Está en la página 1de 124

Universidad Andina Simón Bolívar

Sede Ecuador

Área de Gestión

Maestría en Dirección de Empresas

Análisis y propuesta de un modelo de gestión de responsabilidad social


empresarial
Caso: pymes del sector de las tecnologías de información y comunicación en Quito

Paulina Marianela Flores Guagrilla

Tutor: Rubén Antonio Troya Jaramillo

Quito, 2023
2
3

Cláusula de cesión de derecho de publicación

Yo, Paulina Marianela Flores Guagrilla, autora de la tesis titulada “Análisis y


propuesta de un modelo de gestión de responsabilidad social empresarial. Caso: pymes del
sector de las tecnologías de información y comunicación en Quito”, mediante el presente
documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he
elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtención del título de
Magíster en Dirección de Empresas en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos exclusivos
de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, durante 36 meses
a partir de mi graduación, pudiendo por lo tanto la Universidad, utilizar y usar esta
obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga
para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o
parcial en los formatos virtual, electrónico, digital, óptico, como usos en red local y
en internet.
2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros
respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda
responsabilidad frente a terceros y a la Universidad.
3. En esta fecha entrego a la Secretaría General, el ejemplar respectivo y sus anexos en
formato impreso y digital o electrónico.

31 de enero de 2023

Firma:
4
5

Resumen

La globalización de la economía, la apertura de nuevos mercados, el cambio climático


y la competitividad han obligado a las empresas a considerar dentro de sus políticas y enfoque
a la responsabilidad social (RSE) como una iniciativa que mejora los procesos y contribuye
al bienestar de la sociedad y del entorno. En esta investigación se propone y diseña un modelo
de gestión de responsabilidad social empresarial dirigida a las pequeñas y medianas empresas
(pymes) del sector de las tecnologías de información y comunicación (TIC) de Quito. Se
realiza una revisión de las guías y elementos metodológicos disponibles al respecto y una
encuesta dirigida a 91 de estas pymes con el fin de conocer y diagnosticar su estado actual
en cuanto al cumplimiento de las políticas y acciones encaminadas a la RSE. Se concluye
que, hay deficiencias en la implementación del modelo de RSE en estas empresas y que las
estrategias de modelo propuesto deben apuntar al desarrollo de aspectos como la calidad
ambiental, la participación social, apoyo a los proveedores e impulso de mecanismos para el
ahorro de agua, energía, residuos y de basura.

Palabras clave: responsabilidad social empresarial, pymes, tecnologías de la información y


comunicación, medio ambiente, gestión empresarial
6
7

Dedico esta tesis al Padre celestial por siempre estar conmigo en todo momento, por
protegerme a mí y a toda mi familia y porque en mis momentos de flaqueza siempre me
generó la motivación para no desfallecer y culminar el presente documento.
Dedico esta tesis a mi amado esposo Mauricio quien en todo momento ha sido mi apoyo y
mi compañero de vida incondicional.
Dedico también este instrumento de tesis a mis hermosos hijos, Matías y Sebastián, quienes
llegaron a mi vida para convertirme en la mujer más feliz de este mundo. Siempre han sido
y serán mi motor para alcanzar todas mis metas propuestas. Que este esfuerzo les sirva de
referente en sus vidas para que en un futuro se motiven y sepan que cualquier esfuerzo, por
más ínfimo que sea, siempre valdrá la pena. ¡Los amo hijos de mi corazón!
Finalmente, quiero dedicar esta tesis de maestría a la persona que siempre me ha apoyado
en todo momento, desde su vientre, desde que di mis primeros pasos en la vida. A ti madre
mía, Gloria Guagrilla, no olvides que te amo con todas las fuerzas de mi corazón y que
todos los esfuerzos que he realizado en mi vida, siempre los he efectuado pensando en ti.
Tú me enseñaste a enfrentar la vida y me transmitiste ese gran ejemplo: que sea una
actividad pequeña o grande que la emprenda siempre de la mejor manera y sea la mejor en
todo lo que haga.
Dios te bendiga y Dios te pague madre querida.
8
9

Agradecimientos

En primera instancia quiero agradecer a la Universidad Andina Simón Bolívar por las
valiosas enseñanzas que aprendí durante todos aquellos años en los cuales transité por sus
aulas. Un agradecimiento especial a mi director de tesis, Dr. Antonio Troya Jaramillo, por su
valiosa dirección y acompañamiento en esta investigación.
Agradezco a mi hermosa familia: Mauricio, Matías y Sebastián por su comprensión
y apoyo en todo momento. Agradezco a mi querida madre por siempre estar a mi lado
apoyándome en todo momento y por convertirse en un pilar importante para mí desarrollo
personal y profesional.
Finalmente, quiero agradecer a mi papito lindo que se encuentra en el cielo, Marcelino
Flores, porque días antes de tu partida hacia la eternidad te despediste de mí, diciéndome
adiós mi botoncito. Aquellas palabras siempre han estado en mi corazón y han representado
la fuerza intrínseca para siempre salir adelante. Pese a que no estás que físicamente a mi lado,
deseo que siempre estés orgulloso de mí. En algún momento nos volveremos a ver padre
querido.
10
11

Tabla de contenidos

Figuras y tablas ..................................................................................................................... 13


Introducción .......................................................................................................................... 15
Capítulo primero. Marco teórico: importancia, aspectos normativos y guías relacionadas con
la RSE 21
1. Origen y evolución de la RSE ................................................................................. 21
2. Definiciones, acercamiento y características de la RSE .......................................... 31
3. Enfoques internacionales y académicos de la RSE y ética empresarial ................... 37
4. Dimensiones de la RSE ............................................................................................ 43
5. Teorías de la RSE ..................................................................................................... 47
6. Normas y guías internacionales ................................................................................ 49
6.1. Norma ISO 26000 y la RSE...................................................................................... 49
6.2. Indicadores Ethos-Iarse para negocios sustentables y responsables ......................... 54
Capítulo segundo. Diagnóstico, evolución y presentación de resultados ............................. 65
1. Encuesta dirigida a las pymes del sector de las TIC en Quito ................................. 65
1.1. Código de ética ......................................................................................................... 65
1.2. Cultura organizativa y gobierno corporativo ............................................................ 66
1.3. Diálogo e involucramiento con las partes interesadas .............................................. 67
1.4. Gestión participativa ................................................................................................. 68
1.5. Balance entre familia y trabajo ............................................................................... 69
1.6. Mejoramiento de la calidad ambiental ................................................................... 70
1.7. Mecanismos para medir, registrar, informar y reducir el consumo........................ 71
1.8. Criterios de selección y evaluación de proveedores ............................................... 72
1.9. Desarrollo de los proveedores ................................................................................ 73
1.10. Trato justo y práctico de los costos y beneficios .................................................... 74
1.11. Excelencia en la atención ....................................................................................... 74
1.12. Participación en la acción social ............................................................................ 75
2. Modelo de RSE aplicable para las pymes ................................................................. 77
2.1. Análisis previo .......................................................................................................... 78
12

2.2. Lista de chequeo de RSE .......................................................................................... 82


2.3. Análisis de las dimensiones de la RSE y sus principales beneficios ........................ 87
2.4. Objetivos, metas y destrezas para la RSE ................................................................. 89
2.5. Demarcación de políticas de la RSE ......................................................................... 93
2.6. Propuesta de plan de acción ...................................................................................... 94
2.7. Éxito y aplicación del modelo .................................................................................. 95
8. ¿Cómo practicar RSE en el país? .............................................................................. 96
Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................... 99
Obras citadas....................................................................................................................... 103
Anexos…………………………………………………………………………………….111
13

Figuras y tablas

Tabla 1. Desagregación de las preguntas realizadas en las encuestas .................................. 19


Tabla 2. Diálogo e involucramiento con las partes interesadas ............................................ 67
Tabla 3. Gestión participativa ............................................................................................... 68
Tabla 4. Balance entre familia y trabajo ............................................................................... 69
Tabla 5. Mejoramiento de la calidad ambiental ................................................................... 71
Tabla 6. Mecanismos para medir, registrar, informar y reducir el consumo o generación de
.............................................................................................................................................. 71
Tabla 7. Criterios para selección de proveedores ................................................................. 72
Tabla 8. Desarrollo de los proveedores ................................................................................ 73
Tabla 9. Excelencia en la atención ....................................................................................... 75
Tabla 10. Participación en la acción social........................................................................... 76
Tabla 11. Resultados generales de las encuestas .................................................................. 77
Tabla 12. Formato de identificación de partes interesadas ................................................... 82
Tabla 13. Lista de verificación de RSE ................................................................................ 83
Tabla 14. Actividades y operaciones en la empresa A ......................................................... 85
Tabla 15. Actividades y operaciones en la empresa B 86
Tabla 16. Dimensión social de la RSE ................................................................................. 87
Tabla 17. Dimensión ambiental de la RSE ........................................................................... 88
Tabla 18. Dimensión económica de la RSE ......................................................................... 88
Tabla 19. Consecuencias de la utilidad de los indicadores................................................... 89
Tabla 20. Beneficios esperados de la RSE ........................................................................... 89
Tabla 21. Objetivos sociales ................................................................................................. 91
Tabla 22. Objetivos económicos .......................................................................................... 92
Tabla 23. Objetivos ambientales .......................................................................................... 93
Tabla 24. Propuesta de acción: modelo 1 ............................................................................. 94
Tabla 25 Propuesta de acción: modelo 2 .............................................................................. 95

Ilustración 1 .......................................................................................................................... 96
14
15

Introducción

La responsabilidad social empresarial (RSE) se refiere al compromiso voluntario que


asumen las organizaciones públicas y privadas mediante el diseño, gestión y evaluación de
programas que impacten positivamente el bienestar social, el medio ambiente y los recursos
naturales. La RSE es un compromiso estratégico que permite, por un lado, el crecimiento
económico de las empresas y, por el otro, el logro de los objetivos a partir del impacto en las
en las relaciones sociales que involucran a las partes interesadas como son los empleados,
clientes, proveedores, accionistas, ambientalistas, gobierno u otros grupos que contribuyan
al crecimiento organizacional. Pese a que cada empresa debe ser sostenible y competitiva
frente a sus pares, las políticas de la organización deben también a apuntar a satisfacer las
necesidades de los colectivos y respetar el entorno en el que se desenvuelve.
A la RSE se le considera parte de la estrategia comercial cuya implementación agrega
valor y crea una ventaja competitiva. Una empresa socialmente responsable toma interés de
las necesidades de las partes interesadas, busca solucionarlas y genera satisfacción e interés
por parte de “los clientes, trabajadores, proveedores y la comunidad alrededor, de modo que
la empresa contribuye de manera positiva hacia la sociedad, tanto de manera interna como
externa, al mismo tiempo que ésta genera beneficios con relación a la competitividad a largo
plazo” (Lara y Sánchez 2021, 98). La adopción de la RSE garantiza el éxito, competitividad
y unicidad de una empresa a partir de los valores tangibles que generan.
Dos de los conceptos bajo el cual se desenvuelve la RSE son la ética empresarial y el
desarrollo sostenible. Todas las organizaciones suelen llevar a cabo sus actividades bajo el
amparo de decisiones argumentadas, técnicas y objetivas que generan la confiabilidad y la
credibilidad del entorno interno y externo. Son también, decisiones sostenibles que tienen en
cuenta el entorno social, ambiental, laboral, entre otros, en los que se desenvuelve, y aseguran
la continuidad en el negocio. El desarrollo sostenible consiste en “satisfacer las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones
futuras” (Almeida y Arrechavaleta 2018, 47) mediante el uso, por ejemplo, de tecnologías
limpias, economía más equilibrada y equitativa, participación amplia de todos los medios de
producción, eficiencia y control en los recursos utilizados, acciones positivas en el entorno,
16

entre otros. Este tipo de enfoque conduce a una mayor transparencia de la información y la
gestión y a la consolidación de los procesos empresariales.
En Ecuador la RSE no es un fenómeno reciente y pese a que existen ciertos avances
al respecto, muchas de las empresas aún no cuentan con estrategias y políticas claramente
definidas para implementar este compromiso. Hay dos momentos históricos al respecto: el
primero, es la creación de la Fundación Esquel en 1998 que, siendo una organización privada,
contribuye desde entonces de manera positiva en las personas creando innovación social y
generando oportunidades de manera sostenible. El segundo momento ocurrió con la creación
del Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (Ceres) en 2005 que es una red de
empresas que promueven la RSE como valor agregado, “buscando involucrar, sensibilizar y
apoyar la dirección de los negocios de manera socialmente responsable, como un mecanismo
que transforme y movilice hacia una sociedad más justa y sostenible (Ceres s/a, párr. 1).
Pese a estas iniciativas, “las organizaciones aun no aceptan el reto de implementar un
sistema de gestión basado en esta normativa” (Ekos 2012, párr. 2). Cerca del 73 % de las
grandes empresas del país implementan la RSE como un aliado para desarrollar sus funciones
y alcanzar la sostenibilidad (Ekos 2012a, párr. 1). Para septiembre 2021, por ejemplo, 21
empresas ecuatorianas se hicieron acreedoras al distintito de ESR (Empresa Socialmente
Responsable) por parte del Ceres entre ellas la Corporación Favorita C. A., el Aeropuerto
Ecológico de Galápagos S. A., Mutualista Pichincha, Diners Club del Ecuador, Produbanco
Grupo Promerica, Banco Pichincha, entre otras (Ceres 2021, párr. 3). Como se puede
observar, son todas empresas de gran reconocimiento en el país.
Muy por el contrario, son pocas las pymes que implementan un programa de RSE
pese a que constituyen el 96 % del sector empresarial y aportan el 60 % del empleo del país
(Ekos, 2021). El dinamismo que las pymes le imprimen al mercado nacional no se refleja en
la adopción de programas de interés social o ambiental ya que “se caracterizan por el uso
intensivo de la mano de obra, poca aplicación de la tecnología, baja división del trabajo,
reducido capital, baja productividad, mínima capacidad de ahorro y limitado uso de los
servicios financieros y no financieros” (Mendoza 2018, 224) lo cual impide la inversión en
valores agregados. Bajo estas características una pyme difícilmente podría generar valores
agregados pese a que existen excepciones como Naturisima, Camal Metropolitano del Sur y
Gráficas Paola (Ibid., 226).
17

Teniendo en cuenta dicho contexto, esta investigación propone un modelo de


gestión de RSE que las pymes del sector de las TIC en Quito puedan aplicar. Cabe
mencionar que, se busca generar un plan de RSE, más no se trata de evaluar su
implementación a corto o largo plazo. Entre los objetivos específicos de esta investigación
se busca: 1) identificar a las pymes del sector de las TIC en Quito que han aplicado algún
modelo de RSE; 2) determinar los elementos de RSE que han sido y no han sido aplicados
en las pymes del sector de las TIC en Quito, y; 3) proponer un modelo de RSE para las
pymes del sector de las TIC en Quito basado en los resultados de las encuestas, las guías y
lineamientos internacionales.
Se ha escogido al sector de las TIC por varias razones. La oferta en servicios TIC no
puede partir sin que se reconozca que el acceso a las tecnologías e información es un derecho
y mandato constitucional que impacta al Estado, la sociedad civil y a las empresas. Además,
el desarrollo de esta industria realiza un aporte significativo a la matriz productiva mediante
la difusión de nuevas tecnologías, generación de empleos y exportación/importación de
servicios (Ministerio de Telecomunicaciones, 2013). El Plan Nacional de Desarrollo 2017-
2021 (2017, 38) también señala que, “la infraestructura productiva, la tecnología y el
conocimiento son elementos fundamentales para fortalecer los circuitos comerciales
solidarios, los encadenamientos productivos y las economías de escala capaces de dinamizar
la competitividad sistémica del territorio nacional”.
En Ecuador las pymes se concentran el área del comercio y los servicios con el 34,3
y 44,4 %, respectivamente (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] 2021, 8-10)
que justamente son los dos sectores económicos en los cuales se sustenta la economía del
país. En el sector de servicios, en particular, se encuentran las empresas que ofertan agua,
alcantarillado, agua y saneamiento, suministros de electricidad y gas, información y
comunicación, y salud asistencia social que justamente son las empresas de servicios con
mayores ventas generaron en 2020 (Ibid., 22). Y aunque no se tiene el dato preciso a la fecha,
de acuerdo a los datos del INEC para 2017 en Quito había 1749 empresas dedicadas a
actividades relacionadas con la tecnología, comunicación y la innovación de las cuales el
0,92 % correspondía a la gran empresa, el 12,98% a las pymes y el 85,71% a la microempresa.
En tercer lugar, el mercado de las tecnologías impactó y aceleró la economía a raíz
de la pandemia de la covid-19 que obligó a pequeñas y grandes empresas a invertir en el uso
18

de tecnologías, plataformas y aplicativos digitales para educación, e-commerce, salud,


entretenimiento, marketing digital, entre otras. En un estudio realizado en 2020 se evidencia
que la inversión en canales digitales, marketing digital y redes sociales fue necesaria y fue
en aumento ante la caída de las ventas en los negocios. “La inversión en medios propios se
concentra principalmente en la página Web, lo que permite inferir mayor énfasis en objetivos
comerciales, respecto a estrategias de vinculación con los clientes en otros espacios virtuales
como redes sociales” (Universidad Espíritu Santo, 2020, diapositiva 14).
En términos de estructura, el presente documento se compone de dos capítulos y un
cuerpo de conclusiones. En el primero de ellos se realizó un abordaje histórico del origen y
evolución del concepto de RSE, los elementos constitutivos y de las guías y herramientas
internacionales como la norma ISO 26000 e indicadores Ethos que ofrecen elementos de la
RSE para implementar en Ecuador. El segundo capítulo contiene el diagnóstico de las pymes
que fue elaborado con base a los resultados de la encuesta y, en segundo lugar, la propuesta
de RSE. Finalmente, se presentan las conclusiones.

