condiciones ms desfavorables
correspondientes al desembalse rpido. Es por ello que se dispone de uns mantos
drenantes horizontales, a unas distancias en vertical constantes, de tal forma que
colaboran de manera definitiva en la disipacin de las presiones intersticiales, que
inevitablemente se producen como consecuencia deillenado. En situacin de
desembalse rpido constituyen la solicitacin ms desfavorable del talud aguas arriba.

De la misma forma pero de una manera menos crtica aguas abajo tambin tiene una
disposicin de mantos horizontales drenantes que permiten la disipacin de las
presiones intersticiales. En el talud de aguas abajo suele ser al final de la construccin
con las presiones debidas a la energa de compactacin de las arcillas.durante su puesta
en obra.

PRESA DE MAIDE VERA

Con 53 metros de altura y 317 metros de longitud de coronacin el diseo esta presa
responde a los estndares ms tpicos y ms habituales de diseo de presas de
materiales.

Como se puede apreciar de la seccin tipo responde al esquema de un ncleci central, no


excesivamente grueso, acompaado de los materiales filtrantes y drenantes, tanto aguas
arriba como sobre todo y de manera principal aguas abajo. No se debe olvidar que los
filtros constituyen la verdadera garanta del funcionamiento correcto de las presas de
materiales sueltos. Impiden la migracin de finos y conducen y evacuan los caudales
que se puedan filtrar.

En la medida en que constituyen este elemento fundamental, no se deben escatimar


medios, ni con el origen de los materiales, ni para su diseo geomtrico. Estas
consideraciones exceden tambin de los resultados de los clculos que se pudieran
utilizar como para las exigencias de
Los materiales que los constituyen deben cumplir una serie de requisitos
(granulometra, perdurabilidad, ...) de manera garantizable y perdurable a lo largo del
tiempo.

Los filtros y los drenes son elemento fundamental del cuerpo de la presa. Representaran
a nuestro sistema judicial y policial, control y conduccin, para evitar todas las fugas de
cualquier tamao de partcula, por pequea que sea, de todos los materiales que
constituyen el cuerpo y que han sido colocados, en la seccin principal y en las anejas.

Se puede apreciar en la seccin tipo que los taludes exteriores de aguas arriba y de
aguas abajo estn diseados con unas bermas que permiten no slo incrementar la
seguridad frente a una estabilidad general, sino tambin dotar de servicios de
comunicacin entre uno y otro de los estribos, a cota constante.

PRESA DE LA BELEA

Situada en la provincia de Guadalajara, en la muy hermosa y denominada como sierra


negra, por existir en toda la zona unas pizarras negruzcas con las que se construyen las
casa y los tejados de las viviendas. Ro Sorbe en Tamajn tiene 57 metros de altura y
530 de coronacin. Tiene una gran atagua situada aguas arriba.

En este caso la seccin tipo es un poco ms complicada que la tpica. Dispone de un


gran ncleo que lleva alojado en su interior el drenaje. Se ve protegida por los
espaldones de escollera tanto aguas arriba como aguas abajo. Lleva a su vez la escollera
de proteccin frente al oleaje, tambin conocida como 2rip-rap".

PRESA DE CALANDA

Se encuentra en el bajo Aragn, en Teruel, sobre el ro Guadalupe. Tiene 70 metros de


altura y unos 200 metros de longitud coronacin la presa de cada una tiene una planta
ligeramente curva.

Esta consideracin se considera beneficiosa en la medida en que se acua un los


movimientos en las deformaciones que inevitablemente se producirn en este tipo de
estructuras constituidas por materiales sueltos que han sido razonablemente
compactados con los medio materiales disponibles pero que constituyen elementos
deformables..

Se puede observar que tiene una planta una seccin tipo con un ncleo que s encuentra
ligeramente tenido as aguas arriba. Seguido al igual que el caso de la presa remonta
lejos este diseo responde a la necesidad de alejarse en la pantalla impermeable de las
camisas clsicas del entorno. Objetivo que a pesar de las precauciones incorporadas en
proyecto y llevadas a cabo durante la ejecucin de la obra no se pudo conseguiren todo
su magnitud pues durante las primeras labores de llenado las filtraciones fueron
excesivas dieron lugar al teniente estatal cimiento con abundante costos y gastos en
inyecciones de descubrir cavidades casi picadas estaban conectadas con los parlamentos
de aguas arriba de los estribos y que daban lugar a filtraciones excesivas.

Con este matiz del talud suavemente inclinado el resto del diseo responde'
adecuadamente a los cnones tpicos del diseo de presa de materiales sueltos. Si bien
existe una zonificacin en los espaldn es en donde las exigencias a los materiales a
disponer en ellos se suavizarn hacia el interior teniendo en cuenta que la mayor
resistencia en definitiva los mayores tamaos y los mayores requisitos de calidad
resistencia de las collera era recomendable disponerlos en las proximidades de ' los
taludes por ello vemos que existe una zonificacin llevaba desde las collera de
proteccin situada en talud nos arriba hasta l ncleo en la zona central constituido por
materiales muy finos impermeables para recuperar de nuevo los tamaos ms gruesos a
medida que nos acercamos hacia el exterior de la superficie del talud aguas abajo.

Esta presa fue objeto del primer caso elementos finitos estuve se va a mediados de la
dcada de los aos 70. Se trataba de conocer el efecto, que tena el escaln de.
empotramiento del ncleo con el cimiento. Lgicamente y a pesar de las limitaciones
prcticas que tenan las herramientas de clculo de aquella poca con unos programas
bordos y toscos recomendaba suavizar este efecto e incorporar en las excavaciones
disposicin este material y pidiese en concentraciones de traccin en las inmediaciones
del escaln.

PRESA DE LIMONERO

Esta presa se encuentra situada en las inmediaciones de la ciudad de Mlaga en el cauce


del ro Guadalmedina. Incluso su situacin aguas arriba estrictamente de la ciudad fue
motivo de polmica social por el 'riesgo implicaba su ejecucin y construccin.

Sin embargo esta presa est destinada precisamente a proteger la poblacin de Mlaga
de las enormes avenidas que ocasionalmente al final de los meses de verano se producen
en la ciudad tradicionalmente como consecuencia de los fenmenos atmosfricos
vinculados con la gota fra. Incluso a los pocos aos de ser construida la presa se llen
en una noche como consecuencia de una gran-tormenta. Unos pocos aos antes otra
gran tormenta haba producido una gran inundacin la ciudad tanto lugar a la prdida de
algunas vidas humanas.

Con sus 95 metros de altura y 414 metros de coronacin, su planta ligeramente curva
presenta tambin una seccin tipo que podemos calificar como de tpica. Se puede
apreciar est constituida por un ncleo central importado en el terreno rocoso filme
consistente para lo cual fue necesario eliminar los metros correspondientes a los
materiales cuaternarios propios de los , acarreos,. Se acompaarn por los filtros aguas
arriba y aguas abajo tpicos tambin.

Edifico de aguas abajo en este caso slo consta de un tipo de material. Ellos
consecuencia de la particular granulometra que tena el material constitutivo del ncleo
principal, con presencia de partculas gruesas tipo grava gravilla similar y envueltas en
una matiz arcillosos. El elevado contenido del finos garantizar la impermeabilidad de la
matriz y producen definitiva un material idneo: resistente, bastante indeformables e
impermeable. Localmente este material se le conoca con nombre de piolen.
Esta presa tiene adems la peculiaridad de constituir el primer caso en el que se efectu
un clculo dinmico completo de comportamiento de la misma frente al terremoto
mximo creble. Cuando manifiesto el epteto de completo era hacer mencin al clculo
por medio elementos filtros a la generacin y simulacin del acero rama de clculo y al
ensayo en laboratorio, hubo que mandar las muestras al extranjero porque en aquellos
aos resistan equipos dinmicos necesarios palacios ensayos.

La presa fue diseada construida para permanecer vaca al final del verano que es la
poca en la que se pueden iniciar las grandes tormentas muy localizadas en el tiempo
pero con descargas muy importantes.

PRESA DE CANALES

La presa de Canales constituye, situada aguas arriba de la ciudad de Granada, con sus
157,5 metros de altura, probablemente, el mayor reto en ingeniera geotcnica que se ha
planteado en Espaa. Sus aguas proceden fundamentalmente de las nieves de Sierra
Nevada, que las recoge el Genil.

Tiene una planta ligeramente en curva. Su longitud de coronacin es escasa, de unos


340 metros, es decir con un ratio de poco ms de 2.Se encuentra ubicada en una de las
zonas ms ssmics Espaa. A su vez la cerrada presenta una asimetra muy
inconveniente para el buen funcionamiento de toda la estructura.

Su diseo respondi a los criterios imperantes a finales de los aos 60, en donde un
ncleo estrecho no era mal visto. Pero como veremos a continuacin en ella se han dado
una serie de aportaciones para su diseo, encaminadas a garantizar su buen
comportamiento.

Recuerdo que cuando entr en este Laboratorio all por los aos 79, casi todo el
personal del mismo se encontraba trabajando para el estudio de comportamiento de esta
presa. En aquellos momentos se haba construido ya la primera fase y se estaban
cumpliendo los aos exigidos para conseguir un buen asiento de la parte inferior de la
misma, con anterioridad a la ejecucin de la 2' fase (primera briginalidad-singularidad
del diseo)

Como consecuencia de los estudios llevados a cabo, todos ellos bajo la direccin del
profesor Santiago Uriel, se introdujeron el diseo varias modificaciones para terminar la
estructura prevista y alcanzar la cota prevista.

Estas medidas consistiero en varias actuaciones.

En primer lugar se recomend aumentar el ancho del ncleo, en la medida de lo posible.


Se dispona de la base de escollera ya construida y por lo tanto no se poda aumentar
excesivamente esta anchura. Habida cuenta de la falta de apoyo, a la cota xxxx donde se
con la primera fase, para aproximadamente el tercio superior ms alto de la misma,
dio lugar a tener que eliminar las bermas que estaban previstas su disposicin en el talud
aguas abajo.

A su vez hubo dos medidas que yo debo considerar como muy meritorias e ingeniosas.
Consistieron,
una de ellas, en la colocacin de una precarga en el extremo lmite del estribo
izquierdo en donde la pendiente del terreno es cuasi-vertical. Con ella se deseaba
provocar, anticipar, asientos en los primeros aos de vida de la presa.
Inicialmente se prevea eliminar, retirar, esta precarga. Pero lo cierto es que no
se han retirado todava, dado,el aspecto que presentan y su integracin con el
paisaje, gracias a las especies arbreas dispuestas. Aparece como un jardn y sus
arbustos y rboles permanecen hasta nuestros das.
La segunda de las medidas es consecuencia de los clculos efectuados con el
mtodo de los elementos finitos de las secciones longitudinales. En aquellos
aos las herramientas de clculo eran todava incipientes, pero las tensiones y
deformaciones obtenidas dieron lugar a mostrar que se obtenan deformaciones
por traccin, inaceptables, que provocaban la aparicin de fisuras, precisamente
transversales al cuerpo de la presa. Estas son las ms nocivas, las ms
peligrosas, porque pueden poner en contacto el agua que se encuentra aguas
arriba con las zonas de aguas abajo. Se decidi instalar unas geomallas,
geotextiles con alta resistencia a traccin, en las zonas en las que los resultados
mostraban zonas con deformaciones a traccin.

Aos despus se efectu tambin un clculo dinmico completo de manera similar a la


realizada con la presa el Limonero. Pero en este caso incorporando los ltimos equipos
de ensayo y los ltimos avances tericos, que se desarrollaron en el propio Laboratorio
de Geotecnia. En el mbito experimental estos equipos eran el triaxial dinmico, para
obtener deformaciones de fatiga e incluso incorporar como solicitacin la historia de
tensiones obtenida en los clculos, pero tambin en tambin el mbito conceptual,
respecto de criterios y de conceptos de diseo.

Los artculos que se han publicado aspecto esta presa son de varias decenas.

En particular, se encuentra bien documentado todo el fenmeno, singular por su


magnitud, de colapso de la escollera de aguas arriba (es decir de asientos por
humectacin) que se produjo durante los aos que senecesitaron para alcanzar su
primer llenado. Dio lugar a la existencia de un escaln, entre la zona de coronacin
situada hace aguas arriba con respecto de la zona de coronacin situada aguas abajo, de
un orden de magnitud comprendido entre 1 y 1, 5 metros. Su desarrollo en planta
afectaba a la prctica totalidad de la presa.

Lo cierto'es que la presa recibi su primer llenado y nico llenado. Su comportamiento


ha sido muy bueno.

A ttulo de ejemplo, aos.despus, como consecuencia de los estudios de aplicacin de


tcnicas geofsicas que se estaban desarrollando este laboratorio, para estudiar posibles
filtraciones en cuerpos de presa, tuvimos que acudir a la zona del pi de esta presa, en
donde hay unos pozos que permiten controlar y conocer los caudales de filtraciones.

Caudales de filtracin que se producen no slo a travs del cuerpo de presa sino tambin
a travs de las inmediaciones de los estribos de apoyo de ambas mrgenes. Para' poder
disponer de agua en la cual efectuar los estudios qumicos pertinentes, para detectar de
donde procede le agua, fue necesario colocar un frasco en la vertical de una gota de
agua, que caa cada varios segundos y que exigi disponer el frasco durante horas para
disponer de cantidad suficiente y poder analizar de donde provenan estas escassimas
aguas de filtracin.

La Presa se encontraba insuficientemente auscultada, comparndola con respecto a los


cnones hoy en da exigibles, de gran intensidad y extensin de aparatos. Los que se
colocaron durante la construccin fue consecuencia de las prcticas habituales en
aquellas fechas. Hoy en da las presas de materiales sueltos en Espaa se instrumentan
de una manera muy profusa, para disponer de suficiente y abundante informacin con la
cual poder detectar posibles anomalas y sobre todo poder confirmar y garantizar el
buen comportamiento de la misma. Recientemente se ha incrementado la auscultacin
instalada.

PRESA DE LA MUELA

Tambin se la conoce como presa de Cortes (de Palls). Situada en Valencia, se trata de
la tpica presa diseada para el bombeo de agua, es decir para almacenar agua durante
las noches y vaciarla durante el da. Carece por lo tanto de aliviadero. Es decir es la
tpica unidad de Ingeniera Hidrulica que forma parte de los diseos energticos
relacionados con las demandas, variables a lo largo del da, de energa elctrica. Suplen
los dficits que existen durante el da, se vierte agua yse produce energa de la misma
manera durante el da. Los excesos de energa que existen por las noches se consumen
artificialmente en elevar el agua hasta estos depsitos.

Se aprecia que la seccin tipo del cuerpo de presa, con 39 metros de altura y 4500
metros de longitud de coronacin, est constituida por el material que forma parte del
propio embalse. Es decir se trata de un vaso totalmente artificial.

El diseo responde a una seccin homognea con elemento impermeable artificial aguas
arriba.

PRESA DE CHARCO REDONDO

Situada sobre el ro Palmones en las inmediaciones de la baha de Algeciras, en Cdiz,


es una presa relativamente reciente. Tiene 72 m de altura y 311 m de longitud de
coronacin. Se termin hace en el ao 83 y su destino es el abastecimiento de aguas y el
riego.

Se puede decir que su seccin tipo responde a la presa tipo homognea, en la cual se le
han incorporado unos mantos drenantes horizontales y un dren chimenea, que permite
tener todo el espaldn de aguas abajo en seco, una vez que se han disipado las presiones
debidas a la construccin.

Tiene la planta ligeramente curva, para disponer de ese beneficio que supone que su
deformabilidad cierre posibles juntas o posibles fisuras, que ineludiblemente se
producen sin riesgo alguno, en todo cuerpo de presa.
A su vez, se observa que el aliviadero se encuentra en la margen derech y vierte sus
aguas alejadas del entronque del talud de aguas abajo con el cauce.

PRESA DEXEGUAS

Sobre el ro del mismo nombre, en la provincia de Crdoba, cerca de la autova nacional


a Sevilla a su paso por la localidad de Montoso. Tiene 86,5 m de altura y 668 de
coronacin.

Inicialmente estaba proyectada, por el que fue clebre ingeniero hidrulico espaol y
presidente de la Sociedad Internacional de Grandes Presas los aos 1973, Don Jos
Torn, una presa de gravedad. Pero la empresa constructora adjudicataria encontr
arcillas en las inmediaciones, en suficiente calidad y cantidad, y plante con xito el
ambio a presa de materiales sueltos con ncleo arcilloso.

La seccin tipo responde a la misma idea de siempre, materiales finos dentro, materiales
gruesos fuera. En este caso hay dos tipo de materiales en los espaldones, uno de mejor
calidad en el exterior y otro de menor calidad geotcnica en el interior. Pero la
concepcin es la clsica. Un ncleo central arropado por sus filtros y drenes, que a su
vez se les arropa con los espaldones.

Tiene tambin una planta ligeramente curva, pues su beneficio es indudable y su diseo
recomendable, siempre que el buen apoyo con el cimiento de los estribos as lo permita.

PRESA DE ALFILORIOS

Sobre el ro Barrea en el Principado de Asturias, tiene 67m de altura y 172 m de


coronacin. Se termin en el ao 90 y su destino es el de abastecimiento a las
poblaciones del entrono. Responde a un diseo de pantalla de hormign sobre un
espaldn de escollera.

En este caso los taludes de aguas abajo estn definidos por un 1,311: 1V, si bien se han
dispuesto tres bermas que suavizan el mismo.
MSTER EN MECNICA DEL SUELO E
INGENIERA GEOTCNICA

ENSAYOS PARA EL DISEO Y CONSTRUCCIN DE PRESAS


DE MATERIALES SUELTOS

Claudio Olalla Maran


Profesor Titular-E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos
Universidad Politcnica de Madrid (UPM)
INDICE

1. IDENTIFICACION

2. COMPACTABILIDAD

3. ALTERABILIDAD

4. RESISTENCIA
4.1. Al corte
4.2. A la traccin

5. COMPRESIBILIDAD

6. EROSIONABILIDAD Y SIFONAMIENTO
1
7. COLAPSABILIDAD

8. DISPERSABILIDAD
8.1. Cualitativos
8.2. Qumicos
8.4. Basados en suspensiones
8.4. Directos
ENSAYOS PARA EL DISEO Y CONSTRUCCION

D. Santiago Uriel Romero


D. Claudio Olalla Maran

Con la brevedad exigida, se pasa revisin a la


prctica totalidad de los posibles ensayos que se requieren
para adquirir un buen conocimiento del comportamiento de los
suelos y rocas que pueden constituir una presa de materiales
sueltos. En este sentido se trata ms de una enumeracin de
los posibles ensayos que de una descripcin detallada y pro-
fuda.

1. IDENTIFICACION
La primera necesidad es la de identificar el
material. Por tanto, el objetivo de este conjunto de ensayos
es el de conocer el tipo de material que se trata. Se trata
de conocer tanto en extensin, (con el abanico ms amplio de
diferentes tipos de ensayos), como en intensidad, (con el
mayor nmero posible para garantizar la repetividad de los
resultados). No basta con conocer un parmetro geotcnico
especifico. Slo a partir de la visin global del conjunto
de resultados se dispodr de un fundamento ingenieril
contrastado y unificado.
En trminos generales, se entiende tambin por
identificacin el conocimiento del estado en que se
encuentran los materiales en la naturaleza.. En este sentido,
en particular, es fundamental conocer en la cantera del
material impermeable el contenido de humedad, e incluso los
"perfiles" de humedad en funcin de la profundidad. As se
podr inferir si es necesario humectar o desecar el suelo
para poderlo. colocar en el ncleo en las condiciones
deseadas.
Tambin se suele considerar como identificadora
la expansividad de los materiales arcillosos. Resulta nece-
sario delimitar la potencialidad de cambiar de volumen, como
consecuencia de la modificacin de los contenidos de
humedad.
En la Tabla 1 adjunta se presenta una relacin de
posibles ensayos, en funcin del tipo de material que se
trata.
Obviamente, en todos los casos es necesario
efectuar previarnnte un levantamiento, una descripcin del
reconocimiento visual, que se puede obtener in situ de cada
material. Permitir definir la campaa de ensayos, en un
sentido o en otro, dando ms importancia al que presente
mayor problemtica o mayor incertidumbre.

El ensayo Vaughan consiste en formar una muestra


cilndrica de filtro hmedo, y colocarla en un recipiente
alto al que se le aade cuidadosamente agua. Si. la muestra
colapsa hasta su angulo al reposo, por anulacin de las
fuerzas capilares el material, no es cohesivo (Vaughan,
1976)

TABLA. 1

ENSAYOS DE IDENTIFICACION

Arcillas y limos
Lmites de Atterberg
Granulometra por tamizado
Granulometra por sedimentacin (con dispersante)
Granulometra por sedimentacin (sin dispersante)
Contenido de Carbonatos
Contenido de Sulfatos y sales solubles
Contenido de Materia Orgnica
Mineraloga; Difraccin por Rayos X; Espectrografa
Peso especfico partculas slidas
Expansividad (Lambe; Hinchamiento libre; Presin de
hinchamiento; Lmite de Retraccin; Entumecimiento en
CBR, etc,)
Permeabilidad
Humedad Natural en cantera

Arenas y cravas
Granulometra
Minerales y forma de los granos
Peso especfico aparente seco
Peso especfico real
Absorcin de agua
No cohesividad (Ensayo Vaughan, para filtros)

Rocas
Microscopa petrogrfica de polarizacin
Microscopa elctrica de Scanning
Peso especfico aparente, real y absorcin agua
Resistencia puntual de carga
Dureza superficial
2. COMPACTABILIDAD
Se trata de conocer las condiciones de
trabajabilidad ms idneas, con las que se puede conseguir
un mayor rendimiento (resistente, impermeable, indeformable,
etc) del material.
Cuando se estudian arcillas y limos el ensayo ms
habitual es el de apisonado mediante la energa tipificada
bien en el "Proctor Normal" o bien en el "Proctor Modifica-
do". La prctica constructiva parece demostrar que los es-
fuerzos que se transmiten al terreno con la maquinaria ms
habitual (de los aos 60) es superior a la propia del ensayo
Proctor pero sensiblemente inferior a la del Modificado
(Sherard, 1963)
Por otro lado, dado que si se emplean rodillos
tipos "pata de cabra" o "neumtico", la energa de
compactacin no se transmite mediante impacto (como en el
ensayo Proctor), se utiliza tambin el ensayo tipo
"Harvard". La compactacin, amasado mediante carga a
presin, se efecta manualmente, con lo que se pretende
reproducir mejor el proceso en laboratorio. No obstante no
se encuentra normalizado, pero su uso est bastante
extendido.
En la Tabla II se resumen los datos ms
relevantes de estos tres ensayos. En ocasiones se ha
definido tambin el Proctor "doble" Modificado que consiste
en duplicar el nmero de capas y el nmero de golpes por
capa, por lo que la energa aplicada en realidad es cuatro
veces superior a la propia del "Proctor Modificado".

TABLA. II

ENSAYOS DE COMPACTABILIDAD
(Arcillas y untos)

Proctor Proctor Harvard


Normal Modificado

Volumen del Molde (cm 3 ) 1000 2320 62,4-86,9


Tamao mximo 3/4'T 1 "
N de golpes 25 55
Altura cada (cm) 30,5 46
N de capas 3 5
Energa unitaria
(Kp . cm/cm) 5,7 24,6 -
Normativa NLT-197/72 NLT-108/72 -
Cuando se trata de suelos arenosos el ndice de
compacidad viene definido por el porcentaje de "Densidad
Relativa". Alcanza el valor del 100% cuando se corresponde
con la densidad mxima y el 0% con la mnima.

El ensayo de densidad mnima s est , normalizado


en Espaa (NLT 204/72). Para determinar la densidad mxima,
si no se dispone de una mesa vibratoria como la que posee el
Laboratorio de Geotecnia, se suelen realizar diferentes
experimentos, con el molde del Proctor Normal para arenas, y
el del CBR para gravas, y la masa del Modificado, hasta
encontrar el nmero de golpes y de capas ms adecuado que
permite lograr un valor mximo de la densidad.

Con este abanico de valores deducido de los


ensayos de compactacin se puede disear adecuadamente una
presa y deducir el comportamiento mediante el resto de los
ensayos. No obstante, al inicio de las obras se deber
ejecutar un terrapln de ensayo, en la casi totalidad de los
casos con el fin de conocer o 'fijar definitivamente multitud
de parmetros y de variables tales como:

Maquinaria ms idnea
- Nmero de pasadas a dar
- Oportunidad de mezclar o tratar materiales
- Conocer la incidencia de humedades diferentes de la
ptima
- Detectar la evolutividad de rocas semiblandas
- Fijar definitivamente espesores de tongadas
- Estimar parmetros deformacionales
- etc.

El diseo del terrapln experimental, los


variables a controlar y definir, el alcance, etc, exigir un
estudio detenido en conjuncin entre el diseador,. el
contratista y la propiedad.
3. ALTERABILIDAD

(Una sntesis y descripcin de los posibles


ensayos a realizar se encuentra en una contribucin al
Boletin del Laboratorio de Geotecnia, realizado por Dapena y
Urie1 y denominada "Determinacin de la Meteorabilidad de
las Rocas" (1981.)
Encaminados a conocer la persistencia en el
tiempo de las propiedades de los materiales de escollera
permitirn estimar su comportamiento futuro frente al ataque
del agua y de los agentes atmosfricos. Hy en da se
considera que prcticamente cualquier tipo de material
rocoso se puede colocar, por ello la influencia de los
tesultados de estos ensayos est encaminada a definir las
condiciones de su colocacin en la obra.
En la Tabla III adjunta se muestra una relacin
de los posibles ensayos a efectuar en este sentido.

TABLA III

ENSAYOS DE ALTERABILIDAD
+-------------------------------------------------------+
1 Ciclos de humedad-sequedad

Ciclos de hielo-deshielo

1 Ciclos de calentamiento-enfriamiento

Ciclos de sequedad-humedad-desmoronamiento (Slake


Durability Test)

1 Ataque de sulfatos (NLT 158/12)

1 Desgaste de Los Angeles (abrasin) (NLT 149/72)

1 Entumecimiento por inmersin (LUTTON)

Inmersin en agua oxigenada

1 Absorcin de agua. Porosidad.

1 Variacin de resistencia despus de envejecimiento


acelerado
+-------------------------------------------------------+

Slo dos de estos ensayos estn normalizados en


Espaa y son los que suelen ser los que definen exigencias
tcnicas en los Pliegos de Prescripciones a utilizar en
obra. Las limitaciones normalmente exigidas , oscilan entre el
2 y el 5% de admisin de prdida de peso.

La mayor parte de ellos informan cualitativamente


del comportamiento de la roca, y vienen a representar
indices de la calidad de la misma. Permiten tambin
clasificar su comportamiento y as deducir parmetros ob-
tenidos en otras experiencias.

As por ejemplo, en la Tabla IV, se muestra una


clasificacin de las escolleras en funcin de este tipo de
resultados, incorporndose tambin los obtenidos en ensayos
de carga puntual en piedras de 2 pulgadas que causan la
rotura de los granos (Pa) y la granulometra por medio del
Coeficiente de Uniformidad (Cu) . Esta tabla ha sido
preparada por Wilson y Marsal (1979) para el ASCE. y el
ICOLD.

Lutton (1977)
1 analiza el desmoronamiento de los
fragmentos de roca, mediante inmersin en agua previa
desecacin en estufa a 1059. Segnel resultado clasifica el
material atendiendo a seis grados.

Se puede tambin estimar la alterabilidad de las


rocas introduciendo un testigo de la misma en agua
oxigenada. La duracin de la prueba suele durar unas 24 h
pero los primeros indicios se producen a los pocas horas. Si
se desmorona rpidamente, se enturbia el color del agua,
aumenta la temperatura, se producen burbujas, etc, se trata
de un material alterable. Este tipo de reaccin es ms lenta
pero ms fiable cuando se efecta la inmersin en agua
destilada.

TABLA IV

Granos del Absorcin Abrasin Coeficte de Tipo de


Materia], de agua Los Angeles Uniformidad Escollera
(%) (%) (Cu) (*)


Duros 1-2,5 10-15 1-5 1U
>25 1W

Medianamente 1-2,5 15-25 1-5 2U
2W
duros >25

Blandos 2,5-15 >25 1-5 3U
>25 3W

(*) U = Uniforme
W = Bien graduada
Los ensayos que consisten en aplicar ciclos de
fl alteracin u a las muestras deben ajustarse a las con-
diciones meteorolgicas que se van a presentar en obra. As
por ejemplo, someterla a fenmenos de hielo-deshielo ser
adecuado en climas fros. El ms lgico es por consiguiente,
aguas arriba, el. de humedad-sequedad.

Normalmente se aplican 25 ciclos de tal forma que


cada uno de ellos (vgr; secado a + 105 0 ), dure unas 6 h y el
otro (vgr; humidificacin) inmediatamente despues del secado
dure 18 h. En ocasiones, se deducen ya los resultados que se
van a producir a partir de la primera semana de ensayo. En
general se estima que cada ciclo del ensayo viene a reprodu-
cir, groseramente al menos, un ao de la vida en obra de los
materiales.

4. RESISTENCIA

4.1. Al corte

En la actualidad, la resistencia al corte de


arcillas, limos y arenas se determina fundamentalmente por
medio de ensayos triaxiales, solicitndose las muestras del
material bajo tres condiciones diferentes:

Sin consolidacin y rotura sin drenaje (UU)


Con consolidacin y rotura sin drenaje (CU).
Con consolidacin y rotura con drenaje (CD)
Este ltimo tipo tambin se puede llevar a cabo
en el aparato de corte directo.

La consolidacin de la muestra se realiza con


anterioridad a su solicitacin mediante la presin de cola.
Esta consolidacin se suele efectuar isotrpicamente.
Tambin existe la tendencia de consolidar la
anisotrpicamente y su aplicacin. al anlisis de la
estabilidad de taludes presenta un mayor rigor terico,
aunque incorpora mayores dificultades en el proceso de
clculo.

La muestra ensayada debe tener las condiciones de


densidad y humedad que vaya a poseer en la obra. En este
sentido, puede ensayarse tambin bajo condiciones de semisa-
turacin, cuando se trata de reconocer a los materiales que
formarn los espaldones de aguas abajo.

Estos tipos de ensayos permiten, segn el caso,


deducir los parmetros resistentes en totales y en
efectivas, as como valorar los parmetros A y .B de
Skempton.
Lgicamente tambin se pueden efectuar ensayos de
compresin simple si las muestras tienen alguna cohesin,
pero su sencillez implica tambin una informacin de impor-
tancia limitada.

Los ensayos de corte directo, aunque tambin se


utilizan por su mayor economa, en general estn en desuso
dado que movilizan menor cantidad de muestra y el rgimen de
deformacin es diferente.

En el caso de materiales con partculas gruesas


tipo gravas y sobre todo escolleras el problema es de mayor
dificultad.

Al margen de utilizar valores empricos


universales prximos a 40-45 0 , segn el tipo de escollera
existen varias posibilidades de actuacin.

En primer lugar efectuar ensayos triaxiales de


dimensiones apreciables ,tipo de 4" y 9" con muestras de
material en las que se limita el tamao mximo (normalmente
a 1/4 o 1/6 del dimetro de la probeta) y que manteniendo el
porcentaje de finos similar posean la granulometra
correspondiente. El problema est en la interpretacin-
extrapolacin de los resultados.

La segunda posibilidad es utilizar modelos


empricos de valoracin de la resistencia al corte, tipo
Barton (1982), basndose en parmetros tales como la
porosidad, la resistencia a compresin simple, la
angulosidad de las partculas, el dimetro medio y de la
dureza superficial. Los valores obtenidos se contrastan por
medi del ensayo de giro (tilt-test) para muy bajas
presiones de confinamiento.

Y la tercera y ms costosa pero ms precisa,


consiste en efectuar:

A) Ensayos "in situ", a escala real del tipo al "empuje


pasivo" (Uriel, 1984) o ensayos de corte in situ.
B) Ensayos en laboratorio a gran escala con probetas del
orden del metro de dimetro, o incluso superiores.

Hoy en da existen estudios bastante profundos.


que infieren en el sentido de que:

- se suele esperar una disminucin del orden de 3


a 5 grados cuando el tamao mximo de las partculas
ensayado aumenta de 1 a 15 cms permaneciendo casi constante
para valores superiores.

- la presin de confinamiento incide directamente


en el resultado, de tal forma que la expresin ms habitual
es del tipo = 6 1 en donde y 3son parmetros que
adoptan los valores siguientes, segn el tipo de material:

+--------------------------------+
TABLA-y
+--------------------------------
1 1
+---------------+-------+--------
1 Arenisca 6,8 1 0,67 1
1 1 1
1 Pizarra pobre 1 5,3 1 0,75 1
1 1
1 Pizarra buena 1 3,0 1 0,77 1
1 Basalto 1 4,4 1 0,81
1 1
+--------------------------------+
Para valores bajos de la presin de cnfinamiento
se miden valores de de hasta del orden de 50 0 y pudiendo
decrecer a grandes presiones hasta del orden de 350.

4.2. Resistencia a la traccin

Se efectan fundamentalmente en materiales finos


(arcillas y limos arcillosos) con el fin de disponer de
ndices representativos de su fisurablidad. El ensayo
directo a traccin y el ensayo Brasileo, son los ms
habituales.

Tambin se pueden hacer otros tipos de ensayos


especiales en laboratorio y cuando el problema lo requiere,
"in situ". De estos ltimos se han efectuado experiencias
concretas en el Laboratorio de Geotecnia (Uriel, 1984)
MSTER EN MECNICA DEL SUELO E
INGENIERA GEOTCNICA

MATERIALES PARA EL CUERPO DE PRESAS


DE MATERIALES SUELTOS

Claudio Olalla Maran


Profesor Titular-E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos
Universidad Politcnica de Madrid (UPM)
COMENTARIOS: CLASE DE "MATERIALES PARA EL CUERPO
DE PRESAS"

Claudio Olalla Maran (Prof. Titular - Laboratorio de Geotecnia. CEDEX)

1. IDEAS GENERALES

- (Casi) todo vale: excepto los materiales que no se pueden controlar

- Traje a la medida: + impermeable y menos resistente (dentro)


+ permeable y ms resistente (fuera)
- + fino (dentro) + grueso (fuera)

- Campaa de estudio de "zonas de prstamos"

Geologa - 1:500 1:5000


Catas
Sondeos + ensayos lab.

- Presas de residuos

- Lo mejor es no tener que tratar, no tener que manipular pues implica


una PLANTA de tratamiento (tiempo y dinero)

- Las propiedades a estudiar son las propias de materiales remoldeados


(salvo cimiento)

- Problemas de
tamaos, implica cribado, seleccin, lo ideal no tener que tocar

humedad, implica stock intermedio para cambiar la humedad de ori-


gen

- Material de las excavaciones

puede ser un volumen importante


mediocre en sus propiedades
econmico

Todo se p uede usar excepto

- Materiales no controlados (morrenas, raas, ...)

- limos finos "puros" ... salvo

- arenas puras ... salvo...

- arcillas muy plstics ... salvo

- materiales con elevado contenido en materia orgnica

- materiales con elementos alterables y/o degradables

- suelos "calcticos", tobas, etc. (muy porosos)

- ojo a las pizarras, argilitas y esquistos

- suelos colapsables (limos yesferos de Aragn), volcnicos


2. TODO UNO IMPERMEABLE

Impermeable: quiere decir que su I<, < 10 cmlseg

Puede tener: gruesos o piedras de yeso (pero < 1/26 113 del espesor de
la tongada) pero siempre embebidas en matriz de finos

Problemas:

- de los "random materiales" (eliminar tamaos grandes)


- los materiales mediocres

Estudiar resistencia

corto plazo: Su
largo plazo: (c, p)

Dispersabilidad

Puede ser un problema de sus finos pero se puede tener en cuenta en el pro-
yecto

Deformabilidad

Agrietamiento
Desecacin
Singularidades del cimiento
Compactacin

Pata de cabra (sin gruesos) en espesores de 25 a 40-50 cm


Rodillo liso (con gruesos) en espesores de 25 a 40-50 cm
Del lado hmedo o seco
Reconocer previamente la humedad natural, en la zona de prstamos'
ENSAYO MCV puede ser idneo
PNyPM

3. ESCOLLERA

Se entiende por tales a los granulares gruesos y claramente permeables.

Para espaldones valen tambin gravas naturales (su deformabilidad es 5-10


menor que la escollera compactada)

Resistencia (Tesis J. Carlos de Oea, 1998; Monografa CEDEX)

En sntesis: 35-40-45
Funcin: del estado tensional; de la densidad; del 'porcentaje de finos

Deformabilidad

Es claramente no lineal. Un mdulo lineal equivalente puede ser de 250 kg/cm2


-* (1500) 2000 kg/cm2
Funcin: densidad; calidad; etc.

Inalterabilidad
Equivale a hablar de calidad: implica ensayos, si bien ninguno es bueno. Los
ms utilizados: ensayo absorcin (,el mejor?) y los Angeles
SEHUDES: se ataca con 2 ciclos - ID (LT 251191)
Ataque al Sulfato Magnsico (tolerancia < 18%) en 5 ciclos
Ataque al Sulfato Sdico (tolerancia < 12%) en 5 ciclos
25 ciclos calentamiento - enfriamiento
25 ciclos humedad - sequedad
Desmoronamiento: se obtiene un ndice
Absorcin 05-25-5%
25 Ciclos hielo-deshielo
Los Angeles (UNE 83-116-90;NLT 149/72) se admite hasta 20-25%
Ensayo Deval y MicroDeval

Exigencias

Una cierta ROS mnima; vgr 50-100 Kg/cm2


Sin finos plsticos
Poco contenido en materia orgnica
Tamao mximo: 1/2 - 2/3 espesor tongada

Compactacin

Lo ms adecuado es hacer un terrapln de ensayo


Espesor de las tongadas cuando la escollera es buen: de 1 m a 1,5, si es me-
diocre 0,51 m
Implica disminuir de rigidez y tambin implica aumentar el ngulo de rozamien-
to
Densidades variables con el espesor de la tongada y dentro de la propia tonga-
da
Regando con agua a presin (7 kg/cm 2): 1-2 m3 de agua/m3 de material com-
pactando escollera sin rodillo, 0,3-0,5 m 3/m 3 compactando escollera con rodi-
llo. (Particularmente interesante si pierden resistencia al saturarse).
Rodillo vibratorio: 4-6 pasadas
Peligro de segregacin

Granulometra

No es necesario especificar tamao mximo de la escollera (<espesor)


<50% en peso pasar por tamiz 2,5 cm
% finos <5%

4. ARCILLA DEL NUCLEO

Necesidad de reconocer (humedad natural, granulornetra, plasticidad, conteni-


do en carbonatos, sulfatos, materia orgnica, homogeneidad de cantera, dis-
persabilidad, permeabilidad, resistencia, etc.).

Resistencia

Estudiarla a corto plazo y a largo plazo

Compactabilidad

Con rodillo de pata de cabra, (casi) siempre


Del lado hmedo o seco - ventajas y sus inconvenientes
Se puede controlar mediante. el Proctor Normal o el Proctor Modificado
Espesores 20-40 cm
MCV en zonas muy hmedas

Deformabilidad

Es el material ms deformable de todos los del cuerpo de presa


Cuanta ms plasticidad mayor es la deformabilidad

II
Cuanto menos densidad mayor es la deforrnabilidad

Presiones generales (Sherard et al.)

<0,5 x 106 cm/seg - no hay disipacin


0,5 5 x 10 cm/seg - alguna disipacin
> 50 x 10 cm/seg - disipacin completa

Exigencias

Impermeable - (Anistropo) y plstica


No debe ser dispersivo (no necesariamente)
Bajo contenido en materia orgnica
No necesariamente est proscrita la expansividad
Lo idneo es plasticidad moderada: Por ejemplo IP > 5-10 y LL <40-50

Presas espaolas de ncleos p oco plsticos

Zufre (Proyecto de E DES), en Huelva de 69 m


Colomera (Proyecto de AEPO), en Granada de 62 m
Almendra, Salamanca, en uno de sus collados de 30 m
Limonero en Mlaga, se aadi bentonita, de 93 m

S. FILTROS ("Fino y grueso" o "uno slo"

Exigencias

D15 <5d 85 condiciones filtro


D15 2: 5d 15 drenaje
Granulomtricas Autoestabilidad (pendiente mayor al 15%)
T. mximo < 1" 2"
T. mnimo # 200 <5% finos no plsticos
No fino calcreos (cementacin?) preferible silceos
No cohesin (ensayo Vughan)
Inalterabilidad (son vlidos los ensayos de ridos para hormign)

Resistencia

Angulo rozamiento interno: 35-40


Cohesin nula

Compactacin

Con rodillo vibratorio pero no en exceso


Espesores 30-50 cm

Alterabilidad

ridos para hormigones

6. RIP-RAP

Es la escollera ms gruesa, la de proteccin. Se disea en funcin de la altura


de la ola de diseo (H) que a su vez depende de la velocidad del viento, del
tiempo de duracin del mismo y de la longitud del Fetch.

- No en funcin del talud


- Debe ser muy poco alterable
- Se coloca a mano, (mquina + piedra a piedra)
- Ojo a la esttica
La altura de la ola de clculo no debe ser menor que 10 ft
- Velocidad de diseo del viento, no debe ser menor que 100 km/hora
Hmax D50 (cm) Espesor (cm)
0-2 25 30
2-4 30 46
4-6 38 71
6-8 46 90
8-10 53,5 105

El espesor no debe ser menor que 1,5 veces el dimetro medio, ni inferior a las
dimensiones de la maquinaria disponible.

7. OTROS MATERIALES VARIOS

- Bentonitas
- Hormigones
- Geotextiles
MSTER EN MECNICA DEL SUELO E
INGENIERA GEOTCNICA

CLCULOS DE ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO


EN PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

Jos Estaire Gepp


Laboratorio de Geotecnia del CEDEX

Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

INDICE

1. INTRODUCCIN..... ......... . .............. . ....... . ............................................................. .1

2 SITUACIONES DE CLCULO. FACTORES DE SEGURIDAD ...........................1

2.1. Instruccin Espaola de Grandes Presas .... . ......... ... ....... ........... .... ........... 1
2.2. Reglamento Tcnico sobre Seguridad de Presas y Embalses ........ . ... . ... 2

3. ANLISIS DE ESTABILIDAD DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIN... ..... 5

3.1. Cuerpo de presa..... .................. . .......... . ...... .. .................................. . .......... ... 5


3.1.1. Ideas bsicas ........... .......................................... .................................... 5
3.1.2. Anlisis de los factores de influencia ..... ................................. ............... 7
3.1.3. Factores de seguridad ........... . .............. ....................................... ......... 16
3.2. Taludes exteriores... .......... ............................ . ................................ . .......... 16
3.2.1. Ideas bsicas..... ............................................................. . ..... ............... 16
3.2.2. Factores de seguridad... .................. ...................... ........................... .....20

4. ANLISIS DE ESTABILIDAD EN SITUACIN DE EMBALSE LLENO .......... .... 20

4.1. Ideas bsicas ............................................................................................. 20


4.2. Factores de seguridad. ...... . ............ . .......... . ....................................... . ........ 22

5. ANLISIS DE ESTABILIDAD DE UN DESEMBALSE RPIDO .................... . .... 23

5.1. Ideas bsicas... ... .. .................................... . ........................ ............. i.23


5.2. Factores de seguridad .......... . ......... . .... .... ......................... . .... . ......... .... ...... 29

6. CLCULOS CON EFECTO SSMICO CONCOMITANTE. ... ........ . ............... . .... . . 29

ANEJO 1: BIBLIOGRAFA
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

1. INTRODUCCIN

En este texto se van a analizar los clculos de estabilidad al deslizamiento que se


deben abrdar en el proyecto de una presa de materiales sueltos para garantizar una
seguridad frente a este tipo de roturas.

Esta limitacin en el mbito de estudio implica que no se tratan otros aspectos, como
pudieran ser:

la cuantificacin de los movimientos, tanto verticales como horizontales, de la


presa,
los problemas de erosin, tanto interna como externa, y
la determinacin de posibles filtraciones a travs del cuerpo de presa.

2. SITUACIONES DE CLCULO. FACTORES DE SEGURIDAD

2.1. Instruccin Espaola de Grandes Presas

Las distintas situaciones de clculo, as como los factores de seguridad aplicables a


cada caso, que se deben tener en cuenta en el diseo de presas se recogan en la
"Instruccin Espaola de Grandes Presas", publicada en el BOE el 31 de Marzo de
1967, que actualmente se encuentra parcialmente derogada ya que es aplicable a
buena parte de las presas espaolas. En dicho texto, se indicaba que las situaciones
de clculo a tener en cuenta eran las siguientes:

Distintas fases de construccin


Llenado
Desembalse rpido

Estas tres situaciones se deberan calcular adems con el efecto concomitante debido
ala accin ssmica.

Los factores de seguridad que deberan aplicarse en los estudios de estabilidad


preconizados por la Instruccin Espaola de Grandes Presas se recogen en la Tabla 1.

1
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

TABLA 1: COEFICIENTES DE SEGURIDAD EXIGIDOS POR LA INSTRUCCIN


ESPAOLA DE GRANDES PRESAS

Presas de escollera con diafragma de hormign o asfalto


Situacin Sin efecto ssmico Con efecto ssmico
Distintas fases de Construccin 1,3 1,2
Embalse lleno 1,4 1,4
Desembalse rpido 1,3 1,3
Presas de escollera con ncleo de tierra, presas heterogneas de tierra y
presas de relleno hidrulico
Situacin Sin efecto ssmico Con efecto ssmico
Distintas fases de Construccin 1,2 1,0
Embalse lleno 1,4 1,3
Desembalse rpido 1,3 1,0
Presas homogneas de tierra
Situacin Sin efecto ssmico Con efecto ssmico
Distintas fases de Construccin 1,2 1,0
Embalse lleno 1,4 .1,4
Desembalse rpido 1,3 1,0

Puede verse que para las presas heterogneas de tierra, las ms proyectadas en la
actualidad, la situacin que requiere mayor coeficiente de seguridad es el embalse
lleno, como situacin en la que la presa se puede encontrar durante ms tiempo a lo
largo de su vida til. Por el contrario, es la fase de construccin la que obliga a
considerar un menor factor de seguridad. Sin embargo llama la atencin que en la
situacin de embalse lleno se exija un mismo valor del coeficiente de seguridad (1,4)
tanto al considerar el efecto ssmico como en el caso de no considerarlo, mientras que
en los casos de construccin y desembalse rpido dichos coeficientes se reduzcan. al
mnimo posible (1,0) en el caso de sismo concomitante.

2.2. Reglamento Tcnico sobre Seguridad de Presas y Embalses

La normativa actualmente vigente es el "Reglamento Tcnico sobre Seguridad de


Presas y Embalses" (BOE de 30 de Marzo de 1996), que "tiene por objeto determinar
las normas tcnicas precisas para la seguridad de las presas y embalses. A tal fin,
establece los requisitos y condiciones tcnicas que deben cumplirse durante las fases
de proyecto, construccin, puesta en carga, explotacin y estado de fuera de servicio

2
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

de las presas y embalses, en .orden a alcanzar sus ptimas condiciones de utilidad y


seguridad, que eviten daos a las personas, a los bienes yl medio ambiente".

Sin embargo, el Reglamento no concreta ni situaciones de clculo ni aporta valores


precisos de coeficientes de seguridad requeridos sino que "... de acuerdo con lo que
es la tendencia mundial en la materia, el Reglamento tcnico no establece solucions
tcnicas concretas en cada una de las fases de desarrollo y utilizacin de las presas y
embalses que son responsabilidad especfica del titular de la presa, sino que procede
a fijar los criterios de seguridad que han de tenerse en cuenta, para prevenir y limitar
social y ambientalmente los riesgos potenciales que estas infraestructuras puedan
representa(.

Con objeto de concretar todos estos aspectos, el Comit Nacional Espaol , de


Grandes Presas (CNEGP) consider conveniente la redaccin de una serie de Guas
Tcnicas de Seguridad de Presas. La Gua Tcnica n1 "Seguridad de Presas" fue
redactada "con el fin de reunir los requisitos bsicos que rigen la filosofa, mtodos y
procedimientos aconsejables en la organizacin, vigilancia, evaluacin y
mantenimiento de la seguridad de presas y embalses, incorporando las experiencias
nacionales e internacionales y refiriendo el conjunto a la legislacin vigente".

En el Reglamento se clasifican las solicitaciones en normales, accidentales y


extremas, en funcin del riesgo y de su permanencia temporal. La Gua Tcnica n11
desarrolla ms pormenorizadamente estas solicitaciones, de tal forma que indica lo
siguiente:

Solicitaciones normales: se supone que el embalse est lleno al mximo nivel


normal (MNN) y las presiones intersticiales en el ncleo y cimiento alcanzan
valores normales.

Solicitaciones accidentales: son aquellas que tienen duracin limitada, por lo


que se recomienda incluir todas las situaciones transitorias que se dan durante
la construccin y durante la explotacin, tales corno:

Distintas fases de construccin.


Embalse lleno a nivel de la avenida de proyecto (NAP).
Desembalse rpido.
Fallo del drenaje.

3
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

o Embalse lleno y terremoto de proyecto.

Solicitaciones extremas: se consideran las siguientes solicitaciones:

o Embalse lleno a nivel de la avenida extrema (NAE).


d Distintas fases de construccin y terremoto de proyecto.
Fallo del sistema de drenaje y terremoto de proyecto.
Desembalse rpido y terremoto de proyecto.
Embalse lleno al nivel normal y terremoto extremo.

Sobre la base de esta clasificacin, la Gua Tcnica n1 indica los valores mnimos del
coeficiente de seguridad frente a la estabilidad al deslizamiento en funcin de la
categora de la presa y del tipo de solicitacin, tal como se recoge en el Tabla H.

TABLA II: COEFICIENTES DE SEGURIDAD RECOMENDADOS POR LA GUA


TCNICA DE SEGURIDAD DE PRESAS

Tipo de solicitacin Categora A Categora B Categora C


Normal 1,4 1,4 1,3
Accidental 1,3 1,2 1,1
Extrema >1,0 >1,0 >1,0

De forma resumida, se puede indicar que todo este marco terico hace que se deban
analizar, por separado, las siguientes situaciones de clculo:

Distintas fases de construccin.


Embalse lleno a distintos niveles.
Desembalse rpido.

Estas tres situaciones se debern combinar con el efecto concomitante debido a la


accin ssmica de dos tipos de terremotos: de proyecto y extremo, definido en funcin
del perodo de retorno.

4
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

3. ANLISIS DE ESTABILIDAD DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIN

3.1. Cuerpo de presa

3.1.1. Ideas bsicas

En esta situacin de clculo se supone que la presa seencuentra en cualquier fase de


construccin, sin agua embalsada. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el
resultado de los clculos de estabilidad al deslizamiento por superficies que afectan al
cuerpo de presa est muy condicionado por las presiones intersticiales que se generan
durante el proceso constructivo y que no se llegan a disipar en las zonas ms
impermeables de la presa.

Estas presiones. intersticiales se generan, en el material impermeable colocado en


obra, por efecto de la energa de compactacin e inmediatamente despus por efecto
M peso propio d tierras que se colocan encima. Ello da lugar a que el aire ocluido en
la estructura del suelo disminuya su volumen, se disuelva en el agua y genere las
sobrepresiones intersticiales antes aludidas.

Este fenmeno es sobradamente conocido ya que se ha estudiado profusamente por


haber sido el causante principal de una serie de roturas de presas, por ejemplo las de
Chingford en 1937, Muirhead en 1941 yAu en 1981.

La principal dificultad que presenta este fenmeno es que su cuantificacin apriorstica


en proyecto es difcil de realizar. Una primera aproximacin a dicha cuantificacin
puede hacerse analizando los valores recogidos en distintas presas en las que se han
medido sobrepresiones intersticiales durante su proceso constructivo.

A este respecto, es muy interesante la recopilacin realizada por C. Olalla (1993) de


nos 70 casos diferentes. En dicha recopilacin la presin intersticial se mide
mediante el parmetro ru, entendido como cociente entre la presin de agua existente
en un punto y la tensin vertical total soportada por ese mismo punto. En la figura 1 se
muestran los valores recopilados del parmetro ru, ordenados de menor a mayor.

LI

5
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

80

- 70

60

40
u,
o.
30
o
1
4-

E 20
1
o-

4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64

Nmero del caso analizado

Figura 1: Valores del parmetro ru recopilados de la bibliografa (datos tomados de


Olalla, 1993)

En la figura anterior puede verse que el valor medio del parmetro ru de los casos
recopilados est alrededor del 35%. Tambin se puede apreciar que en el 85% de los
casos, el valor de ru es inferior al 50%. Como conclusin de esta figura, puede
indicarse que el rango de valores de ru, que parece deducirse para su utilizacin en la
prctica habitual, debera estar comprendido entre 30 y 50%.

Por otra parte, con objeto de analizar sistemticamente la informacin procedente de


esos 70 casos, hay que tener en cuenta que, en principio, los factores que ms
influyen en las sobrepresiones intersticiales generadas son los siguientes:

Caractersticas del material utilizado en la construccin, entre los que cabe


destacar la permeabilidad, la granulometra y la plasticidad.
Condiciones de puesta en obra de ese material referidas fundamentalmente a
la densidad y humedad de compaptacin.
Dimensiones de la presa.

6
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

3.1.2. Anlisis de los factores de influencia

3.1.2.1 Permeabilidad del materia!

Conceptualmente se puede afirmar que cuanto ms impermeable sea el material ms


tiempo debe transcurrir para que se produzca la disipacin de las presiones
intersticiales que se pudieran generar en el proceso constructivo. A este respecto, es
de plena vigencia actual la Tabla III, establecida por Sherard en el ao 1963, en la que
se indica el grado de disipacin esperable en los materiales en funcin de . su
permeabilidad.

TABLA M: ESTIMACIN DE DISIPACIN DE PRESIONES INTERSTICIALES EN


NCLEOS DE PRESAS DE MATERIALES SUELTOS (SHERARD, 1963)

Coef. de Permeabilidad (cm/s) Grado de disipacin probables durante la


construccin
- Menos de 0,5 x 106 o hay disipacin
De 0,5 a 5 x 106 Alguna disipacin
De 5 a 50.x 10 Disipacin significativa
Ms de 50 x 106 Disipacin completa

En la figura 2 se ha recogido el valor del parmetro ru de todos los datos bibliogrficos


recopilados, indicados anteriormente, en funcin del coeficiente de permeabilidad del
material afectado. Puede verse que las indicaciones dadas por Sherard, recogidas en
la tabla anterior, se cumplen mayoritariamente para materiales con valores de
permeabilidad superior a 10-6 cm/s.

7
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de niateriales sueltos JOS ESTAIRE

&

ooz
a

Figura 2: Valores de la presin intersticial remanente en funcin del coeficiente de


permeabilidad (tomado de Olalla, 1993)

3.1.2.2 Granulometra del material

La granulometra del material es el segundo aspecto ms relevante en lo que se


refiere a la generacin de sobrepresiones intersticiales. Desde un punto de vista
terico, se podra afirmar que cuanto mayor sea el porcentaje de finos, mayor ser la
presin intersticial remanente ya que el'material ser ms impermeable. Sin embargo,
esta afirmacin admite algunas matizaciones.

As, por ejemplo, analizando textos en este sentido, se afirma que "cuanto menores el
porcentaje de finos menor es la capacidad de generar presiones intersticiales" (Li,
1967). En esta misma lnea, Sherard (1963) afirma que "las mayores presiones
intersticiales se generan en gravas bien graduadas con finos, en mayor medida que en
materiales arenosos arcillosos y limosos'. Aunque en este segundo aspecto referido
por Sherard, existen experiencias contradictorias del U.S.B.R. (Sherard, 1963).

8
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

En la figura 3, se han recogido los valores bibliogrficos, recopilados anteriormente, en


donde se muestra la relacin entre la presin intersticial remanente y el contenido de
finos (en forma de porcentaje pasante por el tamiz 200 de la serie ASTM). Puede
apreciarse que no existe una buena correlacin entre estos dos factores.
Probablemente habra sido ms correcta elaborarla en funcin de los tamaos de
arcilla, por ejemplo con tamaos inferiores a 5 micras, pero no se dispona de datos
suficientes, (Olalla, 1993)..

O lO 20 39 40 5,0 GO 70 80 QO FCO

200

Figura 3: Valores de la presin intersticial en funcin del porcentaje de finos (tomado


de Olalla, 1993)

3.1.2.3 Plasticidad del material'

Un tercer aspecto .a considerar es la plasticidad que presente la fraccin fina de los


materiales puestos en obra. Desde un punto de vista terico, podra decirse que
cuanto mayor sea la plasticidad mayor ser la capacidad de generar presiones
intersticiales. Sin embargo, la figura 4, donde se ha recogido la relacin existente entre
la plasticidad del material y el parmetro de presin intersticial ru a partir de los datos
bibliogrficos recopilados, no muestra ninguna correlacin clara a este respecto.

9
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

1 OC'

9c

B(I

lo

fl -------
O 10 20 30 40 50

lP- (}

Figura 4: Valores de la presin intersticial en funcin del ndice de Plasticidad


(tomado de OlaIla, 1993)

Como complemento de toda la informacin recopilada, Olalla (1993) elabor la figura 5


en la que se intenta deducir la relacin existente entre el tipo de suelo, de acuerdo a
su clasificacin segn Casagrande, y las presiones generadas en forma de ru. Puede
verse que no existe ninguna correlacin entre ambos parmetros que pueda servir
para generalizar alguna idea a este respecto.

10
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

&

60

40

3c

20

1 el

C m SM C CL 1.11 MM C
flp DE SUflO

Figura 5: Valores de la presin intersticial en funcin del tipo de suelo (tomado de


Olalla,1993)

3.1.2.4 Densidad de compactacin

La densidad de compactacin es un factor que evidentemente tiene una relevancia


importante en la generacin de sobrepresiones intersticiales. La idea bsica es que
cuanto ms denso sea el material, menor ser su permeabilidad y, por tanto, mayor
posibilidad de que queden presiones intersticiales remanentes en los ncleos
impermeables.

En la figura 6 se han recogido las presiones intersticiales remanentes procedentes de


los datos bibliogrficos recopilados, en funcin del porcentaje de densidad respecto de
la mxima deducida del ensayo Proctor. Se puede apreciar que las dispersiones son
tan grandes que impiden la obtencin de alguna correlacin de inters a este respecto.

11
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

" 96 97 9E 9? t t.Z t 104

PN

Figura 6: Valores de la presin intersticial en funcin de la densidad alcanzada


respecto de la mxima Proctor (tomado de Olalla,1993)

3.1.2.5 Humedad de compactacin

La humedad con la que se coloca el material en obra es el factor que tiene


probablemente la influencia ms determinante en el desarrollo de las presiones
intersticiales, tal como se pone de manifiesto en la figura 7, donde se han recogido los
datos bibliogrficos disponibles.

12
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

u,

4C

'o

tc

-'3.-2 - 0 2 3 4 5, . 7

Figura 7: Valores de la presin intersticial en funcin de la diferencia de humedad de


compactacin respecto de la ptima

El anlisis de la figura anterior permite realizar las siguientes consideraciones:

Si la humedad de compactacin se encuentra por debajo de la humedad


ptima en una cantidad superior a un punto porcentual, las sobrepresiones
generadas no son elevadas, con valores del parmetro ru por debajo del 20%.
Si la humedad se encuentra por encima de ese lmite (un punto porcentual por
encima de la ptima) se generan sobrepresiones intersticiales en. proporciones
crecientes con la humedad de compactacin.

En las figuras anteriores tambin se han incluido los resultados de las regresiones
analticas que Casagrande et al. (1960,1962) propusieron como consecuencia de una
campaa muy extensa de ensayos de laboratorio con materiales arcillosos. Dichas
regresiones tienen en cuenta la humedad de compactacin con respecto a la ptima
Prctor Normal (iw en %), el porcentaje con respecto a la densidad mxima Prctor

13

Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

(PC en %) y la carga vertical de tierras (av en kg/cm 2). Los rangos de valores
propuestos tienen las siguientes expresiones:

r = 3,944 + 0,1 45.Lw + 0,044.PC + 0,01 9.o,

r = 1,792 + 0,1 19.w + 0,02 1 .PC + 0,012.a

En la figura 8 se han representado estas expresiones en funcin de la profundidad,


tenida en cuenta a travs de la carga vertical de tierras (av), para unos parmetros' de
compactacin usuales (iw=-1% y PCI00%). Puede verse que en toda la profundidad
analizada los valores de ru estn mayoritariamente en el rango comprendido entre 30 y
50% que, como se apuntaba anteriormente, se considera el rango prctico de
variacin de este parmetro.