Metodología
En esta investigación se revisó información bibliográfica con el fin de realizar un
rastreo acerca del origen, evolución, definiciones, dimensiones y teorías acerca del concepto
de RSE. Se acudió a la normativa de la Organización de las Naciones Unida, la Organización
Internacional del Trabajo y otras, con el fin de conocer las políticas de RSE que deberían
aplicar los Estados, así como, la Norma ISO 26000 y los indicadores Ethos que ofrecen las
directrices, guías y elementos más sustantivos que le permiten a una organización aplicarlas
y ser más eficientes y sostenibles a nivel social y ambiental.
En relación al diseño de la propuesta de RSE es experimental correlacional, es decir,
se recolectaron los datos por intermedio de la aplicación de una encuesta aplicada a las pymes
del sector de las TIC en Quito y se analizaron las incidencias a partir de las directrices que
ofrecen las guías Ethos y la Norma ISO 26000. Este esquema está diseñado para estudiar la
frecuencia y los valores en los que aparecen una o más variables (Sarmiento 2011, 75). Cabe
mencionar que, en Ecuador la implementación de un modelo de RSE no es obligatorio para
las empresas por lo que no existe un marco jurídico y una regulación concreta al respecto.
La encuesta estructurada estuvo dirigida a aquellas pymes que, bajo la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU) J6202.10, se dedican a actividades de planificación
19

y diseño de sistemas informáticos que integran equipos y programas informáticos y


tecnología de las comunicaciones. Las encuestas tenían un objetivo: recolectar evidencia que
permita ofrecer un diagnóstico del estado actual de las pymes en cuanto al cumplimiento de
las políticas, acciones y prácticas encaminadas a la RSE.
La encuesta se estructuró en 5 temas generales que fueron determinados y agrupados
luego de examinar los indicadores Ethos y Normas ISO 26000. Cada tema comprende varios
subtemas que, a su vez, contiene un determinado número de preguntas, 58 en total. Los temas
que mayor número de preguntas tienen son el de “público interno” con 16 y “público externo”
con 17 ya que allí radica el énfasis de esta investigación. La tabla que sigue a continuación
contiene el detalle técnico de las encuestas:

Tabla 1
Desagregación de las preguntas realizadas en las encuestas
Subtemas Número de
Temas
preguntas

Colaboradores 1
Código de ética 3
Valores y gobierno
Cultura organizativa 3
corporativo
Diálogos y partes interesadas 6
Público interno
Gestión participativa 4
Balance entre familia y trabajo 6
Calidad ambiental 5
Medio ambiente
Reducción de los consumos 5
Selección y evaluación de 5
Proveedores
proveedores
Desarrollo con los proveedores 4
Trato justo 3
Público externo
Excelencia en la atención 5
Acción social 8
Total, preguntas 57
Fuente y elaboración propia

Respecto a la escogencia de las pymes se siguió el siguiente procedimiento. Se envió


al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos una solicitud para que nos remitieran el listado
de todas las empresas de las tecnologías de la información con sede en Quito. El listado
remitido contenía a 1846 empresas y se ofrecían datos respecto al nombre de la compañía, la
fecha de constitución, tipo de compañía, capital, dirección, teléfonos de contacto, último
20

balance, representante legal, entre otros datos. De este listado se seleccionó aquellas
empresas que constaban bajo el código CIIU J6202.10 se dedican a actividades de
planificación y diseño de sistemas informáticos que integran equipos y programas
informáticos y tecnología de las comunicaciones. Se conformó, así, un banco de datos con
241 pymes (ver anexo) con información de correos electrónicos, número de contacto,
direcciones y personas encargadas. Se procedió, entonces, a tomar contacto mediante un
mailing en el cual se les presentó el proyecto de tesis, la autora, los objetivos, pertinencia e
importancia de esta investigación. Se les dejaba saber sobre la posibilidad de participar en
este proyecto de manera gratuita y anónima. Las pymes que evidenciaron interés o
respondieron positivamente al mailing se les envió un segundo correo que contenía la
encuesta para que en un tiempo determinado respondieran. En muchos casos tocó hacer
seguimiento por llamadas telefónicas y visitas a territorio ya que no todas las pymes
contestaron en el tiempo oportuno.
Luego de 4 meses de seguimiento, 91 pymes contestaron a la encuesta enviada por
correo electrónico mediante el Google Forms. Por derecho al anonimato y confidencialidad
no se indicará las pymes que accedieron a participar de esta investigación. La presentación
de los hallazgos fue tabulada e integrada con el referente teórico y conceptual con el fin de
generar mayor discusión. Posteriormente, se escogieron y se tomó contacto con 2 de estas
pymes con el fin de presentar los procesos existentes y no existentes sobre RSE, conocer más
de cerca cómo aplican o no este modelo de gestión empresarial y hacer recomendaciones de
mejora futura. Cabe mencionar que estas dos pymes fueron escogidas de manera aleatoria y
cuyos representantes demostraron disponibilidad para aplicar el modelo siempre y cuando no
se publicaran sus nombres.
21

Capítulo primero
Marco teórico: importancia, aspectos normativos y guías relacionadas
con la RSE

1. Origen y evolución de la RSE


El concepto de RSE está estrechamente vinculado a la contribución social y ambiental
que realiza el sector público y privado. No obstante, es un concepto que se implementa más
en la cultura empresarial privada pese a que en Ecuador hay algunos casos de empresas
públicas con manejo social y del medio ambiente responsable como son Petroecuador EP,
Petroamazonas EP, Ferrocarriles del Ecuador o la Corporación Eléctrica del Ecuador (Arias,
2016). La RSE se caracteriza, principalmente, por el diseño, implementación y evaluación
de compromisos y obligaciones que asumen las partes interesadas a nivel social, ambiental y
económico con el fin de impactar positivamente la vida de las personas. Para comprender
esta aproximación conceptual es necesario retomar ciertos antecedentes sobre el bienestar
social que se encuentran en la prehistoria, la historia y que se instalan en el siglo XXI.
En la Prehistoria, que dista entre la aparición del hombre y el descubrimiento de la
agricultura en el año 3500 a. C., se encuentran los vestigios de una comunidad igualitaria, sin
divisiones sociales ni relaciones de poder y con responsabilidades compartidas en la caza,
pesca y recolección de alimentos. Estas sociedades eran matrilineales, es decir, las mujeres
tenían un rol protagónico en el liderazgo político, moral y control de los medios de sustento,
pero, en especial, eran sociedades “que no estaban sometidas a la autoridad masculina, [las
mujeres] desempeñaban actividades y trabajos que se consideraban propios de los hombres
[…]” (Pastor y Corredor 1995, 42).
La Antigüedad, que abarca desde el descubrimiento de la agricultura y hasta finales
del siglo V d. C., modifica el anterior escenario pues se va a caracterizar por el surgimiento
de las primeras civilizaciones (egipcia, griega y romana), las guerras de expansión territorial
y una organización social formada por un rígido sistema de clases que emerge por la misma
división social y sexual del trabajo y la propiedad privada (Starr 1974, 32). En el Imperio
romano, por ejemplo, los ciudadanos (solo hombres) tenían una posición y status social y
político privilegiado, eran los dueños de los medios de producción y de la propiedad. Tenían
22

la posibilidad de ayudar a las personas más pobres y desprotegidas que no eran poseedores
de los mismos privilegios que los patricios y nobles. Por tanto, hacer el bien (redistribución
de la riqueza) fue visto como un deber cívico, aunque las dádivas y contribuciones siempre
se realizaron con un trasfondo político o económico, es decir, esperando reciprocidad.
Puede afirmarse que las primeras acciones “altruistas” de la historia se llevaron a cabo
durante la república romana con el objetivo de obtener reconocimiento y garantizar réditos
políticos por parte de los patricios: así, se garantizaban los votos para los cargos públicos de
cónsul, pretor y censor. Debe destacarse que la preocupación hacia los plebeyos (campesinos,
artesanos), que no generaban ingresos de forma regular y permanente, fueron paleadas por
medio del llamado pan y circo que consistió en la estrategia del emperador para proveer
alimentos (de mala calidad) y entretenimiento a cambio de mantener a las masas contestas y
tranquilas, despojarlas de su sentido crítico hacia la política y ganarse su voto. Esto conllevó
a la dependencia de las masas en la satisfacción de sus necesidades a la política del emperador
de turno (Alvarado 2012, 27).
Con la caída del Imperio romano, el surgimiento del cristianismo y las invasiones
bárbaras a Occidente inició una nueva etapa en el desarrollo de la historia de la humanidad
conocida como la Edad Media o Medioevo. Este período, que transcurre entre los siglos V y
XV, se caracteriza por el surgimiento y desarrollo de la sociedad feudal que tiene por modo
de producción el feudo o porción de tierra para el cultivo agrícola que el Rey entregaba a sus
vasallos a cambio de lealtad y una parte de la producción. Si bien, el Rey mantuvo el control
político y civil a su cargo, la Iglesia mantendría el control religioso y la fe cristiana. Valores
como el honor, la fe, el respeto, la nobleza y la lealtad fueron claves para mantener el sistema
religioso, político y patriarcal.
La Edad Media se caracterizó por el estancamiento de los derechos políticos, civiles
y económicos, y del absolutismo del Rey y la Iglesia quienes asumieron el control del sur y
este de Europa, oeste de Asia y norte de África. En este período surgieron las primeras
universidades (Bolonia, Montpellier, Oxford) a las que pudieron asistir los jóvenes de 14 y
15 años en adelante, los hospitales que atendieron a enfermos, ancianos y daban posada a los
viajeres y las primeras ciudades como Florencia, París, Brujas (Rodríguez y Rigueiro 2015).
No obstante, este período se caracterizó porque marcó el inicio de la pobreza (que se agudiza
23

en el siglo XVIII), la indigencia, el hambre y las desigualdades sociales entre los siervos, las
personas libres, burgueses y ejército, el clero y la nobleza, el rey y sus súbditos.
La satisfacción de toda necesidad va a depender de que tan organizada y articulado
estén algunos sectores sociales. Los burgueses y artesanos, por ejemplo, al escapar del control
imperial, van a conformar los primeros mercados regionales y manufactureros que generaría
las primeras estructuras comerciales y áreas industriales especializadas por fuera del control
del rey y del orden cristiano impuesto (Milian 2015, 47).
La Edad Moderna, que transcurrió entre los siglos XVI y XVIII, significó un renacer
de la vida pues retomó ciertos principios de la Antigüedad clásica, tales como, el humanismo
y el cambio de mentalidad de lo teocéntrico a lo antropócéntrico. Esto implica que la causa
de las cosas, la vida y la naturaleza no radica solo en la voluntad divina sino, también, en la
ciencia y la razón siendo el hombre el centro de tales explicaciones. En este período al Rey
y a la Iglesia se les cuestiona el uso del poder y emerge, así, la Reforma protestante que, pese
a que fue un movimiento religioso va a tener por principios la apertura mental, la justicia, la
libertad de conciencia y el pensamiento crítico (Várnagy 1999),
En esta etapa la agricultura y el comercio urbano y trasatlántico se convirtieron en las
principales actividades económicas y una de las bases para el surgimiento del capitalismo y
la consolidación de la burguesía y los artesanos como gremios. Este fenómeno dio origen a
la migración de la población rural a áreas urbanas quienes buscaron mejorar sus condiciones
de vida a partir de las ventajas que ofrecían las ciudades y los puertos. La investigadora María
Ochoa (2015) indica, para el caso de Navarra, que también había población estacionaria que
llegaba a los puertos y que grupos de mercaderes establecían redes de negocio y redes
sociales tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo que ayudaron a fortalecer sus negocios
y oficios.
En este período se da la conquista y colonización sobre las Américas y el mestizaje
entre grupos de europeos, indígenas y población negra. En términos sociales, la colonización
implicó la llegada de millones de negros africanos a América con el fin de esclavizarlos y
utilizarlos para mano de obra en las ciudades y haciendas, descenso de la población indígena
ante los abusos, tratos inhumanos y enfermedades infecciosas traídas por los españoles como
la gripa, la viruela, el sarampión y la fiebre amarilla. “aparte de la superioridad técnica de los
españoles, los agentes infecciosos que, inadvertidamente, introdujeron en América, tuvieron
24

los efectos de una guerra biológica que favoreció la victoria sobre los indígenas” (Cordero
20001, 16).
En los siglos XVII y XVIII surgieron los primeros gremios de obreros que estaban en
desacuerdo frente a las jornadas laborales extensas, los tratos inhumanos y los bajos salarios.
“La clase obrera surge por tanto de las entrañas de la industrialización, así pues, su proceso
de construcción social y cultural vendrá marcado por las relaciones de explotación y
dominación que les unen y a la vez les someten a los intereses económicos de la burguesía”
(Medina 2014, 152). También surgieron las primeras instituciones benéficas dirigidas por la
burguesía quien le arrebata el monopolio de la caridad y las cofradías asistenciales a la
Iglesia. “La fundación de hospitales por parte de la elite urbana adquiere una motivación de
orden ético-religiosa, fruto de la predicación de la pobreza evangélica y de las aspiraciones
de reconocimiento social de un linaje, cuya memoria se perpetúa con el establecimiento
benéfico” (León 2013, 296-7). Este tipo de medidas de protección social tiene por contexto
la secularización (paso de la vida religiosa a lo civil) de la vida, el individualismo y la
organización.
La Edad Contemporánea, por su parte, se extiende desde finales del siglo XVIII y
hasta la actualidad. Comprende las revoluciones económicas, sociales, científicas y culturales
más importantes por las que ha transitado la humanidad: en 1760 la Revolución industrial,
en 1766 la independencia de Estados Unidos, en 1789 la Revolución francesa, Revolución
haitiana en 1808, las guerras de independencia en América Latina durante la primera mitad
del siglo XIX. Estas revoluciones condujeron a cambios importantes en los modelos estatales,
políticos, sociales y económicos, se instauran los sistemas parlamentarios (sin privilegios) y
surgen las ideas de libertad, justicia y fraternidad como lema ante la tiranía, el absolutismo
monárquico y el retorno del pueblo al Estado (Velasco 2015, 76).
Con la llegada de la Revolución industrial se produjeron transformaciones como el
surgimiento de la máquina de vapor, los ferrocarriles, los primeros vehículos, la medicina
moderna (vacuna contra la viruela), la electricidad, la vida urbana (teatros, los parques). Así,
Gran Bretaña se convirtió en la capital mundial de la economía durante los siglos XVIII y
XIX pues logró consolidar y controlar parte del tráfico marítimo y comercial del Atlántico
en los puertos de Felixtowe, Liverpool y Londres.
25

La Revolución Industrial es la cuna del derecho laboral, de la cual se derivan ciertos


cambios que persisten en la actualidad: surge la clase media, el sector obrero y las primeras
organizaciones sindicales en todo su esplendor que pugnaron por la protección del trabajo
infantil, la reducción de la jornada laboral, mejores condiciones en los puestos de trabajo
como higiene y salubridad. Pero estas conquistas son el resultado de una lucha histórica que
parte de la confrontación de clases entre la burguesía y el proletariado, es decir, entre los
dueños de los medios de producción (capitalismo explotador) y la mano de obra asalariada.
Marx y Engels (1948) ya habían señalado que la clase obrera era la más oprimida y a la vez,
la única realmente revolucionaria capaza de defender sus intereses y lograr un cambio en el
modo de producción.
Por otro lado, de los tres principios de la Revolución francesa – libertad, igualdad y
fraternidad – el que mayor relación guarda con la protección social es la fraternidad ya que
aborda el afecto y el trato igualitario entre hermanos y pueblos. De hecho, este ideal político
se refiere, según Cabanellas (1993, 152), a la armonía y unión entre naciones y hermanos, el
fortalecimiento de las relaciones pacíficas, cordialidad en las relaciones humanas y prácticas
altruistas. Así, la protección o asistencia social ya no estaría en manos de la iglesia (como en
la Edad Media) o de la burguesía (como en la Edad Moderna), sino, en manos de un Estado
benefactor que asume dicha responsabilidad.
Solo unos pocos sistemas están inspirados en la fraternidad ya que es un concepto que
se refiere a los derechos de los pueblos, de la naturaleza, de la paz y la solidaridad (Collins
2013, 69). Para llegar a la fraternidad es necesario, en primer lugar, crear las condiciones que
sustenten la formación del compromiso social (Epstein 2012, 74). Pacheco (2014, 114), por
su parte, considera que la fraternidad debe tener un sentido más natural, es decir, debe haber
voluntad y ser compatible con la idea de no tener grandes ventajas económicas a menos que
estas ventajas sean para beneficio de quienes no las tienen.
La modernidad capitalista y el crecimiento de las ciudades (que trajo consigo oleadas
migratorias y crecimiento demográfico) también generaron pobreza y discriminación frente
a un Estado que, pese a que entregó derechos y libertades a los ciudadanos de primera clase
no supo canalizar los intereses de la población pobre y étnicamente diversa. Esto sucedió en
los países de América Latina donde las guerras de independencia solo buscaron un cambio
en el sistema político a partir de la idea de libertad, y no la igualdad entre todas y todas. Por
26

tanto, era una ciudadanía excluyente donde la población negra siguió siendo esclavizada y la
población indígena siguió tributado y pagando impuestos.
El Estado del siglo XIX se vio impedido para proteger a las clases pobres, de hecho,
“la asistencia pública en la práctica fue muy limitada, beneficiaba a pocas personas y se
caracterizaba por marcadas desigualdades y exclusiones” (Arrom 2016, 208). No obstante,
es un período de contrastes ya que, mientras la Iglesia pierde terreno en este plano, el Estado
lo gana, pero excluye a las personas, se va a consolidar un sector no oficial, asociaciones de
voluntarios y de individuos filantrópicos que van a brindar ayuda a los sectores necesitados
(Ibid.). La clase obrera y artesana decidió organizarse en asociaciones y sindicatos, núcleos
de resistencia ante la indiscriminada explotación a la que eran sometidos (Escudero 1997,
75).
Uno de los primeros pensadores económicos que advirtió el rol de las empresas en la
gestión social fue Adam Smith quien planteó que la economía debía ir más allá del beneficio
mercantil e instalarse en la naturaleza humana. Argumentaba que la economía debe dejar de
lado el egoísmo y los intereses, ser filántropa, es decir, propugnar por la justicia social y que
los empleadores paguen un salario justo a sus trabajadores que les permita vivir tranquilos y
sin preocupaciones, en un ambiente de paz y armonía. En su trabajo titulado El estudio de la
naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, Smith planteó que los recursos deben
distribuirse equitativamente ya que las grandes riquezas, al estar en manos de unos pocos,
genera desigualdades sociales y económicas.
También se encuentra Robert Owen, empresario galés, que consideraba necesaria la
intervención más activa de la empresa y el Estado en la mejora de las condiciones laborales
de los trabajadores. Owen, quien implementó por primera vez estas políticas y lineamientos
a su empresa, propuso un “nuevo mundo moral” basado en las cooperativas de trabajadores
que tuviesen a cargo la producción y distribución a su cargo. Entre las medidas ejecutadas
por Owen se encuentra,

• El marcado interés por la naturaleza (principio básico moderno de la sustentabilidad


no solo de la empresa sino de la vida misma), sin que esto fuese un impedimento a
la industrialización.
• La fuerte tendencia a generar políticas cooperativistas y de organización
comunitaria, y a organizar un movimiento laboral británico, con un gran sindicato
nacional unificado, en el que se evidenciara cómo la estructura económica y social
podía modificarse de conformidad con las leyes de la ciencia social […]
27

• Además, Owen se preocupó por darles casa a sus trabajadores, así como por
suprimir las labores penosas y mantener el salario en épocas de reducción de ventas.
• Desarrolló un generoso esfuerzo a la creación de una sociedad ideal y perfecta, en
la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad, basado casi siempre
en el principio de educación y capacitación para entender y aportar. (Almanza,
Pulido y Tamayo 2018, 72)

Las primeras huelgas y protestas masivas de trabajadores ocurrieron en Chicago, una


de las ciudades más industrializadas de Estados Unidos, en 1886 que terminó con 60 heridos,
la condena a muerte de 5 trabajadores, 3 de ellos recluidos en la prisión: más de 350 000
trabajadores reivindicaban el descanso dominical y jornada laboral de 8 horas si se tiene en
cuenta que en Chicago se trabajaba hasta 14 horas diarias. Estos hechos dieron origen a la
conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores el 1 de mayo.
Christopher Hill (2018, 124) explica que este tipo de estallidos sociales emerge en el
seno de los intereses de los burgueses, élites de poder y propietarios de fábricas quienes, en
su afán de generar ganancias e individualismo, omitieron el cumplimiento de los derechos de
los trabajadores. De hecho, las primeras discusiones sobre la responsabilidad social surgieron
a finales del XIX en Estados Unidos “cuando el gobierno empezó a regular las acciones de
los negocios, resultando en leyes dirigidas a influenciar la conducta de las empresas” (Abreu
y Badii 2006, 55).
Una de las primeras constituciones con sentido social fue la de México en 1917 que
aún procura el bienestar del pueblo mexicano al establecer derechos para los asalariados y
campesinos, derecho al trabajo, la tierra, seguridad social, libertad de credos, entre otros. Al
mismo tiempo, en 1919, la Constitución de Weimar, en Alemania, aplicó los principios del
Estado social de derecho y amplió el rango de los derechos económicos, sociales y políticos
como la libre afiliación, libertad de cultos, derecho a la educación, libertad de empresa, entre
otros (Almeida y Arrechavaleta 2018, 52).
No obstante, la responsabilidad social empresarial (RSE) emerge en las tres primeras
décadas del siglo XX bajo la figura de la “filantropía empresarial” y en el siguiente contexto:
1) la Primera Guerra Mundial, empresas ofrecieron asistencia, apoyo humano, recursos y
emplea a aquellas personas que se vieron afectadas por la guerra; 2) la Gran Depresión de
1929, “surgieron nuevas leyes que describieron y ampliaron la función de las empresas para
proteger e incrementar el bienestar general de la sociedad” (Schwalb y García 2003, 13-4)
28

mientras que, algunas empresa crearon fondos corporativos para mitigar el impacto de los
bajos salarios y la pobreza; 3) la Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa,
agrupaba a empresarios cristianos “con el objeto de transmitir los valores cristianos a la
práctica empresarial. De esta manera, se esperaba replantear los valores y la ética empresarial
en el contexto de la gran crisis económica que atravesaba el mundo desarrollado” (Ibid., 14).
Finalizada la Segunda Guerra Mundial en 1945 el mundo se encontraba en caos, con
destrozos financieros y sociales, con una producción agrícola e industrial desplomada, con
millones de muertos, heridos y desplazados. El mundo tenía que reconstruirse por si mismo.
Instancias de derecho internacional como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la
Organización de Estados Americanos (OEA) surgen en la década de 1950 para avocar por la
paz y seguridad internacional, el progreso social y la protección de los derechos humanos.
La Asamblea de la ONU en 1948, por ejemplo, concibió a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en cuyo Preámbulo reconoció los principios de la dignidad e igualdad de
derechos para hombres y mujeres y el derecho a los servicios sociales, la sana alimentación
y asistencia médica.
En 1953 Howard Bowen, futuro padre de la RSE, propone en su libro titulado Social
Responsibilities of the Businessman” las bases que ayudarían a las empresas a superar esta
crisis global. La propuesta era clara: los empresarios debían tomar decisiones que apuntaran
a cumplir los objetivos y satisfacer las demandas sociales como una medida que ayudaría a
contrarrestar los problemas económicos que había dejado la guerra. Se pueden alcanzar y
recuperar los beneficios económicos si las empresas cumplen las buenas prácticas y adoptan
objetivos sociales mucho más amplios (Ospina y Sotelo 2013, 66). La autora María Herrera
(2011, 76) considera que la RSE tuvo notable desarrollo entre 1950 y 1970 cuando, en el
marco de la guerra de Vietnam, las empresas – que venían de experimentar los efectos de la
Segunda Guerra Mundial y para no repetir los efectos negativos de una quiebra – exigieron
a sus trabajadores mayor compromiso social y laboral (Herrera 2011, 76).
Keith Davis, profesor de la Universidad Estatal de Arizona, en 1960, sostuvo que las
empresas tienen una gran influencia en la población y el medio ambiente, por ejemplo, en el
fomento de empleo digno de los grupos históricamente excluidos. También propuso que debe
existir canales de diálogo e interacción entre las empresas y la sociedad, que los costos de los
29

servicios deben ser muy bien calculados para no perjudicar a los más pobres y que todas las
personas deben colaborar en las actividades sociales de las empresas (Davis, 1960).
Para 1961 surge la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) que, conformado en ese entonces por 20 países de Europa y Norteamérica, abogaron
por la liberalización de la economía, pero con un trato justo y no discriminatorio por parte de
las corporaciones multinacionales hacia las personas y trabajadores. En dicho acuerdo se
establecieron los principios rectores y estándares para que las prácticas comerciales cumplan
con las leyes aplicables de cada país (entre ellas, la rendición de cuentas de las empresas).
Este Acuerdo fue ratificado en 2020 mediante la Declaración sobre Inversión Internacional
y Corporaciones Multinacionales.
Para está década ya se hablaba de la teoría de las partes interesadas que establecía un
vínculo mancomunado entre empresarios, proveedores, clientes y sociedad en aras de obtener
mejores y mayores ventajas competitivas empresariales. Esta teoría fue refutada por Milton
Friedman (1999) en 1960 quien se manifestó que la única función del sector empresarial es
que los accionistas generen ganancias. En este momento surge la producción académica en
el campo de las ciencias administrativas que empieza a preguntarse por los principios que
deben orientar a una empresa, por la ética empresarial y el talento humano.
Puede decirse que la ética empresarial, como elemento de la responsabilidad social y
del clima laboral se desarrolla en el contexto de las revueltas estudiantiles, ambientalistas, de
trabajadores, mujeres que propugnaban, entre otros elementos, por la igualdad, el respecto y
la garantía por los derechos humanos. En la década de 1980, surge el concepto de inversión
social (en salud, trabajo, vivienda y educación) en el contexto de la consolidación de las
grandes metrópolis y capitales, la economía mundial y el desarrollo posindustrial. Problemas
como la pobreza, la carencia de servicios públicos, analfabetismo y falta de empleo se hacen
visibles, sobre todo, en ciudades de América Latina y África. En la década de 1990, bajo el
escenario de las políticas neoliberales, se consolidó la RSE bajo la premisa de que la ética
empresarial es imposible sin una ética cívica. Esto dio origen al concepto de “ética aplicada”
que aborda los principios éticos frente a cuestiones concretas de las acciones humanas.
En lo transcurrido del siglo XXI la globalización, el gobierno corporativo, el modelo
de producción capitalista, las tecnologías de la información y comunicación y los códigos de
conducta organizacional son conceptos que han nutrido el andamiaje de la RSE. Tres hechos
30

internacionales y puntuales han fortalecido la discusión de la RSE: en primer lugar, en 2001


con la publicación del Libro verde: promoción del marco europeo para la responsabilidad
social de las empresas a cargo de la Unión Europea que sugirió a las empresas europeas e
internacionales que incorporen en sus agendas el debate de las políticas de desarrollo y del
crecimiento inclusivo y sostenible (Comisión Europea 2001, 64).
En segundo lugar, la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas en Ginebra de 2000 en
la cual se sostuvo que las empresas deben cooperar y brindar soluciones a problemas sociales
estructurales como el analfabetismo, la pobreza y la crisis ambiental mediante la RSE. Esta
labor debe ir a favor de la promoción de los derechos humanos, las normas laborales y la
lucha contra la corrupción en las actividades comerciales. En tercer lugar, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en 2006 planteó que las corporaciones y multinacionales no
deben ser ajenas a las políticas sociales. El progreso económico de una nación dependerá de
que tan preparados estén los gobiernos para agendar y elaborar leyes y políticas de bienestar
y generar sinergias entre los actores que conduzcan a superar las brechas y desigualdades. En
definitiva, lo que busca la RSE es respetar y dar cumplimiento de los derechos humanos que
ya no solo están en manos del Estado, sino también, de la empresa privada. El Pacto Mundial
de las Naciones Unidas de 1999 estableció que estos derechos son:
Derechos humanos
Principio 1: las empresas deberían apoyar y respetar la protección de derechos humanos
declarados internacionalmente.
Principio 2: las empresas deberían asegurarse de no ser partícipes de vulneraciones de derechos
humanos.
Trabajo
Principio 3: las empresas deberían defender la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo
del derecho de negociación colectiva.
Principio 4: las empresas deberían defender la eliminación de todas las formas de trabajo forzado
u obligatorio.
Principio 5: las empresas deberían defender la abolición efectiva de la mano de obra infantil.
Principio 6: las empresas deberían defender la eliminación de la discriminación con respecto al
empleo y la ocupación.
Medio ambiente
Principio 7: las empresas deberían apoyar un planteamiento preventivo con respecto a los
desafíos ambientales.
Principio 8: las empresas deberían llevar a cabo iniciativas para fomentar una mayor
responsabilidad ambiental.
Principio 9: las empresas deberían promover el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas
con el medio ambiente.
Lucha contra la corrupción
Principio 10: Las empresas deberían trabajar contra la corrupción en todas sus formas, como la
extorsión y el soborno (Naciones Unidas 1999, página web).
31

En países como España, por ejemplo, el Real Decreto 221/2008 crea y regula el
Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas adscrito al Ministerio del Trabajo
y Asuntos Sociales. Esta ley ha tenido un fuerte impacto ya que el tejido empresarial se ha
vuelto más sólido justamente por su apoyo a los colectivos vulnerables. Educación, empleo
y salud son los principales campos de acción de este sector. Durante la pandemia del covid-
19 las empresas españolas lideraron distintas estrategias de acción dirigidas a los pacientes,
familiares, estudiantes, migrantes, empleados y al personal médico. Otra de las aristas de la
RSE es que guarda relación con los proyectos culturales o educativos, y con las campañas de
marketing dirigidos a ciertos tipos segmentos poblacionales (Pérez, Espinoza y Peralta 2016,
135).

2. Definiciones, acercamiento y características de la RSE


No existe una definición exacta de RSE, sin embargo, algunos acercamientos teóricos
y conceptuales reflejan que dicho concepto ha sido abordado por varias disciplinas, enfoques
y teorías desde su dimensión metafísica, ética, administrativa-económica y jurídico-social.
No se debe olvidar que las empresas se mueven en escenarios complejos como el capitalismo
financiero, la desregulación de la economía y la globalización de los mercados que hacen que
dicho concepto se ajuste a las realidades y tenga ciertas particularidades que depende de cada
caso en concreto. No obstante, y por lo visto en el acápite anterior, la RSE se caracteriza por
tres elementos: “1) la responsabilidad es una cualidad del vínculo entre sujetos racionales 2)
de naturaleza social 3) en busca de un fin realizable en común” (Preziosa 2005, 43).
A estos elementos se le puede sumar el trabajo voluntario de las partes interesadas,
de modo que, la RSE no es una obligación para cumplir con las metas y estrategias. De hecho,
Gómez (2011, 70) apunta a que hay tres elementos más que caracterizan a la RSE: 1) los
dominios en los que se desarrolla (económico, ambiental y social); 2) los grupos de intereses
o las partes interesadas, y; 3) la voluntariedad de las actividades que se vinculan a las políticas
de la organización.
La RSE es un concepto relativamente nuevo que surgió, como se vio anteriormente,
en las sociedades de principios del siglo XXI ante la preocupación por los impactos que la
globalización económica y las guerras mundiales generaban en el mercado laboral, el medio
ambiente y aumento de las brechas y disparidades sociales. En América Latina este concepto
32

llegó fue tardío: la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2004)
destaca que en Argentina la RSE llegó con la crisis económica de 2001, en Brasil en la década
de 1960, en Chile en 1998 con le llegada de la Fundación Pro Humana y en México en la
década de 1990. No obstante, puede decirse que la RSE se consolidó de manera paralela que
lo hicieron los sistemas financieros globales y la demanda de una nueva visión empresarial
que resultaba en una mayor conciencia acerca de la producción y del talento humano.
Pareciera, entonces, que la RSE es el resultado de políticas capitalistas y neoliberales
que no han surtido efectos en el bienestar de la población. Vélez y Cano (2016) sostienen que
en la actualidad hay empresas que siguen considerando a la rentabilidad como parte de sus
objetivos y dejan de lado el bienestar de quienes colaboran y ayudan en la construcción de
los logros empresariales. Para estas empresas, toda acción que vaya a favor de promover la
RSE perjudica a los intereses e inversión realizada por el gremio empresarial, razón por la
cual, la responsabilidad social le compete y debe ser financiada y sostenida por los Estados
de derecho que son, en últimas, los hacedores de políticas sociales. Para Friedman, Murray
y Montanari, Porter y Kramer, el tema social es incompatible con la naturaleza de cualquier
empresa (Vélez y Cano 2016).
En 1999 Milton Friedman en su libro titulado La economía monetarista sostuvo que
la RSE era un error del sistema y que la naturaleza de toda economía consiste en ser libre.
Para este economista, la responsabilidad social recae en los individuos y no en las empresas,
y que la única obligación de estas es producir, aumentar la riqueza y no solventar las carencias
y necesidades de los demás (Friedman 1999, 69). Esta posición es utilitarista ya que propone,
en síntesis, que los beneficios empresariales sean del goce de los socios y no sea compartida
o redistribuida con las otras partes. Beneficios que pueden lograrse con un acertado plan de
mercadotecnia (marketing) como parte de las estrategias comerciales (González 2014, 79).
En la actualidad la mercadotecnia es estratégica: ayuda a crear campañas de impacto
acerca de los bienes y servicios ofertados por las empresas mediante el uso de blogs, redes
sociales, activos digitales y de marca que se posicionan en la mente de los consumidores. En
este sentido, la mercadotecnia puede ayudar a las empresas a vender y captar más clientes, a
recuperar la inversión y lograr capitalizar los resultados, o, por el contrario, vincular a las
partes interesadas como un valor agregado de intercambio social y humano (Barroso 2010).
33

Toda empresa puede gestionar sus recursos de mercadotecnia con información estratégica de
acuerdo a sus necesidades y con recursos dirigidos para algún segmento poblacional. Debe,

[…] orientarse a detectar las necesidades y deseos de las personas y ofrecerles, de


manera responsable, los productos y servicios que puedan satisfacerlos de manera
atractiva para que libre y voluntariamente deseen adquirirlos, lo que es diferente a
la idea de manipular al cliente ofreciéndole satisfactores que no requiere, pero que
generan utilidades al negocio, lo cual es faltar a la ética y a la reputación de la
empresa (Ibid., 5).

Tales resultados son fuente de conocimiento e información para la empresa. Cancino


y Morales (2008) afirman que la gestión de este conocimiento está respaldada por acciones
responsables basadas en oportunidades para crear, modificar, combinar o integrar nuevos
recursos para las partes interesadas. Por tanto, la mercadotecnia requiere de un conocimiento
específico sobre la gestión de los recursos internos, del medio ambiente, de los valores de la
empresa y de las preocupaciones sociales. Los empresarios deben preguntarse ¿qué puede
hacer para solventar esta necesidad? y ¿cómo puedo desarrollarlo?
La gestión del conocimiento implica, en primer lugar, que todas las personas sepan
cuáles son sus responsabilidades y cómo puede ayudar desde su lugar de trabajo a mejorar a
la organización y cumplir con las metas trazadas. Implica, también, que la información sobre
las políticas de la empresa sea de conocimiento de los accionistas, empleados, proveedores,
subcontratistas y clientes, esto facilita la mejora en el desempeño y sus capacidades (Cancino
y Morales 2008, 42). Esto les permite “promover el conocimiento dentro de las
organizaciones y se propicie con ello el cumplimiento de metas impulsadas por las presiones
ejercidas tanto por los involucrados internos como los externos” (Rojas, Rosetti, Coronado
2021, 645). El conocimiento es la primera práctica para transformar a las organizaciones.
Porter y Kramer (2006) sostienen que es posible implementar iniciativas de RSE que
vayan de la mano con los intereses económicos de los empresarios. Basta con recordar que
el éxito de toda empresa depende del consumidor, de la imagen que tiene del producto, si lo
consume o no y si volvería a adquirirlo. Si una compañía no usa su poder social perderá su
lugar: un cliente satisfecho respalda y apoya a sus empresas aun cuando estas se encuentren
en crisis (Larrea 2014, 94). No se trataría de una estrategia de marketing, sino, de generar
valor agregado, de planificar los recursos para que el impacto social sea sostenido y perdure.
34

Esto garantiza, además, que los recursos que se invierten aparezcan como inversiones
y no como un gasto presupuestado (Porter y Kramer 2006). Estas acciones son esenciales
porque también contribuyen a generar recordación e impacto de la marca a largo plazo y es
algo que les interesa a las empresas. Por ende, todas las acciones socialmente responsables
actúan como una ventaja competitiva ya que el éxito no dependerá del mercado, sino, de la
confianza que obtenga la empresa con sus proveedores y clientes (Cannon 2010, 112). No
hay que olvidar que, las organizaciones interactúan diariamente con problemas que se asocian
a la globalización (escasez de materias primas, encarecimiento de los transportes) y que
impactan directamente en los hábitos y consumo de la población.
Desde una dimensión regulatoria, la RSE se caracteriza por apoyar el cumplimiento
de los derechos y políticas estipuladas en la ley y la norma (salud, vivienda, medio ambiente,
servicios médicos) (Cancino y Morales 2008, 103). En todo caso, la RSE no es la misma en
todos los países tanto, por el nivel de desarrollo de los mercados empresariales, como por el
marco legal, la legislación, el desarrollo económico e intereses de las partes. “Las Pymes en
Latinoamérica apoyan iniciativas de educación y a poblaciones pobres y vulnerables mientras
que las Pymes europeas se centran más en actividades culturales y deportivas porque los
demás asuntos (educación, salud, pobreza, etc.) están relativamente bien cubiertos por el
Estado de bienestar” (Peinado 2011, 79).
Lo que propone Velasco (2015, 81), en este sentido, es la creación de un marco común
regulador que delimite y clasifique las acciones de RSE con obligaciones y multas para las
empresas en caso de incumplimiento. Esta propuesta tiene, quizás, una dificultad y es que la
RSE pasaría de ser voluntaria a obligatoria, sin ahondar en la creencia de que esto representa
un límite o freno para que las empresas prosperen comercialmente (Vega 2012, 59). Valdría
la pena analizar qué tipo de incentivos y comportamientos generaría un marco regulatorio y
que motivaría a las empresas a cumplir o no con este tipo de responsabilidad en el marco de
un comportamiento ético. En todo caso, el marco regulatorio debería brindar autonomía a las
empresas para que tomen decisiones conforme a sus ingresos económicos ya que la RSE
representa ciertos costos que muchas veces son difíciles de sufragar.
Además, el poder político y social es otro de los factores que interviene y coadyuva
en la RSE. “Las lógicas empresarias, las lógicas estatales y las lógicas sociales son operadas,
por lo general, de manera rígida, lineal y autorreferencial por los actores que les dan sentido,
35

es decir los empresarios, los políticos y los referentes sociales, respectivamente” (Carvallo,
Ledesma, Mac y Daffunchio 2012, 5). También depende de la capacidad de agencia y gestión
que tenga la empresa para “cabildear” ciertos requerimientos dentro de la esfera pública que
le permita impulsar ciertos intereses, tales como, “el diseño de la agenda pública y el
seguimiento de la actividad legislativa para monitorear los intereses particulares e incidir en
los generales” (Velásquez 2020, 2). De esta capacidad dependerá la cooperación y beneficios
sociales que pueda obtener una empresa sin que esto implique algún tipo de clientelismo
político. Los exponentes de esta teoría son Davis, Donaldson y Dunphy, Wood y Lodgson
(Pérez 2012, 44).
Entre otras características, López, Ojeda y Ríos (2017, 66) explican que la RSE está
vinculada a la confianza que es una cualidad o creencia que permite aumentar el interés de
los socios y de la sociedad hacia la empresa con base en las acciones y los valores que esta
última profesa y práctica. Además, una empresa puede medir la confianza en sus productos
por medio del optimismo y la expectativa del consumidor. La protección al medio ambiente,
el desarrollo de proyectos sostenibles, las políticas laborales y los acuerdos sociales son otras
características tangibles que le permiten a una empresa conocer la satisfacción de un cliente
(López, Ojeda y Ríos 2017,66) junto a la transparencia y la responsabilidad operativa y
colectiva como capital intangible y de valor.
La responsabilidad operativa se refiere al desempeño de los procesos. Implica estar
atentos a la gestión del sistema, la seguridad industrial, la protección del medio ambiente, el
trato justo hacia los empleados, la satisfacción del cliente y una cadena de suministro ética.
Por su parte, la responsabilidad colectiva se refiere a la actuación solidaria con el entorno y
la comunidad en aras de reducir las desigualdades, brindar apoyo y asistencia social,
garantizar el respeto de los derechos humanos, establecer contactos y redes de apoyo con la
comunidad, entre otros.
Para lograr la confianza hacia la empresa es necesario una cultura organizacional con
bases sólidas y humanas, algo que se suele denominarse “ciudadanía empresarial” (Cancino
y Morales 2008). Esto significa que la confianza es el resultado de todos los procesos éticos
y organizacionales y que incluyen en la imagen de la compañía. También, “se trata pues de
comprometer a las organizaciones en su responsabilidad con los objetivos del milenio, de
mejorar los procedimientos, las técnicas y los medios en los procesos de producción, con el
36

cambio climático, con la reutilización de materias primas, con el desarrollo sostenible y la


eco eficiencia de la producción” (Otálora 2020, 300).
Larrea (2014) había planteado que estas políticas parten de un contrato social donde
hay obligaciones y deberes entre la empresa y las partes interesadas. No es fácil construir
estas reglas pues, como se dijo anteriormente, dependería del contexto sociocultural, de los
aspectos técnicos, financieros y regulatorios de la gestión y del tipo de intereses en el medio.
En todo caso, la RSE deriva de una negociación consensuada que se instala en dos niveles:
contrato micro social y contrato macrosocial (Larrea 2014, 56).
El primero se refiere a un acuerdo entre actores (estudiantes, asociación de vecinos,
gremio de trabajadores) que comparten intereses de algo en común (cursos de capacitación,
pavimentación de una calle, seguridad privada). Por su parte, en un contrato macrosocial se
establece una política de largo alcance, con obligaciones más profundas entre las partes que
incluye aspectos más administrativos, legales y de planificación (un plan con enfoque de
género, una política de no discriminación, entre otros). En todo caso, la RSE tiene un sentido
subjetivo cuando se plantea como una acción voluntaria que parte de los acuerdos entre las
personas.
Lo que establece la teoría administrativa es que estos acuerdos deben respetarse, entre
otras cosas, porque tienen por fundamento el resolver las necesidades insatisfechas e influyen
en el logro de los objetivos empresariales. Así, las empresas están llamadas a contribuir al
bien común porque son el principal mecanismo y agente de transformación de la economía,
contribuyen al desarrollo y mejoran la calidad de vida (Maestre, Ramírez y Romero 2017).
Aunque claro, las partes interesadas también influyen en el desarrollo de estas actividades y
proyectos (Marcus 2015, 128) si se parte de la idea que cada persona aporta, desde su lugar
y trabajo, valor y bienestar común. Duque (2014, 88) considera que las personas influyen en
las metas de la organización ya que la esencia de las relaciones sociales es la interacción y la
búsqueda de bienestar que es la base de la RSE. En resumen, la empresa no puede responder
y contribuir a la RSE si no tiene de lado a los distintos públicos que marcan la pauta de las
necesidades a resolver (Banci Interamericano de Desarrollo [BID] 2007, 64).
Por ende, la principal contribución de esta teoría administrativa es el reconocimiento
de que todas las empresas cobijan a partes interesadas y que las actividades de cada persona
influyen positiva o negativamente en la imagen empresarial. Por ende, la prosperidad de toda
37

empresa es posible si se aplican cinco principios, estos son: la supervivencia económica, la


cooperación en el trabajo, la cooperación fuera de la sociedad, las actividades sociales y su
vinculación con niveles de gobierno (Marí 2016, 75). Esta visión de aleja de la propuesta de
Friedman en la que el objetivo de toda empresa es generar utilidad.
Por último, otro acercamiento a la RSE puede hacerse desde la ética empresarial que
es un sistema de valores de buena conducta cuya implementación garantiza que los gerentes
o líderes empresariales tomen buenas decisiones, amparadas en las políticas empresariales, y
que no perjudiquen a la empresa, empleados y partes interesadas (Rubio 2016, 53). Todas las
decisiones éticamente responsables “evitan el comportamiento socialmente perjudicial y que
los deberes discrecionales están dirigidos a la promoción e implementación voluntaria y no
planificada de acciones caritativas en la sociedad” (Carrera 2021, 24). La aplicación de
principios dentro de la organización no permite que existan actitudes y acciones que vayan
en contra y comprometan la efectividad de los planes y programas de RSE.