Parmetro de presin intersticial ru (%)


0 10 20 30 40 50 60 70 80
01 .1 l

10

20

Im

!40

lo 60
o-
70

80

90

100

Figura 8: Valores de la presin intersticial deducidos de las expresiones de


Casagrande (1962, 1963)

Otro paso ms que se ha realizado es comparar los valores deducidos mediante la


utilizacin de estas expresiones con los valores recopilados en Olalla (1993), tal como
se muestra en la figura 9. Puede apreciarse que hay muchos valores coincidentes,

14
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

aunque tambin cierta dispersi. Otro aspecto relevante a destacar es que los
valores medidos son, en general, ms reducidos que los deducidos con las
expresiones analticas. El valor medio de la diferencia entre el valor deducido y el
medido es alrededor de 10%.

.80

70

60

.- 50

w
E
30

20

10

0l...... i i 1.
0 10 20 30 40 50 60 70 80
r deducido mediante expresin de Casagrande (Jo)

Figura 9: Comparacin de valores de la presin intersticial deducidos de las


expresiones de Casagrande con valores reales

3.1.2.6 Velocidad de construccin y dimensiones de la obra

Evidentemente durante, la propia construccin de la presa se puede producir una cierta


disipacin de las presiones intersticiales generadas. Este fenmeno depender
fundamentalmente de dos factores: la velocidad de construccin y las dimensiones de
la obra.

Como es lgico pensar, cuanto mayor sea la velocidad de construccin menos,


posibilidades de disipacin de presiones existen. Asimismo las dimensiones
geomtricas que configuran los elementos impermeables tambin determinan la
cuanta de las presiones intersticiales generadas, ya que la distancia a los elementos

15
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

drenarites aumentan con ncleos de grandes dimensiones, tanto en anchura como en


altura.

Sin embargo, para tener en cuenta estos factores es necesario disponer de


herramientas de clculo avanzadas, tipo elementos finitos, puesto que no existen
formulaciones analticas que tengan en cuenta la influencia de dichos factores.

3.1.3. Factores de seguridad

Las situaciones de clculo que se pueden producir durante las distintas fases de
construccin se califican corno "solicitaciones accidentales". Los factores de seguridad
que se deben considerar en las distintas fases de construccin, en ausencia de accin
ssmica se recogen en la Tabla W.

TABLA IV: FACTORES DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO PARA DISTINTAS


FASES DE CONSTRUCCIN

Categora de presa Factor de seguridad


A 1,3
B 1,2
C 1,1

3.2. Taludes exteriores

3.2.1. Ideas bsicas

En general, los taludes exteriores de una presa de materiales sueltos estn


constituidos por un material tipo escollera, de naturaleza eminentemente granular. El
o
comportamiento resistente de estos materiales, en principio, queda caracterizado por
un determinado ngulo de rozamiento (4) y una cohesin nula. Con estas condiciones
resistentes, los crculos de deslizamiento psimos son superficiales, afectando
nicamente a los primeros 2-3 m del paramento exterior.

Teniendo en cuenta el comportamiento friccional del material, una primera forma


sencilla de calcular el factor de seguridad al deslizamiento del talud exterior es
mediante la "teora del talud infinito". Esta teora indica que el factor de seguridad
(F.S.) queda determinado por la siguiente expresin:

16
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

F.S. =
tgc
siendo 4i el ngulo de rozamiento del material de escollera y ce la inclinacin del talud.
exterior.

Como se puede apreciar, el factor de seguridad as determinado no tiene en cuenta el


espesor de la capa de escollera. Una manera de poder relacionar el factor de
seguridad con dicho espesor es analizar la estabilidad de una determinada franja de
talud de longitud (L) y de espesor (D), introduciendo en dicho anlisis los empujes
activos y pasivos que se deben desarrollar en las caras laterales internas de dicha
franja en el caso derotura. Asimismo, se puede tener tambin en cuenta la variacin
del ngulo de rozamiento con la profundidad.

El esquema de las fuerzas que intervienen en este tipo de clculo se recoge en la


figura 10, siendo W el peso de la franja deslizante, Froz es la fuerza de rozamiento a lo
largo de la superficie de deslizarnient y Ea y E son las resultante de los empujes
activos y pasivos, respectivamente, que se han supuesto paralelas al terreno, como
indica la teora de Rankine:

Figura 10: Esquema de fuerzas actuantes en una franja del talud exterior

Los empujes activos y pasivos que se desarrollan en las caras laterales tienen la
siguiente expresin:

17

Jos Estaire Clculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

= ! D2 .7.Ka ; Epasjv0 =
ID2.y.K
activo

siendo y la densidad del material deslizante y Ka y K los coeficientes de empuje activo


y pasivo, respectivamente.

Con este esquema de fuerzas actuantes, el factor de seguridad se puede determinar


mediante la siguiente expresin:

= Froz + (E,, - Ea) = W.cos a:tgb +(E TEa)


Fs
W.sena W.sena

D.L.y.cos a.tg + D y.K - 1D2 .7 .K aJ L.cos a.tg + 1 D.K _ D.KQJ


D.L.y.sena L.sea

D D
L.tg+'._ Kp_Ka) tg+'._ KpKa)
= 2 cosa = 2 L.cosa
L.tga tga

En esta expresin los valores de los coeficientes de empuje activo y pasivo se pueden
deducir de las teoras de Rankine o de Coulomb. Asimismo, el valor del coeficiente de
empuje pasivo se puede disminuir por un determinado coeficiente reductor para tener
en cuenta los movimientos tan elevados que necesita para su desarroll completo.

En las figuras 11 y 12 se ha representado el factor de seguridad en funcin -de la.


longitud (L) y del espesor (0) de la franjaconsiderada. Para ello se han considerado
los valores de los coeficientes de empuje establecidos en la teora de Rankine y
adems el empuje pasivo se ha dividido entre un factor reductor de 15

18
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

2.8'----- -'-------------------------------

26
Angulo de rozamiento: 300
14 Pendiente de la ladera: 2650
7
Coeficiente reductor _Kj
2.2-

2.0----

1.8_._

t
1.6 -------
-

::
.-L25m_._ L=50m*-'L=75m oL=loOmI
1.0
0 3 6 9 12 15 18 ' 21
Espesor de capa D (m)

Figura 11: Factor de seguridad del talud exterior en funcin de la longitud (L) y del
espesor (D) de la franja considerada

1.6

1.5

1.4
1

e
e 1.3
1
4S
o
u
e

1.01
0 3 , 6 9 12' ' 15 18 21
Espesor relativ de capa D/L (%)

Figura 12: Factor de seguridad del talud exterior en funcin del espesor relativo
(D/L) de la franja considerada

Como puede verse en las figuras anteriores, el factor de seguridad aumenta a medida
que se hace mayor el espesor relativo (D/L) de la franja en estudio, lo que permite
tener en cuenta en los clculos el espesor real de escollera de gran tamao que se
suele colocar en el paramento exterior de las presas.

19

Jos Estaire Clculo de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos

Por ltimo, estudios realizados en el Laboratorio de Geotecnia del CEDEX (Estaire y


Olalla, 2005) sobre la resistencia al corte de escolleras indican que el 'valor del ngulo
de rozamiento de 45 0 , que normalmente se utiliza en los clculos, se puede considerar
una estimacin conservadora del mismo, puesto que los valores de dicho ngulo
deducidos de los ensayos de corte directo en caja de 1 m 3 son claramente superiores,
del orden de 50-550 , para escolleras limpias, compactadas y sometidas a presiones
verticales pequeas, como las existentes en las cercanas del talud.

3.2.2. Factores de seguridad

Las situaciones de clculo que se consideran para analizar la estabilidad de los


taludes exteriores se deben calificar como solicitaciones normales", por lo que los
factores d seguridad que se deben exigir se recogen en la Tabla V.

TABLA V: FACTORES DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO PARA ANLISIS DE


LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES EXTERIORES

Categora de presa Factor de seguridad,


A 1,4
B 1,4
C 1,3

4. ANLISIS DE ESTABILIDAD EN SITUACIN DE EMBALSE LLENO

4.1. Ideas bsicas

En la situacin de embalse' lleno se supone que el agua del embalse se encuentra


situada en alguno de los siguientes niveles, de acuerdo al Artculo 12 del Reglamento
Tcnico sobre Seguridad de Presas y Embalses:

Nivel Mximo Normal (NMN): mximo 'nivel - que puede alcanzar el agua del
embalse en un rgimen normal de explotacin.
Nivel para la Avenida de Proyecto (NAP): mximo nivel que se alcanza en el
embalse, considerando su accin laminadora, cuando recibe la avenida de
proyecto.
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

Nivel para la Avenida Extrema (NAE): mximo nivel que se alcanza en el


embalse, si se produce la avenida extrema, habida cuenta de la accin
laminadora del mismo.

Los perodos de retorno de las avenidas anteriormente citadas se recogen en la Tabla


VI, tal como se indican en la Gua Tcnica de Seguridad de Presas n4 "Avenida de
Proyecto".

TABLA VI: PERODOS DE RETORNO DE LAS AVENIDAS DE CLCULO

Categora de la presa Avenida de Proyecto Avenida Extrema


A 1000 aos 5.000 10.000 aos
B 500 aos 1.000 5.000 aos
C 100 aos 100-500 aos

En las grandes presas de materiales sueltos se recomienda seleccionar como avenida


extrema la correspondiente al lmite superior del perodo de retorno.

Los clculos para comprobar la seguridad frente al deslizamiento se deben realizar a


partir del conocimiento de la red de filtracin que surge debido al diferente potencial
existente entre el talud de aguas arriba y aguas abajo de la presa.

La determinacin de la red de filtracin suele ser compleja puesto que intervienen


materiales de muy distinta permeabilidad lo que obliga, en caso de hacerlo
manualmente, a distorsionar la geometra. En el caso de hacer el clculo de la red de
filtracin mediante programas de elementos finitos surge la dificultad de trasladar los
resultados as obtenidos al programa de clculo de estabilidad de taludes que se est
utilizando, tarea que es bastante complicada de llevar a cabo con precisin.

Por estas dificultades de determinar con fiabilidad la red de filtracin y las presiones
intersticiales existentes en cada punto de la geometra analizada, a efectos prcticos y
teniendo en cuenta que se est del lado de la seguridad, en los clculos de estabilidad
se suele modelizar nicamente la lnea de saturacin hacindola coincidir con el nivel
piezomtrco. Esto implica que, en cada punto, la presin intersticial se supone igual a
la diferencia de cota (ha) entre dicho punto y el nivel piezomtrico definido, multiplicada
por el peso especfico del agua. Este valor es mayor, como se aprecia en la figura 13,

21
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

que la presin intersticial (un) que se deducira de la red de filtracin por lo que, como
se deca anteriormente, el clculo realizado est del lado de la seguridad.

Qa.

Upa
Figura 13: Presin intersticial de clculo y deducida de una red de filtracin

4.2. Factores de seguridad

Los factores de seguridad que se deben cumplir en funcin del nivel del embalse se
indican en la Tabla Vi, para las situaciones de clculo de embalse lleno en las que no
se considera la accin ssmica.

TABLA VII: FACTORES DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO PARA EMBALSE


LLENO EN FUNCIN DEL NIVEL DEL EMBALSE

Nivel Tipo de solicitacin Categora de presa


A B ]_C
Mximo Normal Normal 1,4 1,4 1,3
Avenida de Proyecto Accidental 1,3 1,2 1,1
Avenida extrema Extrema >1,0 >1,0 >1,0

22
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

S. ANLISIS DE ESTABILIDAD DE UN DESEMBALSE RPIDO

5.1. Ideas bsicas

La situacin de desembalse rpido se debe analizar puesto que una bajada rpida del
nivel del agua en el embalse hace que, en las zonas construidas con los materiales
ms impermeables de la presa, no se produzca una disipacin completa de la presin
intersticial de forma simultnea a dicha bajada del nivel de agua, por lo que se produce
un desequilibrio de fuerzas que tienden a producir una situacin de inestabilidad.

El anlisis completo de la evolucin temporal de la presin intersticial al desembalsar


implica analizar una primera fase en la que se produce una reduccin rpida de
presiones totales que da lugar a un conjunto de sobrepresiones intersticiales no
equilibradas con el nuevo nivel de agua en el embalse.

Posteriormente, una vez estabilizados los excesos de presin intersticial, en funcin de


las nuevas condiciones hidrogeolgicas de contorno, se establecer, en el interior de
!a presa, un rgimen de flujo transitorio hasta alcanzar el nuevo equilibrio dictado por
dichas condiciones de contorno. En este rgimen transitorio se produce un proceso de
disipacin de las presiones intersticiales, cuyo anlisis temporal se puede realizar
mediante la conocida "Teora de la consolidacin unidimensional" dictada por
Terzaghi.

La aplicacin de esta teora al caso del desembals rpido de una presa se hace
suponiendo que la presa est constituida por un paramento inclinado sobre el que est
embalsada agua hasta un determinado nivel. Se supone adems que existe una red
de filtracin permanente en el interior de la presa que est en equilibrio con el nivel
inicial de embalse supuesto. Las condiciones de contorno vienen determinadas por la
existencia de, por una parte, una frontera impermeable vertical situada debajo de la
coronacin del paramento inclinado y, por otra parte, un paramento horizontal
coincidente con la base de la cimentacin que puede considerarse permeable o
impermeable, en funcin de sus caractersticas geotcnicas. En la figura 14 se recoge
un esquema de la geometra simplificada descrita anteriormente.

23
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

Ik

Figura 14: Esquema simplificado de la geometra a analizaren el caso de


disipacin de presiones intersticiales en un desembalse rpido

La realizacin del clculo de la consolidacin requiere la adopcin de las siguientes


hiptesis:
u El flujo del agua se debe considerar vertical.
El camino drenante (D) se debe considerar equivalente a 2H/3 si el paramento
horizontal es impermeable y a H/3 si ste se considera permeable.
El tiempo de consolidacin (te) se considera la mitad del tiempo en el que se
produce el desembalse (td), es decir, tc=td/2.

De acuerdo a la teora de la consolidacin, el grado de consolidacin est


directamente relacionado con el "factor tiempo Tu", cuya expresin es la siguiente:

T=

siendo c el coeficiente de consolidacin del material estudiado.

Conocidos los datos del material con el que se ejecuta cualquier parte de la presa, se
puede calcular el factor , de tiempo correspondiente. efectos de valorar el resultado
obtenido, se considera que un valor de T de 0,05 (correspondiente a un grado de
consolidacin media del 25%) es representativo de una situacin donde no se puede
considerar, a efectos prcticos, que se haya producido ninguna disipacin de las
presiones intersticiales. Por el contrario, un grado de consolidacin medi del 95%,
que corresponde a un valor de T de 1, 13, se considera que representa una situacin
en la que se puede considerar, a efectos prcticos, que no existen sobrepresiones
intersticiales en ningn punto de la zona de la presa analizada.

24
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

En el caso de que el valor del factor de tiempo deducido del clculo sea muy bajo y las
presiones intersticiales remanentes reduzcan en exceso el coeficiente de seguridad
frente al deslizamient, se puede acudir a colocar mantos drenantes, lo que permite
reducir dichas presiones y aumentar la seguridad. Esta solucin se puede adoptar en
las zonas de filtros o espaldones poco permeables.

Una forma de determinar la separacin vertical de dichas capas drenantes es emplear


la expresin anterior del factor de tiempo. En este caso, la incgnita es elvalor del
camino drenante (D) que proporciona un valor de T v igual a 1,13 para la velocidad de
desembalse considerada (introducida en el clculo a travs del tiempo de
consolidacin te). El valor del camino drenante as determinado ser la mitad de la
separacin vertical necesaria entre los mantos drenantes. Como puede apreciarse, se
tiende en este caso a asegurar que la zona comprendida entre drenes consolide
completamente durante el proceso de desembalse.

El caso opuesto es suponer que no existe consolidacin alguna. Esto equivaldra a un


factor de tiempo muy pequeo, prximo a 0,05 (en teora igual a 0). En esta situacin
la presin intersticial remanente se puede estimar, de forma conservadora, mediante la
aproximacin desarrollada por Morgenstern (1963), que se basa simplemente en
suponer que el desembalse es un proceso sin drenaje, es decir, que ocurre tan
rpidamente en relacin a la permeabilidad del suplo, que se puede admitir que no se
produce disipacin alguna de presin intersticial.

En consecuencia, este procedimiento requiere la estimacin de las modificaciones que


se producen en las presiones totales del punto de la presa que se est analizando.
Una vez determinadas dichas modificaciones, se puede calcular la variacin de la
presin intersticial mediante la siguiente expresin, en la que aparece el parmetro de
presin intersticial B* de Bishop (1954) y los parmetros Ay B de Skempton (1954).

1 J1
. (
L Acr

El desarrollo de este procedimiento de clculo se particulariza para el punto P deja


figura 15 situado en el ncleo impermeable de la presa a una profundidad (ha), por
debajo de un espesor vertical de escollera (hr) y con un calado h de agua. La lnea

25
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

equipotencial que pasa por el punto de anlisis intersecta a la lnea de saturacin,


obtenida para embalse lleno en rgimen permanente, en un punto cuya diferencia de
cota respecto del nivel mximo de embalse es h'.

Figura 15: Esquema simplificado para determinar las sobrepresiones intersticiales


en un desembalse rpido

La determinacin de las presiones intersticiales se realiza haciendo previamente la


hiptesis de que las tensiones principales son verticales y horizontales, lo que est
alejado de la realidad en las zonas ms prximas a los taludes exteriores de la presa.
Esta hiptesis permite escribir las siguientes expresiones:

Ao 1 = AGr, ; Ao 3 = Aoh

Teniendo en cuenta las expresiones anteriores, el clculo pasa por determinar la


diferencia entre la tensin total principal mayor con el embalse vaco y con el embalse
lleno, tal como se recoge en las expresiones anteriores:

Situacin inicial: embalse lleno

( 0 )iniciai = r .h + Yi. A. + y . h
Uinjciai = y.(h + Ir +k - h')

siendo y la densidad saturada de la arcilla del ncleo, Yr la densidad saturada de la


escollera y y,, la densidad del agua.

26
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

Situacin final: embalse vaco


(o )final Yc .h + Yrd r
siendo Yrd la densidad seca de la escollera.

Antes de calcular la diferencia entre la tensin total principal mayor con el embalse
vaco y con el embalse lleno, se deben tener en cuenta las siguientes expresiones
elementales:

Yseca = G.(1 - n)
Yseco Ysaturada - Yw
Ysaturada = G.(1 - n) + v.nj
siendo G el peso especfico de las partculas slidas y n la porosidad del material
considerado.

Por tanto, la diferencia entre la tensin total principal mayor con el embalse vaco y
con el embalse lleno se puede determinar mediante las siguientes expresiones:

= 0 lfinal 0 liniclal = + Yrd ulr - - Yrr - =

= 7r'r Ywhr Trrulr 7 w 17w = -- /)

Determinado el incremento en la presin total principal mayor se puede calcular la


presin intersticial remanente una vez el nivel de embalse ha bajado hasta la cota
mnima:

B*. Ao-1 =
U = Uinicjai + tU Uiniciai +

= y. ( + hr + h - h') - B r . (n.k + h)

u . [,, + h .(i n.B ) + h. (i - B* ) - 12]

Esta expresin indica que la sobrepresin intersticial generada n un desembalse


rpido depende del parmetro B*, que se puede determinar mediante ensayos
triaxiales en los que se simule la disminucin de la tensin principal mayor que tiene
lugar en un desembalse rpido. Otra forma de evaluar el valor de este parmetro es
mediante la expresin debida a Skempton (1954) indicada anteriormente:

27
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

AU =B =B.[1-(1-A).1--
L &Y1
L

De acuerdo a Morgenstern (1963) para suelos prximos a la saturacin, el lmite


superior de los parmetros ' A y B es la unidad. Durante el desembalse, la tensin
principal menor decrece ms que la tensin principal mayor, por lo que el cociente
entre dichos incrementos (AoIA 1 ) es mayor que uno. Con B aprximadamente igual
a 1 y A menor que 1, B* debe ser mayor que 1.

.Ahora bien, teniendo en cuenta que, por una parte, cuanto menor sea B*, mayor ser
la presin intersticial remante y, por tanto, menor factor de seguridad, est del lado de
la seguridad suponer un valor mnimo de B* igual a 1. Con est simplificacin, la
presin intersticial de clculo en el caso de desembalse rpido se determina, del lado
de la seguridad, utilizando la expresin anterior, haciendo B*=1 y despreciando el valor
de h':
u=y[h +hr.(1_fl)]

Esta expresin se traduce, desde un punto de vista prctico de clculo, en disponer en


los clculos de estabilidad, una lnea piezomtrica que atraviesa la capa de escollera a
una distancia vertical del contacto con el ncleo arcilloso de (1-n).h r, tal como se indica
en la figura 16.

1
.,.

!.

VI

16: Lnea piezomtrica para tener en cuenta en el clculo las


sobrepresiones intersticiales generadas en un desembalse rpido

28
Clcilos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

5.2. Factores de seguridad

La situacin de clculo que se produce durante un desembalse rpido se califica como


"solicitaciones accidentales". Los factores de seguridad que se deben considerar en
las distintas fases de construccin, en ausencia de accin ssmica, se recogen en la
Tabla VIII.

TABLA VIII: FACTORES DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO PARA


DESEMBALSE RPIDO

Categora de presa Factor de seguridad


A 1,3
B 1,2
C 1,1

6. CLCULOS CON EFECTO SSMICO CONCOMITANTE

El Artculo 18 del Reglamento tcnico sobre Seguridad de Presas y Embalses indica


que "se comprobar el comportamiento de la presa frente a los efectos producidos por
las acciones ssmicas tanto sobre la presa misma como sobre el embalse, de
conformidad con la normativa sismorresist ente en vigor". A este respecto, actualmente
en Espaa est vigente la Normativa Sismorresistente (NCSR-02)

En esta normativa, la aceleracin ssmica de clculo (aa) se define mediante la


siguiente expresin:
a,,= S . . ab
donde:

ab: Aceleracin ssmica bsica. El valor de este coeficiente se proporciona en


un listado para todos aquellos municipios de Espaa cuyo valor sea superior a
0,04 g.
p: Coeficiente adimensional de riesgo, funcin de la probabilidad aceptable de
que se exceda ac en el perodo de vida para el que se proyecta la construccin.
Este coeficiente toma los siguientes valores:

29

Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

o Construcciones de importancia normal: p = 1,0


o Construcciones de importancia especial: p =1,3
S: Coeficiente de amplificacin del terreno que toma los siguientes valores:

Para p 5 0,1 g
c
ab
1,25

Para 0,lg <pa<O,4g


1,25 g 1,25
Para 04 g :5^ p. ab S 1,0

C es un coeficiente, cuyos valores se han recogido en la Tabla IX, que es


funcin de los tipos de terreno definidos en la propia normativa.

TABLA IX: VALORES DEL COEFICIENTE C

Tipo de terreno Coeficiente C


1,0
II 1,3
III 1,6
IV 2,0

En la Norma NCSR-02, tos terrenos se clasifican en los siguientes tipos:

Terreno - tipo 1: Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso.


Velocidad de propagacin de las ondas elsticas transversales o de cizalla, v>
750 m/s.
Terreno tipo II: Roca muy fracturada, suelos granulares densos o cohesivos
duros. Velocidad de propagacin de las ondas elsticas transversales o de
cizalla, 750 m/s ^:v5 > 400 m/s.
Terreno tipo III: Suelo granular de compacidad media, o suelo cohesivo de
consistencia firme a muy firme. Velocidad de propagacin de las ondas
elsticas transversales o de cizalla, 400 m/s v > 200 m/s.
Terreno tipo IV: Suelo granular suelto, o suelo cohesivo . blando. Velocidad de
propagacin de las ondas elsticas transversales o de cizalla, y5 200 m/s.

Esta definicin de la accin ssmica de clculo correspondera a lo q la Gua


Tcnica n3 califica como "terremoto de proyecto", con un perodo de retorno de 1000
aos. Sin embargo, la misma Gua Tcnica n 3 indica adems que deben realizarse
clculos para comprobar la situacin denominada como "Terremoto extremo", con un

30
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

perodo de retorno entre 3.000 y10.000 aos en funcin de la sismicidad local. En


este caso, "se recomienda que se adopte como aceleracin extrema para realizarlas
compr ba clones complementarias pertinentes de las presas de categora A. el
siguiente valor:
a (extrema) = 2. a1

Por otra parte, la NCSR-02 clasifica la sismicidad de las distintas zonas en baja, media
y elevada, en funcin de la aceleracin bsica ab, tal como se indica a continuacin:

Zona de sismicidad baja: a b < 0,04 g


Zona de sismicidad media: 0,04 g < ab <0,13 g
Zona de sismicidad elevada: ab> 0,13 g

Como resumen de las aceleraciones de clculo se presenta la Tabla X, en la que se


recogen los valores de dicha aceleracin en funcin de la sismicidad de la zona y de la
categora de la presa.

TABLA X: COMPONENTE HORIZONTAL DE LAS ACELERACIONES DE


CLCULO

Categora de presa . Sismicidad


Baja . Media Elevada
C Terremoto de Proyecto (TP)
B . N.A. aC=1,3.ab
A TP=aC=1,3.ab E.E.
TE=a=2.ab
Nota: N.A.: no es necesaria la consideracin explcita de la accin ssmica
TE: terremoto extremo
E.E.. estudio sismotectnico especial

El coeficiente ssmico, entendido como cociente entre la aceleracin con la que se


deben realizar los clculos pseudoestticos y la aceleracin de la gravedad, se obtiene
multiplicando a aceleracin de clculo (aa) por un factor reductor que se suele tomar
como 0,5, siguiendo las recomendaciones recogidas en el Eurocdigo 8.

Por ltimo, la aceleracin ssmica de clctjlo, definida anteriormente, se entiende que


es el valor de la componente horizontal. De acuerdo a la Gua Tcnica de Seguridad
de Presas n13. "Estudios Geolgico-geotcnicos y de prospeccin de materiales "el

31
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

clculo se debe hacer suponiendo tambin una componente vertical con un valor
correspondiente al 70% de la componente horizontal.

Una vez definidos los valores horizontales y verticales de la aceleracin ssmica de


clculo, se deben realizar clculos pseudoestticos de estabilidad 'al deslizamiento,
con los que se obtendrn los factores de seguridad correspondientes a las distintas
situaciones de proyecto, definidas en los apartados anteriores.

Los factores de seguridad as obtenidos se deben comparar con los establecidos,


como mnimos por la Gua Tcnica de Seguridad de Presas n1, en la Tabla-11 para los
distintos tipos de solicitaciones. A este respecto, las distintas combinaciones de
situaciones de clculo (construccin, llenado y desembalse rpido) con terremoto a
considerar (de proyecto o extremo) se han clasificado, como normales, accidentales o
extremas, en el Apartado 2.2 de este texto.

Agradecimientos
El autor quiere agradecer a D. Claudio Olalla la revisin crtica realizada de este texto.

32
Clculos de estabilidad al deslizamiento en presas de materiales sueltos JOS ESTAIRE

ANEJO 1
BIBLIOGRAFA

BISHOP, A. W. (1954) "The use of pore-pressure coefficients in practice".


Geotechnique 4:4:148-152.
CASAGRANDE, A. (1960, 1962), "Investigation of stress-deformation and strngth
characteristics of compacted clays". Harvard Soil Mechanics Series, Nos. 61 y 65.
ESTA RE, J. & OLALLA, C. (2005). "Analysis of shearstrength of armourstone based Qn
1 m3 direct shear tests". VII Coastal Engineering 2005, pp 341-350. Algarve (Portugal).
LI, C. Y., (1967) "Construction pore pressure in three arth dams". Journal of the Soil
Mech. and Found. Div. ASCE, March.
MORGENSTERN, N. (1963) "Stability charts for earth siopes during rapid drawdown".
Geotechnique 13:121-131.
OLALLA, C. (1993). Presiones intersticiales en ncleos y espaldones". Simposio
sobre Geotecnia de Presas de Materiales Sueltos. Zaragoza.
SHERARD, J. L., WOODWARD, R. J., GIZIENSKI, S. F. & CLEVENGER, W. A.
(1963), Earth and earth-Rock Dams". Ed. John Wiley and Sons, Inc., New York,
USA.
SKEMPTON, J. L. (1954). "The pore pre.ssure coeficientes A and B" Geotechnique
4:4:143-147.

33
MSTER EN MECNICA DEL SUELO E
INGENIERA GEOTCNICA

INSTRUMENTACIN DE PRESAS
DE MATERIALES SUELTOS

Claudio Olalla Maran


Profesor Titular-E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos
Universidad Politcnica de Madrid (UPM)
INSTRUMENTACION DE PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

Se puede afirmar con contundencia que basndose


en la experiencia del comportamiento de presas similares ya
existentes unto con el anlisis de la obra durante la
construccin y en base a los conocimientos que dispone la
geotcnica como disciplina cientfica, es posible garan-
tizar con datos y argumentos objetivos la calidad de una
obra y en consecuencia su nivel de seguridad.
No obstante, a pesar de que se cumplan todos los
requisitos de buena prctica geotcnica durante el proyecto
y la construccin, y se tenga confianza en una respuesta
adecuada de la presa, toda obra de grandes dimensiones debe
ser instrumentada. La actual legislacin espaola, el "Re-
glamento Tcnico sobre Seguridad de Presas y Embalses", BOE
30-marzo-1996, que viene a actualizar la histrica "Ins-
truccin Espaola para el Proyecto, Construccin y Explota-
cin de Grandes Presas", del ao 1967, exige en varios ar-
tculos (5, 21, 26, etc.) que exista un proyecto de auscul-
tacin.
Adicionalmente a la importancia que tienen para
el control de la seguridad de un caso en particular, los
datos que se obtengan de los programas de instrumentacin de
una presa de materiales sueltos, aumentarn el conocimiento
a cerca del comportamiento de las presas en general. La
auscultacin de una obra de este tipo debe pues estar
definido con vistas a las necesidades de control y seguri-
dad, pero tambin permite mejorr el conocimiento en bene-
ficio de estructuras futuras. Por supuesto, teniendo siempre
en cuenta el costo de todo ello, la auscultacin ser
limitada, pero contribuir a incrementar el acerbo tecnol-
gico de este dominio de la ingeniera geotcnica, debindose
concentrar de manera especial en los aspectos ms interesan-
tes.
Los registros de las presas auscultadas represen-
tan resultados de ensayos a escala real. Esta informacin
debe ser interpretada de manera tal que se pueda obtener una
visin global del comportamiento de la obra. Hoy en da esto
es prctica habitual y los instrumentos numricos de que se
disponen posibilitan una comprensin muy ajustada de la
reaccin de una obra tan compleja como una presa.
A continuacin se pasa una rpida revista a los
parmetros ms importantes que se deben registrar.

1. Medidas de filtracin
Este es un dato fundamental, bsico para el con-
trol de la presa. Es un objetivo difcilmente renunciable si
se desea disponer de la garanta de seguridad que estas
obras requiere. Sintetiza el correcto comportamiento del
cuerpo de presa.

La efectividad del elemento impermeable se puede


controlar por medio de la medicin de la cantidad de agua
que lo atraviesa. Las observaciones que se efecten a lo
largo de varios aos, conducirn no solo a conocer la rela-
cin entre nivel del embalse y el caudal de filtracin, sino
tambin detectar las tendencias de filtracin a lo largo del
tiempo. El aumento de los caudales de filtracin en el
tiempo requerir un estudio especial del comportamiento de
la presa. Un agua de filtracin que se presente
adicionalmente oscuro, lleve partculas dispersas, o que
haya incrementado sus caudales repentinamente, reclamar una
atencin inmediata y puede ser indicativo de un proceso de
erosin interna peligroso.

En este sentido, en la Figura 1 se muestra un


aspecto tpico de la variacin de los caudales de filtracin
en el tiempo y con respecto al nivel del embalse.

No obstante, dependiendo de las condiciones topo-


grficas y de las caractersticas de los materiales en la
cimentacin, en ocasiones no es posible conocer asta magni-
tud, ni es posible diferenciar caudales filtrados a travs
del cuerpo de presa, con respecto a los filtrados a travs
del cimiento. Pero se deberan incorporar mecanismos para
poder controlarlos en el diseo de estas obras.

En efecto, para medir el agua de filtracn que


emerja aguas abajo del ncleo se debera recoger en uno o
varios emplazamientos. Para evitar la interferencia con las
aguas de escorrenta la filtracin se debera recoger dentro
del propio cuerpo de la presa inmediatamente despus del
talud de aguas abajo del filtro. En la Figura 2 se muestra,
esquemticamente, un ejemplo de los dispositivos que se
deberan disear y construir, para conseguir este objetivo.
No dispongo de informacin respecto a experiencias espaolas
en este sentido, pero desde este texto me gustara dirigirme
a los proyectistas, a los constructores y a la propia
administracin para incorporarlo en los nuevos diseos.
Existen experiencias en este sentido en otros pases.

En el mejor de los casos el agua se puede recoger


incluso de manera separada de la mitad derecha y de la mitad
izquierda del ncleo y conducir a una cmara especial
situada en el pie del talud de aguas abajo. El control del
caudal de agua es, en esta posicin, relativamente simple de
medir, por medis automticos o manuales. Informacin que
incluso se puede enviar telefnicamente a la central de
control.
2. Movimientos en superficie
Existen varias posibilidades y necesidades:

a) Con el fin de observar las deformaciones que


s producen en el cuerpo de la presa se debe partir de una
red de puntos de control situados en las inmediaciones en
puntos fijos. Su instalacin y la definicin precisa de sus
coordenadas por triangulacin se debe efectuar inmediata-
mente despus de que el terrapln haya alcanzado su corona-
cin. Se suelen utilizar de tres a seis hitos de referencia
para la triangulacin de los puntos de control. Estos se
colocan en terreno firme en las inmediaciones de la presa de
manera que cada hito pueda ser controlado al menos desde
otras dos posiciones de referencia. Las posiciones de refe-
rencia deben constituir un soporte estable y permanente. A
su vez deben ser instrumentos estticamente integrados en
el paisaje para que no aparezcan como elementos extraos. La
figura 3 se muestra una seccin tipo de estos puntos de con-
trol. Y en la propia Figura 3 se muestra un ejemplo de una
red que permite la triangulacin en un caso particular.

b) El ncleo se construye con un resguardo libre


por encima de mximo nivel del embalse y con una contrafle-
cha que compensa asientos postconstructivos. Con el fin de
verificar en todo momento la evolucin de la cota de coro-
nacin del ncleo se deben colocar placas de asientos tal
como se muestran, a ttulo de ejemplo, en la Figura 4. El
control de estos asientos se pueden hacer topogrficamente
por nivelacin.

c) Tambin se pueden dolocar puntos de nivelacin


en la propia superficie de la coronacin para que mediante
control taquimtrico se pueda controlar todo el desarrollo
longitudinal de la presa.

d) Otra posibilidad consiste en instalar hitos de


control en los taludes exteriores, similares a los colocados
en puntos fijos, en las inmediaciones. Estos hitos se
cimentan a travs de pequeas inyecciones por medio de son-
deos perforados a percusin en grandes bloques embebidos en
el talud o simplemente en grandes bloques de hormign, (Fi-
gura 4). Para permitir que su instalacin se efecte en un
bloque de escollera de dimensiones considerables, se pueden
admitir desviaciones importantes, incluso del orden de un
metro, con respecto a la posicin planificada en la defini-
cin de la red. En general estos hitos de control son eco-
nmicos y fciles de instalar. in coronacin se deben colo-
car con mayor profusin en la medida en que reflejan los
movimientos ocurridos en todo el cuerpo de presa.
e) Tambin se pueden instalar placas de "recibo",
miras topogrficas, tanto en el talud de aguas arriba como
en el de aguas abajo, si bien el llenado del embalse elimina
la informacin del talud de aguas arriba a medida que la
cota del agua va creciendo. Estas "dianas de puntera" o
"miras de colimacin" permiten controlar la evolucin de
esos puntos en 3 coordenadas.

3. Desplazamientos internos

Completan la visin anterior. Su informacin pue-


de ser ms interesante si bien su instalacin es ms onero-
sa. Son varias las posibilidades existentes.

a) Por medio de la instalacin de tubos telesc-


picos en el interior de sondeos verticales se pueden medir
asientos verticales a diferentes cotas en el interior del
cuerpo de presa. Las medidas se suelen efectuar descendiendo
un sensor a travs de la tubera telescpica hasta encontrar
la profundidad buscada en donde se encuentran las placas
(metlicas) medidoras de asientos, debidamente ancladas a
distintas cotas. Las observaciones pueden incluir tanto los
asientos durante la construccin, como los efectos de mate-
rial que se encuentra por encima de ellos, as como los
efectos del llenado y la evolucin de los asientos en el
tiempo. La compresibilidad del relleno se deduce por
diferencia entre los movimientos absolutos de las diferentes
placas. En la Figura 5 se muestra, de manera esquemtica,
una instalacin de este tipo. Como alternativa, el torpedo y
las placas de control se pueden sustituir por un sistema tal
que constituido por sensores magnticos permanentes puedan
transmitir la informacin que suministre un torpedo al
atravesarlos, de manera automtica.

b) Esta tubera telescpica tambin puede servir


para conocer por medio de un inclinmetro los desplazamien-
tos horizontales que se producen en una vertical. El mcli-
nmetro permite deducir estos valores por integracin de los
giros que realmente va sufriendo el torpedo al ser des-
cendido por la tubera. Se obtienen valores , en dos direc-
ciones perpendiculares. lo cual permite conocer todos los
movimientos en el plano horizontal, a lo largo de un eje
vertical. Los inclinmetros se pueden instalar en sondeos
verticales o inclinados. La figura 6 muestra una de las tres
secciones de la presa de Canales que disponen de un inclin-
metro vertical y otro inclinado, unos 200. Permiten
registrar movimientos hacia aguas arriba y aguas abajo tanto
en direcin transversal, como longitudinalmente en di-
reccin a un estribo u otro.

c) Los propios inclinmetros tambin se pueden


utilizar para detectar los movimientos verticales aconteci-
dos entre cota y cota a lo largo del tiempo. Para ello se
instalan unos anillos en la tubera que permiten ser con-
trolados mediante sensores magnticos y conocer as la evo-
lucin de los asientos en el tiempo. (Figura 7). Ms ade-
cuado resulta el denominado como micrmetro deslizante" que
permite registrar acortamientos entre dos puntos, en el
interior de un sondeo y por lo tanto en cualquier direccin.
El "Laboratorio de Geotecnia" dispone de este tipo de
equipos. (Figura 8).

d) Tambin se pueden utilizar inclinmetros colo-


cados en sentido horizontal de manera que permitan registrar
movimientos verticales, es decir, asientos. En la Figura 9
se muestra un esquema de este tipo de instalaciones y un
caso particular de una presa Noruega en donde se instalaron
cuatro "canales" horizontales inclinomtricos. Los
inclinmetros horizontales se pueden combinar con el sistema
de placas, descrito anteriormente, para medir desplaza-
mientos horizontales en el interior del cuerpo de la presa.
La informacin se transmite al talud exterior aguas abajo
que permite su centralizacin. La Figura 9 muestra un caso
publicado por Penman y Charles (1995).

e) Para detectar deformaciones horizontales se


pueden instalar tambin extensmetros que suelen ser exten-
smetros potenciomtricos de gran base, pues se puede al-
canzar longitudes de varios metros. Se suelen instalar en
aquellas zonas del ncleo, o de la transicin entre materia-
les, que se consideren de mayor inters. En particular se
suelen instalar en la coronacin del ncleo en la vertical
de zonas del cimiento que presentan una topografa singular.
Tambin en las proximidades a los estribos en donde se pue-
den esperar deformaciones a traccin. La Figura 10 muestra
un caso tpico con los extensmetros instalados horizontal-
mente y paralelos al eje lngitudinal de la presa. En
ocasiones se instalan varios extensmetros para detectar
zonas traccionadas que puedan ser posibles fuentes de fil-
tracin por afectar a secciones transversales. La Figura 11,
muestra el caso de la Presa de Canales.

f) Para la medida de asientos se utilizan tam-


bin clulas hidrulicas de asiento. Los rangos de ausculta-
cin pueden alcanzar 1 2 metros. Su aplicacin viene li-
mitada por la necesidad de colocar el panel de control de
las lecturas en un punto donde la cota sea similar a la de
colocacin de la clula, pues su registro se basa en las
propiedades de los vasos comunicantes. En aquellos casos en
los que el sistema hidrulico no sea posible, se utilizan
clulas neumticas. La medida se efecta estableciendo un
balance hidroneumtico, entre la presin de una columna de
mercurio y la ejercida desde la unidad de lectura.

g) Tambin se pueden instalar, (la Presa de Cana-


les es un ejemplo de ello), extensmetros de varillas tal
como se aprecia en la Figura 12. Van anclados a 3 profundi-
dades distintas de manera que se puedan conocer alargamien-
tos o acortamientos entre dos puntos distintos. Pueden ins-
talarse en sondeos verticales o inclinados.

4. Medidas de presiones intersticiales

Se debe considerar la necesidad de su instalacin


tanto en el cimiento como en , el cuerpo de la presa. Su n-
mero debe ser tal que permita conocer un mapa de las pre-
siones intersticiales. Ofrecen una informacin vlida para
evaluar la seguridad de la presa, pues pueden detectar
eventuales'fisuras, caminos preferenciales de filtraciones e
incluso informar acerca, de posibles fenmenos de fractu-
racin hidrulica.

En el cimiento son particularmente interesantes


cuando el contacto presa-apoyo se realiza en suelos cuater-
narios o en rocas muy fracturadas. Se deben instalar tanto.
en los estribos como en el cimiento de aguas abajo. Los
piezmetros instalados en el cimiento suelen ir en el inte-
rior de sondeos, a la profundidad deseada.

El instrumento de medida puede ser un sensor


electrnico, un sensor de tipo neumtico o un filtro de tipo
Casagrande. Del sensor eletrnico se lleva un cable hasta,
la boca del sondeo o hasta la caseta de control. El filtro
de tipo Casagrande se conecta a travs de una tubera de
plstico en la cual el nivel del agua alcanza la altura
correspondiente a la presin de poros en el terreno qu
rodea al filtro. Este nivel del agua, en el interior del
sondeo se mide-por medio de un sensor elctrico que se baja
por el interior del tubo, (Figura 13).

Si el nivel del agua alcanzase la boca del sondeo


la presin de poro se podra registrar por'medio de un ma-
nmetro, pero esta situacin es atpica en presas de mate-
riales sueltos, salvo que sea en la galera de inspeccin.
En ocasiones se instalan varios piezmetros a distintas
profundidades en un solo sondeo.

Los sensores electrnicds, neumticos o hidruli-


cos tambin se pueden instalar en el interior de la presa en
donde se deseen conocer las magnitudes que alcanzan las
presiones intersticiales. Toda la informacin de los senso-
res se llevan por medio de cables y tubos hasta la cmara de
observacin. Esta informacin sirve tambin de complemento a
los datos de filtracin que se 'obtengan. En la Figura 14 se
muestra el esquema de montaje de un piezmetro de cuerda
vibrante que son las que hoy en da ms se utilizan. Se
muestran tambin distintos tipos. Todos ellos permiten
transmitir la informacin a grandes distancias.
Las medidas de la presin intersticial sirven
como un instrumento de control durante el propio proceso
cnstructivo y durante el primer llenado. La tasa con la que
se recrece el nivel del embalse puede afectar,. ms o menos
crticamente, a la estanqueidad del ncleo puesto que, te-
ricamente al menos, puede producir fisuras. Un llenado lento
y gradual del embalse es menos exigente para la presa que
uno rpido, puesto que el ncleo como elemento deformable,
tiene tiempo para ajustarse a los cambios. El control del
ritmo de llenado depender de las posibilidades de
regulacin y por lo tanto esta capacidad de evacuar agua del
embalse puede influir en la seguridad de la presa, si bien
tambin es cierto que la incidencia ser siempre reducida,
acotada.

Obviamente, tambin son de inters a embalse lleno y


durante el desembalse rpido. Estas observaciones se pueden
utilizar para chequear las redes de flujo tericas y con-
trastar las hiptesis con Jas que se han realizado. En gene-
ral se necesita mucho tiempo, es decir incluso aos, en
ncleos de presa gruesos, para disipar las presiones
intersticiales generadas durante la compactacin y para que
informen de las presiones debidas a la red de flujo de es-
tado permanente, consecuencia del agua del embalse.

Razonamientos de ndole prctica y econmica exi-


gen limitar el nmero de instrumentos motivo por el cual se
suelen concentrar en una, dos o en el mejor de los casos
tres secciones transversales. Estas secciones se seleccionan
de manera que puedan informar, mediante extrapolacin, de
las presiones en todo el cuerpo de presa. Su informacin
puede ser de mucho inters en la medida en que pueda ser
indicativa de fenmenos de fracturacin hidrulica.

Los controles se deben llevar en funcin del ni-


vel del agua en el embalse y del tiempo y se deben contras-
tar con los valores tericos que se estimen.

S. Medidas de presin total


Las clulas de presin total se deben instalar en
el cuerpo de la presa para medir las presiones que actan en
distintos planos. Sin embargo debe sealarse que este es un
parmetro de difcil medida en el interior de una masa de
suelo. Ello es debido a que la propia instalacin de las
clulas, y la diferencia de rigidez entr la clula y el
suelo circundante, puede cambiar el estado tensional en el
punto de control. La experiencia demuestra que incluso-es
ms sencillo obtener mediciones fiables de las tensiones
totales en la superficie de contacto entre una estructura y
un suelo, como por ejemplo en ls paredes de un muro con
trasds de tierras.
En la Figura 15 se muestra una ejemplo de este
tipo de clulas. La mayor parte de ellas miden la tensin
total perpendicular al plano de instalacin, es decir, la
suma de la presin efectiva ms la presin intersticial. En
el mercado existen clulas de cuerda vibrante, hidrulicas y
neumticas.

Este tipo de mediciones son de pa'ticular inters


para conocer potenciales superficies de fisuracin. Adecua-
damente colocadas, las clulas de presin total pueden ser-
vir de complemento a la informacin que suministran los
extensmetros. Un ejemplo de estas medidas se muestra en la
Figura 15.

Los resultados de estas mediciones permiten cono-


cer la parte del peso propio del ncleo que se transfiere a
las zonas de filtro ms prximas, al ser ms rgidas, por
efecto arco o silo. Por ello es necesario estar alerta de
que las tensiones en el suelo puedan llegar a ser incluso
menores que la carga de agua, dando lugar al conocido fen-
meno de "fracturacin hidrulica". Si ello se produjese el
caudal de filtracin crecera repentinamente, por lo que se
confirmara, tericamente al menos, de la incidencia de la
"fracturacn hidrulica".

Debe tenerse en cuenta, durante la instalacin de


las clulas en el ncleo, que los aparatos pueden desplazar-
se y girar dando lugar a un falseo de los resultados. En la
literatura tcnica existen experiencias en las cuales in-
cluso s.e han instalado inclinmetros para detectar este tipo
de anomalas y poder interpretar as, correctamente, las
lecturas obtenidas (DiBiagio et al., 1982).

6. Recomendaciones generales

1.- Se comentaba al principio que la legislacin


espaola exige que exista un plan para la instrumentacin y
la observacin del comportamiento de las presas de materia-
les sueltos. Debe formar parte ineludiblemente del proyecto
de la obra. Dependiendo de la importancia de la presa, el
plan de instrumentacin debe incorporar como mnimo la me-
dida de filtraciones y asientos en la coronacin. El alcance
de los proyectos de auscultacin debe definirse conjun-
tamente entre la propiedad y el consultor que elabore el
proyecto.

2.- La tendencia actual est encaminada a instru-


mentar ms intensiva y extensivamente los cuerpos de presa y
sus cimientos, incluso en varias secciones. Es ms, las
tendencias ltimas apuntan a registrar magnitudes de manera
complementaria, es decir, por una doble fuente de informa-
cin, redundante, contrastable una con respecto a la otra,
en magnitudes tan importantes y decisivas como puede ser el
control de las filtraciones de una presa, (Xaxena, 1994) . En
este sentido se deberan combinar diferentes tipos de
instalacin o de aparatos con el fin de que unas observa-
ciones sirvan de complemento a las otras. De esta manera,
posibles deficiencias , en la medicin o en el funcionamiento
incorrecto de los aparatos permitirn ser chequeados y veri-
ficados. Los errores obvios se deben eliminar.

3.- Evidentemente, la instalacin de los equipos


debe ser compatibles con los procesos constructivos y la
maquinaria que utilice el contratista.

4.- El volumen de datos que se generan pueden ser


muy elevado incluso en auscultaciones modestas. Ello exige
el procesamiento de los datos por medios' informticos y su
elaboracin de manera grfica para que su uso sea amable.
Los grficos deben presentar todos los datos en general. Hoy
en da esto es una prctica habitual y existen varios
programas de ordenador, vinculados a las empresas del sec-
tor, que posibilitan una asimilacin de las grandes canti-
dades de datos que se generan.
MSTER EN MECNICA DEL SUELO E
INGENIERA GEOTCNICA

PATOLOGA DE PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

Claudio Olalla Maran


Profesor Titular-E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos
Universidad Politcnica de Madrid (UPM)
;

rp

= ] =*

PATOLOGA DE PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

Claudio Olalla Maran


Prof. Titular E.T.S.I.C.C.P. (UPM).
Laboratorio de Geotecnia, CEDEX. Madrid

PREMBULO

En realidad, voy a dedicar una mayor intensidad a las presas de materiales


sueltos y su patologa, si bien lo cierto es que el cimiento, el "apoyo" de todo tipo
de presas, deber ser, a su vez, verdadero objeto de estudio en profundidad pues
el medio natural es el mayor causante de amenazas a la seguridad de estas
obras.

Por lo tanto, aunque una hora de exposicin no permite grandes desarrollos, voy
a intentar ofrecer una ligera ptina sobre aspectos vinculados con el terreno y
las presas.

1. INTRODUCCIN

La seguridad de las presas es una preocupacin no slo de la sociedad en


general, sino muy en particular de los tcnicos e Instituciones involucrados en
estas obras. Todos somos conscientes de la magnitud del riesgo potencial que
encierran estas estructuras.

- La rotura de una gran presa es un acontecimiento trgico que transciende y


traspasa sus propias fronteras. Es un hecho con una repercusin tcnica,
meditica y social de alcance universal. As por ejemplo,

- La rotura de la presa de Malpasset (1959) lleg a paralizar y revisar todos los


proyectos d estructuras bvedas que a la sazn se contemplaban; en
bastantes de los casos se lleg a cambiar de tipologa.

- La rotura de Teton (1976) llam la atencin sobre las condiciones en la que


se deben ejecutar los tratamientos del terreno y los contactos en los ncleos
de tierras impermeables, as como sobre la necesidad de un control riguroso
de todo el proceso. (Se proyectar un video de unos 10 mm. de duracin de
la rotura de Teton).

- La rotura de la presa de Tous (1982) forz a revisar la normativa y la


legislacin que exista al respecto en Espaa. Provoc la revisin de todos
los clculos de los aliviaderos de presas de materiales sueltos, con los
nuevos datos hidrolgicos disponibles.

MINISTERIO
DIE FOMENTO

CERO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIN
DE OBRAS PBLICAS
- La "no rotura" de la presa de Valont (1963), con la muerte de ms de 2000
personas como consecuencia de la ola que se produjo por Un deslizamiento
brusco de una ladera sobre el vaso, conmocion al mundo entero.

2. DEFINICIONES

El Comit Internacional de Grandes Presas que fue creado en 1928, agrupa en


la actualidad, prcticamente, a todos los pases del mundo con una cierta
entidad tcnica. Constituye el foro de discusin y debate tcnico de estos temas
a nivel mundial. Defin cinco situaciones diferentes:

FI: Rotura de una presa que obliga al abandono de la misma.


F2: Dao severo de una presa que exige una reparacin intensa.
Al: Accidente de una presa en condiciones normales de servicio.
A2: Accidete. de una presa durante el primer llenado del embalse.
A3: Accidente de una presa antes de que se inicie el primer llenado.

En este trabajo el vocablo "patologa" tomar una acepcin muy general que
incluye los casos de rotura, accidente e incluso daos menores calificados como
de incidente. As por ejemplo;

- La rotura ser total o parcial dejando la presa fuera de servicio;

- Un accidente ser un acontecimiento que necesite ser reparado, obligando


ello a una bajada o limitacin del nivel de embalse;

- Un incidente es un comportamiento que excede de los lmites que se


consideran normales y que, necesitando o no reparacin, no condicionan la
cota del embalse ms que de una manera eventual para analizar el
fenmeno.

En las estadsticas, en general, cuando no se especifica, se utilizan todos ellos


bajo la denominacin de "defectos".

El anlisis y la difusin de unos y otros ayudan a prevenir otros mayores y a


enriquecer el estado del conocimiento. En casi todos los casos, el terreno est
implicado, es decir, el medio natural suele ser el verdadero responsable de los
problemas que surgen.

Tambin se debera considerar como una patologa, a aquellos proyectos que


se han llegado a construir pero que no se han podido construir. Tal es el caso,
por ejemplo de la presa de MonteJaque en Andaluca (Lugeon, 1933) o de El
Pontn de la Oliva, primera presa del Canal de Isabel II de hace ms de 150
aos de vida, situada en la Sierra Norte de Madrid (1868). En todos estos casos
un carst muy extendido impidi el almacenamiento del agua en el embalse.

MINISTERIO
DE FOMENTO

CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIN
DE OBRAS PBLICAS
Iiitkl

3. CAUSAS DE PATOLOGAS EN PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

A su vez, el ICOLD (1995) identifica como causas de accidentes en presas de


materiales sueltos a las siguientes posibilidades:

1. En el cimiento:

- Deformaciones y asientos excesivos


- Resistencia al corte insuficiente
- Filtracin excesiva
- Erosin interna (tubificacin)
- Reactivacin de un antiguo deslizamiento

2. Debido a los materiales y a la ejecucin del relleno, excluyendo filtros y


drenes:

- Arcillas dispersivas
- Limos y arenas finas uniformes
- Colocacin incorrecta
- Compactacin insuficiente.

3. Debido a acciones imprevistas:

- Hielo en el embalse y empuje de sedimentos


- Precipitacin y erosin de taludes
- Olas en el embalse
- Sismos (naturales o inducidos)
- Voladuras violentas prximas
- Rebosamiento por coronacin
- Rotura de una presa aguas arriba
- Retrasos en la construccin
- Deslizamientos en el vaso

4. Debido al comportamiento estructural de la presa

- Ncleo impermeable
- Otros sistemas de estanqueidad (aceros, maderas, hormign)
- Zonas de transicin (filtros y drenes)
- Proteccin de taludes
- Contacto entre estructuras rgidas y terraplenes adyacentes
- Movimientos diferenciales (transferencia de carga, fisuracin, efecto arco,
fractura hidrulica...)
- Asientos imprevistos que producen fisuras
- Filtracin
- Erosin interna (tubificacin)
- Licuefaccin

3
MINISTERIO
DE FOMENTO

CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIN
DE OBRAS PUBUCAS
uF. iL1
11111.!.!

- Deslizamiento talud aguas .arriba


- Deslizamiento talud aguas abajo
- Rotura en conductos en el interior del cuerpo de presa

5. Otras varias

4. DATOS MUNDIALES

El ICOLD (Comit Internacional de Grandes Presas), mantiene casi


permanentemente una estadstica de los incidentes registrados hasta el
presente (unos 300). La ltima publicacin en. el Boletn n99 denominado
"Rotura de presas. Anlisis estadstico", (1995), ha sido traducido y editado por
el Comit Espaol de Grandes Presas.

Tngase en cuenta que, con criterio ICOLD, existen unas 45.000 presas en el
mundo. En Espaa se. acepta que, con el mismo criterio ICOLD, (que se
asemeja al criterio de la normativa espaola respecto de Grandes Presas),
existen unas 1.350-1.400 grandes presas.

Se puede considerar que los datos que se manejan son vlidos. Si bien, no
obstante, comparando los datos de China y del resto del mundo, se constata
que el nmero de presas. construidas en ambos casos, es aproximadamente el
mismo; mientras que el nmero de roturas puestas en conocimiento del Comit
fue de 3en China y de 180 en el resto del mundo. An si se tuviera en cuent
las presas chinas fueron puestas en servicio despus de 1955, cuando la
prctica moderna ya era conocida, y considerando slo las presas del resto del
mundo de edad similar, las roturas respectivas siguen siendo 3 contra casi 50.
No hay ninguna explicacin de carcter tcnico para esta discrepancia. Por
tanto, un anlisis estadstico fiable debe basarse en los datos generados en todo
el mundo, excluyendo China (ICOLD, 1995).

Para aquellos que estn interesados en una informacin ms detallada, pueden


entrar en las pginas web del Comit Internacional (www.icold-ciqb.orq) o del
Comit Espaol (www.spancold.org ).

Del anlisis de la informacin se puede concluir que, para todo tipo de presas:

1. El porcentaje de roturas de grandes presas ha decrecido en el curso de las


cuatro ltimas dcadas; 2,2% de las presas construidas antes de 1950 se
han roto; las roturas de presas construidas despus de 1951 son inferiores al
0,5%. Es decir, con el progreso de la tcnica, los riesgos son menores.
2. En valor absoluto, la mayora de las roturas se producen en presas
pequeas, que constituyen tambin la mayora de las presas construidas. En
definitiva, la relacin entre el nmero de presas rotas de altura H / nmero de
presas construidas de altura H; vara muy poco con la altura.
3. La mayoa de las roturas se producen en presas recientemente terminadas.
La mayor proporcin (70%) de roturas ocurre en los primeros 10 aos y ms
4
MINISTERIO
DE FOMENTO

CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIN
DE OBRAS PBLICAS
.]4
especialmente, (un 60% de este 70%), durante el primer ao de la puesta en
servicio.
4. La tasa de rotura ms elevada se ha producido en las presas construidas en
la dcada 191 0-1920.
5. Para las presas de hormign, los problemas de cimentacin constituyen la
causa de rotura ms frecuente, representando la erosin interna del cimiento
y la insuficiente resistencia al corte en el mismo, un 21% cada una.
6. En las presas de materiales sueltos, la causa ms comn de rotura es el
rebosamiento por coronacin (31% como causa principal, 18% corno causa
secundaria), seguido por la erosin interna en el cuerpo de presa (15% como
causa principal y 13% como causa secundaria) y la erosin interna en el
cimiento (12% como causa principal y 5% como causa secundaria).
7. Para las presas de mampostera, la causa de rotura ms frecuente es el
rebosamiento, por coronacin (43%) seguido por la erosin interna en el
cimiento (29%).
8. Cuando la rotura .es imputable a las estructuras complementarias, la causa
ms comn es la insuficiente capacidad del aliviadero (22% como causa
principal y 39% como causa secundaria).
9. Las actuaciones ms frecuentes, posteriores a una rotura, son: abandono de
la estructura (36%), construccin de una presa de tipo diferente (17%) y
reconstruccin total con el mismo tipo (16%).

S. PATOLOGA DE PRESAS ESPAOLAS

Se:ha expuesto el marco general de las patologas en presas en todo el mundo,


antes de analizar los accidentes de las presas espaolas, para evaluar nuestra
situacin en este contexto.

El anlisis ms detallado publicado en este sentido, es el realizado por M.


Alonso Franco en 1993 (Simposium "Geotecnia de presas de materiales
sueltos").

Un anlisis sistemtico de similares caractersticas que, los realizados por ICOLD


fue realizado en Espaa y presentado por el Servicio de Vigilancia de Presas del
Ministerio de Obras Pblicas, en ICOLD, en 1979, al Congreso de New Delhi. En
l se contemplan 52 presas espaolas que haban sufrido accidentes o roturas
durante los ltimos 200 aos. Las presas afectadas eran de hormign en su
mayor parte.

De materiales sueltos eran slo las 10 siguientes (un 19%): -

- Arbn
- Benamaras
- Boloso
- Jerte (atagua)
- Miraflores .
- Perdiguera

MINISTERIO
DE FOMENTO

CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIN
DE OBRAS PUBLICAS
- Piedras
-. Ro Tinto-Odie
- Taibilla
- Tejo (El)

Posteriormente, para las III JORNADAS ESPAOLAS DE PRESAS celebradas


en Barcelona en Junio 1990, esta relacin fue actualizada, pasando de 52 a 68,
con la incorporacin de las siguientes (de las cuales 11 eran de materiales
sueltos). El porcentaje aumenta a un 31%:

- Arens
- Canales
- Charco Redondo
- Estanca Perdiguero
- Martn Gonzalo
- Mulagua
- Siberio
- Saltadero (El)
- Torrolln
- Tous
- Valdabra

En el cuadro adjunto tomado de Alonso Franco (1993), se muestran las


patologas observadas, con participacin bien cimiento o bien del cuerpo de la
presa materiales sueltos, o bien por otras causas.

Se detallan los problemas observados (no siempre "accidentes", sino que se


podran calificar tambin como de "incidentes" o como de meros "problemas"),
as como una breve sntesis de su origen.

Se han incorporado otros problemas con brigen distinto en el terreno, como


muestra de que el medio natural suele ser el mayor factor de riesgo.