3. Enfoques internacionales y académicos de la RSE y ética empresarial


La ONU durante el Foro Económico Mundial de 1999 estableció que la RSE es una
medida para contribuir a los efectos nocivos de la globalización. Igual fue la consideración
de la Unión Europea en la Cumbre de Lisboa en 2000 y cuyo resultado fue la publicación del
Libro verde. Es claro que para lograr la sostenibilidad es necesario que exista cohesión entre
las partes interesadas, pero también, de una decisión autónoma y responsable por parte de la
empresa con miras a satisfacer los intereses básicos de la población. Por ejemplo, cuando la
Comisión Europea estuvo en la década de los 2000 definiendo sus valores comunes en la
Carta de los Derechos Fundamentales contó con el respaldo de un número amplio de
empresas que apoyaron la iniciativa y reconocieron que las empresas deben adoptar un plan
estratégico de RSE que incentive el cumplimiento de los derechos de las personas.
Esta responsabilidad se dio a conocer a todos los empleados y, en general, a los socios
de las compañías quienes consideraron que este modelo representaba una gran oportunidad
para crecer de manera horizontal, donde todas las personas recibieran beneficios sin ningún
tipo de impedimentos. Desde entonces, las empresas europeas tuvieron un mayor éxito en la
gestión de los recursos humanos, salud y seguridad, adaptación al cambio, inversión social,
entre otras, frente a aquellas que no implementaron estas medidas. La Unión Europea busca
38

“convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del


mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos
y con mayor cohesión social” (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001, punto 6).
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) también apunta a que la RSE es
sistemática y no ocasional, es el reflejo de cómo las empresas proyectan sus actividades,
objetivos, principios y códigos de conducta con base en el talento humano y el diálogo social.
La RSE mejora la calidad de sus procesos internos y las relaciones con otros actores sociales,
y “no reemplaza el papel que desempeñan las autoridades públicas, ni a la negociación
colectiva, ni a las relaciones de trabajo” (OIT, 2010). Este enfoque implica, necesariamente,
que la RSE depende del colectivo empresarial, apunta al desarrollo sostenible, sin olvidar
que: “Aunque no son vinculantes para las empresas, los principios dimanados de los
convenios de la OIT pueden servir de guía para el comportamiento de las empresas” (Ibid.).
No menos importante es la Norma Internacional ISO 26000 que define a la RSE como
una nueva manera de hacer negocios asociada con la globalización de la economía, derivada
de la convicción de que la innovación es necesaria para garantizar la competitividad y la
sostenibilidad de una empresa. Esta guía brinda elementos valiosos para la planificación,
gestión y comunicación interna/externa de cualquier empresa mediante el compromiso social
y ético; fomenta y apunta al desarrollo sostenible y; sostiene que el éxito de una empresa
dependerá de cómo se atienden los requerimientos de los consumidores (ISO 26000 2013).
Sobre esta guía se volverá más adelante ya que contiene elementos que son vitales para el
funcionamiento viable de la RSE.
Entre los académicos que han realizado algún aporte a este tema se encuentra Tom
Cannon (2010, 123) para quien la RSE debe estar adherida a las leyes nacionales y acuerdos
internacionales para que puedan generar valor agregado a las empresas. Navarro (2016), un
poco contraria a esta posición, propone que la RSE es una herramienta de la gestión asociada
a la ética empresarial anclada a la conducta de los negocios. Esto implica que las empresas
deben tomar decisiones éticas amparadas en la negociación, en la voluntad para dialogar,
negociar y superar las necesidades (Navarro 2016, 70). Para Rubio (2016, 56) se trata de una
obligación legal y no de un compromiso moral o ético de las empresas.
Maestre, Ramírez y Romero (2017, 39) se adhieren a la idea de que hay situaciones
coyunturales que precisan del apoyo de los empresarios a ciertas personas e individuos en
39

momentos de crisis o emergencia. Una empresa debe tomar acciones estratégicas en aquellos
momentos en el cual se precisa del apoyo a ciertos grupos sociales. Este tipo de situaciones
de emergencia, que no se planifican ni constan en un plan empresarial, hace que la RSE no
sea estativa, ni precisa ni definida ya que su capacidad de agencia dependerá de cómo se
ajusta al contexto, a las situaciones y necesidades y ayuda a mitigar el impacto. Lo importante
es que la RSE implemente un plan de apoyo en momentos y situaciones específicas (Gómez
2011, 80).
Por tanto, la adopción de un enfoque corporativo y responsable del impacto social y
ambiental es la nueva visión de los negocios del siglo XIX que no puede desconocerse y es
lo que han dicho las instancias internacionales. Las empresas deben estar abiertas y lograr un
equilibrio entre los distintos grupos que demandan intereses comunes (Vega 2012, 45), no se
trata de suplir las obligaciones del Estado, como bien lo sostiene la OIT, sino, que la inversión
económica vaya precedida de un enfoque social y ambiental que garantice el éxito de la
organización. El bienestar de las partes interesadas garantiza la motivación, las ganas y el
empeño en los puestos de trabajo.
La RSE es un acto humano con bases altruistas. Como concepto se vuelve resistente,
es flexible con el tiempo. Su alto valor simbólico y cultural lo convierte en un referente que
puede ser implementado desde distintos enfoques y disciplinas como el derecho, el medio
ambiente, la gestión de riesgos, la comunicación y las tecnologías, relaciones internaciones
(González 2014, 72).
Jesús Marí (2016, 66) enfatizó que “el concepto de responsabilidad social es muy
probable que se refiera a una forma de hacer negocios que tenga en cuenta las consecuencias
sociales, ambientales y económicas de las acciones comerciales que combinan el respeto por
los valores éticos y medio ambiente”. Por tanto, la literatura sobre este tema converge en
elementos comunes, tales como:
• Las actividades organizacionales de una empresa deben priorizar el enfoque de
lo social y humano.
• La RSE es una decisión voluntaria y un compromiso ético de las empresas que
puede verse afectado si las regulaciones nacionales estiman la obligatoriedad de
dicho principio.
40

• La RSE otorga beneficios para la empresa y las partes interesadas, tales como, el
mejoramiento de la marca y el posicionamiento empresarial ante los clientes y
consumidores.
• La ética empresarial va más allá de las expectativas comerciales tradicionales
pues pone en el centro de las estrategias al ser humano.
• La RSE protege el medio ambiente y a los recursos (agua, energía), gerencia los
residuos sólidos con base al reciclaje y la concienciación de la sostenibilidad.
• La RSE se adapta a los diferentes contextos, circunstancias y a la realidad de cada
empresa. Se adapta a la voluntad de las partes interesadas (Pérez 2012, 82).

Si nos acogemos a la integralidad del concepto, la RSE es el resultado del constructo


social e histórico que tiene sus bases desde la Antigüedad pero que aún, sigue buscando sus
bases desde la conciencia colectiva.

La responsabilidad social se basa en objetivos sociales o, si se desea, para evitar la confusión


semántica en la conciencia colectiva, ya que esta comprensión es una clara manifestación de
convicción aún no se han cristalizado en el cuerpo social, en el sentido de validación legal,
por lo que esto generalmente se explica de manera negativa: este comportamiento no es
correcto, no se puede hacer, etc. (Alvarado 20212, 57)

El uso del término RSE ha sido fuertemente criticado ya que se entiende que lo que
las empresas realizan no es “responsabilidad”, sino, acción social y filantropía. Según Ramiro
Alvear, la RSE ha sido vista como una opción anclada a la naturaleza del desarrollo y el
reconocimiento, en especial, al rol que ejerce el Estado. Esto podría explicar que dicho
principio haya sido reducido a una acción y no a una política. “El Estado debe dar el ejemplo
de priorizar sus contrataciones con aquellas empresas con prácticas de RSE demostradas y
verificadas, construyendo confianza entre estos dos sectores público y privado en sus
negocios comunes” (Alvear 2010, 17).
No obstante, algunas características de la RSE nos ayudan a comprender que se trata
de un principio colectivo que se mantiene en el tiempo, y no es un acto o plan de caridad que
se agota en el corto plazo, entre ellos:
• La RSE es un compromiso ético que parte de una planificación, una gestión y un
presupuesto destinado.
41

• Contribuye a mejorar la imagen, la reputación y la calidad de los bienes y


servicios ofrecidos por la empresa.
• El componente socio-ambiental hace parte de la sostenibilidad de una empresa y
de la producción de los bienes.
• Es una decisión voluntaria a largo plazo que ayuda a minimizar las brechas
sociales, contribuye a la preservación de los recursos y del medio ambiente.
• Es una iniciativa sostenible que hace parte de la organización, de los principios
y valores de una empresa.
• Es una nueva visión del mundo de los negocios dirigida a crear un equilibrio entre
las partes interesadas y las actividades económicas.
• Se basa en una conciencia colectiva de cooperación y ayuda.
• Es el resultado entre el deber ser y el mercado. Las empresas actúan de acuerdo
al principio de libertad económica pero orientadas a la satisfacción de los
intereses comunes (Cannon 2010, 121).
Se puede enfatizar que, a diferencia de otros tipos de responsabilidad (penal, civil,
administrativa) hay elementos que hacen único a la RSE. Por ejemplo, en la responsabilidad
civil es necesario que exista una obligación privada (un contrato, un matrimonio, herencia)
que en caso de perjuicio a una de las partes se genera un acuerdo o una compensación que
muchas veces es monetaria. En la responsabilidad penal, por su parte, se castiga a una persona
siempre y cuando haya cometido un delito que se encuentre tipificado con la privación de su
libertad. En la responsabilidad administrativa debe haber una inobservancia o violación a la
ley que conlleve a una penalidad que puede consistir a una inhabilidad para ejercer cargos.
Ante la ausencia de una normativa al respecto, se puede decir que en la responsabilidad social
no hay obligaciones, castigos ni resarcimientos, por el contrario, se parte de la voluntad, el
deber y acción social entre las partes para lograr acuerdos y negociaciones.
La RSE se basa en la ética, por tanto, sus elementos no se corresponden con otros
tipos de responsabilidades como la civil o la penal. En este sentido, Rubio (2016, 53) enfatiza
que en la responsabilidad social no hay un hecho punible o un acto que se deba castigar como
si ocurre en otros tipos de responsabilidad: se trata de acto socialmente responsable que parte
de la buena voluntad de todas las partes. Esto no implica que las empresas no puedan adoptar
42

compromisos con los actores, aunque esto dependerá de los intereses, de las acciones que se
asuman y de las personas a quienes van dirigidos los planes y programas (Rubio 2016, 53).
Por ende, los elementos de la RSE son sui generis o especiales: comprende la postura
de aportar más valor sobre el que ya existe o arrancar desde cero, o detectar dificultades que
pueden ser fortalecidas o enmendadas por la empresa mediante la legalidad, la justicia, la
solidaridad y la ética. Cancino y Morales (2008, 120) explican que ética y empresa son dos
términos correlativos: la conducta del negocio depende, en buena parte, del comportamiento
del accionista. Sobre el empresario recae los principios de verdad, respecto, transparencia,
seguridad, bien social y responsabilidad de la empresa. Ejecutar estos principios puede ser
complejo si no se cuenta con las capacidades empresariales, del apoyo del talento humano,
de la creatividad, de un plan de acción y del rol vinculante de los accionistas. Ospina y Sotelo
(2013, 70) proponen que, un empresario es

una persona física o jurídica que, independientemente o por medio de delegados, lleva a cabo
y desarrolla actividades de mercado por su propia cuenta. Lo anterior tiene consecuencias
particulares: un contratista es la persona que adquiere la propiedad de los beneficios
económicos percibidos, pero también de algo más importante: derechos y obligaciones.

Según Ramos (2015), una empresa como tal no tiene derechos ni deberes, pero, quien
si los tiene es el empresario o gerente quien asume el éxito o fracaso de la misma. Por eso, la
RSE emerge de la voluntad del empresario y debe dirigir e implementar los compromisos
con el apoyo de las personas. Todo emprendedor es polifacético: tiene conocimiento de la
RSE, de los temas legales, de los componentes comerciales, fiscales y organizativos de la
empresa. Sabe cómo planificar e implementar estrategias organizacionales. El empresario no
solo tiene conocimientos de mercadeo y estrategias comerciales ya que su perfil profesional
va más allá de este ámbito: debe ser un mediador, un líder, empático con los demás, capaz
de tomar soluciones efectivas y oportunas por el bien de la empresa (Ramos 2015, 38).
No obstante, los elementos de la actividad comercial que requieren del conocimiento
del emprendedor son la planificación de las actividades, gestión y control administrativo,
financiero y del talento humano, la producción de los bienes y servicios y distribución. Es
importante enfatizar que las empresas están sujetas a una doble responsabilidad en la que el
emprendedor tiene que mediar: la organizacional (que implica temas administrativos, legales,
financieros, de talento humano y de planificación) y la RSE.
43

Tanto el empresario como la sociedad deben basar sus relaciones en una ética común
para que las acciones y compromisos, aunque sean distintos, puedan confluir en una misma
meta. Para no entrar en discusiones epistemológicas que escapan al objetivo de este trabajo,
toda vez que la aplicabilidad de la ética tiene un fin personal, empírico y subjetivo, las normas
sociales parten del individuo, de la educación, experiencia y del sistema de creencias de la
persona. Conde (2016, 74) sostiene que la ética es personal, intransferible y que son los
accionistas quienes toman las decisiones más prudentes en beneficio de todos.
Esta manera de entender a lo ético contradice la noción de ética empresarial que es
más general y asociativa, es decir, las reglas y acciones de un colectivo, grupo o movimiento
no depende necesariamente de los criterios y acciones de un solo individuo, sino, de aquello
que beneficia a todos (Carneiro, 2014, 36). Contrario a este enfoque, Marcus (2015, 45)
propone los problemas y conflictos de la humanidad pueden ser resueltos mediante la ética y
la negociación. Es una resolución de conflictos que parte del interés de las partes y no
requiere de la aprobación o legitimidad de los demás.
Lo cierto es que la percepción individual sobre una persona o circunstancia puede
influir positiva o negativamente en los colectivos y, por ende, generar rechazo u aprobación
de la labor que cumple la empresa. Es por eso que, la ética empresarial debe ser voluntaria y
no coaccionada. Considerar a la RSE como una obligación de las empresas es un error,
porque el concepto de ética per se siempre forma y está intrínsecamente relacionada con la
conducta humana como una opción que ofrece criterios básicos y orientadores en la toma de
decisiones. La ética, que recae en las personas que dirigen la organización, conlleva a una
sanción social y normativa si es que las decisiones tomadas afectan las reglas, las políticas y
las convicciones de quienes conforman la empresa (Carneiro, 2014, 83).

4. Dimensiones de la RSE
Es necesario identificar las diferentes áreas, dimensiones y espacios en las que se
desarrolla la RSE ya que se suele creer que solo está relacionada con el medio ambiente lo
cual, no es del todo cierto. Este es un criterio muy limitado que no tiene en cuenta factores
como lo educativo, lo sostenible y el bienestar común. Además, es necesario determinar cuál
es el amparo que ofrece la RSE porque no solo es suficiente con reconocer su existencia, sino
44

también, determinar la regulación normativa y las áreas de influencia que contribuyen y


facilitan su implementación de modo acertado.
Según Alvarado (2012, 44), la RSE tiene dos dimensiones: una interna y otra externa.
La primera se refiere a aspectos organizativos y gestión interna vinculado con los empleados,
accionistas, el medio ambiente, la gestión de las materias primas, las condiciones de trabajo
y los peligros de sus productos. Es decir, todo lo que implica la organización de la empresa.
El segundo aspecto se vincula con las partes interesadas o la gestión externa, tales como, la
comunidad local, los socios comerciales, consumidores, proveedores, subcontratistas, grupos
de derechos humanos, clientes, grupos ambientales y otros. Las empresas deben cubrir las
necesidades de transparencia de la información, participación y beneficio mutuo de las dos
dimensiones (Alvarado 2012, 44).
En la misma línea, Igone (2012, 78) se refiere a las dimensiones internas y externas
de la RSE. Indica que la dimensión interna es la que influye en las actividades internas de la
empresa, tales como, las prácticas laborales responsables, el talento humano, la inversión en
recursos humanos, la salud, la seguridad y la gestión institucional. En esta dimensión también
se incluyen a las prácticas ambientalmente racionales las cuales tienen un vínculo con la
gestión de los recursos naturales, la gestión sostenible de los recursos, la seguridad en la
producción, ahorro de materiales y previsión de los impactos ambientales y recursos naturales
(Igone 2012, 78). Para Igone (2012) la dimensión externa incluye a los empleados y
accionistas, socios comerciales, proveedores, consumidores, gobiernos y ONG que protegen
los intereses de las comunidades locales y el medio ambiente.
Maestre, Ramírez y Romero (2008, 91) señalan que un momento importante ocurrió
cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 1998
acordaron que el desarrollo sostenible era prioridad. Lo que quiere decir que la RSE tiene
varias dimensiones que se interconectan con las expectativas de la sociedad en función de los
beneficios que pueda obtener una empresa (Cancino y Morales, 2008, 91). Estas dimensiones
son:
• Dimensión económica: relacionada con la rentabilidad y la utilidad que generan
las empresas y cómo de ello depende el plan de incentivos y recompensas que
reciben los empleados.
45

• Dimensión legal: como mecanismo de participación, la sociedad se convierte en


un instrumento de seguimiento de la acción empresarial para que la normativa y
regulación sea implementada.
• Dimensión ética: relacionada con la confianza y seguridad que siente la sociedad
hacia la empresa, sus políticas, objetivos y de la justicia que implementa. Esto
consolida la legitimidad de la empresa con base a la aplicación de principios
éticos y humanos.
• Dimensión discrecional o filantrópica: se refiere al desempeño voluntario y
autónomo que realizan las empresas en beneficio de la sociedad, tales como,
jornadas de cine, deportivas, recreativas, capacitación, entre otras.
En este sentido se encuentran los aportes de Clark (1955) quien expresa que la RSE
tiene tres dimensiones que se agrupan en lo económico, social y ambiental. La primera
dimensión se centra en el gobierno corporativo y la ética empresarial a partir de los principios
de gestión de la sociedad, transparencia de la información, mejora de las relaciones con los
grupos de interés y mejores prácticas en la industria. Prudencia, responsabilidad y honestidad
están vinculadas al problema de la identidad corporativa y la buena reputación.
La dimensión económica de la RSE para Clark (1955) incluye dos tendencias: la
primera, se basa en las relaciones y organización que las empresas mantienen puertas para
adentro. Esto se refleja en el mantenimiento de los precios de los productos ofertados, la
prestación eficiente de los servicios, el trato y comportamiento que conlleve a la satisfacción
del cliente. La segunda tendencia de lo económico se basa en la sostenibilidad.
Respecto a la dimensión social, en sintonía con Marcus (2015), Clark sostiene que la
RSE se encuentran anclada a los convenios y acuerdos que los Estados han suscrito. A nivel
de derechos humanos se encuentra el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos
y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, la
Declaración de Viena y el Programa de Acción de 1993, la Declaración de la Organización
Internacional del Trabajo en 1998. A nivel de prácticas laborales y trabajo digno se cuenta
con la Agenda de Trabajo Decente, la Declaración sobre los principios y derechos en el
trabajo y los Convenios 87, 98 y 135 de la OIT, las Líneas Directrices de la OCDE para
Empresas Multinacionales (2000), la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (2000)
y los Principios del Gobierno corporativo (2004). No obstante, estos acuerdos, que han sido
46

firmados y ratificados en la mayoría de las ocasiones por los Estados Parte, no son suficientes
y, en muchos casos, son limitados para las complejas realidades de América Latina.
Finalmente, se encuentra la dimensión ambiental que incluye el reciclaje, el uso de
materias primas, el ahorro de agua y energía y la información sobre los efectos del cambio
climático. Desde la justicia social la RSE contempla la inversión en proyectos, financiación
de hospitales, escuelas y programas comunitarios, atención médica, apoyo legal, apoyo en
siembra y cultivos, capacitación técnica, recreación y esparcimiento, charlas de motivación
y superación personal y familiar, microcréditos de inversión. La RSE debe ser a largo plazo
para ver el impacto que genera los beneficios en las personas.
Una dimensión que retoma Sarmiento (2011, 72) es el compromiso con la educación,
capacitación y pedagogía. Las empresas pueden fortalecer el capital social y humano, de
modo que, esta posibilidad se pueda convertir en una oportunidad para la innovación del
talento humano. La educación promueve la responsabilidad y sustentabilidad, así como las
capacidades del personal, el desarrollo juvenil, la motivación, la entrega, el compromiso, las
ganas, entre otros.
Al reagrupar las ideas anteriores, se concluye que la RSE es multidimensional y esto
coincide con la inexactitud de una definición conceptual. De hecho, la RSE es comparada
con un caleidoscópico (tubo que contiene tres espejos) por lo mutable y su naturaleza diversa.
A medida que el caleidoscópico va girando se modifica la perspectiva y ofrece nuevas
entradas y maneras de ver a la RSE (Cannon 2010, 76). Por tanto, resulta difícil llegar a un
consenso académico de lo qué se entiende por RSE debido a la falta de precisión conceptual
(González 2014, 52) pese a que se logra identificar con éxito los componentes que la integran
y cómo se relaciona con la gestión de las necesidades internas. La globalización incrementa
esas escalas que coexisten y se mezclan en nuevas versiones, procesos e intercambios de la
empresa con su entorno.
Por eso, la RSE no puede verse en un solo sentido, requiere de distintos ángulos, de
analizar el contenido que la sustenta según el entorno, el tipo de empresa, las particularidades
y necesidades de las partes interesadas. Estos contenidos también deben estudiarse en función
de la extensibilidad de la RSE en espacios internacionales, de encuentro y negociación entre
multinacionales. Para Vega (2012, 52) el rol de la marca es otro elemento que alimenta estos
sentidos junto a los factores internos como el tipo de negociación y acuerdos colectivos, la
47

promoción interna de la cultura corporativa, los intereses de las empresas y el liderazgo de


los trabajadores.
Las nuevas tendencias sociales y los espacios de producción basados en los procesos
globales como el outsourcing, la subcontratación, capacitación de empresas de redes, han
influenciado a la RSE. Se ha creado un espacio para “nuevos modos de reflexividad social,
a su vez asociados con el crecimiento de agentes sociales que, existentes o formados en las
últimas décadas, ahora están desarrollando sus actividades a escala transnacional o en todo
el mundo” (Cannon 2010, 76).