6
MINISTERIO
DE FOMENTO

CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIN
DE OBRAS PBLICAS
al

PROBLEMA PRESA CAUSA DEL PROBLEMA


Erosin interna en cuerpo de TAIBILLA Ncleo agrietado-fugas por cimiento
presa MARTN GONZALO Incompatibilidad filtro-dren (aquel
internamente inestable). Fugas por
cuerpo de presa
Galeras en presas LA PEDRERA Asientos
ARGOS Rotura galera
CHARCO REDONDO Mal encaje
S. RAFAEL NAVALLANA Falta de galera perirnetral
Conductos a presin a travs VILLARROYA Reparaciones sucesivas mal
del cuerpo de presa . concebidas
ISFALADA Apoyo en acarreos
E. PERDIGUERO Rotura conducto de toma
Inestabilidad de plintos SIBERIO Rotura en. zona de cauce e
inestabilidad en laderas
UNDURRAGA Refuerzo con inyecciones y anclajes
NEGRATIN Refuerzo con inyecciones y anclajes
AFILORIOS Refuerzo con inyecciones y anclajes
Cimiento inestable TORROLLN Arcillas expansivas
CASPE II Disolucin de yesos en el cimiento
ARBON Asiento del cimiento aluvial
LA PEDRERA Asiento> 1 m del cimiento
TAIBILLA Conductos de disolucin existentes
BENINAR Disolucin de yesos en el vaso con
grandes fugas. Dolinas con
filtraciones
Sobrevertidos TOUS Riada del 20 octubre 1982
Contactos ncleo-estructuras VALDABRA Contacto con el aliviadero mal
ejecutado
Colapso espaldn aguas CANALES Diferente deformabilidad de
arriba espaldones y ncleos. "Colapso"
ALCORLO escollera
Mala escollera. Grieta longitudinal
muy importante, basculamiento de la
RIBERA DE GATA coronacin
Idem. Capas de 2 m de espesor,
Deslizamiento . TIRAJANA . . compactadas sin riego
Deslizamiento del ncleo situado
aguas arriba
ARENS Aliviadero roto por deslizamiento de
ladera
CHARCO REDONDO Cuenco del aliviadero roto por
deslizamiento de un relleno limoso
saturado

6. ROTURA DE LA BALSA DE AZNALCLLAR

Por ser un caso que se puede considerar como "reciente", todava no aparece
en las estadsticas publicadas al respecto.

Se adjunta una separata del artculo publicado por la revista "Geotechnique" que
resume los trabajos efectuados por el Laboratorio de Geotecnia para interpretar
las causas que motivaron su rotura.. Causas que se deben considerar como

7
MINISTERIO
DE FOMENTO

CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIN
DE OBRAS PBLICAS
-] =

verdaderamente "extraordinarias" en la medida en que de la estadstica mundial


(ICOLD 1996) se desprende que:

- No hay referenciado ningn caso de deslizamiento por el . cimiento del


espaldn de aguas debajo de una presa de materiales sueltos. Es decir, por
dficit de resistencia como causa principal. (S lo han sido como causa
secundaria; despus de un desbordamiento por coronacin, en la presa de
EE.UU. de "Seplveda"; y despus de haberse erosionado una p&te del
cuerpo de presa y reducido la pendiente de los taludes, en la presa India de
"Kalia").
- No hay ningn antecedente de deslizamiento por no habers disipado las
presiones intersticiales debidas a la "sobrecarga" exterior, con el paso de los
aos.

Desde el punto de vista geotcnico ha sido una oportunidad para conocer un


poco ms acerca del comportamiento de las llamadas "margas azules"

8
MINISTERIO
DE FOMENTO

CENTRO DE ESTUDIOS
Y EXPERIMENTACIN
DE OBRAS PBLICAS
MSTER EN MECNICA DEL SUELO E
INGENIERA GEOTCNICA

ANEJO: MECANISMO DE ROTURA DE LA PRESA DE


AZNALCLLAR (SEVILLA, ESPAA)

Claudio Olalla Maran


Profesor Titular-E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos
Universidad Politcnica de Madrid (UPM)
Olalla, C. & Cullar, V. (2001). Gotechnique 51, No. 5, 399-406

Failure mechanism of the Aznalcllar Dam, SeviJie, Spain


C. OLALLA* and V. CULLAR*

In this paper an explanation is given of the geotechnical Dans cet expos, nous expliquons les causes gotechniques qui
causes that induced the failure of the Aznalcllar Dam in ont provoqu la rupture de la digue de Aznalcllar Sville
Sevffle, Spain. On the day of the failure the dam was 28 m en Espagne. Le jour de la rupture, la digue avait 28 m de
high with a crest length of approximately 3000 m. It stored hauteur avec une longueur de crte d'environ 3000 m. Elle
nearly 20 million m3 of mining waste. The construction of retenait environ 30 millions de m3 de dchets miniers. La
the tailing pond started in 1979. On the night of 24 April construction du bassin de rsidus avait coinmenc en 1979.
1998 a breach developed in the embankment of the dam. To La nuit du 24 avril 1998, une brche est apparue dans le
analyse the problem an extensive investigation of in-situ and corps de leve. Pour analyser le problme une enqute
laboratory tests- was carried out. The data obtained have pousse a t mene sur le terrain et des essais ont t
confirmed that the rupture was caused by a failure of the effectus en laboratoire. Les donnes obtenues ont confirm
dam foundation at a clepth of approximately 14 in below que la rupture avait t cause par la dfaillance des fonda-
original ground leve. This ga ye rise to an almost fiat slide tions de la digue une profondeur d'environ 14 ni en dessous
with a horizontal movement of 60 ni affecting a section of du niveau du sol original. Ceci a provoqu un glissenient
about 600 m along the dam. The foundation consists of presque plat avec un mouvement horizontal de 60 m affectant
carbonated, slightly expansive overconsolidated silty clays une section d'environ 600 m le long de la digue. Les fonda-
known locally as 'Andalusian blue maris'. In spite of their tions sont constitues d'argiles boueuses carbones, lgre-
low dry density, they are hard and exhibit strain-softening ment expansives et surconsolides, connues localement sous le
behaviour. These phenomena, together with the presence of nom de 'mames bleues d'Andalousie'. Bien que de faible
bedding planes (lot observed by the borehole investigation, densit sec, ces matriaux sont durs et montrent un com-
but detected by special geophysical techniques) and particu- portement d'amollissement i l'effort. Ces phnomnes, qui
Larly the pore pressure generated in the foundation by the s'ajoutent i la prsence de plans de stratification (non ob-
weight of the taffiugs and by the weight of the dani itself, servs lors de l'enqute par sondage mais dtects au moyen
have had a considerable effect on the failure process. de techniques gophysiques spciales) et plus particulie-
ment la pression interstitieile engendre dans les fondations
KEYWORDS: case history; dams; failure; pore pressures; shear par le poids des rsidus et par le poids de la digue elle-mme,
strength; site investigation. out ju un rle considrable dans le processus de rupture.

INTRODUCTION
On 24 April 1998 the Aznalcllar Dam, Seville, Spain, failed. Horizontal scale: m
It was designed in accordance with custotnary geotechnical 0 25 50
sol
engineering procedures. Furthermore, it was particularly well
instrumented with topographical surveying, inclinometers, piezo- 70 Tailings pond
meters, etc. The regional authorities (Andaluca Government) 60
con,rnissioned the Laboratorio de Geotecnia (CEDEX) te con- Sumes
50 Filterzone
duct a study of the causes of the failure. This text contains
t;reay
a synthesis of the work undeftaken (CEDEX, 1998). Two 40
other extensive and independent studies have been made: All---L--
one by the mine owiier, Boliden Apirsa, and published recently 30
. -;-:
(Portilla, 2000), and the other by experts of the University of ---
20
Barcelona on behalf of the judge involved with the legal aspects
Cu 10 Cut-offwall
of the failure. The latter is not yet in the public domain.

FALURE EVENT Fig. 1. Cross-section of Aznalcllar dam


Description of the dam
The section of the dam was typical of an earth dam, with an intermediate dam to separate the different types of tailings.
impervious core lying on the upstream slope, made up of raas, Construction was started in the late 1970s.
a ffltering and draining material that constitutes the transition
zone, and a rockfihl shell on the downstream side. Raias is the
local Spanish name of a OC material, according to the USCS. Data concerning the sude
A bentonite-cement diaphragm wall was constructed through Approximately 7 million m3 of tailings and water flowed
the starter dam and alluvium foundation down te the imperme- out of the pond through two unge breaches, one approximately
able marly formation to stop water fiowing through the Quater- at the point where a separation dike joined the dam, the
nary deposits of the Agrio river (Fig. 1). second breach appearing in the separation dike itself, close to
The tailings dam was almost rectangular in shape, with a the dam (Fig. 2).
height of almost 28 m and a crest length of over 3 km. It has an The sliding of the dam affected about 600 m and moved
downstream approximately 60 m. The darn crest settled approxi-
mately 2 m at the zone where the sude movement was at ita
Manuscript received 8 February 2000; revised manuscript accepted 9 greatest. The dam movement caused the upper terrace of the
March 2001. foundation to rise several metres, particularly in the zone where
Discussion ori this paper closes 2 November 2001, for further details a meander of the Agrio river lies close to the taiing pond. A
see the inside back cover. rise of severa metres also occurred in the nearby terrace, where
* Laboratorio de Geotecnia, Madrid. warping md cracking of the ground also took place; the ever-
399

400 OLAILA AND CULLAR
small scale there are many anomalies and peculiarities. There
are softer, or more plastic or moister zones lying at different
depths. In contrast to other zones in Andaluca, in these
particular blue rnarls no sandy or sandstone leveis were de-
tected.
A considerable amount of sljckensides were observed at
vaiying depths and dipping at different angles. These slicken-
sides are really clean and striated slip surfaces. They are very
smooth to the touch (Fig. 3). A large number of fractures, lot
associated with the slickensides, were also found within the
marly clay mass. They are mainly vertical but sorne are also
horizontal, and with varying dips. Traces of vegetation were
sometimes noted in these fractures. The fractures were tight,
and were generaily oxidised. One of these planes affected a 2 m
vertical length of a core sample taicen from one particular
boring (Fig. 4).

Fig. 2. Aerial view of dam failure

green oak trees in the vicinity became twisted by the phenom-


enon, and the overhead electrical posts were also affected in a
variety of ways (sorne were knocked down or broken, while
others were raised or bent over).
Sorne blocks of rnarl appeared close to the failure breach. A
dark brown surface layer 2-3 cm thick could be observed as
having been in contact with the alluvium. This layer showed no
evidence of any reaction to hydrochloric acid. This can be
attributed to the fact that when the acidic water in the pond (PE
3-4) carne into contact with the impermeable marl through the
permeable alluvium, it attacked the carbonates in the masIs,
turning thern dark brown. This lack of carbonate content has
also been a consequence of an upward fiow of water from the
marl to the alluvial deposit, as construction pore pressures were
dissipating.
Dam failure statistical analysis made by the ICOLD
(International Cornmission on Large Dams, 1995) does not
describe a similar case related with sudes of embankrnent dams Fig. 3. Slickenside detected in the blue mar! formation
through their foundations. The dimensions of the rnovement, the
failure depth and its shape make it an extraordinary case.

Geology of 11w zone


Frorn a geological perspective, the zone lies on the south-
west extreme of the Guadalquivir River Basin. It consists almost
entirely of marine and transgressive Neogene sediments. The
dam foundations he on the alluvial terrace deposits of the Agrio
river, which, in turo, overhie a thick layer of blue and grey
marly clays dating back to the Miocene. This forrnation, which
is very cornmon in Southern Spain, is generaily referred to as
Guadalquivir blue marls, and it is dated as Andaluciense. The
Agrio river meanders twice in the studied zone. One of these
meanders is close to the location of the south-east wall of the
dam, having eroded away the upper terrace to sculpt a steep
scarp about 5 m high.
It can be concluded from a geological analysis of the zone -
at least in the area close to Aznalcllar, where the blue marls
appear at an elevation aboye sea leve of aproximately 40 m -
that towards the end of the Andaluciense, the marine sediments
rnust have reached an elevation of at least 200 m abo ye sea
leve!. This would mean that the b!ue masis in the studied zone
would have had at lest 160 m more of sediments overlying
thern, even without taking into account any subsidence that may
have taken place in the basin.
Both the Miocene blue masis and the terrace of the Agrio
river run subhorizontally. They dip slightly towards the river
bed, giving mise to a gentie slope of about 50 towards the south-
south-east.

Field data for 11w maris


Considered on a large scale, the blue marl formation can be Fig. 4. An oxidised fracture, 2 m long, detected in the blue mar!
regarded as one whole homogeneous stratum. However, on a formation

FAILU1E MECHANISM OF THE AZNALCLLAR DAM, SEVILLE, SPAIN 401
Furthermore, zones related to sedimentation or stratification (d) Elevation 27 m: appears in nearly alI the borings and is tiie
changes were identified. They cannot be referred to as stratifica- most relevant. In general, self-potential and resistivity
tion surfaces in the strictest sense of the term, because the anomalies were detected, but what is basically inuch more
surfaces themselves were not observed directly in the 820 m of significant is the change in the dilution rate of the tracer
100 mm diameter borings drilled. They can be more accurately used, even in borings that were located over 450 ni apart.
defined as sedimentation episodes or stratification change zones.
The results obtained in the hydrogeological and geophysical There are several geological reasons for thse geophysical
characterisation revealed that these episodes exist at different anomalies, but it is difficult to describe them in a precise way.
elevations. The most significant one was detected at around They could be a result of changes caused by the sedimentation
elevation 27 m in boreholes that were drilled at locations more processes or their stratification episodes. A number of factors
than 400 ni apart. Other sedimentation episodes were also fornid could bring about diese types of change r sedimentary phe-
at elevations 20, 25 and 30 rn. nomena: interruptions ja the marine sedimentation, or variations
Large amounts of marine fossils were observed as well. in the salinity of the seawater caused by upthrust periods, fossil
Massive sulphur nodules were also detected immersed in the build-up zones or fluctuations ja the marine environment energy.
marly clays. Furthermore, they could be a result of transgressive, or regres-
A yellow hue was also detected in sorne core samples, which sive, phenomena affecting the sea level on a small sale.
was unlike the general colour of the maris (blueish-grey). This The Aznalcllar zone lies on the outer limit of the basiii.
indicates the effects of an oxidation process. With respect to The Palaeozoic outcrop that is worked at the mines lies only
this phenomenon, the geotechnical identification and strength 2 km away from the tailings pond. So the changes brought
data available indicate that, from a mechanical point of view, about by the advancing and receding of the coastline of the
the behaviour of the marly clays in the yellow zones is the sanie Miocene sea that deposited dic masis are more rnarked at this
as in the blueish-grey zones. point than anywhere else in the interior of dic basin. These
surfaces of stratification were not directly observed by detailed
examination of dic borehole cores. On the contrary, the marly
Geophysical anomalies clay formation as a whole was described as homogeneous.
Different types of in-situ geophysical techniques were applied However, diese stratffication siirfaces or sedimentation episodes
to study the natural state of the marly clays: natural gamma, were found in surface outcrops ja the vicinity of the Agrio river
neutronneutron, self-potential, resistivity, conductivity, water and inside the mine excavations. It was possible to describe
temperature, etc. Geochemical analyses of the groundwater were them and to measure their dip, which proved to be about 5
also conducted to ibid the pH level of the pore water in the towards south-south-east, while dic slip was towards dic east.
clay. The water colunins in the borings were also marked with On dic surface, dic material has undergone dic typical wetting
salt tracers. and desiccation processes inherent to a semi-arid clirnate such
Four elevations of particular significance were observed using as that of Andaluca.
the geophysical and tracer investigations:
(a) Elevation 20 m: there was a significant lowering in the GEOTECHNICAL BEHAVIOIJR OF THE MARLY CLAYS
concentration of the salt used as a tracer in three of the As dic inarly clays underlying dic foundations played an
borings: lii another boring there was also evidence of iinportant role in causing dic failure process, the main ami of
changes in the self-potential logging at this elevation. dic investigation was to study their geotechnical behaviour. A
(b) Elevation 25 ni: there was basically a loss of salt con- wide variety of laboratory tests were undcrtaken. Table 1 shows
centration in severa! borings. dic most relevant results.
(c) Elevation 30 m: water temperature and salt dilution anom- Many grain-size laboratory tests were conducted, using both
alies were observed to a greater extent. dic classic sedimentation grain-size tcchnique and laser diffiac-

Table 1. Blue man geotechnical parameters


- - Geotechnical property 1 Average value 1 Number of tests 1 COV
sizes >75 m 137
silt sizes* 30-9 63 0-17
silt sizest 67-4 74 0-05
clay SizeS* 68-1 63 008
c!ay sizest 31-4 74 0-12
Liquid lirnit 65-3 55 0-07
Plasticity index 35-8 55 0-11
% carbonates (CO3 Ca) 21-8 123 0-19
Specific gravity 2-74 44 0-01
Coefflcient of permeabi!ity; k: m/s 4 x 10" 94 0-85
Consolidation coefficient, C t : cm2/s l0- -10-4 19

Swelling pressure: kPa 126 18 0-63
Dry un.it weight: kN/m3 14-2 25. 053
Natural moisture: % 32-3 383 009
Unconflned compressive strength: kPa 450 9 112
Cohesion (cifective): k.Pa 3! 18 142
Effective angle of intemal friction: deg 24 18 0-18
Residual angle of friction: degt 12-5 2
Compression mdcx, C 0-289 19 0-41
Swelling mdcx, C3 0-087
19 0-25
Deforrnation modulus: MPa 100 9
* 75 l m> silt > 2 uni in sedirnentation tests
75 o > silt > 2 um in laser diaction spectroscopy tests
Range of values obtained from oedometer tests
Deduced from ring shear tests
Estimated froni pressiometer tests
COV: coefficient of variation


402 OLALLA AND CULLAR
tion spectroscopy (afier adding sodium hexametaphosphate as
dispersant agent to the soil sample and having subjected it to
several ultrasonic eatments). They both indicate that it is a
homogeneous material. However, the results obtained with the
two techniques yielded considerable silt and clay percentage
IIIIIIIII
differences for the material studied. Fig. 5 shows the distribu-
tion of fines at different depths determined by the sedirnentation
technique. This is due to the different procedure used to prepare
ENMERNIEN
the samples: only dispersant agent in the flrst case, as recom-
inended by the current standards, and dispersant agent and
ultrasonic treatment in the second one.
REMNIIEN
Mineralogical analyses Sy X-ray diffraction revealed that
phyllosilicates are predominant (60%), and that within tb.is
group the srnectite xninerals are most frequent, which explains
ENLEN9111
the expansive behaviour f this material.
Figures 6 and 7 show the results of sorne classiflcation tests
carried out on material retrieved at different depths in the blue
E
ci)
3' NESINVIEN
mar formation. They reveal the existence of a material witli a
similar variation of carbonate content with depth.
Low diy unit weight values of about 14 kN/m 3 were ob-
ca
a)
a)
o
>
o
1199RWEEN
RENZEPERE
.0

tained in nearly all the samples tested. These values, which are ci)

consistent with the lowest ranges of values recorded in other o

parts of Andaluca, are surprising in view of the fact that it is a a)


2
u
rigid and overconsohidated material. Its magnitude can be
explained when observing it with a scanning electron micro-
scope (Fig. 8) as being the result of an open structure with a REMEZ5199
considerable presence of microfossils.
A preconsolidated pressure of nearly 2 MPa was obtained
clearly in oniy one sample tested in very high-pressure oed-
orneter tests, where pressures of up to 75 MPa were used.
20 RENICCIEN
Values obtained from other samples were either difficult to
interpret or are clearly below those that could be inferred from
geological arguments. The low overconsolidation ratios deduced
EMANdANEN
from the triaxial interpretation of the tests with positive water
pressures when the samples' failed were either below or very
close to 2.
15 1999999991
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
As indicated in Table 1, very low permeability coefficient Plasticity: %

Fig. 6. Piasticity parameters at different depths in the blue mar!


formation
u
1
Silts Clays
. 1 . u. 35
u
30
... a,
>
u .? 25
tt_ a m o-
5 CD

u ci)

.0 1 U
20
. . U

.. . u u 10

a)
a) 3' )- -- u
CD 01
a)
u, 15 20 25 30 35 40 45 .50
a,
>o
.4 . Carbonate content: %
. U
.0
CD . . u
o Fig. 7. Carbonate content at different depths in the blue man
+ la
2 formation
a)

Ui

a
* a
values were obtained from the samples tested in the oedometer
and in the triaxial apparatus.
The material can be described as very rigid and hard, based
20 on the several hundred penetration resistance values obtained
. ,
alniost systematically with the pocket penetrometer in the bore-
a hole cores. These values are equivilent to or greater than
400 kPa. The few samples subjected to unconflned compressive
strength tests gaye an average value of 450 kPa.
This material showed brittle or semi-bnittle behaviour in 60%
0 10 20 30 40 50 of the samples tested, with extremely low load apphication rates,
Percentage 10- 6 s 1 , in undrained triaxial tests (Fig. 9). This behaviour
was also detected in nearly all the direct shear tests carried out
Fig. 5. B!ue mar fine content distribution at different depths at similar loading rates (Fig. 10). The results of the Hvorslev-
FAILURE MEC}{ANISM OF TItE AZNALCLLAR DAM, SEVILLE, SPAIN 403
22
2(

c
o-
12

t 1c

Fig. S. Electron photomicrograph of blue mart 0 1 2 3 4 5 6 7 8-9 10


Displacement: mm
Fig. 10. Data from direct shear test with shear direction reversals
type ring shear tests showed systematically a residual angle of on blue mar. Sample no. 343; y = 149 6N/m3 ; Wj = 29%
shear strength of about 12 (Fig. 11).

aboye sea level, and rising progressively towards the edges of


FIELD INVESTIGATIONS the slip area.
Slip surface The cross-section most representative of the slip at its deep-
An extensive series of fleid investigations was designed to est location where the dam moved the furthest (60 m) is shown
determine the scope, tnorphology, geometry and depth of the in Fig. 12. This shows a surface that begins at the toe of the
slip. Borings, test pits, soundings, mclinometers, piezometers, upstream slope and reaches its maximum depth at 27 m eleva-
penetrometers, pressiometers, plate loads, etc. were alI used. An tion aboye sea level. The slip outcrops in the lower terrace of
extensive geophysical logging and monitoring investigation was the Agrio river with a dip of about 10, afier having passed
likewise conducted in the borings. under its bed, raising the river and ti-irusting it horizontally
Stereopairs of aerial coloured photographs to a scale of about 60 rn. The foot of the sude appeared at about 105 ni from
1:3500 were also used. These were taken during a ffight made the point that was originally occupied by the toe of the siope on
speciflcally for this work only a few days afier.the failure. An the downstream side of the dam before the slip took place.
interpretation was made of the mapping of the cracks that A possible explanation for the relatively very large maximum
appeared as a result of the failure. It confirmed the information displacement of 60 ni is that, as the dam started to move when
about the failure mechanism that was deduced from other the factor of safety dropped below 10, the retained taijings,
procedures. with a specific gravity of the solids G. = 48, liquefied, and the
A detailed analysis of the borehole cores made it possible to lateral pressure on the dam mcreased. The retained tailings and
define the longitudinal and cross-sections of the slip surface. It water leve then dropped as the dam moved away towards the
proved to be practically horizontal and fiat in the main move- river bed, and as the tailings escaped through the breaches that
ment zone, lying about 14 m below the alluvial Iayer. The developed in the dam. The dam then stopped moving when
maximum depth ocurred at an elevation of approximately 27 m the lateral pressure exerted by the tailings and tailings water

93t'

380
80C 350
a 70C 300
o-
. 600 '. 250
'oo,
. 500 200
o,

co 150
400
1 300 O kPa
100
00 kPa O kPa
200 50
10 kPa
100 01
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
o. Axial strain: %
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Axial strain: %
Fig. 9. Data from undrained triaxial tests on bine mar. Sample no. 333; Vd = 143 kN/m 3 ; W = 339%
404 OLALLA AND CULLAR
80
70 Water leve]
60 Allu4um

50 Poro pressure: kPa


Ci) 200 300 400 E
. 40
30
20

10
5
01
0 50 100 150 200 250 300

;IIH
Displacernent mm
Marly clay
Fig. 11. Data from ring shear tests 011 blue mart. Sample no. 311;
W = 36%

decreased sufficiently to re-establish equilibrium. The water


level inside the dam before failure was Approximately only Boring PCZ-1
1-5 ni below crest level.
:-:::=- * Boiing PCZ-2
The analysis of soil borings also revealed a number of U Boring PCZ-3
anomalies or peculiarities at other cross-sections that made it
possible to estirnate one single 31) overali slip surface compat- 1 1

ible with the cross-section shown in Fig. 12, which was later
used to make the calculations.
Fig. 13. Pore water pressures measured in the blue mart under the
dam
Pore water pressures
The pore pressure values measured using the vibrating wire
piezometers installed in three boreholes and at three different be defined as a deep failure of the progressive type within the
depths in the vertical wall of the dam proved to be particularly foundation of the dam.
important. Two of the borings (PCZ 1 and 3) were located It started out as a brittle failure in specific zones located at
beyond the slip zone, and the third one lay in the area that was the toes of the upstream and downstreani dam siopes, in this
subjected to the greatest movement. The values recorded were case within the marly clays themselves. Once the marly clays
450kPa, 360-5401cPa and 600-7001cPa at 5, 10 and had failed, the movement occurred quickly. It all happened
15 m from the top of the maris respectively (Fig. 13). These without complete dissipation of the pore pressure generated in
values indicate that the pore pressures caused by the weight of the da.ni foundation as a result of the loads caused by the
the dam and the tailings of the pond did not dissipate beyond reservoir and the dam body itself.
approximately 50% of their initial theoretical values. Their The possible presence of a sedimentation or stratification
average piezometric elevations ranged from about 5 to 10 ni episode identified only by the geophysical anomalies at 27m
aboy e the dam crest level. These values, which are contrasted elevation aboye sea level, which was confirmed by the tracer
later on with other investigations, are clearly higher than those tests conducted m the boreholes, is one of the phenomena that
that can be deduced froin flow net analysis assuming steady- make it possible to explain the considerable horizontal distance
state conditions under the dam. affected by the slip surface, which outcropped downstream from
the dam at a distance of more than 100 m from its toe.
The movenient started at a section of the dam 50-100m in
FAILURE MECHA1SM length, where the structure was at its highest and also where the
From a geotechnical engineering perspective the type of meander of the Agrio river lies closest to the dam toe. This
failure mechanism that took place on the night of 24 April can zone, located slightly to the south of the separation dike

Horizontal scale: m Simplified legend


80
10 20 30 40 50 SUmes
70 After failure 0 Rockfill
Before failure 1 Rlcc n,c,rl

60

E 50
o
40
>
ci)
W
30

20

10

Fig. 12. Sketch of the Aznalcllar dam slip surface (profile Y 4300)

FAILURE MECHANISM OF THE AZNAICLLAR DAM, SEVILLE, SPAIN 405
between the two subdeposits, dragged with it the adjoining Theoretical distributions were likewise obtained fdr the pore
sectionS of the dam. pressures in the marly clays of the foundation, using Biot's
Once the slip had occurred, the dam settled nearly 2 m. This theory. The results were rough.ly similar to those recorded
causeci overtopping for a short period of time. Once the water during the piezorneter rnonitoring. This made it possible to
that covered the tailings prior to the failure had flowed over the apply the results obtained to other zones where no instruments
top of the core I'ing upstream, it started to seep through the were located, and especially to the ground lying beneath the
permeable rocicfihl into the dam body itself, asid then flowed out tailing pond.
again through the alluvial foundations. The photograph in Fig.
14, which was taken immediately after the dam failure, shows
evidence of this phenomenon. Limit equilibrium analysis
A large number of stability calculations wer performed for
the cross-section of the dam, based on limit equilibrium theory.
STUDIES TJNDERTAKEN These stability calculations were carried out with a view to
Finite ele,nent calculations inaking paranietric and back analysis. The aforementioned
Usirig a plain strain finite elenient algorithm, a parametric analysis provided - information about the value of the most
study waS conducted assuining different initial stress conditions, representative operational parameters for the marly clays at the
a five-stage construction process and elasto-plastic behaviour of time the failure took place. They also provided the least
the MohrCoulomb type for the material. Homogeneous and favourable slip surface that could be associated with this
isotropic behaviour was assumed. An attempt was niade to phenomenon. The calculations were made according to the
incorporate the brittle behaviour of the material at the end of Morgenstern & Price (1965) method, under the hypothesis
each one of the five construction stages, by modifying the of a sine wave distribution of the quotient between the vertical
strength parameters of the marly clay froni peak values to and horizontal stresses between wedges. Large depths and sub-
residual ones in every element where failure of the material was horizontal failure slip planes of the type shown in Fig. 16 were
detected. obtained systematically only when the high values of pore
Stress and strain fields were obtained at the end of the pressure detected in the fleid were introduced in the calcula-
calculation process. A slip band was also obtained that rep- tions.
resented the zone that was most susceptible to movement. Fig. When these calculations are performed using the cross-sec-
15 shows the overali movements at the end of the calculation tion with the slip surface that was estimated from the borings,
process, and the slip band itself. together with the pore pressure values that were deduced from
the piezometer measurements, an operational angle of friction
of approximately 19 is obtained. If this is assumed to be
constant throughout the entire surface, with zero cohesion, it
yields a safety coefficient against slip close to 1.

Comparative study
Comparing the three slip surfaces given in Fig. 17:
(a) that estimated from a detailed analysis of the fieldwork
carried out
(b) that obtained systematically from lirnit equilibrium calcula-
tions under the assumption of quasi-planar sm-faces
(c) that deduced from calculations based upon the finite
element method under the assumption of brittle failure
it can be seen that if the foundation ground is taken to be a
homogeneous medium, both the limit equilibriuxn calculations
and the finite element method give slip surfaces that are reason-
ably consistent with the surface deduced from the borings made
in the vertical wall of the dam. However, they both failed to
Fig. 14. Trace of partial overtopping induced by settlement of the provide the length of the slide as determined from the site
dani in the slided zone investigation.