5. Teorías de la RSE
Barros (2008) y Cannon (2010) coinciden en que existe una amplia variedad de teorías
de la RSE que se constituyen en referencia útiles para explicar el concepto y definir variables.
Velasco (2015, 75), por su parte, indica que la RSE se compone de varios enfoques que son
complejos y controvertidos, pero necesarios para comprender su naturaleza. Estas teorías
sigues a continuación:
• Teorías políticas: esta teoría hace referencia al poder que tiene la empresa en la
sociedad y cómo el escenario político y estatal es fundamental para conseguir los
logros de la RSE. La empresa es vista como una institución social que ejerce su
poder de manera responsable mediante un “contrato social” en el cual se estipulan
los compromisos de las partes interesadas (75).
• Teorías integradoras: las empresas se centran en identificar, captar y ayudar a
resolver las demandas sociales, esto les garantiza legitimidad y aceptación. Las
empresas conocen de cerca las necesidades de la población, por tanto, conocen
las posibles afectaciones de los derechos humanos.
• Teorías éticas: se fundamenta en los requisitos éticos que unen las relaciones y
las actuaciones entre la empresa y la sociedad. Aborda lo que se debe y no se
debe hacer a partir de un código de conducta que permite construir una sociedad
más justa y equitativa, sin conflictos (75). Esta teoría es la más cercana a los
derechos humanos, sociales y laborales, aboga por el respeto el medio ambiente,
el desarrollo y la sostenibilidad.
48

• Teorías instrumentales: los negocios son generadores de riquezas y la RSE una


herramienta para lograrlo (75). La visión del accionista es fundamental para
evaluar el tipo de actividades sociales que se van a implementar y de las cuales
se sacará provecho. El marketing es la estrategia para conseguir este objetivo:
aumentar las ventas e ingresos a partir del tipo de RSE que tenga la empresa.
La RSE se desenvuelve en un panorama difícil como es la falta de recursos, las brechas
sociales, la explotación laboral, los bajos salarios, las deudas con los proveedores, entre otras.
Por eso, uno de los problemas consiste en conciliar y lograr el equilibrio entre el desempeño
económico y los beneficios sociales. Carneiro (2014, 70) enfatiza que las empresas deben ser
competitivas, rentables y reconocer sus obligaciones no solo frente a sus empleados, clientes,
proveedores y accionistas, sino también, frente a la sociedad que forma parte de distintos
movimientos (étnicos y de la mujer), poblaciones vulneradas (indígenas y trabajadores) y red
de consumidores (usuarios y compradores) que tienen gran incidencia en el entorno. De
manera concreta, la evolución del concepto de RSE se puede analizar desde 4 enfoques que
son:
• Liberal: es la defendida por Friedman (1999). Este enfoque sostiene que el deber
de una empresa es aumentar sus ganancias dentro de unas reglas de juego y sin
asumir obligaciones que no le corresponden (Milian 2015, 73). Los intereses en
el mercado guiarán al bienestar colectivo, de modo que, la aplicación de la RSE
distorsiona el funcionamiento del mercado ya que los recursos que se le asignan
a lo “social” bien pudieran utilizarse para la inversión o el ahorro.
• Social: involucra a la empresa con los diferentes grupos y estamentos sociales
que la conforman. La empresa se convierte en un centro social, responsable del
bienestar de las personas sin dejar de lado su misión empresarial y generación de
ganancias para los accionistas (73). La ciudadanía otorga mayor credibilidad y
legitimidad a quienes contribuyen a fortalecer el aspecto humano y la RSE.
• Ética: la RSE se basa en principios éticos, más que normativos. Es decir, los
actos deben ser coherentes y girar en función de los acuerdos y consensos que se
han pactado. Este enfoque es integral pues combina elementos económicos,
ideológicos y políticos que otorgan legitimidad y compromiso a la empresa que
práctica la RSE (73).
49

• Actual: va dirigida a todos los segmentos de la población sin preferencia por


enfoque de género, ideología, clase, origen, educación. Tiene una percepción
socioambiental de las responsabilidades, busca mejorar los procesos sustantivos
de la empresa, reforzar el talento humano, el capital social, capacita y educa con
base en valores (73).

6. Normas y guías internacionales

6.1. Norma ISO 26000 y la RSE


Es importante en esta investigación conocer los aspectos más sustantivos de la norma
de la Organización Internacional de Normalización (ISO) conocida como ISO 26000. Esta
norma, que contó con la participación de más de 90 países, 40 organizaciones y muchos
expertos en el área de la industria, los derechos humanos y del gobierno, ofrece directrices
sobre la RSE. Esta norma considera que toda organización debe ser eficiente y sostenible y,
debe procurar un impacto social, especialmente, con enfoque de derechos humanos. Dada su
pertinencia, se incluye algunos lineamientos que pueden tenerse en cuenta en la elaboración
de la propuesta de RSE en las pymes de Quito.
Esta norma hace un llamado para que todas las organizaciones, indistintamente de su
perfil público o privado, sean socialmente responsables. De esta responsabilidad dependerá,
en buena parte, la construcción del desarrollo sostenible (ISO 26000 2013). La ISO 26000 es
una guía voluntaria, razón por la cual no es certificable ni obligatoria para las empresas, el
sector empresarial puede o no implementarlo, pero es el punto de partida para las empresas
que deseen vincular acciones socialmente responsables y proteger el medio ambiente. Los
principios de esta norma son los siguientes:
• Principio 1, rendición de cuentas: la organización debe informar sobre los
impactos de la gestión y cómo influye en el medio ambiente, la economía y la
sociedad. La empresa no debe omitir información, debe informar las acciones
positivas y negativas, los alcances y las limitaciones de la gestión, así como,
presentar recomendaciones y medidas para que las actividades se implementen o
no se repitan sin son contraproducentes (ISO 26000 2013).
50

• Principio 2, transparencia: la información sobre las políticas, decisiones y


acciones responsables debe ser accesible, gratuita y universal para las personas
interesadas. Esta información debe ser precisa, clara, objetiva y completa, razón
por la cual debe publicarse y difundirse en un formato sencillo que todos y todas
puedan leer y comprender (ISO 26000 2013).
• Principio 3, comportamiento ético: las empresas deben tener un sistema de
valores que se convierten en un referente para que las personas la puedan
identificar. Honestidad, equidad y transparencia son valores que no se pueden
negociar y que deben formar parte de la estructura organizativa. Estos valores
son fundamentales para medir el impacto de las actividades y las decisiones de
las partes interesadas (ISO 26000 2013).
• Principio 4, respeto a los intereses de las partes interesadas: la organización
debe respetar y considerar los intereses de las partes interesadas y limitar, lo cual
incluye las demandas de las mujeres, niños, personas de la tercera edad. Estas
personas también conforman a la organización que, en ocasiones pueden tener
intereses diversos que no cumplen con las expectativas de la empresa (ISO 26000
2013).
• Principio 5, respeto a la legalidad: una empresa debe reconocer que por encima
de sus normas internas se encuentran las normas y la presencia del Estado. Deben
dar cumplimiento a la normativa nacional la cual regula los compromisos y la
sana convivencia, esta normativa puede ser una política pública o la Constitución.
Esto significa que ninguna persona, organización o partido político puede estar
por encima de la ley o pretender no cumplirla u omitirla (ISO 26000 2013).
• Principio 6, cumplimiento de las normas internacionales de conducta: todas
las organizaciones sin distingo de su misión y objetivo empresarial debe respetar
y acoger a las normas internacionales de conducta. Aun cuando las disposiciones
nacionales entren en conflicto con la normativa internacional, es deber del sector
empresarial proteger al medio ambiente y los derechos de las personas. Se debe
evitar la participación en acciones contrarias a las estipuladas en las normas (ISO
26000 2013).
51

• Principio 7, respeto a los derechos humanos: consiste en respetar y promover


los derechos humanos dentro la organización y reconocer que son importantes
para el logro de los objetivos. Las empresas deben proteger los derechos de las
partes interesadas y evitar el favorecimiento de personas por encima de la ley
(ISO 26000 2013).
Por otro lado, la ISO 26000 contiene 7 materias fundamentales para que la RSE pueda
operar de manera integral. Estas materias se interconectan la una con la otra y contienen
aspectos económicos, de salud, seguridad, cadenas de valor, entre otros. Estos principios son
los siguientes:
• Materia 1, gobernanza de la organización: la gestión organizacional es la
capacidad para lograr objetivos los cuales parten de la toma de decisiones y su
implementación. Los sistemas de gestión varían según el tamaño, los objetivos
de la empresa y los diferentes contextos en los cuales se desenvuelve. Toda
empresa, indistintamente de su naturaleza, son administrados por una o varias
personas (propietarios, accionistas, apoderados) que tienen un alto poder, son
líderes y pueden llevar al cumplimiento de los objetivos institucionales (ISO
26000 2013).
Esa o esas personas deben ser gestores, actuar de intermediarios ante los
conflictos que surjan entre las partes interesadas. Debe tener vocación humana e
integrar todas las demandas bajo un mismo fin o meta. Por tanto, conlleva a que
las compañías sean más responsables de sus decisiones y acciones. Cualquier
organización que busque la RSE debe tener un sistema de gestión capaz de aplicar
los siete principios de la ISO 26000.
• Materia 2, derechos humanos: (comprende la debida diligencia, resolución de
conflictos, derechos de los grupos vulnerables, derechos sociales, económicos y
culturales, entre otros). Los derechos humanos protegen a la dignidad humana y
son esenciales para fomentar el desarrollo y tener una vida plena, son inherentes
a las personas sin distingo de raza, credo, ideología (ISO 26000 2013). Se puede
hablar de varios derechos: 1) derechos civiles y políticos: protegen a todas las
libertades individuales ante el Estado, y; 2) derechos económicos, sociales y
52

culturales: también denominados DESC, protegen el trabajo, las organizaciones,


a la familia.
De acuerdo con el derecho internacional, si bien los Estados nacionales deben
respetar, proteger, cumplir y respetar los derechos humanos, las empresas tienen
el deber moral de respaldar a estos derechos, en especial, que no se cometan
abusos de poder, respaldar la integridad física y psíquica, la privacidad, el buen
nombre, el libre desarrollo de la personalidad. Así mismo, las acciones
empresariales deben fortalecer la no discriminación y el principio de igualdad de
oportunidades, apoyar a la población infantil, personas con discapacidades, a los
pueblos indígenas, migrantes, afrodescendientes y personas LGBTI. Los factores
externos como el conflicto, la pobreza, la inestabilidad política, el trabajo infantil
y la corrupción reproducen y profundizan las brechas de discriminación, falta de
oportunidades y vulneran los derechos de los más desprotegidos (ISO 26000,
2013).
• Materia 3, prácticas laborales: (comprende el diálogo social, la salud y
seguridad ocupacional, desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo,
entre otros). Esta materia se aplica a las políticas y prácticas relacionadas con el
trabajo o la actividad que realiza una persona de acuerdo a su formación y
profesión, incluida la subcontratación y tercerización laboral. Se consideran por
prácticas laborales a todo el sistema de contratación y promoción de empleados,
procedimientos disciplinarios, transferencias de actividades, terminación de la
relación laboral, capacitación y desarrollo de las habilidades, atención médica,
seguridad e higiene industrial, políticas y prácticas que afecten las condiciones
de trabajo, las horas trabajadas y subsidios (ISO 26000 2013).
La Declaración de Filadelfia de 1994 de la OIT afirma como principio básico
que el trabajador no es per se una mercancía, lo que significa que no debe ser
tratado como una parte del modo de producción. Los aspectos relacionados con
las relaciones laborales son algunos de los requisitos obligatorios que la OIT
exige para que las empresas puedan operar con normalidad y transparencia (ISO
26000 2013).
53

• Materia 4, medio ambiente: (comprende la prevención ante la contaminación,


uso sostenible de los recursos, biodiversidad y hábitat naturales). Cada decisión
y actividad tiene un impacto en el medio ambiente, sea cual sea su justificación.
Los impactos están asociados con el uso de los recursos materiales, la ubicación
de las actividades en el hábitat y la formación pedagógica en contaminación y
disposición de los desechos (ISO 26000 2013). Para reducir el impacto ambiental
se hace necesario que la empresa se concientice de lo que pueden generar sus
malos hábitos contra el planeta y los recursos y, que adopte de manera urgente
un plan de mitigación de los riesgos generados contra el medio ambiente.
Hoy en día, las amenazas a la seguridad humana, el derecho a la salud, al
trabajo y el bienestar social están en riesgo debido al crecimiento desmesurado de
la población mundial, del consumo la contaminación ambiental y climática que
acaba con los recursos naturales (ISO 26000 2013). Desde la cotidianidad, las
empresas pueden aportar a un mundo mejor no usando plástico, aerosoles y
reduciendo el gasto de papel, agua y energía eléctrica, reutilizando los envases,
reciclando, motivando el uso de medios alternativos para el transporte.
• Materia 5, prácticas justas de operación: (comprende medidas anticorrupción,
participación política responsable y respecto a los derechos de la propiedad, entre
otros). Todas las empresas deberán actuar bajo un código de ética que establezca
los límites y responsabilidades de cada trabajador. Así mismo, evitar las coimas,
el fraude, el clientelismo y las prácticas deshonestas que atenten contra el buen
funcionamiento y nombre de la empresa.
• Materia fundamental 6, relaciones con el consumidor: (comprende prácticas
justas, consumo sostenible, educación y toma de conciencia, acceso a servicios
esenciales, entre otros). Cualquier organización debe brindar bienes y servicios de
calidad y procurar que el consumidor se sienta satisfecho. En esta relación se debe
tener en cuenta que:
- La empresa debe brindar información clara, precisa, justa, transparente y útil
de los productos que oferta, informar al consumidor, de ser necesario, cómo se
llevó a cabo el proceso de elaboración y comercialización del bien, cuáles son
sus alcances, beneficios y limitaciones, promover el consumo sostenible y el
54

uso de materiales que no contaminen el entorno y satisfagan las necesidades


de los más vulnerables y desfavorecidos, si es necesario.
- La organización debe promover el respeto y proteger la confidencialidad de los
datos del consumidor ya que estos desconfían de las empresas y empleados que
hacen uso de su información personal para promover la demanda y sacar
provecho. Esto se traduce en la pérdida de confianza para volver a comprar en
el mismo lugar. Una empresa que guarda la información de sus clientes
promueve su código de ética, mantiene y mejora la marca empresarial y obtiene
mayores ventajas frente a sus pares.
- El desarrollo sostenible depende en gran medida del consumo de productos,
servicios y materiales, pero también, de su reparación y disposición final (ISO
26000 2013).
• Materia fundamental 7, participación activa y desarrollo comunitario:
(comprende la educación y cultura, empleo, desarrollo y acceso a la tecnología,
generación de riquezas e ingresos). Existen empresas que construyen algún tipo de
relación social con las comunidades en las que operan (ISO 26000 2013). El apoyo
a la comunidad incluye educación, cultura y capacitación, creación de empleos y
desarrollo de habilidades y competencias, generación de oportunidades, acceso a
las TIC. Es importante que las empresas interactúen con respecto en la comunidad
y reflejen su apoyo a los valores civiles y democráticos que practican (ISO 26000
2013).

6.2.Indicadores Ethos-Iarse para negocios sustentables y responsables


Los indicadores Ethos (del Instituto Ethos en Brasil) son una herramienta gratuita de
autodiagnóstico dirigida a las empresas que deseen integrar el desarrollo sostenible y la RSE
en sus estrategias comerciales. Los indicadores fueron creados por el Instituto Argentino de
Responsabilidad Social Empresarial (Iarse) y posibilitan el aprendizaje, el monitoreo y la
concientización de la RSE a partir de un cuestionario. Tienen sustento teórico en el Programa
Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial (Plarse).
El modelo Ethos plantea que una empresa que desee ser sostenible y responsable, lo
primero que debe realizar es un diagnóstico para determinar en qué parte y nivel del proceso
55

se encuentra. Posterior a ello se identifican las estrategias, políticas y procesos, determinar


qué cumple y qué no. Si bien, es una herramienta, la misma no está destinada a certificar el
desempeño corporativo ni a reconocer o respaldar a las empresas sostenibles o responsables
(Almeida y Arrechavaleta 2018, 137). Por tanto, es una guía que permite una aproximación
al estado de las empresas con respecto a la gestión e implementación de la RSE, al igual que
la norma ISO 26000.
La guía Ethos es un sistema en línea que cualquier persona puede operar y ofrece una
serie de funciones, tales como, la planificación, diagnóstico organizado por áreas, orientación
para la selección del tipo de empresa, informes de gestión, información para las partes
interesadas, obligaciones, acuerdos de seguimiento, requisitos legales y normativos (Maestre,
Ramírez y Romero 2017, 85). Una empresa sostenible es capaz, por sí misma de gestionar
los recursos y asegurar la continuidad de su oferta mediante la protección al medio ambiente.
Es decir, los indicadores Ethos alertan sobre qué tan efectiva o no puede llegar a ser una
empresa en términos de desarrollo sostenible.
Varias iniciativas internacionales ponen énfasis en estos indicadores, tales como, el
estándar ISO 26000 ABNT (ISO Brasileña), la Iniciativa de Informes de Sostenibilidad
Global (GRI) y el Carbon Disclosure Project (CDP) quienes revisan de manera constante el
progreso de la RSE y el desarrollo sostenible en Brasil y otras partes del mundo. Procurar la
adopción de los indicadores Ethos a los respectivos contextos nacionales, por intermedio del
Plarse, es el gran desafío para las empresas de América Latina en los próximos años (Maestre,
Ramírez y Romero 2017, 85) y, en especial, para las empresas y pymes de Ecuador.
La visión, objetivo y la estrategia que implementa la empresa es la base para iniciar
este diagnóstico. Para reconocer su importancia, se recomienda que la visión y la estrategia
de la empresa incluyan los atributos de sostenibilidad presentes en los productos y servicios
ofrecidos, así como, el modus operandi (cómo organiza y establece las operaciones). Conocer
las nuevas necesidades de la sociedad y convertirlas en una estrategia comercial puede ser el
primer mecanismo para ofrecer productos sostenibles e inclusivos (Velasco 2015, 52).
A continuación, se exponen brevemente los 40 indicadores Ethos que se encuentran
organizados en siete temas: 1) valores, transparencia y gobierno corporativo; 2) público
interno; 3) medio ambiente; 4) proveedores; 5) consumidores y clientes; 6) comunidad, y; 7)
56

gobierno y sociedad. Cada tema, a su vez, se subdivide en varios indicadores que permiten
detectar los procesos, los riesgos y estrategias implementadas por las empresas.

- Valores, transparencia y gobierno corporativo


• Indicador 1, compromisos éticos: aborda la adopción y alcance de los valores
y principios éticos y cómo estos se encuentran interiorizados en la conducta de
las personas. La empresa debe exponer públicamente estos principios en una
página web o cualquier otro medio que permita informar y comunicar a las partes
interesadas sus compromisos éticos. Los temas que cubre esta área son las reglas
explícitas con agentes públicos, el cumplimiento de las leyes, pago de impuestos,
conflictos de intereses, las donaciones, fraude, límites, corrupción, entre otras
(Instituto Ethos 2007, 16). A menudo, esta información se encuentra en la sección
de Transparencia de las páginas web de las empresas.
• Indicador 2, arraigo en la cultura organizativa: se refiere a la difusión de los
valores y principios éticos de la empresa la cual debe constar en la página web.
Los empleados deben conocer esta información, mientras que, la empresa debe
desarrollar procedimientos para resolver los conflictos ligados con la ausencia de
precisión de estos valores e incumplimiento del código de ética (17).
• Indicador 3, gobierno corporativo: se refiere a la estructura organizativa, a las
autoridades y funciones de cada persona y dirección. Toda empresa debe tener y
regirse por un reglamento interno, un consejo administrativo y tener un archivo
de los comprobantes financieros y administrativos en caso de una auditoría (17).
Según Velasco (2015, 54) este indicador también comprende la implementación
de políticas y la integración de los procesos de gestión de la empresa.
• Indicador 4, relaciones con la competencia: la empresa debe tener una política
o código de conducta frente a aquellas empresas con las que compite, tales como,
políticas y prácticas de precios, de posicionamiento, adulteración, contrabando,
evasión fiscal, entre otros (Instituto Ethos 2007, 19). La competencia desleal no
está permitida en este punto. Se debe evitar haber sido denunciado por bienes y
productos que tengan irregularidades, lo cual resta puntos.
57

• Indicador 5, diálogo con las partes interesadas: la empresa es consciente que


el diálogo y la comunicación que debe mantener con las demás personas es parte
del éxito empresarial y consolida las relaciones interinstitucionales. Del diálogo
y la respuesta rápida y oportuna surgen solicitudes, sugerencias, demandas y
esfuerzos mancomunados (19-20).
• Indicador 6, balance social: se refiere a la generación de informes económicos,
sociales y ambientales mediante una regularidad definida y estipulada. Estos
deben elaborarse con base en los principios de inclusión, relevancia, equilibrio,
precisión, claridad, fiabilidad, comparabilidad, entre otros (20-1) y deben ser
auditados por terceras personas que no pertenezcan a la empresa.

- Público interno
• Indicador 7, relación con sindicatos: las relaciones con los sindicatos
constituyen un derecho fundamental del trabajador, por este motivo la empresa
debe asegurar la libertad de asociación, a la negociación colectiva y no ejercer
presión sobre los empleados que hacen parte de estas asociaciones (Velasco
2015, 102). La empresa debe poner “a disposición informaciones básicas sobre
derechos y deberes de la categoría tales como pacto salarial, contribuciones
sindicales” (Instituto Ethos 2007, 24).
• Indicador 8, gestión participativa: la empresa debe proporcionar información
a los empleados respecto a su gestión, historia, principales aliados y recursos. La
compañía posee mecanismos formales para evaluar, escuchar las posturas, las
sugerencias y críticas de los trabajadores quienes, a la vez, pueden conformar una
comisión interna de prevención de accidentes o de cualquier otro tipo sin ninguna
interferencia de las autoridades (Instituto Ethos 2007, 23-4).
• Indicador 9, compromiso con el futuro de los niños: la prohibición del trabajo
infantil en la cadena de producción contribuye al ejercicio de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes. Para asegurar la erradicación de la explotación del
trabajo infantil en sus múltiples formas, la empresa debe adoptar mecanismos de
control en su cadena de producción para que esto no suceda (Velasco 2015, 94).
No obstante, debe tener un programa de contratación de aprendices a quienes le
58

pueden ofrecer una vez culminados sus estudios, condiciones de trabajo dignas,
aprendizaje y desarrollo profesional y personal (Instituto Ethos 2007, 25).
• Indicador 10, compromiso con el desarrollo infantil: aborda el compromiso
de la empresa con los derechos de los niños y niñas a partir de la implementación
de programas de salud a las embarazadas, vacunación periódica, programas de
prevención de enfermedades, política para niños con discapacidad, alimentación
sana y de calidad, flexibilidad para que los padres atienden requerimientos en las
escuelas. Las empresas ofrecen servicios en salud ocupacional y apoyo familiar,
servicio de guardería (26). Cabe mencionar que este es uno de los indicadores
más amplios y desarrollados.
• Indicador 11, valoración de la diversidad: consiste en la obligación ética de no
discriminar a nadie y valorar las capacidades de las personas sin distinción racial,
origen, clase, apariencia física, religión. Los comportamientos discriminatorios
no promueven la igualdad de oportunidades en el ambiente laboral y en la
relación con los clientes (28). “La política de valoración de la diversidad y no
discriminación está en el código de conducta y/o en la declaración de valores de
la empresa” (29).
• Indicador 12, compromiso con la no discriminación y promoción de la
equidad racial: cualquier persona que asuma una posición contraria a la no
discriminación se le debe aplicar la legislación nacional correspondiente. Entre
los empleados debe haber equidad en los salarios, becas, prestaciones sociales,
atención médica privada y participación de los negros e indígenas en los procesos
decisorios de la empresa. “La política de comunicación comercial tiene como
premisa no utilizar imágenes o situaciones que agredan la dignidad de los negros”
(30).
• Indicador 13, compromiso con la promoción de la equidad de género: se debe
combatir el prejuicio, la discriminación y ampliar las oportunidades para las
mujeres en el mercado laboral, brindar capacitación continua y mantener un
porcentaje equilibrado entre hombres y mujeres en el total de los empleados. Es
importante que las mujeres accedan a cargos de coordinación y dirección de la
empresa en función de sus méritos académicos y profesionales (32).
59

• Indicador 14, relaciones con trabajadores tercerizados: la empresa debe tener


políticas referentes a la no discriminación de los trabajadores tercerizados los
cuales deben ser tratados en igualdad de condiciones que aquellos que forman
parte de la planta. Los trabajadores tercerizados no deben sobrepasar el 20 % del
total de personas contratadas, se les debe vincular a los programas de desarrollo
y entrenamiento. Se valora de manera positiva si en este grupo se encuentran
mujeres y hombres negros, discapacitados y mayores de 45 años (33).
• Indicador 15, política de remuneraciones: debe ser implementadas políticas de
remuneración, prestaciones y carrera que busquen valorizar las competencias del
personal (Velasco 2015, 102). Se busca “reducir la distancia entre la mayor y la
menor remuneración pagada por la compañía (monitoreada por el índice
resultante de la división de la mayor remuneración por la menor, en especie,
incluyendo el reparto de utilidades y programa de bonos)” (Instituto Ethos 2007,
34).
• Indicador 16, cuidados con salud, seguridad y condiciones de trabajo: se
busca que la empresa cumpla con estándares internacionales y que cuente con el
aval de las normas SA8000, BS8800 y OHSAS 18001. Se evalúa si la empresa
tiene programas de prevención de alcoholismo, drogadicción y programas de
atención contra el VIH/SIDA. Incluso, la compañía “posee política expresa de
respeto a la privacidad de sus empleados en lo que se refiere a informaciones
sensibles (incluso médicas) obtenidas y mantenidas bajo la responsabilidad del
área de recursos humanos” (35).
• Indicador 17, compromiso con el desarrollo profesional y la empleabilidad:
a nivel de recursos humanos, la empresa debe promover actividades que busquen
potenciar las tareas de los empleados. Se buscan estrategias de remuneración y
prestaciones que incrementen el desarrollo profesional, las capacidades y los
programas de erradicación del analfabetismo (36).
• Indicador 18, conducta frente a despidos: la empresa sigue rigurosamente la
normativa laboral y provee al empleado orientaciones sobre los despidos. Trata,
de implementar medidas de transferencia temporal de los empleados a otras
empresas o de reducir los gastos para evitar el despido en masa. Cualquier
60

despido debe hacerse en función de las competencias técnicas, psicológicas y


comportamentales que ayuden a garantizar la impersonalidad de la decisión (37).
• Indicador 19, preparación para jubilación: la empresa ofrece información,
orienta y adopta programas de preparación interna sobre cómo jubilarse. En este
plan, lo ideal es que se involucre a la familia del trabajador, por ende, se evalúa
el número de empleados que obtuvieron esta preparación y el “número de
liderazgos y jefaturas entrenadas sobre la cuestión del impacto emocional de la
jubilación e importancia de la preparación del empleado” (38).

- Medio ambiente
• Indicador 20, compromiso con la mejoría de la calidad ambiental: aquí se
valora el cumplimiento de la legislación nacional en materia de medio ambiente.
Es vital que la empresa cuente con una persona experta que tome decisiones
estratégicas en esta materia, así como, políticas específicas de conservación de
áreas protegidas y programas de protección a animales amenazados. La empresa:
“Tiene política explícita de no utilización de materiales e insumos provenientes
de exploración ilegal de recursos naturales (madera, productos forestales no
madereros, animales etc.)” (42).
• Indicador 21, educación y concienciación ambiental: desarrolla acciones que
estén orientadas a la preservación del agua, energía y consumo consciente de los
recursos. Esto es posible mediante el desarrollo de campañas propias o proyectos
educativos en asociación con organizaciones civiles y ambientalistas.
• Indicador 22, gerenciamiento del impacto del medio ambiente y del ciclo de
vida de productos y servicios: esto comprende acciones preventivas ante el
potencial daño a la salud que puedan generar los productos y servicios. Se valora
el hecho que la empresa no tenga multas por violación a las normas ambientales,
así como, un “programa de gerenciamiento de residuos con la participación del
cliente, para la recolección de materiales tóxicos o reciclados posconsumo” (43).
• Indicador 23, sustentabilidad de la economía forestal: se valora la protección
de los insumos madereros y forestales en los procesos productivos. Se busca que
61

las partes interesadas se comprometan con el desarrollo sostenible y que adopten


alguna certificación ambiental.
• Indicador 24, minimización de entradas y salidas de materiales: busca que la
salida de residuos tenga el mínimo impacto sobre el ambiente, uso de fuentes de
energías renovables, control de la contaminación que generan los vehículos,
reducción de las emisiones de dióxido de carbono e inversión en programas de
mejoría ambiental.

- Proveedores
• Indicador 25, criterios de selección y evaluación de proveedores: estos deben
ser elegidos de acuerdo a los factores de calidad, tiempo y precio que ofrecen y,
que cumplan con la legislación en materia laboral, fiscal y social. La compañía
“adopta criterios de compra que contemplan la garantía de origen para evitar la
adquisición de productos ‘piratas’, falsificados o fruto de robo de carga” (48).
• Indicador 26, trabajo infantil en la cadena productiva: la empresa posee
políticas para erradicar el trabajo infantil y estimula a sus partes interesadas a
cumplir la legislación. Uno de los mecanismos para garantizar esto es “realizando
inspecciones in loco y exigiendo documentación comprobatoria de la no
existencia de mano de obra infantil” (49).
• Indicador 27, trabajo forzado (o análogo al esclavo) en la cadena productiva:
la empresa ayuda a erradicar este tipo de trabajo y exige a los proveedores que
presenten documentos que comprueben la no contratación de mano de obra
forzada. La empresa debe verificar si los contratistas constan en alguna lista negra
ante el Ministerio del Trabajo. Por ende, se valora que la empresa no contrate con
otras que tengan este tipo de prácticas.
• Indicador 28, apoyo al desarrollo de proveedores: cualquier negociación con
los proveedores debe girar sobre la transparencia y criterios comerciales. Se
valora mucho si la empresa incluye “cooperativas de pequeños productores o de
iniciativas solidarias, asociaciones de barrio y organizaciones con proyectos de
generación de renta para grupos usualmente excluidos (poblaciones indígenas,
personas con discapacidad etc.)” (50).
62

- Consumidores y clientes
• Indicador 29, política de comunicación comercial: esta se debe focalizar en la
defensa del consumidor e implementar estrategias para captar ventas y resultados
financieros. Es necesario que la empresa actualice el material comunicativo, tales
como, rótulos, manuales de operación, instrucciones de uso, piezas publicitarias
y otros. Cobra relevancia si los productos o bienes están etiquetados con el tipo
de calidad, precios, plazos de caducidad, peso, entre otros.
• Indicador 30, excelencia de la atención: este servicio es receptivo y busca dar
solución a las inquietudes de los clientes. La compañía debe tener, en lo posible,
a un defensor del consumidor o un Servicio de Atención al Cliente. La atención
se debe brindar con rapidez y autonomía en la toma de decisiones. La empresa
debe preservar la privacidad del cliente, así como, sus datos personales.
• Indicador 31, conocimiento y gerenciamiento de los daños potenciales de los
productos y servicios: la empresa debe realizar estudios esporádicos para saber
de qué manera sus productos pueden atentar contra la salud y seguridad de los
consumidores. Es importante que a la empresa no le hayan retirado sus productos
del mercado o que estén prohibidos en otros países.

- Comunidad
• Indicador 32, gerenciamiento del impacto de la compañía en la comunidad
del entorno: es necesario que se tomen acciones ante las manifestaciones y los
reclamos de la comunidad. La empresa debe contribuir a mejorar la calidad del
ambiente e infraestructura pública, brindar formación cualificada, entrenar a los
empleados para que respeten los valores y preserven el patrimonio cultural de la
comunidad. Se evalúa si la empresa durante los últimos 3 años ha recibido multas
y sanciones por arrojar basuras y generar malos olores.
• Indicador 33, relaciones con organizaciones locales: la empresa responde a
pedidos de apoyo de organizaciones mediante donaciones, financiamiento e
implementación de proyectos. Y aun cuando no pueda bridar el apoyo, buscará
asociarse y aliarse con otras empresas para contribuir al desarrollo local. Es vital
63

que la empresa tenga un levantamiento de las necesidades de la comunidad y que


gestione, sola o con ayuda de otras, su cumplimiento.
• Indicador 34, financiamiento de la acción social: es necesario que se tenga un
fondo variable y un equipo especializado para gestionar las solicitudes externas.
Tal fondo debe constar en la planificación y el presupuesto anual de manera que,
tenga metas y estrategias definidas conforme a criterios técnicos establecidos.
• Indicador 35, involucramiento con la acción social: la empresa moviliza a sus
empleados para que intervengan en proyectos sociales propios. Este apoyo no
solo es material, es tecnológico, gerencial y humano. Uno de los mecanismos es
que la empresa utilice “los incentivos fiscales para deducir o descontar de los
impuestos los valores relativos a donaciones y patrocinios” (62).

- Gobierno y sociedad
• Indicador 36, contribuciones para campañas políticas: es posible que la
empresa financie a partidos políticos y candidatos a cargos públicos siempre y
cuando la directiva se fundamente en criterios técnicos y de transparencia para
poder hacerlo. En todo caso, se debe contar con una norma explicita sobre cómo
el poder económico puede contribuir a este tipo de campañas.
• Indicador 37, construcción de la ciudadanía por las compañías: se refiere a
las actividades empresariales dirigidas a fortalecer los derechos y deberes, tales
como, educación sobre temas políticos, foros de discusión con candidatos a
cargos electivos, incluso, “ejerciendo liderazgo en la discusión de temas como
participación popular y combate a la corrupción en su municipio” (66).
• Indicador 38, prácticas anticorrupción y anticoima: la empresa evita los
sobornos y no acepta coimas de funcionarios del poder público, combate la
corrupción, adopta procedimientos de auditoría para controlar este tipo de
situaciones en caso de que ocurran. “Prevé medidas punitivas a los colaboradores
y empleados involucrados en favorecimiento a agentes del poder público” (67).
• Indicador 39, liderazgo e influencia social: la empresa participa en aquellos
grupos que promocionen la defensa y construcción de los negocios de su área.
64

“Estimula y patrocina proyectos de desarrollo de investigación y tecnología,


interactuando activamente con la comunidad académica y científica” (68).
• Indicador 40, participación en proyectos sociales gubernamentales: por
último, la empresa participa de todas las actividades y proyectos sociales que
lidera el poder público. Incluso, contribuye con recursos financieros, técnicos y
humanos para que dichos proyectos se ejecuten.

Con todo lo expuesto, y contando con los indicadores Ethos y las Normas ISO 26000
como herramientas y guías de gestión para las empresas, se procede a abordar y desarrollar
en el siguiente capítulo un diagnóstico sobre RSE de las pymes en Quito. Así mismo, estos
insumos serán de importancia para elaborar la propuesta que guiará la futura implementación
de un modelo de RSE para estas empresas.
65

Capítulo segundo
Diagnóstico, evolución y presentación de resultados

1. Encuesta dirigida a las pymes del sector de las TIC en Quito


La primera pregunta de la encuesta indagó por el número de colaboradores que, desde
la noción de “partes interesadas” propuesta por la Norma ISO 26000, no solo se compone del
talento humano, sino también, de los proveedores, socios, asociaciones, principales clientes,
entidades adscritas, entre otros. Las encuestas revelan que 60 de las 94 pymes cuentan con 1
a 25 colaboradores y que 21 cuentan con 26 a 50 colaboradores, es decir, más de las dos
terceras partes (86 %) de las pymes (81 de las 94) son realmente empresas pequeñas que
cuentan con un determinado y limitado número de personas colaboradoras.
Quizás, el limitado número de colaboradores sea un tema menor entre las dificultades por la
que atraviesan el desarrollo y expansión de una pyme, pero que depende de la organización
y alcance de la empresa. Rodríguez y Avilés (2020, 196-7) apuntan a que hay “una tendencia
a seguir trabajando de la misma manera que lo han hecho siempre, no se han notado
incrementos en la productividad, con un pobre desarrollo tecnológico y sin crecimiento
estructural”. Por ende, el número de colaboradores de una pyme no aumentará mientras no
exista un cambio en la política productiva: un ajuste al alcance del mercado de lo nacional a
lo internacional genera mayores ingresos, contratación de personal, clientes, proveedores,
entre otros.

1.1. Código de ética


De las 94 pymes, 54 no tienen un código de ética, 29 poseen un código orientado a la
relación con el cliente y 11 un código orientado a la relación con el personal. De estos
resultados surgen dos consideraciones: 1) que el 57,5 % de las pymes en TIC en Quito no se
rijan por principios y valores, no tienen una ética empresarial, que les permita generar valor
agregado a sus procesos y estructura organizativa y, por tanto, que regule las conductas y
actos de las partes interesadas. La ausencia de códigos de ética no les permite a las pymes
saber cómo actuar en casos de prácticas ilegales como un soborno, una extorsión o coima, o
como gestionar la información que resulta de los procesos administrativos y financieros con
66

las partes interesadas; 2) no se registran códigos para canalizar las practicas con proveedores,
el gobierno, el medio ambiente y la comunidad, aunque, es más común que las pymes tengan
códigos de ética para con los clientes que códigos para el personal o talento humano.
Lo anterior tiene dos explicaciones, yuxtapuestas a la vez: 1) para las pymes es más
importante tener un código ético para clientes que otro de cualquier tipo porque esto les
permite mantener una imagen favorable “casa afuera” (reputación a medias), captar mayor
demanda de clientes y mantener la inversión de la empresa en un mercado que se caracteriza
por la competencia y por la inestabilidad; 2) los clientes son quienes mayormente demandan
un código que estipule las garantías del producto que adquiere debido a una razón primigenia:
son ellos quienes finalmente consumen los servicios y bienes que oferta la empresa. Arroyo
(2018, 19) ofrece pistas al respecto: los clientes “comenzaron a exigir que alcanzar dicho
objetivo en respeto a los valores éticos imperantes, en apego a actuaciones honestas y
responsables en el momento de hacer negocios”. De modo que, la empresa debe ofrecer las
garantías al cliente, caso contrario. La mala imagen y el bajo consumo de la oferta afectaría
los intereses de las pymes.

1.2. Cultura organizativa y gobierno corporativo


En estos indicadores se incluyen preguntas relacionadas con los principios éticos y la
misión/visión institucional, principalmente. Los resultados indican que 63 de 94 pymes (67
%) aplican “sanciones por faltas éticas” aunque se desconoce si la aplicación de estas faltas
es para con los trabajadores, los proveedores o clientes. En todo caso, es un hallazgo que
llama la atención ya que, el 57,5 % de los encuestados manifestó, en el anterior punto, no
tener ningún código de ética o conducta, por ende, se desconoce el criterio normativo que
justifique o regule este tipo de comportamientos y los tipos de sanciones a aplicar. Además,
solo el 21 y 12 % de pymes tienen una misión y visión institucional, respectivamente.
Hay otros indicadores que arrojan un porcentaje de 0, tales como, ausencia de comités
y personas responsables de la RSE y el no reconocimiento de esta iniciativa como parte de la
estrategia empresarial. En aquellas pymes que reportaron tener una misión y visión, ninguna
incorpora elementos socialmente responsables, es decir, existe un desconocimiento sobre qué
implica y en qué consiste la RSE como modelo de gestión empresarial. La ausencia de estos
principios conlleva a un problema mucho mayor: ausencia de planificación estratégica. La
67

ausencia de una misión, visión y objetivos claros es lo que no permite a una empresa avanzar
y conocer sus propósitos a corto y largo plazo. Es necesario “recorrer el camino al futuro,
identificado prioridades y asignación de recursos, para adecuarse a los cambios y a la
demanda que impone el entorno, de una forma eficiente y rentable permitiendo evaluar todas
las alternativas antes de tomar decisiones” (Sumba 2020, 130).