CONCLUSIONS
The largely horizontal geometry of the slip surface under the
Aznalcllar dam asid the considerable section that was affected,
600m, as determined in the fleid studies, together with the
horizontal movement of 60 m that the dam was subjected to,
could have been due to a combination of the following factors:
(a) the existence of a zone in the marly clays that was subjected
to particularly high stresses under the dam body and the
tailing pond, as deduced from the slip band obtained from
the finite element technique
(b) the possible presence at an elevation of 27 m abo ye sea
leve] of a sedimentation episode that was not observed by
the usual geotehnical research procedres, but which was
detected with the aid of special geophysical techniques
(c) the case with which the nature of the structure of the marly
clays constituting the foundation material enhanced the
270 m development of positive water pressures under the effects of
the mechanical loads, in spite of the fact that it was pre-
Fig. 15. Slip band obtained using the finite element technique consolidated
406 OIALLA AND CULLAR
Horizontal distance: m

8C

70

60

g 30

Uu 20

10

Fig. 16. Most unfavourable sup plane obtained from limit equllibrium analysis

50

70
From FEM
60
a limit eg. method

;
a, 50

a '

\
'
\ From
--- 1-^. i
40

30
,. , ___\_

. 20

10

0'

Fig. 17. Comparison of sUde surfaces obtained from different methods

(d) the highly brittle nature of the materials being studied. and A. Perucho for the contributions they have made to this
study.
The unexpectedly high pore water pressures in the marly
clays were decisive in causing the movement. Their magnitude
indicates that only 50% of the pore pressure values generated
by the weight of the dam body and the tailing pond were
dissipated during the dam failure. REFERENCES
CEDEX (1998). Estudio del Mecanismo de Rotura de la Presa de
Aznalcllar, 8 vols. Madrid: Centro de Estudios y Experimentacin
ACKNOWLEDGEMEN'TS de Obras Pblicas.
ile authors would like to thank the Direccin Provincial de ICOL]) (1995). Damfailure statistical analysis, Bulletin No. 98. Paris:
Trabajo e Industria (Seville) of the Junta de Andaluca, and International Comrnission on Large Dams.
especially Mara Jos Fernndez and Miguel Torres for aliowing Morgenstern, N. R. & Price, \ E. (1965) The analysis of die stability
of general slip surfaces. Geotchnique 15,
' No. 1, 79-93.
this study to be published. We would also like to show our Portilla, R. (2000). Investigacin de la rotura del depsito de estriles.
appreciation to the chernist A. Plata, the geologists L. Aragus Minas de Aznalcllar (Sevilla). Proc. Congreso Andaluz de Carre-
and J. A. Dez and the civil engineers J. Estaire, C. de las Heras teras, Cdiz, pp. 1507-1525.
Olalla, C. & Cullar, V. (2003). Gotechnique 53, No. 5, 521-522

DISCUSSION

Failure mechanism of the Aznalcllar Dam, Seville, Spain.


C. OLALLA and Y. CULLAR (2001). Gotechnique 51, No. 5, 399-406

Dr A. D. M. Penrnan, Chairman ICOLD Committee on rnergible pump in every well. Water pumped from them
Tailings Dams and Waste Lagoons amounted to 1000 m' /h.
A major difference between embankrnent dams built to In 1996 the impoundment was subject to a full-scale
retain water and tailings dains, is their rate of construction. stability study by independent experts and the Spanish
The Aznalcllar dam was designed to retain water mto authorities. No signs of instability were detected at that
which tailings were to be placed with a view to keeping the time; however, it continued to be subject to regular third-
material wet to minimise oxidation and the forrnation of party inspections, the last less than two weeks before the
acid. Had it been built to its fuil height at one time, it might failure. Had there been concern about the stability of the
have looked like the design ideal shown by Fig. 1 of the dams?
paper. lii fact, in conimon with most tailings dams, it was It is unfortunate that the failure occurred during the hours
constructed in stages, as shown by Fig. 18, over a period of of darkness so that there were no witnesses, but there is
20 years, raised only to keep pace with the rising level of sorne evidence to suggest that the main dam failed north of
tailings in the impoundment. the dividing dam, prior to the bodily movesnent of the main
The starter dam and the bentonite-cernent diaphragm cut- dam adjacent to and south of the dividing darn, on a shear
off wall were constructed at the beginning of the project, plane deep in the marl. In addition to the physical conditions
and the first part of the sioping impervious core with backup at the breach, river fiow measurernents showed two peaks,
filters and compacted waste rockflll built during the follow- one at 0325 hours with a second at 0830, indicating that
ing few years to correct upstream and downstream siopes. failure occurred in two stages.
Later and up to nearly the end of 1988, construction became The discusser agrees with the Authors' conclusions that
more irregular, and it is not clear that the integrity of the the large movernents that occurred on a near horizontal
irnpervious core was maintained. A considerable amount of feature deep in the marl were due to a combination of
waste rock.fill was placed between 1988 and 1990, greatly progressive failure assisted by high pore pressures possibly
increasing the width of the dam. During the last eight years migrating under the dam and its downstream unloaded toe
prior to failure, the rate of height increase was quite slow. from the area under the vesy heavy tailings impoundnient.
Leakage measured as 100 m 3 /h was flowmg to the river However, do they think that the triggering rnechanisrn could
and during 1995 sorne grouting was carried out from the have been movenient of the dam north of the dividing dam
dam crest. Water was seen to be issuing from the down- due to the evidently vesy high phreatic surface and seepage
stream slope at about quarter height. A une of 42 relief of water through the dam? Slight movement could be
wells was placed between the dam toe and the river towards sufficient to induce liquefaction of the tailings that, with
the end of 1997. They were 2 m diarneter, spaced at about their bulk density of 28 kN/m3 , could increase horizontal
every 25 ni. Excavation went down through the alluviurn and thrust against the dam.
at least 1 ni into the rnarl, and the wells were backfilled with As stated in our current JCOLD Bulletin No. 121, in
a selected sand asid gravel. Sorne were interconnected by which this case is one of 221 case records of tailings
thrust boring so that it was not necessary to have a sub- dam incidents, several eminent geotechnical engineers have

- 1
0 10

AJune 1980 E September 1985 J Juy 1990
B March 1981 F - October 1986 1< - November 1994

CAugust 1983 G - August 1987 L - Prior to failure in 1998
D August 1984 H - October 1988

Fig. 18. Construction sequence of Aznalcllar Dam

521

522 DSCUSSION
expressed the view that such behaviour would 'have been and independent Spanish private company, as one of the
extremely difficult to predict. precautions against such emergencies. The dam had been
inspected sorne days before the slide, and no signs of
Authors' reply - extemal anornalies were observed. Consequently, the stability
We appreciate very rnuch the discussion subrnitted by Dr of the dam was not a matter of concern.
Penman, which will contribute to a better understanding of The river flow measijrements, which are automatically
this event. However, we should like to make sorne comments registered sorne kilometres below the site at Guardamar
on bis intereting contribution. River, showed two peaks during the night of the failure.
Que of the biggest concerns during the study of the Different. explanations may be provided to explain this
failure mechanisrn was the irifluence of large arnounts of observation. Our opinion is that a wave of free water arrived
leakage of extrernely acid water (pH = 3). Several features, first, aud then, sorne 3 h later, a second wave consisting
such as the observation of particles of tailings that hae inainly of tailings arrived.
migrated through the alluvium gravels and cementation of Different mechanjsms of failure of the dam body have
the river alluvium at sorne points of the dam foundation, been suggested by the different parties involved in the dam
have been provided in the fuJI study (CEDEX, 1998) to failure, even different from Dr Penman's point of view, to
demonstrate that, pobab1y over a long period of time, water justif' the existence of these two peaks. In this sense, we do
flowed through the permeable alluviurn, despite the presence not think that the lriggering mechanism could have been
of a slurry cut-off trench. Concerning Dr Penman's opinions movernent of the dam north of the dividing dain, as Dr
that 'it is not clear that the integrity of the impervious core Penman's text points out, 'due to the evidently very high
was maintained', or 'water was seen to be issuing from the phreatic surface and seepage of water through the dam'.
downstream siope at about quarter height', we have not What is undoubtediy clear is that the contribution of the
found evidence to support thern. On the contrary, the high progressive failure (related to very low residual strength),
permeability observed in the rockfill of the dam's shoulder probably associated with the existence of planes of weakness
makes it difficult to imagine that possibility. Full-scale within the marl foundation, and non-dissipated high pore
stability studies were undertaken in 1978 and in 1996 by pressures (related to the extemal high Ioads) have been the
competent geotechnical firms using the Morgenstern and inain causes of the failure. Recent piezometric measurements
Price, and Carter rnethods respectively. We do not know, carried out as part of the programme of closure of the impound-
specifically, that the Spanish authorities could have been ment, have shown a direct dependence of these high values of
involved directly in the execution of this kind of study. pore water pressures in the foundation on the variations of
Spanish authorities were not directly engaged in these types earthflll heights. In other words, the pore water pressures due to
of analysis. Spanish law regulates the management of these external Ioads had not dissipated even over a very prolonged
types of private dam, and an intense monitoring system was penad. This is due to the extrernely low permeability, horno-
implemented and was periodically analysed by a competent geneity and large thickness of the marl foundation.
MSTER EN MECNICA DEL SUELO E
INGENIERA GEOTCNICA

PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

Santiago Uriel Romero


Universidad Politcnica de Madrid (UPM)
NDICE

1.- PLANTEAMIENTO GENERAL. TENSIONES Y DEFORMACIONES.

2.- ESTABILIDAD ESTTICA 1.

3.- ESTABILIDAD ESTTICA II.

4.- ESTABILIDAD INTERNA.

5.- FILTROS.

6.- MATERIALES Y ENSAYOS DE LABORATORIO.

4
k

ku

cH c'.

Ui

-j 4: <
IL)
cf.
co
,<

1-

2<
- '- -".--
LLi
uj
z.
- -
-

'u vi
-
? 'U

2.
.4
M FM.LE3 100- 1S78 Q 16 Id HIGPfT

DAM TYPES
WESTERN EUROPE + USA. 1900 - 19e9)

(USA ONLY)
DAMS .BUILT

ti H

{BUTTRESS*

8 GRAVT'

FILL (76)

y-
0 20 40 60 80
PERCENT OF DAMS 13UILT

FAILED DAMS
ARCH
I9
BurREss$J12

{GRAVTTY

ALL

y
0 20 40 60 80
PERCENT OF FAILURES

uj
ARCH

cc
BIiTTRESS

{GRAVTTY - (0.5)
TOTAL F 07 --12
CONCRETE 1 i._
FILL (15)

0 1 2 3 4
FAILED DAMS IN PERCENT OF DAMS BUILT

EXCL. F AILURES DURING CONSTRUCTKJN AND ACTS OF WAR)

DA ? . 976
1 v.. 1
D F'o-womum P1)

CAUSE OF FAIL3IJRE
1
L (I

U.

=ar 0
0THERS mis

I1u
L.2ti:.i1i::tc cm 135

F~0ATXM
P~ ANO

MIL h _____

--

--
1--
1' .!

cLfALUS UUNG NSTRLKT1ON ANO SCTSQF .. .. .

n -1
FALURES 1900-1975 ER 16 PA HEJGHT)
3

HEIGHT OF DAMS

Ui
1
o
Ui

o
o
z O
1OO

cc

ce
J5O
0.

40 60 80
20
MAX. HEIGKT IN PA

(EXCL FAILU RES DURINO CONSTRUCT)ON ANO ACTS OF WAR)

4S4 PR-
aoTosCOW**!
DAT -1 -197 1

(
Presas homo3eneas

cs roctc' e! cvef-po es e un mismo rq-erial

l+ianke
?rco tDj cte i-
en (a -I-rc1c

Prn h ori2onW
cc uato kt l ?Q!.' J.c n '
+, gr: ! - t+t
-_

Peen c,limeiiea
cetn va1,Ic? segun c '
pQrmea1J. 1..

r cL )DS
QS,al4ortes Orrc t?
2n &Eem?
( A.

Mera g s Gm f o#%enle Ir1o5 a, o e.rctlloca


Rresas zonadas
delgado
f('ucleo ae krjermealiZ8Ci0t)
II Semi9iueso
c3(LJ eso
1

t'()cteo cen4(l
Mezos malerIl
- -'---- l'a-j&r SmIa
oco re &n ie nvcteo es'al.
5 es cLe(,ato. a JTac i os \Jr.

1' ' c(eo ndtnac&o


,:n tWrr el Lo

t:-- ---

t'l'vcleo #t) mbdo


cft m aterial
ef re en4'e r/cleo , alaltti>nei
Rjor 1'teossall, co

ESCOUeSJ c,t es"hyvesta, Acar'eof 1 e1-c.


M^efiates -, Egjckones
ccrL
'(C LLJ! 'c

efcofl,veS+a, S,..L' YCIllObJ o linoSof


N'.ic-Eeo
y1sriof1 Loe.s avcMoso
er nvc[eo ueco
Lnes o reo o iJa
- -. - - -r b c.ank'(
to cn'/7.
"ermetLt-

( 'Si(je5, (nDTQnaJ
4DJ

CtL L 4W 7 1.
frL J-- c-or'o-b (o - Y.
IZ
09

'-A OCAD

eT 1
5-A 02A3 5
T1i

55
1-8 OCA3 11

,Ni J NI

SE. 5
5-8 OA3 ir i

J&a

a,
5
I-3 OZA3

a --4
3,00
NLJCLEO DE ARCILLA,
965,50 KIO cm/a
95800 N.ME.N.
- ZONA DE KALXiIr4 K5z$O5m,.

GRAvA!ARA
925,00
ESCOLLERA
Z.

Grfico 12. PRESA DE CANALES (Seccin tipo)


IS'O

'

Grfico 9. PRESA DE P
ORTODEMOUROS (Seccin tipo)

J .1 9 s

>
2, 5JIr 6
11

5OOO

3OOO 1
1

Fig. 3.Standard profie of the dam: 1, rock-MI; 2, watertight clay core; 3, debris material from excavation; 4, protection
rock-fui; 5, fine filter; 6, coarse filter; 7, natural ground (wealdensic); 8, natural ground (colluvia); 9, natural ground (ju-
rasic).

1
Presas ete pan+alla
laterialef J.e la ?n4lla
Cenh( 'nl-en0c
-. Dfl5o )k 4 Jlico (cs)
- o1mi0 25LIic
-. nu I Storie Fli-c
- 3enn4a -c.eMe44-D _rfl
- -
-
-

r-
&eror ncuia,ta
- - - -kb('(flI... asf1.

Exenr O

Ca 1, e, --o(m S oP. fj
?ototQY%caj eomr,,aj
heknu ?!IC, j,14(0,
eyeno, ,ik.iaoja
o.
IIc_:c . /
Vyioj
1craj e

L\cnr cot,ah'1e Cbp 1I C b n d%CIoh cte la


nt(a.. & Swieril p r1er nce'heren- ple(QJ:

'o
Im f ermsabill%cict* de n1?jcfl
) ;t?;ac(o;s dd njdpc,

ce til CC,1rwX
7) i
,

0,1
sp III
''i 1511
I I I5 5

(_) Stror&.c,.f

r---

cl) 'cklas

000^

11

110.538

MATERIAL IMPERMEABLE ESCOLLERAS FILTROS

Grfico 10. PRESA DE LA PEDRERA (Seccin tipo) CC s

06 lo 5070

.. - 1,3

2 ,.. '- . . - . - . -. 586,0

3. 1,3

-' -

5 9 5 lO 15 20 25

Guajaraz dam. Typical Cross-Section: 1 compacted rockfill; 2, transition rockfili; 3, upstream


asphilt face.

.'

5 0 5 lO 15 20 25 30

Vaima or dam. Typical Cross-Section: 1. protection Rip-Rap; 2, compacted rockfili; 3, transltion rocK-
filt; 4, asphatt face.

2
k4ocQos C,O+(IcJ-tVDS

; car -(eh ceiJso)

1,or 4aaL) (nie'J.aL Tfl4f eieiaI)


VeictcL /)a

Vtoqc

- RL.&ho ct'raOt%Co

O4rf ltof 2,ecia(Qf

ooener eleno h;ut,co

J 1 00 1 2 3 4 5 6 7
a)

.J t J 2 1 0 1 2 .7 5
Pnc. 4-15. CoBMeu.eHHe np04lHJIH OTXOCOB n.qoTiH.
- 012lq)OJuix PYC )lOBbJx flJIOTHU;
rc HM. B. II. .TIewjjja:
6-
fleoHopoHx nJorHH; -
T\ flCC 3 WeKClll1IjcKO fl.OTHH 2 J3OJl(CKO rac HM. XXII ce3a
13C 3 PN HCKofl rac; 4 -
rflPbhOBCKOfl r3c: 6 KaxoacKo%
F3C. 8 -
PHCKO6 f3C; 9 BOTKI4HCKOfl rac;f3C;
_,a
O
7 K pe M eH g yrcKo%
Henpo .73epHHcKo g
r3c: II - K HO-YpaflKo p3C 2
req/vpch(JA rc: 14 Lyoc capcKofl r3c; 13 MHH-
3C. , - Kaparaiapcxoro rItpoy3JIa; 5 flanjioecio
rc HM. B. H. .TYeHUHa; 17 KayffaKofl
18 - !iparei<ofi r3c. LC;
I l ea c
Wenio e dIua'w4 y /eumenIacIn e
ai Q9dcaJ
LABORAFORI O DE CARRETERAS Y GEOTECNI
..
JOSE LUIS ESCARIO"

Rr 6562 HOJA N. o 7

7 coJa3a,3. ( C -MaJ o) ,A-eaJ


(. = 0
( 77 - L 7-17 (chJ 11'-. 49

t7/
__
//
/ &
@ '\\\

- 8 _ (..

Fig. 1.7.
M anicouagan . 3 Section du barrage.
(l) Rocher.
(2) Lit de la riviere. (C) Zone d'paulement
(3) Mur LC.O.S. (0) Zane de dram.
(4) Galerie de contrle. (E) Enrochemeni de procection.
(A 1) Matrjau d'etanchj (F) Enrochcment grossier de protection.
(A 2) sable et sifl. (G) I3cntonjtc.
Matrjau dtanchj : sable
(8) Zone de transjtjon. silteu. (H) Zone d'paulement grosster.

TEJILES ExTREMLf
U CLc, D i (... tl a ka o r.o ^,arkc<>f
t'

1v
\ l.1--

tud'od U z1heu,nen6cin e ai

LABORATORIO DE CARRETERAS YGEOTECNIA


"JOSe LUIS ESCARIO"

REr. 6562 HOJA N. ......

?Y-Q.rcl de N'OCteO && e ('mo ;3 ( ctefr eJ- cL


CCbto,,(
t a.,

a..

.L
.

Fig.

Santa Rita dam.


Barrage de Santa Rita.

Coupe.r type5.
(1) 3:11.
(6) Filtre de .i:,hle e, graiers.
(2) Sil, el " roche derompos, ; e
(7) co/ler,ur :le /illration.
(3) Terrajn de courfr(lire (8) Enrochen,en,
(4) Roche en pIar:'.
(9) /3ar,a'e le premi.re tapr.
(5) Ren,b/aj con trepoid..

58 6

?rea L A hc1Dr 3 .( CD ea, .


G'an1
aeJcoi.reJ4o i1=834i..
coS3
TYPICAI. SECT7ON OF DAM

1 D.. C...dI...&
. - 1
II-
,

Fig. 1.12.

Plan o dam. Power siation and a,purle.ant.

/
4.3
'";:--_f

!E1I:1ii
- -- _________

so 100 1

Fig. 1.15.
Typical cross section of Mattmark dam and foundations.
(i) Corc. (A) Latera! moraine.
(2) Shell. (E) Lake sedments.
(3) Transition zoncs. (C) Riverand glacier alluvial dcposits.
(4) Rip-rap. (D) Remou!ded moraine.
(5) Upstrcam berm. (E) Wurmian Zround rnoraine.
(6) Grout curtain in lose material. (F) Pre-wurm,art formationa.
(7) Grout curtain in rock. (G) Rock.

ea. Ma iart. . orrera IcCsr


If'o

- .-------- - ------ --.


ijt

?,resco
. i a Jzj
&te C5o -

45

40

35

30

25 ()
2o-

(\J)
PROFILE TYPE
. \ COflcf[ 8LOCKS
soc, of 8ETON PROPIL TYpE
RIP - p
R/P-R4p
1') DIAPIffiAGM
LCAN O(TA/NCH(r(
A') C14Y C0E
NOr-4, O'4RC,-
RANpj
(a
Toar l'(NANT
C CRAIN
OA/N "ZZAZA DAM
SARRAGE DE /?4ZZAZA

Aft0 de crn4 :, :7o..;#


e (-#aC[C'! )vrc.e
ci.

fl-
El

8L000(S O 'OR''GOJ

Fig. 3. - Presa de Razzaza (Iraq).


(Razzaza Dam. Irak.)

dad de fa mezcla cercana a 10--' cm.fs. para obtener Razzaza, el valor mximo estimado no es inferior a 15,
una eficiencia del orden del 80 por 100. Despus de los valor prudente, habida cuenta de la pequea cantidad de
pertinentes estudios sobre la viscosidad y permeabilidad cemento utilizado. En pruebas realizadas por Nitchiporo-
se lleg a fa siguiente mezcla: vitch (ref. 4), la destruccin de una capa limoarcillosa, en
contacto con un filtro de granos comprendidos entre 3 y
Para los paneles primarios 50 mm., tuvo lugar bajo un gradiente entr.e 100 y 120.
Sin una experimentacin apropiada prudente no exceden
Arena, 0-125 mm . ... ... ... ... 55 % de un valor del orden de 25. Para mezclas ms ricas en
Arcilla ... ... ... ... ... ... ... ... 39 % cemento, esta cifra puede aumentarse, en la medida que
Cemento ... ... ... ... ... ... ... ... - 5,2% lo hace la rigidez de la estructura proporcionada por el
Bentonita ... ... ... ... ... ... ... .- 0,8% aglomerante.
Agua-arcilla ... ... ... ... ... .. . - 1,0%

Para los paneles secundarios RESISTENCIA

Arena, 0-1.25 mm . ... ... ... ... 52.2 % Es evidente que si una presa de materiales sueltos
Arcilla ... ... ... ... ... ... ... ... 36,8% se apoya sobre un medio rocoso o sobre un suelo suelto
Cemento .. . ... ... ... ... ... ... - 8,5% cuya resistencia al esfuerzo tangencia es superior a la del
Bentonita ... ... ... ... ... ... ... - 2,5% cuerpo del terrapln, la cimentacin no impone condicio-
Agua-arcilla ... ... ... ... ... ... - 1,6% nes en la estabilidad del conjunto obra-terreno; es decir,
los taludes de los paramentos son funcin de la resis-
Los resultados reflejados en el descenso de la lnea tencia del suelo con el que se va a construir la presa. La
piezomtrica (ref. 2) confirmaron las hiptesis del pro- eventualidad de un deslizamiento que interese a la ci-
yecto. mentacin es remota, y si bien es conveniente la com-
Para estas mezclas pobres, sin embargo, es preciso probacin de posibles lneas de rotura que profundicen
limitar el gradiente de agua a su travs, ya que unas en ella suele ser el contacto de la presa con el terreno
prdidas de carga excesivas sobre pantallas tan delgadas el lmite de las mismas. Solamente en el caso de que la
pueden provocar sifonamientos y roturas, en especial en diferencia de resistencia sea pequea y su componente
las zonas de la cimentacin con material de grano grue- fundamental sea de tipo cohesivo, unido a la presencia
so. En pantallas de inyecciones, tal gradiente suele estar de fuertes presiones intersticiales, bien sean stas debi-
comprendido entre 2 y 10. En el caso de la presa de das a un rgimen permanente o a otro transitorio como

418 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS


^,,40"At c-


Presa de aIiar,. Al9ocorak. G4i
357

Nucteo Mer cL&5ivo


Ltmes e AM.

LL5' ..L
ferm
4,c cm/

T vni - 2oo 2X
C, j rbonafj
&ck
-.
cten +v'o -
p 1_ 1

4) y 91?Eg51'/o

vi
Dle ,2 Reglas de sevri c(84 enpresas de rna4riaIe sueli-os.
CLondLe)

- C?f9 .YCiItc, & en rC.tOfl, awye ren


, &b pr COY5O1 &QJ, usar resg1.-encia. rQs'kual

r+ct( cL c u e c,e se u eLj a r fliij i)


- pr ab1tta&& c n eJ -Jryio deL rt'

Cflf4rcc4.
)

.r nJ 't'
e l P."Yect, &t

-. t)cfl?\. C4+ el fl1.hI?)c d4? !&r. cer4j. t:'r

! 4U-

- 2 p 1-ccaf 7Cyy tC S\elej cdt(

- E1Cr -hr '' 1 tr hi. Lk4L2( / ev(y EL?

' cnmtfirv

- tL t' !.kv? cLe cti-.

(.. ) . r' eL h

-. VCI la.' ', h. cLl cL

- ErrI.) p IAiz Lo CfAC70J r,a (YL)CLEO C..iv Dd24J )

iAJ FAR'CA

-. M'dZ. dA L fQ'g eL/lA!

2o
EL
ESTATI CA, Ir( TER UA, -D I IA M 1 CA

.. a
mo1* 6b utoL*, y
ro
)* L isc4'. ifr. L, tc e... L caitt'


JL%aJ; pno- - kona , MdLo
r4-'-

2 sf&k0 cQ la Vi-Ji Je ta obra


^
cong ywcct o %* v,

E4, atu LL0 f ik- r-


L' t Le. / eJ. s Co,J 1 ic.kvo)
E>c ctoL c

2-1
DEFG ; RMACION'Es Y T$'rc.

rnferes,

Tensiones
de de-forn,ac;c,,,ej
Pcescnes
-ora .JQS
- ctrnerhcio
- nvdeo cLe I
FSurac)on 1 ca
Peforrnac;one
& eIn'nI cte esfeaL
G,nservacn ! resrd.o
ESTA I3IL, PAI' N'TrjA
12ro'b,Ierna.s f )afl4eadoS
m b i'k O/nrrf .j C fl Wn+ e.tar vr

- 44. t , fer'o1en e
''res ia.r9a

/A cci, en es
:c
57
e;
t8c4ore 41VY entef

-';'

22.
r

(a) n%O%lSIflSfli

fKIESA 5caoripEr(

(b)

2-3
1 Q.-Ls P RESA MAUTJ,

Fig. 6
5.
Settkments in Different Measuring Horizons up to Dain Compktion.
(1) Measuring point.
(2) Settkment.
(3) Scak of settlements.

Tassemen,s en diffrenrs poin:s de mesure jusqu' l'achvement du barrage.


(1) Foj,,g de mesure
(2) Tassemen,.
(3) che//e des tas.ements.

.aa SN

__-:. j
/
/

Fig.7

Movement Vectors of Measuring Points up to Dam Completion.


(1) Measurmg point.
(2) Movernent vector.
(3) Scaic of deformations.
Vecgeurs de mouvement des povus de
mesure Jusqu' rba,e,pw,u do barrage.
(1) Pohitdemesure.
(2) Vecteur de meupemepu.
(3) chelle des dformarlong.
92

2v
EForz-%Ac'oS LDr(&lTUOlr(AL ES E1( CtRocirC 9
1.
/--

vio- m. areoj

Fig. 4
Longitudinal settlement profile.
(1) East abutment. (5) Maximum settlement, May 1969-
(2) Actual ettlement prof ije. 4.4 m.
(3) Predicted setilement range. (6) Location of cracks.
(4) Weat abutment. (7) Settlement gauge No. 18.
(8) Settlement gauge No. 16.

PRESA &E?ATSCI1
5%

100c77
0 50 100 u"

FiL 5

Gepatsch dam : Crown movementa in the IoetudinaI .cction


m the period between 1966 and 1972
i to (f) See fig. 4. For Me Po~ of Me poli.tz 1-12 me
3 h/h) Settkments (%). FIGure 6.

PRESA NTA44I)COYOTL 3 Yoo

r'flRroL..O Y

A(GoS'rtzA 6 yo0

AyCASE ( 1Sat.

--

ro

50 1500 200 7800. 3000 3800 400 4380w1


Fig.7
AccumuIar y displacemeist of each pornt in ttse Muft~
p.v.
DpIacemr,j ciinL ea cbaq.e pa y p -

0untrc. frem fo.md.,Ine rock 4 tn9 fr.... fI.oa rock 4 (re)


20 lOO 200 20 Q 0 200 0

a2OO
20
3 300;r

1.11 Bank $14. ((1.1)6301 RIII Bank 514. (EL 2880)

Dioame fra.e tre.0ai0n rock 4 (ml


200 QQ Z0 02o

::

400
I.w ark 514. l(I..121$0)
F. 9
Scttlement at 'thc abutment.
77Jse1,wnt d a calle.
(1) Calculated value (Case 1). (1) Vateur cakul.e (JT cay).
(2) Calculateti value (Case 2). (2) Vakur calcide (20 cm).
(3) Measured value. (3) Valeur mesure.

2
1o5 Ert E RSA AL Ftr( 9E LA C0091-RUCeLOE-( 6

g_3


R-.3
SRE .fDttOf''

01- -
Fig. 2.

Tassements aux niveaux des diffrents repares.


(Depuis Icur mise en place).
(1) Verticale b, dans I'axe du noyau.
(2) Verticale d, 28 m 1 l'aval de l'axe.
(3) Verticale e, 105 m i l'aval de l'axe.
(4) Niveaux en mtres.
(5) Echelle des tassements.
Fs& 2 (6) Retenue normale.
VcrtcaI mo.ts a per nt of H. (7) Niveau au 1" octobre 1962.
MovemetI erfkox en powcet de H. (8) Niveau au 1 avril 1961.

Eete
-. .
2

(+)' E
E Ch'
-15

o
ouco-
Ui
O u-

-J
w
-J
LI nn
z

ZH u-
-J

o
lUZ U)-
z
Q
o
1-

w O
O U)

z
-w
o

z
Q0 U)
U) O
< )
O
II o

o
rQ

U) U) C1
6 6 6 6
V3d Vi 30 V3A11VI OlNfld 130 VflhiV

2?

- IEIZ --r - - - -
-

a)

II
z
Iii
o o
-J z
-j o
z 2
a) aeE

1-4
a)
o
z
a)

II z
Li

L)
a)

O
V)
o r 1 Q 1-4 '0
o o.
(1l
cid cri --4

-o - 0
o
CID ce
a.) o qp 1
Z0 0
o o o 6 o
-E
SJJd fl 30 fl8flh1
o --4c OiNfld 130 iflhij
o
a).-4
9:1 cd
.-
rA

- o
r o

.-4 4
V)

cf
bU
r
4 ('4

z
o
a-) o
a) cu 1------LJ----- u,

Ui
O
lc1) a)
o (1)

L:cIa)
00 o
1-
u
CU
0o a,
O

CD

rI o
O
O) a t- M t, - C) C'-4 - CD
CD CD O O O CD O CD O

VS3Jd Vi 20 VflflVIO1Nfld 130 Vflh1V


zep
'-
.1

Ernblse! presioesdel gu'..:


intrstiial en paldones Rotacin

r \ \.
3Q -
Colapso' del espaldn de aguas arriba
por inundacin


^ Agiia

1 Asien+o

:SeYDlumer,

4Q
Desembalse. Movimientos adicionales por
degradacin, del espaldn mojado.

7
9
5Q
Terremotos, inestabilidades, meteorologa
,. .

1
20

b.

VAfiA e. tot L TIE4 p o E LoJ

S, oJ,'tviL-o
$

4ai'a
OTI

Z
lbs
E

____ :

ar

-
c

CURVE DAMHEIGHT TYPE ROCK


4
!' .i NANTAHALA . 755 FT. SO GRAYWACKE
2
4.?
3
CEDAR CL!FF
BEAR CREEK
165 SC SCHST a
320 SC SCHIST . . .. . -
10
1- .
WOLECWEEK '. 165 . SO SCHIST
. 5 E*T.FORic 135 SC ,
SCHIST . .-'. . ., ..-
6 . cHILHOWEE 76 SO SCHIST -. . . . .
MaTTLY C QUARTZITE - ___ -
310 CC OUARTZFEE
9
r SE
SOUTH NOLSTON
SALT SPRINGS
285
329
CC SANOSTONE
SO GRANITE
.9
Pr 51 LOWER BEAR NO 1 220 SO GRANO OIORITE
IX Es VER 275 50 LIMESTONE: '
- -SS- LEMSSMIT>f 359 . SC SAND5TONE- . - - - -
54 KENNEY 272 SC BASALT

.. .
e
: NOTE;,,
1 II
SC 5L0PNt CORE. CC CENTRAL CORE, ANO 50= SIOPING OECK TYPES OF OAMS
-
LS . (
1 - . . 4 . 6 B
10 - 20 40 60 30 100 . 200 400
TIME 554 MONTHS PRON MIDOLE OF CONSTRIJCIION PERIOD POR ROCK FILLING .
FIG. 1 Observed settlement o rockfihl dams afler
completion of construction (a1er Growdon (1960) Hayes (1964) Leonard
and Raine (1960) Schmidt (1960), Steele and Cooke (1960))

iL
ROVI R I Er(TOS ?DSTCQ(r1WCTVo, (EcoLL$) 11
OfO4ACOr1
So y PE4t AZwy
qj.q)

- Acien+o 4o D4 enLIa
ejj n Sx 4' hlD i2.
ri
csiIIrc)r8r
-Y,
4I1
2- .4. 1)
'
P c ID 5,' lo
L10 ,ti0 3vdD IS^Io

FRESAS CorC ?MrALLA A6u>.S AtIM

LAwT r TCc)

..3 1I
,As 4-1

ley. 5 Z JL L, A
2.0

9T LPA S 1 1-
'LI

VI

LI
LS

0,5

0
j SEVN EARTH C0R
ROCKFILL DAMS
FOUR IMPERVI0U5 FACE
'. ROCIFiLL DAMS

fKEMNEY DAM
CRE5T PtJITES
JLOWER BEARNOI

. e.-JLv g4L 1-
z
0.6 1 CR25T PLA'TES

or:r(
0.4

fr
,- 0.3
s
0.25
2,I3cD
0.2
1 IOCFLL AM
fr
r(1'tL 0.15

1tRE3T STTtfMEWF3
-J y.

z1y; 1-
0.10 -d - I4EIGHT

d1

0.05V
0 20 30 40 60 60 lOO 150 200 250 300
4. ITIOI4T OF CRE5T. METERS.

Fig. 4.
and Height for 11 Major Rockfit Dains.
Relation between Crest Settlemcnt

.1'

ft.

o
o
1'
o u)
a u)
'o 2 Cl
0 '<
i_ w<I-
o
o Io <
w<2 0
2J
LO wa
E-
I wo
uJ00
C/D 1 _ >00

ZD Z W Z
wauJ
00 -

>00 0 >W
ztt:/
WQJ

zazo J
i Q-D

cJI
o
7LZ \=U
Ir o
cn
,

II Cf)
o
o_o
/
zcl

LO
a- J<Q

W
7
CA
CID

w CL
c\J

rl)

II 0
O Lo O LO
C\1 LO Q
o o

' VJflJ..1 Od O!N2ISV

33 1
movirolen+os ?oscon$(uc1iYDS

Cavsas -.

i) Oef oriiiaco r e5 cert&a yor CDnSodaco secunaar?,

flSo Coan+e

L"1
i
2)


, Colarso c1cl
3) ia0, ci9JQJ

ThJfl aac10, cLe un krrak) Sern-hji-&0


e,rFo Vez cte l+ac;OV%

4) 1 eremo4o

s) c4 caviaj
-
- ttQi-eorDlDj;

r ',xl
1
I
M -
-
.
1 -
, >
-
-.

01x .j'- VS-,.

\ 5 S\ -1.

oLaq Inuna8C%o,ba u uek enia+1.,raJ.., C


e e -

P&j1e: C C (Pur,
1
cte ma1 r,( -

'S
1 5,. - .5.

flctf y ,
((oa
II

Pws'ca.c c.L&1 mak eria4 . -.


al j

o 1'ca
5.

frj 1,aC,1aCOb

-- ?yes,,

T,; ncaef h4-ej (Ql

1ec4o erro del e,aido, ,a yesar &tl e4-e+0 1t


lb acloh

ID Qf&f kicSag e74o


cr.se r av ce
9SmuvJCie e1l rIt ij(e, de deormacl.h
K&t"
- 1
.n Co

/
MoPEL Er CALCUL 0 CD( ELEtr(ToS FIr(,Tj'

HOPILo DE ELA S T1C(DAD WW.5TAUTE

P4O PULo VAR tA8(.C- COtst LAS YEr(lOrCES

o) (i +e.)
LE(miL)
IQ
co
-

-401 = CC

ET'(i,)
o',34 C
:- ': .t-._

EE 0 K

! '-

Tr
L K
1
r;-5-3 T
E 4. r, R(I_st)(t) 1
[ 2c^Zri j
r 2.

K ' 20D-ICOO )/,%\


1 Ki.200
r(-, o2 o,G (o5 f1w, 1 rC:o,..r
1 R;o,1

-
/

o 9.- ko
Cd o
E
a' -

-4-'
3 cD Q-

TJD
ct

cfi
.1

(c.o_ID) II

CQ
LJ
1
Cfi

N -)
Ce
+ Cfi
u 1
- 1

Cd b
ct o -
oc 9
UJJ

II N
___ II

b
o _ 1
1
Gr,cines rellenos

Asientos Sjterdo co(1.aco', secunjaria

s0 K L /); 7 ;feri & o S0K

El valor ci.e K cterencte

- o cLe 4erreno Suelos Escolles 1'1ar4.a


Tr
RmDSD

- &ado
de
- de 1 ayqa djrct rr?ielS
V lores de K
ia Lr 03 e (a Ta cte a Car+vja

1 0 /, ?roc+or nbrn)aI

&- K,/cbt K oI2


o8_ Ko,1oS
1
V:o,og
- II K :,oC3

e cIcul

-- -."

q1 Kv Cren'&
Y

,4 rnrnh J. d vr K

3?
?5A
1'
OO

O 20 4Oa

Fig. 5
Dformes des pareinents pour niveaux de retenue 427,50 et 430,50.
(1) Profil de rfrence. (5) Fondation..
(2) Dformes pour mise en eau 427,50. (6) chelle de I'ouvrage.
(3) Dforrnes pour mise en eau 1430,50. (7) chelle des dformations.
(4) Mur de pied amont.
1


EN3ANKIN? OK PIGID BASE 207

'6

V.O4 1 H
25
i
Rough Horizontal Dlsplocement Factor Ip.
1 25H Base

41 IG.10.13Standard enbanJaeflt (Clough and Woodward,


1967).

Vertical DisplocerrL Factor

FIG.10.15 Disp1aceflt factor contours for standard


erankment (Clough and Woodward, 1967)
V or p - 14.82

V or Pz - 14.82 xapiz

a - yzK
x
x
Oz - yzl(

- yzK
xz xz
FIG.10.16 Strain contours (jo percent) for standard
FIG.10.14 Stress factor conto.1rs for standard esbankment (Clough and Woodward, 1967).
etnbankmeflt (Clough and Woodward, 1967).

FIG. 18
Pressure distributions on the
foundation for hydrostatic-load
effect.

a a 30

COntIDUCUS
fl.tSnkn%.n(
P hg/cm') 0 * r.smsqq, c.44

static load onto the lateral abutments.


The results which have been summarized very briefly in this
paper merely provide an idea of the large amount of information which
can be achieved by a physical model of a rockfill dam. Undoubtely it
would be extremely useful for the designer to have a forecast of the behav
iour of the dam based not only on the determjnatjon of the mechanjca].
characteristics of the prototype granular material, but also on the geo-
metric parameters of the embankment.

4. REFERENCES

1 E. Fumagalli, B. Mosconi: ' t Esperienze su material sciolti di inte


resse per la progettazione e costruzione delle dighe in rockfill"
IX Congresso AGI, Genova, 1968
2 E. Fumagalli: "Tests on cohesionless materials for rockfill dams"
ASCE Journal of Soil Mechanics and Foundation Division, January
1969
3 E. Fumagalli: "Compression properties of incoherent rock ma-
terials for large embankments" International Conference on
Structure, Solid Mechanics and Engineering Design University of
Southampton, Great Britain, April 1969

4 E. Fumagalli, B. Mosconi; P. P. Rossi: "Laboratory tests on ma


terials and static modeis for rockfill dams" Proceedings of X
Congress on Large Dams, Montreal, Canada, June 1970

(l'
IT

"1 J
, 4

II /
1
/
1 /

4
.4

1
.1
Lr, 7-------1
// /
-L-

It
1. L
FIG. 14 FIG. 15
Vertical settlements of a layer 20 cm Vertical settlement of a layer
thick duringthe layout of the surround 40 cm thick during the layout
jgyers. of the surroundinglayer

Tr

_llt p
d. ______

1 1 rrflg

FIG. 16 FIG. 17
Equal value settlementd normal Pressure distributions on thefounda
to the loadingsurface hydro-. tion for dead-load effect.
static load effect

qL
e.Sp4Idon
nucteo 0.3
9espoldon 0.3
E: nuciteo
r EL E MErrrof Lt(iToS . 7i , M ErY pr(4L
TsLS OCTOA... U&rC SAURA.

Oy2 x 10
'xH

LI
Grar4es reUenos A-

P+DrmacIoneS dfere.1as

en eteiqn+os

NAFA SUR RELLENO R-4

ESCALA GRFICA DE MOVIMIENTOS

45

1.0

30

E
4
20

10

0 10 20 30 0 SO 60 70 60 90 100 mm
Fig. 23- Ejemplo de una malla de elementos finitos para el clculo de movimientos

dels-f0 c1fertcjo en -fL'nci


cI

SUR

94.
Y
PIRAME TROS

SCSI: TE Nc A

UCFOSU*UILjonQ.iw

COEFICI(STR OC SCGOOA

Fig. 25- Efectos de la pendiente de los


taludes en el asiento diferido.

41
1 7
,

' t

1
Q

rj
-r;iiii

U
SS
5

co

A- .. ;'
0

1 /:


a
55
5
0) 0)

/
Tensiones en perfiles +r'an)lare . ?esc, 'roo

SA1LIG tOE

C (rnv') fl

(v)h+2j 'Ir
cr ( :
2(n*2) mt [1 -
r!
, ::L
2ri rfl Irn/

c5_

0 2 S. S !0 13
Tensiones en er-fIe ranqulre
tI'ITC41 11'oQoyIcl4

3 +b4C

/ 2m / (li 411)Z

e JeY en & LQ "lam,K


(t) - A)


Su,i- o ? - (e
Calulo - E6fas
Con4y4cco, niytL,
i(i10

ContJ-. 6 l. -fenalJb
x

Even4vat linea <#e


Conit-. - Sen
tmo
etr&

ID)
C OADU* mt* Cnto c los at131EJ u.

1?esk'ncta, 11\ rnt,flaa4.,

20) cc.es
.,rvcaacL
rmtc4 o- C,91 cult, 2.et'c -(,arnc'c

Vreju .- cJ4
,aLvL

T00 tneaS 3g aeh-ne,4o cte cicit

4) Co4 ci.e1 ' cef 3-e cil 4jrnsible


It(TERSflCLALES Et{ 1'tSA.
de FreIohes efechva
O: Lr ' + 1 ttOh [x = T ' + su..

r ee; LL ar )(..
Esf&ibJ la
.1
10) P.'ran+e la
CflV'.'CCIO'
) 2flcti L Qc.-
) Au."uk v
)

2)A .ex4,alse lleno

39 En ctecen,aIe
t
F,,>rei -omes inicia les de coIac+ae

lacz (1 44 2) ' ?F ct (K,/)


LI'. 10
aa W:
Ro ?,S -3,1
^r (yJ 4' 1.. b = 4+rU.g (i.c

L'{ectIb7eS reales e) a(3vnS


PRESA u Y. it, (K/.)

LSET
ALEk1AQ pf t-
wM.Tor( _oI

fT - ol -
0PL 4 O,'

Pr-L 1.A9c LA e(,v'ZI99 lA,


CALcULO DE LA ?RESioit IU'TERSTIClAL Si( DMci
P4ETDOS Sfltl'LtFIc4DOS.

r) s M
'Jir0.Ja, irr 4,'opt,.

C4tcAAL L zu L
t; j L\. A (_;.tr;)1

C 5'. !!

L O.

?
-r' I...\.4-,.

L&M:
z cL44-

Vr1
YN

L.

_-;,_\
RSPUSTA EDOtETRIA
KLL1 &if no


ixr
L Cc (I-n)

CIt
C: ctL
4LlI(cL
r I+tciFc
/
'V_CO.L.

RE SPUESTA ELATICA (Pel. rta)


t

()
L z -r - KEl f
2J r(^)
K o (i-..t-4H)
(t -i-i')(i-2')
E LLL LL P1a.,ic&o4( ; U::


ESPVESTA (D.j.
La fl'-hC
<> uli^^71-L E JbL
4M'T4AQ^
4I

'3.

a.

441

inulliul
'o.
o. luuuulIlI
'o IlIll4'I
'o
20
o

Fig. 5

?oc PrcssurcS and Pore Prcssurc Cocfficients.


.. POrC prur,
(a) Fui paccmCDt curve.
P
(b) Inipudfld aVC. _

1-5 Pore prcssure pickups.

?ZIA V41'DtO

Sccle ot PorePreSSUr0 in
Pev ~T Met*T
Fig.1&.
pre in Ct'eY piton rpervct'1 Cort. -
Vtfef P

SL
Q4ZLR.as

-1
llsV.- ,280m

62m *l U2

,244sn

i(58 .3.54
+ +
,56

"

24 .53
/ /+ \\_!_.....!s\
Fig.5
Fig. 6
in thc core after 8 months construction r. = m/c. fil height 40 m.
Pore pressurcs in ihe core : end of construct ion.
r. = u/a. fill hcight 91 m.

L 766,000
Ob,.vat Oot. 1960.11.2
Pmsuro in Tan Por Squor. Meter
i Imperviou, Coro
2 Fittor
3 Rockfjii
14 Rock Foundaison

boro

O 10 20 30 40 50
Sca.
in Motor
Ialo
o
-5

Fig. 15.
Pore Prrisurr at Dam Completion.

^3
g

Q3 Lii
.11

L _i.-

n
e-0-

o i a 3 4 3
c .Fig. 6a,
Relation between p~ preasure and overburden stress for Bridk Drift ciaan.
(a) i.= Pote presaure in kg/cm'
(b) y 'i = Vertical overburden m kg/cm'.

-- ,.-

Fig. 4
In

U/SWL 4JI3 "L


rn.iiz. O
L 107

Fig. 4
Coatow, of construclion pote preasure for the coro of Bridie Drift dn.
Contours in kg/cm'.
a: During constructioo (Octobes. 1967).
b: End of construction (May, 196S).
(a) Pote pressurn st R. L 104 m.
(b) Reservoir premura.
(c) Tailwatcr premura.

Jv

Ij
PrEt(A3E '!:,. f'RESiOtIE! l'(TERTICpALE RES1DUALEJ

A
c~ s - JD (W'-.'
r' ' 1<0 lag
,) T?,oett

c) yk4 L OC/I 4a
ZoNr GL L D
-c
xjo Wi pecia

*
&) L
AJ L.L4t
5
) ol-

nLC.o1 L , itt. L
c) (ow,a..ic...oL L-

b)j,L :.C_ L
L'cL

fr\ iLgU.(t)
TOlt C 1.. V

ze..
c.) YL II.

ItSIt)
L s-. _-)-v_ . LU-
aL er
.9

LL(O
?R E51 DIes
A
spCIALS
4 ro.c:o'-
r L
.

t
-.

'
y
IMUL oP
- LL
II.

SMI
Jo& - 4ro
M
for
4.
--

g& Xiinu..P
\ \t o-
4rD

- f
e

. r)
^(-V
^ = -^

kVl. QL

Lt

/
SG
1

....:".r . -. - - -. .. -. .." ... . - ..


1.
u
q4

LASTCA
Ln.,: -Ar) (i)
- i ser
- - -

- jJ r.U* J)j U0 1
.u_ ,-c_-- .. v g&r r
t4Lrtt; Jr). A.Lca- (1)
It A 4v

Ar1 J.L ch l VeY-t& ciQl yv4 es,t&to

(fltiii.)

LL
4

1
TOOHA

tic

Fig. 6.
(a) Pore pressure distribution at end of coflstructjOn
(b) Poie pressure distrjbutjon on 26 th March 1962
(immediatel y before drawdown).
(c) Pote pressure distrhutjon on 31 st March 1962
(immediately after drawdown).
(d) Pote pressure distrjbutjon n deceniber 1962.
(1) rmpe-eabIe zone.
(lA) Weighting ' zone.
(2) Filter and drainage zonc.
(3) Rockfijl zone.
(4) Weighting zone.
(5) Reservojr level.
(6) Lines of equal pore prcssure in rnetres.

JJ
leI-odos e clCi)lO.
&c4c,.n J2-

101 LJ
(c)c.4 ")M
1/ , c1L,.!,%,r
"ys'i .ILC

Feflenu., (ag, ;shop, Jan ,&i -.

2) ReI,arac143, COmrLetoS
SiL,3nb&, tnuet-&r...

3) RQj oi oto3 hne de

t3z.r (be'r
(
4'7 r)4
QC, fl ,e L 44hLt cLet

; Sir2j, It) ieL -.

') )4e+o&o -ki'cttrv%Qn,o,aI2f

D) PtLr en.er39.14. KavL


0 ? JQ1. CpL-ito

Jn1,tt sthph1cdo
As .(U)(t.Ax)4,I.'
nt
C.ofo

'k+ (4.) 4r
nc (
FI

-';--' . .. . .
IN

iioriiig6n o asfaltO.
A pde4
.4fS1CtO Conefect0

4i: 1.13 Ci) 1.2. (1)


1 ____ y 1
1.3 (2)

turra, presas heterog.


8) PieSaS de ec01lecon n,1aO de
neas de tierra y presas de relleno hir1U1iC0.

Sin efecto Con efecto


sfsmicO ssmico


Distintas fases de la conStrU2.- 1.0
ci6n
1.2
t2
Embalse lleno
1.3
Desembalse rpido

S610 .1 talud de aguas arribas excepto si el cimiento es are!


(1)
lioso. -
No se calcula. excepto si el cimiento es arcilloso o el ele--
(2) mento de impermeabilidad es un diafragna en su interior.

C) Presas homognea s de tierra

Sin efecto Con efecto


ssmico ssmico

1.2 1.0
Distintas fases de la constrUCi&fl
1.4
Emb.a'IS:e lleno
1.3 1.1
siba'18e rpido
e . es rimer lugar segna la gravedad del
Los coeficientes d&seguridada exigir varan en c" <"<>
de cor*sider.rla accin gs pica.
por
piib1otid -Sed jdni una redaccin en el ceso
lafld7pb2ibiUc4d dC cdincid.encia de este efecto con algssos estados tra*.sltorIos de
de la COnStrUCCIn y el esciiJ,O.lse rpido. La accin ,sPiCa,
poroeaparteesdeaC0ti
; ton.rjidrqieeiP presas de escolkts y-es las e sierra heterogneas
que tenganespaldones mas o menos granulares ~e solo .aa- eforiuioclen sin llegar al caen
..d@ dio fragma y no lo
mntoLosta114e5 pero esta deformaceO'z sera say pelig rosa co el 0"@
lic. erog.ews pesos peligrosas os
sea,e'snel cso* de nuc1eo de t;erzu For uttisio, Zas rezos
- .J..
caso,de agtamiento
_4

rie que las homogereeas

Go
L1i4'LiI
Calcto en pres^iones eecf t v Con
Je co.
- 13S o,1,te 2.n5 en re; f-enca

- Adecvac;0 cLiP co ef,en+e


de se3 ur-ic4 ,j ctvns,j,)1
d-o de cicvl
I rneI-o 1j1, -Ya(g%
k la
Tia. S m0 g Ji

.A,ao
,' 1,lIi
09 SJ
(,31 Illy
A.Amba
1J2
o, IS
1i 4) 1

A,to4&ir j ar4e dE ro-h,r


9Q3i 1' 4.e reya
?es mi1r
wflo -
94,&S. - LtQ

2 J
4 -

-,
: '- - .. : ... - Y
1

IV

,
j 1 W 1 I'I II' ?

- -

tu

1
.- 1
1
1

ir
1. 01
.; ., ce
4 1

m
14 HX 11$ -'six
a a a u , la -
-- ,-d'-,-o-

5.

- -. - - ..:-
-.
-I . -. .- ' -

- .. ----- '.
'e

1 ' 4

r'i \ .,--
- '-

/ -','--- '
'J 4
- '. 1_'

, -/
- -
..,

' i4
.w :l
1
1 f
1 Y
1 ..
11

.1

..1:-_-1-_----. ---.-. - . ...


TQPES 1H0IEREtfTES (y')


(.- Gobre Cm refenk n

C T=45" (Esc) Cr F
2. S4;re .c.LmLen#o reSIs -Q f flfe . Cor) iSrno

9 E cpt.
-
-.

- - -

f' I 2 o tiE t(AVRA

ayc

3,_ Sobre C. men-l 0 rejg-enf Con ? resbor) .4eri4ca(


Sn-n'ilar ni caso


f7

Pan kl
- a guas arrik,a as ao

Terra?) ei) O

1 -
Inu'"/

So'e. Ctneh' (eSSJ1k'

;Jtvtab 'or eL del a,a


u5 rw ojec

S (JR1E1 ROMERO

04M WIOTH M WATER L(VL


1 RS
STI..
20 .23 -30 -35 -40 -45 -50 -55 -GO -y
4 O -s -'O

EUM STRE$IGUT PROFIt.( REOUtRD ay


__ 1 T"E SLF-WlGHT OF T>4E ROCK FILt.
S*FETY FACTOR 1.4
ACTUAL. ROCK FILL CHARACT(MISTICS
RIC7IO46 610t(
1 C014SIOII 0.75 y,_K
&II.R O(NVFT 1.62 Ts1
CAt.CULUS C$AR*CTE6,ST$C$.F 1.4
$0 FRICTIOII N.G&t 32.6
co.Ics.oss 0.536 T/u
eN$c

I-
tLL*ATIO$I - 0.051
NO20$TA$.
16 vflC*L -O.028g
e^*ISVV 5.775 TuI1
- HYDOOSIC CIsUmC -2 .65 TI .1

25
st
1-
SI
30

5fl6(114w1_JuISI"$ co si
-. - 1',.W T( ri O mt*u
- .Qp1 sv1YaI eirv m04 44

:
TT
/
Panlaila as arri vann4o agua arriba

?Iin^o

F&ces mrc4aI%lf

PlirrFo Nnt;Il
- EL iAacio' cl.e *fraco,ej - teia3e.
T1QJ- cLe'

?an fiar faIh c.: unj4- ck rn -1 ,

?aiIs b. cti'auhco I, S :

f ?b hrne r ICaJ Caa 61e Qsienho cte ' o ayenaso


neh rfa- a1'eha neho e cL
(
cp
F
(,.1 Vmo)

Eh 3oh, sncaj 4eico'p a las deracton d-eI cvt>r?tp Je la


tJ

- Ev.. 3aJ - t, cLQ !'rn%aci,he/ c4er(aj.

cg
--
;.-
-

:OT&EUM8ALIE

DE CHONGON
30

20

lo

0.00 COEFICIENTE DE
SEGUmOAD
OS 0.9 1 1.1 1.2 1.3

FIG.-4 RELACION ENTRE EL COEFICIENTE DE SEGURIDAD


MININO Y LA COTA ALCANZAA POR EL DESEMBALSE
RAPIDO

ri
1

4:-
-i (I

Ao:As - ARRIBA

DESLIZAMIENTO DE
OSEMBALSE

E. DERECHo
E. IZQUIERDO

DSL IMMI ENTOS


LATERALES ALA
DESLIZAMIENTO
BRECHA
A GUAS ABAJO

FIG.-3 ESQUEMA DE LA ROTU R4Y


D ESLIZAMIENTOS EN LA
PRESA 13 pC LA
o
iresas cLe m-Iera(e CIEt(TIACrON'
EFao
Rc4oJosc3eiier1es eLe
R
rtVeShOJ CLO k"

Dos s j'ec+or a Jeftacar


a,
la c.Lnen+acLo,. '1aPa " Vb r i^l* l l* faa c.&e UCcj


Te-ar(enQf exrorI.) en
1tQ

,Arcdlaj 'r 2co nolt' ta&j o


c c4f enfre capj ve 1 U OJ'/ a
j.
('?rei4e Ccihn)

Esfu .ger ala (eJ


1 %% i i
?eSi+enc &Q pic.c of ole co1+e Iyec+0
ti
/
c
Des( *tzamol> en10 or nen4accri

w -

2.
cr

).

o,3 DI O)C oS 0.1q


olI VIbZ bI
1

O
L wii

F
Cj

Li*q le &e,ltamenb,

rl
-i

cy^ (G-;,3-,) - ience.


LL E
Em,cer4''.Die
14, -

45 o.v (r2')

,tt t? ; c e-o , (5 = o yh ; (3: o, V (} ; z o, i yti

O,3 , elced,.,,
F
1 1-fLL /
11t:-t4L ct> o
G; p_
o5 oJ

oJ

- O
nAOA%
4

- L

- ncjueh e QL e J.L y''L1l _ e


Qxcaciori9J
1

(woya, 4
-c
> 00

-u
HL -c
CI

o
CI

(f,
-c

- rl uL o
p. >-
CI

1 u

(5
>- 2 CL
CI

c c
-
- 1 o.

c - 1

galos

3J03 GIPPlid
c
1ii
o
o

o
las
if o
o.
o.
\ .-
00

\1
II,

(5
\H CI

c 01)

c
Su
'
, II
/ / E
cm
r ,'
/

'e

1 e.
/

ci
o
1.-e

o
,

o
o

et
tA
9.)
o
1.-.

o
o
o
. t
o
e-
N

e.,
ii-.
liii L tBANKMINT DAM 311

A . 1

fr -

, 1 ,

'A
1 . #

o
,
o 1
, ,
'


E , ,, j q l

(O
II' c
' 'Q -,
/
/
1
\ ,
/
,
\ ,, ,
/
,
1
,
/
,
/

; 1
(D c-.
,
1' -
ri.
,,

CL
o
a,
E I0
o
U)
a,

>.
1

J,
- -- -
o / ,-....... o
0

Cu Al /
I
7
' / 7
7
7 ,
/

UJ / ,// /
/ / E

, ,/

'-3

/
c
7 7 ,
7 / U)
/ /
.7
/
-4
,
7 / la.

:'-.

)peja Jeuy a)

nacij Pul

a)

L >
a)

\I i iT
o4-4JIJ 1
c
o
co
E

\\L24i II I\ i in
-
o
U.

\\
\ Ii II
1

o
E
c^.
1
II (U
cm
LL> u

a)

4 al
1
o
o

1111 1..
o
o

'z c\\
cm
\' h 1

o
o
o

u, (\
t
o

fa'f)
\ \; 1'J o
o

W cilf Li. M
1.
OZ
la
IHIri IIRLIE

IIIJI! IIILi!
Pr
iPI h p (I
liii L1
Ir IIpr. Ir
y 4EEEEE 1!I
hEEE y - -
y

'EEEE

is u.
L ama

E
mumm
mama

momo
mamo
.

bdidbd
m

FigriffiffsVI: MM

fl A*o
- FdrArIff-iM MILI

mama
mom
u.
P4

1.

c.aYCon de las cas dcbiles

Dren aj e

Alaiv-arnienfc> c rres SiVo


Ji.

ji

L
-
o
u

c (Y)
N
ci
L
QJ 3
- O)
iz
(rl
a.'
L

al
z
w
Ld
-J
III
111

III
ii

II
I1
L1

o
u

c
Nd
3
O)
Li-
d
Q)
L
0

so
guceo de ma4eCa 1 menoS res+enLe

ev
F; I'1

sN ESCOLLERA

r4s

ITE TI = 20*
ILI-f-rE

LIM1

coh es' (O

-
lo
CD
1 oJ
u

Lii

o
o
0
lii

-j
s

Lii

Lii
a
o
u)
D

o
o
4
>
1-
tt 4
2

tu
1- Ll
E
-J

a.
3
1-
tu z
0
9
o
o
Lii
(o
u)
o.
4
-J

Lii
o

Lii

a
u)
Lii

cD
II-
nnyl

Es+a M j' dacl inh'rn


o o
F isuracion
hSCcS lDflt+Ucjifl

- Frc4oracjb. drai)Uca

- De4 bhtaJ., Le esralctones


EmLe aeSentalse
CDtaSO v
- Fisvr& 4ransversales
- Aimekiag cLe rrta

- enten+e Je li' (94e


- ' ezfDr niab 1 4Q ie cp1ac,.

-.
o
rcttore

- Arf-.Qs^-res
- Erpglone5

q ^; ifon ci rA .;en+c> ,c

FlSU1Acto PE ?ESAS
e -
4iSus , siJf c.ausas
) vcIre
,) TYA., J( QhL c)Ofro., 4o
)Lor( g lTtI F(ALE ExrEt(AS
o
JZ JiL -

P%LC3%. o4o*c
to
i 1

4ora rtL Arlo"

--- f #?1 ,- ,. , ,- ,- 1'

,vJt0 . 6J(.k0
.11L iL
$dJ4LO) o

- O

-
- J\ \
p

t4)
.QTOoJ.f-.