1.3. Diálogo e involucramiento con las partes interesadas


En este indicador se aborda al público interno de las pymes a partir de los conceptos
de diálogo y participación. De 94 pymes, 58 de ellas no poseen una estrategia para involucrar
a las partes interesadas a sus procesos, incluso, 73 consideran que la crítica que emana este
público no es importante y no influye en sus propósitos y objetivos. En la misma línea, 76
pymes no tienen una política establecida para resolver las dudas y sugerencias de los clientes
y usuarios, 63 consideran que el diálogo e involucramiento con el público no forma parte de
sus indicadores de desempeño. Otros datos relacionados se muestran en la tabla que sigue:

Tabla 2
Diálogo e involucramiento con las partes interesadas
Indicadores Sí No
- Posee sistema o estrategia para conocer o involucrar a sus partes 36 58
interesadas
- Está abierta a críticas de grupos o partes interesadas sobre la 21 73
naturaleza de sus procesos, productos o servicios
- Tiene una política o sistema formal para responder a cualquier 18 76
sugerencia, apelación, esfuerzo, demanda o quejas
- Los procesos de diálogo cuentan con indicadores de desempeño 31 63
para monitorear las relaciones
- Tiene una política para que la información derivada de los 27 67
procesos de diálogo o compromisos con las partes interesadas
sean comparadas, confiables, relevantes y comprensibles
- Los indicadores, datos e información son utilizados en el proceso 16 78
de planeación general de la empresa
Fuente: Encuesta dirigida a las pymes del sector de las TIC en Quito
Elaboración propia

En definitiva, estamos en ausencia de pymes que, en su gran mayoría, rompen con


una acción tan democrática como es el diálogo y desaprovechan la información confiable y
útil que puede proporcionarles el público que conoce de cerca la realidad de la pyme como
pueden ser temas de legislación laboral, seguridad social, procesos administrativos y de
68

contratación, entre otros. Por ende, “el grupo de interés respectivo debe ser visto como sujetos
que deben ser tomados en cuenta en las resoluciones que adoptare la organización, esto
debido a su potencial como difusor de información de lo que percibe o experimenta” (Saltos
y Velásquez 2019, 8).

1.4. Gestión participativa


En este indicador, interesa observar cómo se involucran los empleados en la gestión
y organización de la empresa. En 66 casos los datos indican que no existe una comunicación
abierta y fluida con las personas responsables de la toma de decisiones, 68 personas no
conocen la información acerca de la planificación estratégica y 72 personas no conocen la
información financiera de la pyme. Estos hallazgos apuntan a que la mayoría de empleados
no poseen una comunicación abierta con los accionistas y gerentes de las pymes, tanto que,
desconocen las regulaciones administrativas, financieras, de riesgos y planificación que
pueda existir.
Tabla 3
Gestión participativa
Indicadores Sí No
- Comunicación abierta con los responsables de la toma de 28 66
decisiones
- Conoce los lugares de trabajo e instalaciones de toda la empresa 20 74
- Conoce la información de planificación estratégica de la empresa 26 68
- Conoce la información financiera de la empresa 22 72
Fuente: Encuesta dirigida a las pymes del sector de las TIC en Quito
Elaboración propia

La gestión participativa es importante porque así el trabajador siente que se le incluye


en los procesos de toma de decisiones de la pyme. El recurso humano es igual de significativo
que el recurso tecnológico, financiero, entre otros. “Promover la participación implica asumir
una nueva cultura que convierta a los trabajadores en verdaderos protagonistas de un proceso
orientado a la mejora permanente de las condiciones de trabajo cuyo fin es conseguir mayores
niveles de bienestar colectivo” (Boix y Vegel 1994; citado por Gavilánez, Espín y Arévalo
2018, 11). Por ende, el diálogo es un valor agregado que aporta información, inclusión y
participación en los procesos de toma de decisiones empresarial.
69

1.5. Balance entre familia y trabajo


Este indicador indaga por los tiempos del trabajo y el bienestar de la familia, es decir,
de qué manera las pymes abordan el respecto del trabajador desde su dimensión privada, en
especial, del cuidado de los niños y niñas. Las respuestas ofrecidas van por dos caminos: un
primer camino que es positivo y que se ancla al cumplimiento de la ley pues las pymes, en
su mayoría, si reconocen los derechos de la mujer embarazada. Ofrecen programas para la
salud de las trabajadoras en estado de gestación y flexibilidad en el horario laboral para el
período de lactancia materna, con el 64 y 67 de las respuestas, respectivamente. El segundo
camino no resulta tan alentador ya que la mayoría de las pymes no cuentan con estadísticas
y no tienen programas de corresponsabilidad que provean de oportunidades a las familias de
los trabajadores, con el 71 y 68 % respectivamente.

Tabla 4
Balance entre familia y trabajo
Indicadores Sí No
- Cuenta con estadísticas sobre el nivel educativo de los familiares de 23 71
sus colaboradores
- Existen programas de corresponsabilidad, que provean 26 68
oportunidades de educación a los familiares de sus colaboradores
- Ofrece flexibilidad de horario para asuntos particulares de sus 13 81
colaboradores (eventos de los hijos, emergencias, estudios, etc.)
- Ofrece un programa específico para la salud de las colaboradoras de 64 30
la empresa que están en gestación
- Ofrece flexibilidad de horario para el período de lactancia materna, 67 27
conforme la ley vigente
- Cuenta con una estrategia para evitar el acoso sexual y laboral 6 88
Fuente: Encuesta dirigida a las pymes del sector de las TIC en Quito
Elaboración propia

En Ecuador el artículo 35 de la Constitución establece que las mujeres embarazadas


forman parte de los grupos de atención prioritaria. Esto implica, de acuerdo al artículo 43, la
protección prioritaria, gratuidad de los servicios de salud y facilidades para el período de
recuperación del parto y de lactancia. El Código del Trabajo en Ecuador protege los derechos
de la mujer embarazada: otorga licencia remunerada de 12 semanas luego del parto que se
extenderá a 10 días más en caso de partos múltiples y de 16 semanas más por discapacidad o
enfermedad del nacido.
Esta investigación no indagó por los derechos de paternidad. De igual manera, queda
pendiente si las pymes otorgan algún tipo de beneficio (licencia con sueldo, por ejemplo) en
70

el caso del cuidado adicional de los hijos, qué sucede con los reposos médicos, incapacidad
por cirugías y calamidades domésticas. Se desconoce si las pymes otorgan algún tipo de
financiamiento en el caso de que algún empleado quiera cursar estudios profesionales y si
cuenta con flexibilidad en el tiempo para ello.

1.6. Mejoramiento de la calidad ambiental


En este indicador se indaga por el cumplimiento de las políticas ambientales. Se tiene
que 88 pymes no cumplen con la normativa internacional y nacional vigente al respecto, que
parte del desconocimiento de la base legal para la protección de las especies y ecosistemas
del país. Entre ellas, el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de
1994 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A nivel nacional, hay una amplia regulación,
comenzando con la Constitución, artículo 86, que declara el derecho “a vivir en un medio
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable”. Entre
otras, se encuentran la Ley Orgánica del Ambiente o la Ley para la Prevención y Control de
la Contaminación Ambiental, la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida
Silvestre, Ley para la Preservación de Zonas y Reserva y Parques Nacionales y el Código
Orgánico del Ambiente (Martínez 2019).
Además, 76 pymes no poseen una política ambiental y sustentable, 68 no cuentan con
una persona responsable del área de medio ambiente y 81 no contribuyen en la preservación
de la biodiversidad y los ecosistemas (preservación de bosques, agua, ríos y tala). En síntesis,
hay un desconocimiento acerca de la regulación normativa en medio ambiente que se hace
extensible a la ausencia de prevención ante la extinción de animales. Llama la atención que,
51 pymes, casi la mitad de la muestra, tienen una política de no utilización de materiales e
insumos provenientes de la explotación ilegal de recursos, especialmente, tráfico de maderas.
Los resultados siguen a continuación en la tabla:
71

Tabla 5
Mejoramiento de la calidad ambiental
Indicadores Sí No
- Cumple todas las leyes ambientales nacionales e 6 88
internacionales que aplican al sector
- Posee una política ambiental formal que es del 18 76
conocimiento de todos los empleados y consta en el código
de conducta y en las declaraciones de valores de la empresa
- Cuenta con una persona responsable del área de medio 26 68
ambiente
- Contribuye en la preservación de la biodiversidad por 13 81
medio de políticas específicas, proyectos de conservación
de áreas protegidas y/o programas de protección de
animales amenazados
- Tiene una política explícita de no utilización de materiales 51 43
e insumos provenientes de explotación ilegal de recursos
Fuente: Encuesta dirigida a las pymes del sector de las TIC en Quito
Elaboración propia

1.7. Mecanismos para medir, registrar, informar y reducir el consumo


En este indicador, cómo se administra el impacto ambiental, los resultados son poco
alentadores y son una extensión del indicador anterior: 63 pymes no poseen algún mecanismo
o proceso interno que les permita calcular, registrar y reducir el consumo de agua, 67 no
tienen políticas para economizar energías, 58 no poseen mecanismos para residuos sólidos,
72 para reducir otros recursos y 54 para reducir las basuras. De modo que, el desconocimiento
de políticas ambientales, deriva en el desconocimiento de prácticas tan esenciales como la de
establecer criterios para el ahorro de aguas, energías y disposición final de residuos sólidos.

Tabla 6
Mecanismos para medir, registrar, informar y reducir el consumo o generación de
Indicadores Sí No

Agua 31 63
Energía 27 67
Residuos 36 58
Otros recursos 22 72
Basura 40 54
Fuente: Encuesta dirigida a las pymes del sector de las TIC en Quito
Elaboración propia
La ausencia de prácticas y conciencia a favor del medio ambiente no solo ocurre al
interior de las empresas, es un problema que permea también a la sociedad civil y el país. El
consumo energético en los hogares, por ejemplo, es muy alto tanto “en las zonas más cálidas
72

para climatización y el consumo de GLP en la zona sierra o templada para calentamiento de


agua” (Ríos, Guamán y Vargas 2018, 99). Respecto al consumo de agua, las estimaciones
indican que en Quito una persona gasta en promedio 200-220 litros de agua al día, cifra que
representa el doble del gasto de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud
(Primicias 2021). Por eso, la reducción del consumo comienza desde la voluntad de cada
persona, extensible para el lugar de trabajo de una pyme, como es el apagar las luces,
desconectar los equipos electrónicos que no estén en uso, clasificar los residuos sólidos. Estas
prácticas bien pueden describirse en un plan al que pudieran tener acceso los empleados.

1.8. Criterios de selección y evaluación de proveedores


Este es uno de los dos indicadores que examina la relación entre la pyme y los
proveedores. Al indagar por las políticas y el apoyo que brindan las pymes a los proveedores
se tiene que en 86 casos no hay un código o política que contenga criterios sobre cómo se
debe normar esta relación, en 82 no existe un programa de RSE, en 79 casos no se les incluye
en las campañas de información, cultura y principios que realiza la pyme y en 76 ocasiones
no se generan informes periódicos y continuados que les permita a estas personas tomar
conocimiento de cómo avanza la producción. El único indicador positivo es que en 57 casos
si adopta la garantía técnica de los bienes y servicios adquiridos.

Tabla 7
Criterios para selección de proveedores
Indicadores Sí No
- El código de conducta y declaración de valores de la empresa 8 86
incluye políticas y criterios para la relación con proveedores
- Posee una política explícita o programa específico de RSE 12 82
para cada proveedor
- Incluye a sus proveedores en campañas de información de 15 79
valores, cultura y principios de la empresa
- Produce informes periódicos con pruebas que garantizan que 18 76
las cuestiones relacionadas con la RSE se cumplen y aplican
en la cadena productiva
- Adopta criterios de compra que consideren la garantía de 57 37
origen, para evitar la adquisición de productos piratas,
falsificados o que sean robados
Fuente: Encuesta dirigida a las pymes del sector de las TIC en Quito
Elaboración propia
73

Se evidencia, en síntesis, que la mayoría de las pymes no tienen definido un plan de


acción para preservar su relación con los proveedores, como tampoco una directriz clara de
cómo funciona esto. De acuerdo a los indicadores Ethos, una empresa sumaría más puntos si
hace visitas in situ para constatar si el proveedor realiza prácticas de RSE, incluso, si ofrece
cursos, talleres o reuniones de responsabilidad social. Lo que se observa, entonces, es que las
pymes están alejadas de la realidad y necesidades de los proveedores, los lineamientos de la
empresa no los visibilizan ni los dan a conocer al interior, razón por la cual no hay valor
agregado en este sentido. Los proveedores, al desconocer las necesidades de la pyme, no
pueden ampliar su oferta de bienes y servicios.

1.9. Desarrollo de los proveedores


En este indicador, sobre cómo se administra y desarrolla la relación entre las pymes
y los proveedores se advierte 68 pymes no contratan como proveedores a microempresas, a
personas naturales, artesanos o pequeñas cooperativas que muchas veces buscan concretar
oportunidades y dar a conocer su oferta. Completa el panorama 63 pymes que no apoyan a
organizaciones que promueven el comercio justo, 66 que no estimulan la formación de redes
o cooperativas de pequeños productores y artesanos, 58 que no presentan mecanismos que
permitan mejorar su relación con los proveedores.

Tabla 8
Desarrollo de los proveedores
Indicadores Sí No
- Incluye entre sus proveedores a cooperativas de pequeños 26 68
productores o de iniciativas solidarias, asociaciones u
organizaciones
- Apoya organizaciones que practican y promueven el comercio justo 31 63
- Estimula la formación de redes o cooperativas de pequeños 28 66
proveedores, ayudándolos a adecuarse a nuevas formas de
proveeduría
- Tiene mecanismos de retroalimentación con sus proveedores para 36 58
mejorar sus productos y servicios,
Fuente: Encuesta dirigida a las pymes del sector de las TIC en Quito
Elaboración propia

Estas prácticas, que pueden ser discriminatorias, no se desarrollan en el marco del


trato justo, la igualdad, oportunidad, publicidad y participación ciudadana que son requisitos
que si suelen aplicarse para la contratación de proveedores en las entidades públicas. El no
74

contratar a microempresas, artesanos y pequeñas cooperativas devela que hay proveedores


que tienen ciertos privilegios y ventajas frente a otros, es decir, que la selección no se hace
bajo principios democráticos. En tal sentido, estos grupos no logran concretar oportunidades
de negocio.

1.10. Trato justo y práctico de los costos y beneficios


Respecto al trato ofrecido por la pyme al público externo (consumidores, clientes,
comunidad, entre otros) los datos siguen siendo negativos: 67 no promueve una política de
compras justas, tema importante porque revela que la política de precios no ha sido pactada
o no tiene en cuenta las necesidades de los consumidores. Además, 63 pymes no promueven
una política de plazo para los pagos y 69 no realizan contratos debidamente legalizados y
normados. En definitiva, las pymes estarían fomentando prácticas injustas y poco equitativas
con el público que se apartan de los preceptos de RSE. Según Tanoira (2007, 69), “la RSE
hace posible a las empresas obtener más ganancias y ser más competitivas al administrarse
de manera socialmente responsable, ya que la violación de los derechos de la persona o del
medio ambiente puede llevar a la ruina a éstas en el largo plazo”.

Tabla 11
Trato justo y práctico de los costos y beneficios
Indicadores Sí No
Políticas de compra justas 27 67
Plazos de pago justos y estables 31 63
Contratos o licitaciones documentadas y estables 25 69
Fuente: Encuesta dirigida a las pymes del sector de las TIC en Quito
Elaboración propia

1.11. Excelencia en la atención


El área encargada de la atención al cliente hace parte del marketing como se vio en el
capítulo anterior. Independientemente de qué tan pequeña o grande sea la empresa, se debe
contar con personal encargado y experto que conecte y resuelva las dudas de los procesos y
forje una relación estable con el público. La mayoría de las pymes encuestadas conocen de
los beneficios del marketing ya que este ha sido uno de los pocos indicadores en los cuales
hay ciertos logros: 77 pymes tienen una política de atención al cliente, 72 cuentan con un
área o departamento para estos fines y 67 cuentan con personal que atiende las sugerencias,
reclamos y opiniones. Contrario a ello, 58 pymes manifestaron que, aunque cuentan con el
75

personal no siempre comparte de manera transparente, precisa y oportuna la información con


el cliente. Hay criterios divididos respecto a la capacitación que se le brinda al personal con
el fin de mejorar y actuar con mayor autonomía en la resolución de problemas.

Tabla 9
Excelencia en la atención
Indicadores Sí No
- Tiene una política establecida de atención al cliente 77 17
- Cuenta con un área o departamento responsable de 72 22
atención al cliente
- Ofrece servicio de atención al cliente u otra forma de 67 27
atención especializado para recibir y atender sugerencias,
opiniones y reclamos relacionados con sus productos y
servicios
- Con el fin de que el consumidor tome una decisión 36 58
fundamentada, comparte en forma transparente y
pertinente información completa, precisa y comprensible
de sus productos o servicios
- Capacita e incentiva al personal de servicio al cliente a 40 54
reconocer fallas y actuar con rapidez y autonomía en la
resolución de los problemas
Fuente: Encuesta dirigida a las pymes del sector de las TIC en Quito
Elaboración propia

De la estrategia de atención al cliente la pyme podrá estar informada qué requiere el


cliente, cómo puede mejorar, qué otros servicios pueden brindar, le permite reducir costos o
replantear algunas ofertas, fidelizar y conocer a su público y, finalmente, ofrecer una imagen
positiva de su negocio. No obstante, los datos reflejan que las pymes deben avanzar en la
entrega de información completa y precisa de los productos que ofrece ya que no hacerlo es
poco ético e irresponsable. Recordemos que la ética es uno de los principios de la RSE.

1.12. Participación en la acción social


Tanoira (2007) indica que una empresa socialmente responsable es aquella que
contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas y se involucra con la comunidad.
Estas acciones, que propenden el bien común, no hacen parte de las políticas de las pymes
encuestadas ya que 76 de ellas no alientan a los trabajadores para que sus hijos ingresen a los
sistemas educativos, 64 no promueven el derecho a la salud con acceso a medicamentos,
76

vacunas y una vida saludable, 69 no promueven actividades culturales y deportivas, así como
tampoco 71 de ellas poseen un comité encargado de salud ocupacional.
Los datos continúan: 66 pymes no participan en alianzas con otras organizaciones con
el fin de maximizar sinergias y hacer uso de recursos, conocimientos y habilidades, 68 no
ofrecen programas alimentarios destinados a las personas vulnerables o bajos ingresos, 70
manifestaron no tener injerencia en los planes y desarrollo de las comunidades vulnerables
mientras que 72 evitan acciones como la filantropía o la asistencia social. Los hallazgos se
encentran en la tabla que sigue.

Tabla 10
Participación en la acción social
Indicadores Sí No
- Alienta la incorporación de niños y niñas a la educación 18 76
formal y contribuye a la eliminación de los obstáculos que
impidan obtener una buena educación
- En su política considera promover la buena salud, mediante 30 64
acciones como: el acceso a medicamentos y vacunas, el
fomento de estilos de vida saludables, ejercicios y una buena
nutrición
- Promueve actividades culturales y deportivas de su 25 69
comunidad
- Posee un consejo o comité mixto, con miembros de 23 71
diferentes áreas de la empresa o de otro grupo empresarial,
incluidos miembros de asociaciones para tratar el tema de
salud
- Participa en alianzas con otras organizaciones (gobierno, 28 66
empresas u ONG) con el fin de maximizar sinergias y hacer
uso de recursos, conocimientos y habilidades
complementarias
- Contribuye a programas que proporcionan acceso a 26 68
alimentación y otros productos esenciales para grupos en
situación de vulnerabilidad o personas con bajos ingresos
- Tiene en cuenta en su política la importancia de contribuir al 24 70
incremento de capacidades, recursos y oportunidades en las
comunidades
- Considera como criterio de inversión social, evitar acciones 22 72
que generen dependencia de la comunidad (actividades
filantrópicas, asistencialismo)
Fuente: Encuesta dirigida a las pymes del sector de las TIC en Quito
Elaboración propia
77

2. Modelo de RSE aplicable para las pymes


Los resultados anteriores confirman lo que las fuentes bibliográficas, esbozadas en el
primer capítulo, argumentaban: son muy pocas las pymes que practican una RSE. De las 94
pymes que conforman la muestra de estudio, en promedio, 30 de ellas han logrado avanzar
en políticas, planes y prácticas con sentido social y ambiental. El resto, el 68 % aún no lo
logran, no inician. Hay subtemas en los que hay un notable avance como lo es la excelencia
en la atención al público, pero con detalles por resolver, mientras que, el diálogo con las
partes interesadas, la gestión participativa, la calidad ambiental, la selección y evaluación de
los proveedores y la acción social requieren de mayor atención y aplicación. La tabla que
sigue resume estos resultados por tema y subtemas:

Tabla 11
Resultados generales de las encuestas
Número de empresas en
Temas
Subtemas promedio que...