, 1 II (1 II I(I7

-D
Conio 4i1,c ytv
t.M t?t1%tZA.O.1 hiJO
Al) LOt(& 1 T ODU(ALES 1(TERN'A,
1
4 .rrrc .0kt W

- L..rtMv.-&D- Lj. (w..-&

J-i ' 3rv , 1L 0


__-
-
41PRAUlJCA
E L-., M5L
1a_ L4 6.1 o4

ovjrr oQ ot kQ.
u
13)
- CTVltt
LU +yQ k
V
ti...


(.uen4c 21U. TW',
)

Pno r

o tu e).. LoFg,pq,

'L )A
- 1

-
FtSI)RAClor(.
6 ,

A) EL SUELO

- T0 - 'l& Co%tJiVo

4 43.
e ol t /.
.

14
,,j,
4' cL

- 1Lt. bc)o c-
:. J-& 4to, LvseLt1
YELOC.DAP D

c) ALYJ1A DE LA PRESA

tcur otb-, '-r

O) MGFY)11/D . DE EFECTO$. S1j4i coS.


;5m1 .'btU.. ac-cr.aj., arur,
)

E) LLUVA.. IrTrYSAf. Y.

F) DESECACIDr'C DE NrUCLo$ JHEos

-Ic....
co(apso.- Or;en
Sue los -inos
ReSL)lianfe +vere:as F
1 e5 ;nerJ. neg a4va
t 2 :

+ f.
9esh mi en+D
^l =O

Escolleras

Ae COfl+C+D3
'-

LL- )) U.
ftdo
Pri,njcoi ae fo\omer'
ge6landecmen4o del mc4era 1

1'

)(
1
f1.o
NOIP

-- '-
1 &(
&
yNo 1
1.ft

-
1 y
DI

y

(
? /(

1 -' y y

: .t.

A_I

Ch

a.

a
j4 1 .
-
a
---
Ch
Ch

Z)
Ch
ml.

: 1'u''
': E
Ch

11111 a

Oh
LU

'liii
..

'q

L ( 1

.

- . -

-.

o.
0

cil
1-I-
u-)
Ch

-- . .
z.

o...; ,.....

II _ LL

tu

Ii)
I)
co
o)
4
1-
o
o
o
4
- -
w
-J
4
4
U) ---------------------- ------
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
w
-J
-J
l-
-J o
4
E
c..1
a) w
4 w
1-
o
o
4 u,
J
o
z.
w
U)
o
1-
z U)
'u
U)
4

o
cI

u)
('4

U). ('1
o "4

(W) OIN315V
: : . ::
...: : ;i; T :

ri: 1

J
u)
. , . . .
3

r- . .. '. - . x..
: . . ' . . u..
... co .
.. u) . - .
.,-. p.- - - -

. .- u, o) .
'o

-: t .
1
.

. o S!:. . . -}'
(1)
j . '
--
d
1 tI) k
_

al
..

o :..
.

LLI

rW
lo

CD IA

8

.

14)
Cl
o .co
CD O.. O
9 .c q q
o
9 0
(w)oi,'

4.
En saj os cte fsutl c ^D 1,1

e.-hr

'' iTerag yDI%t1(%Ca5 rJab(ei

41.1

4-

lf
-tT
i-
754 NT


-
(

'.

_;___

- e -.-;

.-
- :

----. --- ..- ---'

,--:. - -- -
L $

- sa 4

-4
tfp

L
)

1 1
c ..
HurnedaS

e canales

'
1
.
'u
1

, . Ll . . . . .-
4.
. - . 4.: _&I
a
. ....
''11
10 ( 1 22. 30

lUh%eag,t '/0

T R &? LE t' ' E E) ? ER M t1T, LE3 QE


$ - / - (y.
y,, -3i
1)A
. -:: :. ::-
-, -'
. - .

:.

.
k !4%j fr, 3 f
A
El
'


r t/ 1
t

I \ '
1 ,:-7: 1
-:- ::;4 ;
lisos'-.

j011 tjao IEOi,

i \
les

6
1 Tt1 -' --'
0 :
.-

A
- :1

:
4 ..-'
_______

vI .4 , r
,Q 11 1: 314t-
T
1
'
TT ,' , 1'i; R41
ni
5.

T 2
j t 6

r t:
, - . , . '
/ -
w por
//
srao +nverg1

ti
eccor Lonj+u4ina1
ii'

__ sx Je
I_ -,
-ryacctd%

M en#S ' bnj1yUChVO

Ti f-uu,a

L 1

,' Ii, 4r' P5"


;Z
kri m \^(
' .jZy i ;-'
r;f 1

- i ,; -

-
- / -1

sx
,-

1 - - .-- .- -:..- :;-. -:--...-'- -- - - - -


1

-.?
4
J .- -
4 0 -' 4 '1
- 1 -

1 -

II
N

-
fi -.-:------- .
nl
o)
- - -- 0,5 -

o
- -m -

- - - 2,0
/
-
(1

r
-5 -
rn -

d __
al:

Glo-
O
(1)

o-

0fl.
>
0 - -
r
-. - -,

o m-. U) -
- o- -
- -- - .
- -

r - -

.--. -. .N.::' - .

. -: - - -
- -- -

NO

Ii

Mj-

,
1

4r

Is tU

- ___
o
u
____ 'U 4J_ o
r 3
7 o 1
ILJ_

1.. -

'o

rl+K 1 II
02
o ::::1 E
+l NI
o

N
o T
C;
_
o

1 (


ou

UO

)
1
o
'o
o 1-
0
o Z. 2y1-
.
7'- -1-.-----1-
1
1 f
_I
u)
U
C L
JNII \orT
(flOQ.
-u..-..

-SlIt/
.7 o 0
- Ht\t
1 1
. L.f
'iti o
ci
Ui
u

CD

q
Calcv10 cte surco
II-

^4


4 D-
Comenc, cl surcc;e
&, ( Ettll r> L
t- f&YA4

e
''r aya C . e.13o L

KO cLt.
1Eo
y
i'LLL
t%1RS.

TcL

yi

TEKtOt(ES Et( t(UCLEOS cEL&,Aoo,. 2/
tGWElLLR. /ArA&roT(
H,ci : t'{wo c.cL'

N HZ frH Ck

2(dz(bw#dz.L
^cls

JiJr ...3fC. dz

A iz
2[vtipd& p b121)J

- 1

4 1) -.
1

A+ 4 < o( -'
Cf

If 1.'. - '. ..'T.


.;; -: '.

.1.1,1 ..
._.

c.
-: - a--- .-
1)

100
-

LTO?LASTO

CAH- CLPY

t+e.
e IkCQ 4
\
sol

,'---.-f Cuv


y'. coa

(o,
FRCTt,)RAttOr ( 41pRAUL(c A Terg un;fbrrne

+ 2 ( - )
__ =


b
3 1
___
- - ____
2 A [ ( 1 +2w ) 2,4) J
+

c C-1,y
f l^o .

((+h(Z))

ah

ges1s1e
e h LDYstiIIO,e5 eLc!

toz
4

Y% OUJ 70.

}
c(1 in o

l7.vr& KDcr.>.y

V4'&

C,r i l e t-io.r 4enneaos


o
)

?. o)13V. + Y";

-:' ;y,;
Cl; (i.c)
,)

1o.

3
I W10.111

jj-

JS
;T rt

:i
/ ,..' ,

I3 y4

' 1
178'
pta1'
50

60
0.00 0.25 0.50 0.75 1.00

Fig.7 Presa de Zufre. Condiciones de fracturacin

(1) Criterio optimista s/planos H y y


(2) Criterio pesimista s/planos H
(3) Criterio intermedio slplanos H
(4) Criterio intermedio s/planos y

S1

cTS? T/l
(p:

r7 rn
r22
___________________________

Fig.6 Presa d Zufre. Ncleos tanteados O

/ . O
rA

'e

- Et nurnei4 Con l \7roUnct'c1.4

L. yresot +okt vede ser m' a p eso c(e



\s r(,g 9ve Q (5 i'<

eso l es rnjor curt0 L' Se a, res's+e c. 4el


- y,a4zedl clel ovclCc>

pROF.(M)
PROF.(M)
o

lo
lo

2Ot- )
20
P. 8'

30
30
Y- 14'

40
40

.50If se 0.25 5Q 0.75 1.00


.00
0.250.50 0.75 1.00
0.00

Fig.4 Fracturacifl hdralica. p 25 0 , c = 1 T1m2

150 : c = T rn7
Fig.3 Fractuacit5fl hidralca:
to'
1 _\
-

_:

1
FiG 1 t.00 -.
oo+

los
-
_..UCLCO PROPUC3TO

F1G 2

NUCLC
1

FIG. 3

Io

1
1

rT
- 77 -
( r .- -,

ED

LADAS -
. .l&,. . . . . .
? vye
nw
bi.
co, 4L
O--
Jb...%
k\J
Cor(STRUtR. LA ' dZLA l'oS ETA1AS P CID Wj
-:..

ti Y b- (

c0. L C-ftjt4.

tSkU(JU7 DEFO 2.MP.iLI2Aj0 E'ALDO(E

CujZ y AT1/A A(-tJA. ARZGA

- uEsc

FACL1rAR. Co !M!E y- c E'u7izE. ESPAL.p OtjES y JpeRA.


j,
- A ErYTMZ. FEp PF UC.io

- Mvirz 1: Q. ( ( V t1 ZAcflj.4CIbt'( 1tJ1.IC


kLh t i-1 )
Ft4 - r'1
- -wn&cLL 'tt
o-- 'Q&rt& Pa
Cor
p

- A-rr. !'4 lletYAT


9 Go1E7' L-J ..

G-A - - - -- - - -

- .- -
:-------------- Lo
G SI 11
P.A,

r
y
:rn(mI)chr . mnr.shr . -

V
- / Id K (j.-)
' j'-' , /
i
--. ' -- . - -

1.4 ---- -

1.2

6. )/[/ . n3 5

0 -1 -
0 2 4 6 8 10
2 0.4
mIT/eo

Fig.6.- Diagrama para el clculo de fisuracin.


1 0.2

Fig.7.-Aplicacin a la presa de Canales


(1) Separacin entre geomallas (cm) 00 lo 20 30

(2) y (4) Traccin en la geomalla (F/m) o


(3) y (5) Separacin entre fisuras (m)

E la fig.8 se indica la zona en la que se coloc el refuerzo, hasta una profundidad de 6 m,


bajo la coronacin, 1 m. por encima del nivel normal de embalse, en una anchura de 8 m.
dentro del ncleo, y adosada al espaldn aguas abajo.

SO

55.30 - -

nr



o J

Fig.8.- Armadura de geomalla en coronacin. - : .:- :. -


(1) Ncleo (2) Transicin (3) Escollera (4) Capas de geomalla cada 15 cm
-

- - tos

r

)l? r -
NTER

) 1tnE g ,og PE PRESA

Extgfenc,a de uha rae..wt vi'a,4-c1 D

Fcvaoin ).)(ea -
3 aaien+e Liacia L.s flfr.

cte COM Ta.cfa cto'P\ Q\


3D?to QL It rnL
- F)c.r,rc.J - -
ru
Cor4t.,e ?CrmnCAk3 o 4 fl\?ofdIefe t\iaacf
- !O4V(ci )i n(laf cte )tt4tr
in o one(- 'f .J,,j(.oe5
20) Cor(TACTO
v t ?RJA Y TERRE(O
- r'c.'a -fur
c.t2. u
- . *ave. cte L en4cIo.
Cora el r./c(e
g0 exe.aya4a g -(ack)rQcL Teh
Ltfodases +r+a4ai
1eY(&1C' rIco. -

- p'4-ve cb,, ,rca ht/C.tQc _tYct?f?S


-. !k . -(eUe ac4c3cto 1)af
clC O
&e( 4CYYj.0 ..taj' p 4YC cY.J r'ca

. Qtt tal hid!.ee

dr,1vtLaf 0 r mov,wien+ n( eI)

raa c m. cel CIflin+b

30)
A TfAVEJ PE LA
- I e.r riw ifo,tQ 'o pb+e

4) EL ?AkAMEs(To'. ACuAJ
+(cich fkrL, f'tiQra 1ft'

(05
vuela

r
,
y (

1
1
-. (

O
mal SancL&S

-.fr .'. -

1.

el
- /
zona

1 .

No
?3 4't-.

o
a

oII 0
Fig. 3

Detail of dam to
training wall junction.
(1) Zane 1 Glacial tilL Wl)LUF -CiEEZ
(1 A) Zonc 1 A - Contact clay.
(2) Zone 2 - Filter.
(3) Zone 3 - Rockfihl. "o
(3A) Zone 3 - Fine rockfifl or filter.
(4) Riprap.
(5) RcinfCWCOd concreto nib. 2O

(6) Upstream contraction joint inspec-


ted by diver.
(7) Downstre*fl% contractiOn joint.
(8) C}ravity Spiflway.
2001

198
no

'7,

"o

IdO fl20 I$00

Fig. 13
Geologic conditions along grout une N 1.
(1) Embankment material. (4) Grout hole 1 A 5.
(2) Top of rock. (5) Face of concrete structure.
(3) Cavities in rock.

1"
1C

A+ che s.a0

2) Exiske y c te 4, fr0j oe ekiena, lof t'sker



) Tlem o ccthef de

'PARA. PETMn(AR LA ERoStrALwAc


9ViIPicof

ttVIPAJ. AIS.11Or(AMEr(TO

1) ItYTRiOR 1 LA ''RE5
- \/II fv(C(br\
. Coi a-ecaI / cuiqr 2n

*, c&e &YC'J .ft1+rj


Cu e!

29 Cowr co '1'lEfA- TERr(o p

- / -
COIDCar ua ca ra c . ac' eny jjde'
I'D

(- '' J

- C.actr j r''eca . j' ef


AW
cic

, C0fl4CfD CO)
. :
= ;
r E.n- _e (ct3 irC&L&/ 1)
ra

C I ' e U a de "t'

142

--
IRATM4 1 Et(T DEI. APOYO Roco
Le
AS ?E MATERIALES SU!t

En 9 w u1j
.kIA

Tr1Q 1 -fro L
a) Tt P1
(bm.

)
C

t(0 , t
r tvJLGL o7
2') MLr:
Io4aLcLi L & o u^ e. It-
OtIl5r
r-
&

Fuc)j.
Y&4#,C) o L9La,
) fta.k-L ckt ro 'i.
1ooL j L
L: kR 0L -L
3o cr.L

tm. i eA'o,

CORTE Lor(&rruDfw4L

LT t*U4.
1
1*'

4OJorsfAL

b9

113
^(O rma5 c'lcas cte' 41-h0
< i. I3> i
tJs Corp. 4 En3

P(S.

. 2s :.

P.Is
.oYrm.

el a(

. 5 ,

PS ) 0 1 0 L 4 .. Cvrv'a

Vr( -aI-c (v5)


y'0

flL(
Liras

o
fi,-

o
c.e

FM

11

Enajo Je 11ro eroso dZ9 '?
I
t
/ i

42 K,,'L
)

mm. frlt.,r 4eJ base


iii. ///IIW

c. O'Cc;
imin. -t t, cf
,

C)O c1c

svelos ^;^tf,
^-109^
ce- M" * ,l,v Z01

-u 2oo Cond.c0'n dle


TIT> II
nID

g-'oo -2c&g- (MLJ- Gt ) ,

2
Pis- : 7HVgy
grine
4
np

SveIc
,eal

!c

1 Oi

1
9lame4-Co

0 sa
fota,i 1

)
'nsj

,';4I

1L
SIN

.Dene -

y 4.'

Fi 'W)

PSfl1rIt3

)ej8 '&rar \.f .L'nv. J.vS,'6. IeI

7'(0 ea,i't; ar j
.1

L)hc- -abi e
,a c--4 f toL n, a ^
e' cYtcrJf. cte

' Lo /
ka4'

JI,, jLJ4, a.
(II (

t 15
Ji

(bOl. IbIS


,M4 ISP.

.1

1 ig. 9.- I:5lII(,I,I ilt 1:, II lSliII (li 1:, pl una ite Mai liui-( uin,.:ll,,
CII.Ill(l,l st. Hemi 'III 1 iII1I a VV'. .5. 1)8( p a iii It IISUCII)ui ,li1;lilllIl 1111:, Cl l lllllulit:lcjl,u, hill_VIS
111.1(1,1 ILj I llSI.IllIle 111111111 Iliil,.s. Sil lC\Si ti IjVI;l,) y I'lll,:,
tuilie el :ugui:l cid elllIl;ilt' y el ducuu ti': la ;1:usa a II'
asl;jliico ai ltl)a 5(llli rile liI5Cl i ;lIiIl:IlIas
algo tic la li,i lIlI( j /(Ilit.li iIC tle5i l hlt se I I I I (( 'l

Se quie.c hacer atill I;illui,ftII liii Cl I lilVIlVIl III 51,111 L' 1111 irS u l i l ihul Cli 1114 ttiu.uiiuutu ilt' 11111115
aspccisi 5iIl E'lIIar de la ((11111 a (IV li Iui(iIIlll III:, iiii- .ni S,r CllI5il,ll (m-
iclIejo 1111:11 utcIuu;, duliuu;us cii ii CSII;li,l,,ll
l irrillirable hiril%iSillii;ll 1 11 11: se iiIulit1', CII 1:1 Cllll(IlII_ ik
a 1 11 1 :urrjlia 1iii1u a la (III;, titI uuivrl (III c,iilsiia'
1. 5)11 ttt' Pi pliesri de tslai (III (,,Iu,;IIII. li
S la 1111111 114111511 VII t l ' Iilii:i j l,uI_ Es l'ji, Ci'IIIM.ilIl, ti (.1411
lic Pa iIlI.,Itil,:lIla y el SaLlalil, liC 1;, I l II,
ILSa VV 1'ii,litui,it Ir, iies:i tic llliiit,, ik' hl.u(ll, huid,) 5 (Ilc. AmI.
;l l' ltci:il (lila 5(1 le tic tli,Iiii:i sIIi p ;lll;Is III 1111:1
llC Sd CIillllIui, (lilaS 'lid? llll uttii aulle los l:u.i (Hl
IltlIif(lI%ial (l( . l I l llallIVllill ilt' lI III., (vi, l:!.9)
:lu. ile t'SJliuuiall,n ('asir, Vd?. que se I rl ldllca 1111.1
Y haslalliralias, l'I4 j Tii;l5 al ilitel lIC CTIIIVIIVC chau
tlll5ilui luul_'rIe. Cilli glale auuuuuCsuill tic (5111111. S('Slili 1
(lit SC Jll iitlii j ui CI uuieidtiiie.
(111:1 (1111 111:1 Cli tI 11 :11 aiuui:uitll dc agl,;is al rjl,a tI 1114
ti
tlt1 ('IlillalSe % t(ll' 1 1 1 1 1 l,u 1:1111,1 era ;ie j iiiut'uiic T,s;uli
Iris iriii;cras fililaciolles. 1 1 11 V ulti l iCli l li illicirluse lii
7.S1lle Y rCl l al;lllIC ((III icildiulIr; vellidos.
algn 111(1111 de li i.iut.i siiiiicr gid;i ii p ' 1:1
iiu p_iuii,u lila
iill I l('ru!leallle ( p I rl I i val II(ullclile Cli iiiiui
l'(lIli(li IS fallibill Viluulluj,iu, ci C:ISII (le ClllViIIu tic u
(ICCIlul de la (uiiiu,u C(III (1 '1111(0 141 ililCii;ll)
lii,,, tille ( l e SiillI 4;,, cli Sillci;u, (Re . l9. lui 1.51V erusIl. i'Illl
ti agua atravesase l;i ;I I 1 .l scllIi 'eI t,it:iI.ic 1 la (III
nt ;luuF;lllil ci l l Il iC(S(l ile elllSll '
Siluuuruse li;ij;u el titen 1111 lll;IlIlu lwi Illll,lS 1:1 l;iIi;i tic lul a ilaSC5 clii IllIlitIl
III SI iIIlS('l it) (liii (1111015 csi;ulile ('II ii lVlrciu. 11511
C u 'llCsilIlu dl' a cal la s cIlIli l el lile;li'iC ;iiitut, li l
Ia 11:11 ii, ttica cI,I liC a(rlu;lS sil illa i 'OCil uii'Sj'Ii,t t'l
lC los IlllC(llS que ('SIC liI;lslic i'a uItjaiuiiu (III
Ile 114111,0 :,kili, si ( lI ( u l Ili de l:u
Sll l lll Ili:l 1111 ;iiI,lI:lIlli(ultl ilt' Su tiulI(Iuli;l) se illIScli rts;i ,uic 111.11(1
uil''jalst I I I Illitili ) 11111111 IS(' iitSilIIiI l'ar;i itIldillI ti
(111 1 11 1 1 iuitit'iuilui (ilillIllI al 1 1511 ilii 111:111.1 i:ul illlIl(lliallu
4111 1 11 j uur, l l il l SIICiIlllul liii
illl(ii( ole Vil tiuIlitIliuu a V5Ieii';;i le iii I( 1111:1 11111111
llCVi j '.rilllicIuil, ClllI((ui(' ('II (u II ilIl;ICi,',ui
11,5 lilleclIS que 1 . 1511(1 lii c(lleli;lI cli 1:1
/111:1 si micigi-
da 1111 i l c I datu Ser gullides y st, ial,
lIllIIIc aI ,l s 1 1 1 1 1 ru I;luilil jcii cl;s:;jciu l 1:141, itt'jtu',ii;u,u,jtu,i,, III
illt'llulll;uuia. Iri alllljailik'luIlI se lUa
i:sltrldicuuIlll cruil;u huesa tic 1.., t (., 51111V Cii C;,uu;iilf, (Rtl. li) etu '.1
Se?. llacipe 7011:14 IIh5 aliris, rllillqIie la iuiuu;ic j.i, se
liii s, t ll uu:uiuiit,,i,, iiulc j ;u,ti, cli el ciu,uiu:,uio
Plulclluiese Cii 1111:1 /.1111:1 l l l ll i(liI i lI. Al hall,
;tIt;iuu,;ip. abb iin coliducill tic t'hIis jl'lip C 11 11 ci p tiatia al utivul ls
iiivek prxilitos a 1115 iki c,iitiiic (follde la calla
i'iiilunilst',
SCuIlihlerIuIt'aTuTc deja cJe esl:ur S:iliur;id;u
y iII'IIIIC, i,r
15111(1. C('IIuleIu7;i a .
e
;
x ( j rl;r (tIlleS lii rll l alculie 11141 3.11 I.j ieSisI('ii j ;, a Ir, vro ;iuuii cfciiia
t.iila 1101 la succin. se producira (lila gi ci;, luir
flili-
lii CII
l;i Ca' St'uluil Ieu ulicrul,k l i lI C sera uSi;ullle. A
tit'siilluiinuiuljt'iiiii leer COlilli lUllili l lu l(tc it.uIi sil.'
I l ; uuhir tic ese ulul'luue((Iii hu,cluus lis a
y l:lI,s ile la tu Cniu,sni uuu;'us tiluluuil le Ir, (''Otile l
cri l siliul se hr:uiIuicu,
Cli liii;, :nhluicuII,u ile la glicta rut hi ( u(ia l lIl;l II, 1..
h' (Cs :u s lcr Iui:,leri;lles SIllhllIS La Icr. isueluci;l uit 1
p u y el ud t'uiull;ulSe y uu:ullIll, ea gi ci;, iicu:,
le uli- c(lhlcunt ti tic os iulauuill (le
uuudui5iuiuur% Sil! i(lculIt'5, la ulIt'Iull,uau,;i se uiliuipeu la jlllr ulti
(III, de :i'iunis .ilu;ujll uielc ser iiiiiy (';iS.0 pala itt''''

IZo
por ini geotextil iiiijiiegitadii cii uit iiialerial iit1tiklu involucrados cii la oilsli liccilili y los de Vigilancia de
(lite pol iineriza y posee i" ilitiedades adhesivas ti esas iii iluiyeri iii vi origen (le laa 1 i!lraeiouuci a la
supone Cituin si ipili le se emple tui .iglu iui idi en o iliirzl ile la u ieluillr;i,I;i tleliidu, u las leiisji (lles (ltlC Sopor -
Irlo de 10 ciii de cspesiii-. La Iircs;i cem co sciviciii 1:1 cii me Iiluilii ciiui los eslriIiti. Fotos 3,y 4.

cii Ichuierii (le 19147. ii;iiuut'li(lui ;ilcaii,atlii LI citihialse


1111.1 Cili.( iiiftxiiii de 2ti-I.3() lit. Cliii un caudal ile Pala enieiiilcr el mal cI%ulipuirlalltieuilui de la capa sent-
tllir:tL jiuiies cii ci eliliirltii de 6-8 l's CM. EN. pcoiieable le fue critsiuuur;uila se analiz Sil graririloirre-
282.40 iii). ti ial I:ig. 7. iiliscrv;liuilose que ct;t iiileriiaiureirte tiesta-
lile. lo que avni CCC SU CI(15i11i1 ante higas luuc;tlu,;td.us.
Id 27 de uii,vieiiilire ile 1987, con clillialse i la Cola Se Complob i l ll C chIle el in:ulcri;il ile la c;ui l :u scliuipr-r.
23,60. el Vigilallle de la presa observ tina ill;uilla de iiie:iltle y el uhlalcrial del drcuu SC eullll;ile el criterio
leLia corriendo por la Iilala6u lila eXisleille al pie ile la Clsico (le libro. i l llii Il i C parece deuniisln;riliu (lile esle
Presa con un caudal de hlIiaciiii que se estim superior crUel iii iiui es aplicable a suelos de gradacin aunirlia
a 1 iti/s. Ilajaislit el nivel de ciiibalse a li;ivis ile los (culillo el seuriqicriiiealile de Marliii (hiuii.ilo) (lite dan
ticsagues de litilii se uluseiv. iiitos das ilespilis. tilia lugar a lilinuis iiiuy abiertos. iitc:rluaces de retener la
siitgiilar dcloruiiaciutii del i ai (lucilio: un Iraccitu fina del iiiaueni:tl que deben proteger.
iii una tiaiija seiisiliieiuiciii litut i,iiiii.tI que se extiende
de uit eslu jIto a litro, cuiti icrdiilt de ltt;ulei ;ul Lii La capa l.a l leiunre;tluhliilad (le It caita stiirhlicriure:tlrle se estiunr
de filtro scuiiii l euiuicaiiie. la iiicuiihiaiet l u lcseull? ua tina vil ci cuitirtiuii (le 1 x 1(11 chus a 1 x 10 Culis. Si se
iliura 1 1 1 1 1 (01 lautie cii las ploxiolidades de si iiitiiti iuii hace utrr:i ic-d de lliijui (l-ig. 8) l i _ura una gi iel:i ictiric:r
el l u luliucutel csiriiiii i/iltiieiiit u y el uk-sucgiuc le alguila ile 1 iii x 1 iii cii la liauul;illa si rruit-liil:i a lilia caiga ile
;itiilt dure li;iisl:is :isiy:icenies. Eit ci icNIo (le It jort:t ;ug:i;i a rl lV5 (le la cap ia scuhnll ueu uuiealile (Cliii 1111 K su
la iiieittiriait,i se :tiI;tjiit ici lccl.urticirle a las ticlirriii:tciii. lnucstt ile III &iuu/s) se,ia ile 11.2 l/s, ileslllec j :rl r le Cii
Iii iiulpiicsl;lS luir Sil L2l)it dv apoyo. 'i;uitil,iiii iuuii CliC t-,iuu i:I que se piiuuliiJ.i. lii ihlie lrixllltcitt lii lii
iii tilias lluluir:us cii l:i uiiciiriirarr:u cii el otro esurilsi. uk iurhcnita del huualci i;il
ruiersur ciiuid:til. 11 anlisis uc.rlu,;iulu, 'iii Iris iit'nios
tAMtC AS 1 u

4 6 40 200
loo
1
II
1._ ----------1 --------i
1 - -
II u
$0 1

II 1

60
- -i----
ti u
- ---------------- -.------- II.. ---4
1 i
40
u 1 i
-- II i
--1

-- --1------

-- -------------------------------1

1 1


loo lo
0.1 0.01

TAMANO DE LAS PAflIICIJLAS 1 mm

- Se uulisci Va tilia Caletici:i cii CuS l:iuii:ios ile la arena


- l;iu tieruilir la curva gr :uiuiuluruiicin ca en dosse cuuiuipi ticli:i que irui:u liii I l r il nL'se a la iuir:i

Hg. 7.- ( iiusa giuuiiiluiuiuiii-ica ili-1 uii:ik-u-i;ul iii- la Capa ik 11111) 1 1 u y la presa ti( Mar(uu (;uuii-,lii

- 511 -

I21
y' la

VA') &14
TfEC11VZFlLT -. no es-
ooa

NONEFFEC1NE FtLTER o DO It UC1

j.
,.
U aQGGINC
J
l TESTS

1.
SUSPERMON
- A) TESTS

L
QUARIZ
PARTICLE k 67xO6I


aa
9.* & E11PIJ1 TESTS 1
F1OCCUT
GREEN TETSJCLAYS GRAI
aFILTER
7 L(QW

'LOe13Ql CUX WETH WSPERSIO


- - - FILTER PERMEBILfl m/stC
-. -
Porm.ebiIit't
PrticIe Pe!sng or Retined by Filter Versui-Filt0F
FIG. 7.Size o

t,q.
< FIo '( Jet 41ouIo
(YILaO
ptfl.

l^ii9^
(p \ k (Dio)419cv1p
K IV),LTQu

rrhuS 1e enea(u&a&t.

O -cm.
vio
9tl6b V t

Yoenj t
^=o '1 ( 1 Vi, _lro ,)
/ 1
(3...6)t

?.
:

Li
V-v

"l^

Ch

Ji-

H23
Cr+ero ael Eorve cr'cS te _____

CCcC3
ci 0=

st vetcf

i. te)-e
ti
4 CQ r tc-( c/

1ay
u

z -J
4 I
9 j
.-
0

z uJ
> . r
4

(o c '-'
= o
II -
i-hLL.-.,

CL
w 3 )%
o O

-J
-
LJ '

12 f-

2 2 2 o
uco

zco

wo

G00t

Io

eolo

0 O
frO'O J
900
o.o
Ilo

910 -
0z-o alo
0-
0 -0 Co

:
I -
9..
z -

9 -
9-..

o, (tl .'_ E
z. -

oz
oz
(O ga

c -.
oc
_a
o 09 - o
99-
09 - .i
00-
8 0
10
0 2 10 2 2 0
Ej
z
.JEE o
o o
-J
cro
II
II o
ooy I'
P-w
e-,-- z
I
o
o II CD

Y
A ,1 M)
1-

t1 N

CD
Li 1.
-J
o

c-)

Ci

-J 1
x

o
u)
o

También podría gustarte