Si tienen o No tienen o no
practican… practican…

Código de ética 26,7 67,3


Valores y gobierno
Cultura organizativa 32 62
corporativo
Diálogos y partes interesadas 24,8 69,2
Público interno
Gestión participativa 24 70
Balance entre familia y trabajo 33,2 60,8
Calidad ambiental 22,8 71,2
Medio ambiente
Reducción de los consumos 31,2 62,8
Selección y evaluación de 23,6 70,4
Proveedores
proveedores
Desarrollo con los proveedores 30,2 63,8
Trato justo 27,6 66,4
Público externo
Excelencia en la atención 58,4 35,6
Acción social 24,5 69,5
Fuente: Encuesta dirigida a las pymes del sector de las TIC en Quito
Elaboración propia

Conocer las fortalezas y debilidades de cada pyme desde los valores corporativos, los
públicos interno y externo, proveedores, acción social y medio ambiente será el punto de
partida para iniciar con un diagnóstico de RSE. Sería oportuno comprender las razones que
llevan a una pyme a adoptar o no este modelo empresarial, aunque, lo que es útil para una
empresa no necesariamente será útil para la otra (Cabanellas, 1993). Las directrices de la
78

Norma ISO 26 000 sería un buen punto de partida para que las pymes que desean incorporar
valores agregados y anticipar riesgos laborales, sociales, económicos, ambientales y demás,
se decidan a hacerlo. Siguiendo el esquema de trabajo que propone Molina (2014) que, a su
vez, se encuentra amparado en la Norma ISO, se proponen contenidos propios que se ajustan
a las particularidades de la muestra de estudio. El esquema es el siguiente:

1. Análisis previo.
1.1. Compromiso de la dirección
1.2. Equipo de trabajo
1.3. Formación
1.4. Misión y visión
1.5. Valores empresariales
1.6. Grupos de interés (identificación)
2. Lista de chequeo de responsabilidad social empresarial (aplicación)
2.1. Valoración de la lista de chequeo de RSE.
2.2. Revisión de procedimientos existentes y no existentes en las empresas analizadas.
3. Análisis de las dimensiones de la RSE con base a indicadores y sus principales
beneficios tangibles e intangibles
4. Determinación de los objetivos, metas y estrategias para las prácticas de RSE
4.1. Objetivos y estrategias para las prácticas de RSE
4.2. Criterios y estrategias
4.3. Matriz de objetivos, metas e indicadores
5. Delimitación de las políticas generales sobre RSE
6. Elaboración de un plan de acción con sus actividades, responsables y tiempos
7. Consideraciones generales para garantizar el éxito del modelo y su aplicación en la
práctica (Molina 2014, 83-4).

2.1. Análisis previo


El primer elemento a tener en cuenta para el desarrollo de un modelo de RSE es llevar
a cabo un análisis inicial y exhaustivo de la pyme para así determinar su posición y su interés
en adoptar el modelo de RSE. En razón de que no se cuenta con una pyme modelo que guie
esta propuesta, se describe a continuación las 6 fases que debería tener dicho modelo:

2.1.1. Compromiso de la dirección


La gestión es la base fundamental para el desarrollo de este modelo. El éxito se logra
si la organización y las partes interesadas se comprometen a participar y proporcionar los
recursos técnicos, humanos y económicos que hacen posible el éxito mancomunado. Luego
del análisis previo realizado, y antes de aplicar el modelo, es importante que los socios y las
máximas autoridades de las pymes se comprometan a garantizar la transparencia mediante el
79

diálogo y, por tanto, la secuencia de las siguientes fases de manera sistemática (ISO 26000
2013). Se recomienda a las autoridades que elaboren y firmen un documento en el cual se
indique el compromiso de la pyme respecto a la RSE. El documento debe estar legalizado y
difundirse para que todas las personas accedan a él y sepan de su contenido. El compromiso
debe extenderse a todas las áreas de la empresa (directivos, asistentes y otros) de modo que,
se motive las prácticas responsables y sostenibles. A continuación, se presenta el modelo del
documento:

Yo (apellido, nombre), identificado con cédula número (número) como representante legal de
(nombre de la empresa) confirmo el compromiso de la empresa para desarrollar e integrar la RSE
a todos sus proyectos institucionales. La empresa se compromete a aumentar la sostenibilidad
utilizando una metodología moderna para su desarrollo.

Para ello, la empresa se compromete a:

1. Aplicar la metodología de diagnósticos de RSE, utilizando las regulaciones y leyes de la


industria.
2. Asignar a la persona responsable del proceso de implementación del modelo, con
suficiente tiempo y recursos para guiar el proceso de diagnóstico en el negocio.
Persona de referencia: (apellido, nombre y función).
3. Comunicar el desarrollo del proceso de implementación del modelo a todos en la
organización en al menos 2 puntos:
- La fase inicial y la formación en la empresa.
- El último paso en la preparación del informe de diagnóstico.
4. Utilizar las conclusiones obtenidas en el diagnóstico de RSE para establecer y priorizar las
oportunidades de mejora y proporcionar continuidad en la mejora de la sostenibilidad del
negocio.

Firma:
Director / gerente
Sello de la empresa

2.1.2. Equipo de trabajo


En la empresa debe haber una persona encargada de la administración del modelo de
RSE, un líder que pueda convocar, negociar y realizar todas las gestiones. Este líder saldrá
del consenso y la elección que el público interno haga, no obstante, debe tener experiencia
profesional, conocimiento de la empresa (Gómez, 2011) pero, sobre todo, ser responsable,
objetivo, propositivo y comprometido. Entre otros valores, se recomienda que la persona
designada tenga estas otras características:
• Acceso directo a una dirección o guía para recopilar datos y aclarar dudas
80

• Tener credibilidad en el negocio


• Ser cortés con los colegas
• Conocer los problemas de calidad y los sistemas de control para facilitar su
aplicación
• Interés en temas de RSE

2.1.3. Formación
La formación y capacitación de la persona designada y del equipo de trabajo tendrá
por base los conceptos, definiciones, principios y materiales que propone la ISO 26 000. Se
requiere que las instrucciones estén relacionadas con los conceptos de medio ambiente,
desarrollo sostenible, transparencia, ética y acciones sociales. Sería ideal que toda la empresa
recibiera la capacitación, pero, en el caso contrario, se sugiere que las personas que asistan
ofrezcan toda la información y datos solicitados y, a su vez, repliquen entre sus compañeros
la información impartida.
Para la réplica se recomienda realizar talleres grupales de 15-20 personas con una
duración de hasta 2 horas, con 30 minutos adicionales para preguntas y respuestas. El taller,
que se puede realizar dentro de la jornada laboral y en uno de los salones de la empresa, debe
iniciar indagando sobre cómo perciben los empleados los valores corporativos, la misión y
visión institucional. Es necesario identificar a cada uno de los trabajadores para saber cuáles
pueden ser los impactos y conocimientos que cada uno puede generar a favor de la empresa
(Friedman 1999). El líder será el único responsable de recibir las dudas y de monitorear los
procesos y procedimientos utilizados para garantizar la mejora continua y la sostenibilidad
de la empresa.

2.1.4. Misión y visión


Si la empresa no tiene una misión, visión y una política organizacional será muy
difícil integrar los métodos y estrategias de RSE. La misión se refiere a la declaración de los
principios y objetivos que guían a una empresa, es la herramienta que orienta todo el plan
organizacional, los valores y la función. Entre tanto, la visión es la capacidad de comprender
las potencialidades y amenazas del entorno y proyectarse hacia el futuro.
81

En la misión surge la pregunta qué quiero y cómo lo voy a hacer, mientras que en la
misión la pregunta es hacia donde quiero llevar la empresa (Barroso 2008). El líder será la
persona responsable de socializar la misión y la visión y los valores de la compañía, para eso,
es importante tener un documento disponible que refleje estas políticas y que sea conocido
por todas las personas ya que no se trata de una declaración vacía, sino, es el reflejo razonado
del por qué existe la compañía. En esta etapa, las pymes deben realiza una autoevaluación y
reflexionar sobre su misión con el fin de alentar prácticas socialmente responsables o motivar
su implementación futura. De esto dependerá que los resultados de las etapas posteriores sean
mejores. A continuación se presenta un modelo de misión y visipon empresarial con sentido
responsable.

Misión: ofrecer bienes y servicios en el área de las tecnologías y la innovación bajo los principios
de calidad, transparencia, optimización de los procesos productivos, respeto al medio ambiente y
trato justo entre las partes.
Visión: lograr el reconocimiento de los clientes y proveedores como una empresa líder en el
mercado que promueve la fabricación de productos de calidad y los derechos de quienes integran
esta gran familia.
Política de calidad: la empresa tiene un compromiso al satisfacer las demandas de sus clientes,
prestando un servicio de óptima calidad, mejorando su gestión y cumpliendo con todos los
requisitos legales que la ley estipula.

2.1.5. Valores empresariales


Los valores se refieren a un sistema de creencias y reglas que regulan y le dan sentido
a la organización, es decir, son el norte y el principio orientador, lo que sostiene a la cultura
organizacional y el liderazgo en el mercado. Los valores influyen en los hábitos, creencias y
el pensamiento de las personas (Molina 2014) que, en el caso de una empresa con sentido
responsable, pueden ser los siguientes:

• Transparencia en la gestión
• Respeto a los clientes internos y externos y al medio ambiente.
• Compromiso con la seguridad laboral
• Responsabilidad con la comunidad
• Identificación con la empresa
• Confianza
• Efectividad y eficiencia del proceso.
• Cumplimiento de los aspectos legales y obligaciones (Molina 2014, 88).
82

2.1.6. Grupos de interés


Todas las personas que tienen relaciones directas e indirectas con la empresa, es decir,
que interactúan con ella, son las partes interesadas. De acuerdo a los indicadores Ethos son
el público interno y externo. Es importante identificarlos, conocer sus expectativas e intereses
para así tomar las medidas necesarias que ayuden a mitigar y prevenir posibles conflictos al
momento iniciar con las practicas socialmente responsables (Duque 2013). Los principales
grupos de interés que se identificaron en las pymes encuestadas son el gerente, asistentes,
técnicos, área de compras y contabilidad, atención al cliente, personal de servicios varios,
proveedores, clientes, vecinos del barrio, empresas de servicios públicos, farmacias, tiendas,
vigilantes, otros. A continuación, una tabla que contiene información acerca de los intereses
y necesidades de los grupos de interés de las pymes.

Tabla 12
Formato de identificación de partes interesadas
Grupo de Cuáles son sus Cómo las Posibles Impactos de mis Aspectos
interés necesidades y medimos acciones a actividades en relevantes a
expectativas realizar este grupo tener en
cuenta

Fuente y elaboración propia

2.2. Lista de chequeo de RSE


A continuación, se presenta una tabla que contiene una lista de chequeo organizada
de acuerdo a los temas presentados en la encuesta (valores y gobierno, proveedores, público
interno, medio ambiente) con la excepción de que el tema sobre “público externo” se ha
desagregado en clientes y consumidores, comunidad, gobierno y sociedad para mayor detalle.
La tabla contiene preguntas por cada tema, puntaje y porcentaje alcanzado, puntuación. La
propuesta de verificación sigue a continuación:
83

Tabla 13
Lista de verificación de RSE
Puntaje por ítem Observaciones
Temáticas de la lista de chequeo
por temática
Valores, transparencia y gobierno corporativo 20,0
Compromisos éticos 10,0
Cultura organizacional 4,0
Gobierno corporativo 2,0
Relaciones con la competencia 2,0
Balance social 2,0
Proveedores 7,0
Criterios de selección y evaluación de
4,0
proveedores
Relaciones con la cadena de proveedores 3,0
Público interno 26,0
Salud, seguridad y condiciones laborales 4,0
Valoración de la diversidad 3,0
Compromiso con el desarrollo profesional 3,0
Gestión participativa 4,0
Balance social 2,0
Política de remuneración y beneficios 3,0
Clima laboral 3,0
Compromiso con el desarrollo infantil 1,0
Comportamiento en los despidos 2,0
Plan de retiro 1,0
Medio ambiente 17,0
El medio ambiente como compromiso
4,0
empresarial
Prácticas del cuidado del medio ambiente 8,0
Impacto medioambiental 5,0
Clientes y consumidores 15,0
Consideración de la opinión del cliente 7,0
Proceso de reclamaciones 3,0
Marketing y comunicación 3,0
Conocimiento y manejo de los daños
3,0
potenciales de los productos y servicios
Comunidad 9,0
Política de apoyo a la comunidad 4,0
Financiamiento de acciones sociales 5,0
Gobierno y sociedad 6,0
Participación política 2,0
Prácticas anticorrupción 2,0
Construcción de la ciudadanía 2,0
Total 100,0
Fuente y elaboración propia

2.2.1. Evaluación de la lista de verificación


Para una mejor comprensión y cobertura del modelo, se aplicó la lista de verificación
a dos pymes cuyos gerentes demostraron disponibilidad para que se aplicara con la garantía
84

de no publicar sus nombres ni de las empresas. En la aplicación y las consultas realizadas se


pudo determinar cierto grado de direccionamiento y gestión en el campo de la RSE de la
siguiente manera:
• Empresa A: obtuvo 78 puntos (78 % de cumplimiento). La compañía entiende
indirectamente el concepto de RSE y esto resulta vital cuando trata de desarrollar
las obligaciones y políticas necesarias para una gestión socialmente responsable.
Esta pyme tiene aspectos positivos, tales como, relaciones más estrechas con las
partes interesadas que agregan valor.
• Empresa B: obtuvo 43 puntos (43 % de cumplimiento). La pyme lleva lidera
varias acciones sociales que se encuentran ligadas al apoyo a instituciones de
caridad pero que, finalmente, no generan valor para la empresa. Para superar
estos obstáculos, se debe adquirir un conocimiento más profundo de la RSE y sus
ámbitos de aplicación.

2.2.2. Revisión de procedimientos existentes y no existentes


El gerente de la empresa A, dueño al mismo tiempo, disfruta del apoyo y compromiso
significativo de sus empleados, pero las acciones tomadas pueden considerarse aisladas ya
que la empresa no tiene documentación que refleje las acciones socialmente responsables
que implementa. Las puntuaciones más bajas se observaron en tres temas:
• Gobierno y sociedad: la ausencia de conocimiento sobre cultura ciudadana ha
llevado a la pyme a no practicarla, menos aún, a inculcarla entre sus empleados.
Tampoco existen políticas para prevenir la corrupción pese que, en las tareas
diarias, la cultura organizacional y responsabilidades asignadas es un tema que
siempre está presente. Sin embargo, se recomienda la implementación de una
política anticorrupción para evitar posibles conflictos y problemas con las partes
interesadas (González 2014).
• Comunidad: la creación de una política de vinculación con la sociedad basada
en donaciones y campañas educativas es más efectiva que la entrega de dinero a
las personas. Se recomienda que la pyme planifique y realice actividades de ocio
y recreación que involucre a los empleados y a la comunidad.
85

• Medio ambiente: la administración de las políticas ambientales debe llevarse de


manera técnica y profesional, utilizando indicadores de fácil acceso y utilidad
para todo el personal de la empresa. De igual modo, reducir el consumo de agua
y energía para así optimizar los recursos, minimizar los residuos sólidos y las
basuras producidas por el personal y los clientes. A continuación, se encuentra la
tabla que contiene las operaciones existentes y no existentes de RSE de la
empresa A.

Tabla 14
Actividades y operaciones en la empresa A
Operaciones existentes Operaciones no existentes
Plan estratégico (misión, visión, política de
Código de ética
calidad)
Evaluación de desempeño de los jefes y
Cultura organizacional y apoyo de los directivos
directivos aplicado por el personal
Código de conducta Plan de retiro
Informes de transparencia (económico-financiero) Desconocimiento sobre cultura ciudadana
- Programas de clima laboral y satisfacción - Políticas de educación y atención a
del cliente interno impactos ambientales
- Programas de prevención y cuidado del - Programa periódico de consultas a
medio ambiente provedores
- Política de cultura organizacional - Políticas de educación y atención a
- Políticas de remuneración impactos ambientales
- Programas de salud y seguridad - Política de monitoreo de impactos y
ocupacional riesgos
- Políticas de anticorrupción
Programas de salud y seguridad ocupacional Políticas de anticorrupción
Norma ISO de calidad No aplica (n/a)
Importancia en opinión de los clientes n/a
Comunicación interna efectiva n/a
Mayor salario mínimo en comparación al salario
n/a
vigente
Compromiso con el desarrollo personal n/a
Relación cordial con Proveedores n/a
Marketing y ventas con criterio ético y ambiental n/a
Cumplimiento estricto de la ley n/a
Fuente y elaboración propia

De la empresa B se puede afirmar que no existe una cultura organizacional definida


y un plan estratégico para comprender de mejor manera la esencia del negocio. El gerente,
que también es el dueño de la empresa, no tiene mucho interés en aplicar un plan de RSE.
Esta voluntad es importante porque de ello depende lo exitoso que pueda ser el modelo a
largo plazo, por lo que educar y capacitar a los dueños sería la primera estrategia con el fin
86

de lograr mayor aceptación. La implementación de acciones socialmente responsables y


sostenibles con el medio ambiente, la sociedad y los grupos interesados, combinado con el
desarrollo organizacional y la capacidad financiera y administrativa que tiene esta pyme, le
permitiría convertirse en líder en este sector. Aunque los puntajes son bajos, hay una serie de
temas que precisan de mayor atención:
• Comunidad: no se han tomado medidas para apoyar a la comunidad lo cual se
debe a la ausencia de normativa y una estructura organizativa que fortalezca los
emprendimientos comunitarios. Si se fortalece la estructura organizativa de la
pyme sería posible el crecimiento sostenible de la comunidad y empresa (Ramos
2015).
• Proveedores: la compañía adolece de un programa para con los proveedores. La
elaboración de este plan debe hacerse con base al interés de las partes, ya que
mediante el ganar-ganar se genera confianza mutua, apoyo y armonía (Ramos
2015).
• Audiencia interna: este componente es fuerte y numeroso en la organización,
sin embargo, no se explota como se debería. Por ejemplo, la falta de compromiso
para con la motivación y el desarrollo de actitudes y capacidades del talento
humano es irrisoria. Esto es perjudicial para el entorno laboral y la motivación
del personal quienes son, finalmente, los que realizan las tareas y se encuentran
la mayor parte del tiempo en la oficina (Ramos 2015). Es pertinente crear una
política de recompensa que motive y mejore la calidad de vida de estas personas.
A continuación, la tabla que contiene las operaciones que existen y que no, dentro
de la empresa B.
Tabla 15
Actividades y operaciones en la empresa B
Operaciones existentes Operaciones no existentes
Políticas y programas existentes Plan estratégico (misión, visión, política de calidad)
Programas de seguridad y salud
Cultura organizacional en papel
ocupacional (por ley)
Compromiso inicial con el desarrollo del
Código de conducta
personal
Opinión válida del cliente (superficial) Código de ética
87

- Informes de transparencia (económico-


financiero)
- Canales de comunicación efectivos
- Políticas, programas y procedimientos en
general
Cumplimiento de las leyes laborales
- Programas de clima laboral y satisfacción
del cliente interno programas de prevención
y cuidado del medio ambiente política de
cultura organizacional
- Políticas de remuneración de beneficios
- Políticas de RSE en la cadena de
proveedores
- Políticas de educación y atención a impactos
ambientales programa periódico de consultas
a proveedores
- Política de monitoreo de impactos
- Políticas de anticorrupción
Fuente y elaboración propia

2.3. Análisis de las dimensiones de la RSE y sus principales beneficios


El enfoque de RSE resulta clave para mejorar y mantener los procedimientos existentes
e implementar los inexistentes de las pymes con miras a incorporar valores agregados. En las
tablas que siguen están los temas (sociales, ambientales y económicos) con indicadores y
valores que permiten conocer de cerca hacia dónde se orienta y cómo evaluar a estas pymes.

Tabla 16
Dimensión social de la RSE
Temáticas Indicador Valor
Horas de formación por persona Horas/persona
Personas capacitadas respecto al total de la plantilla % personas
Formación y Inversión en capacitación por persona trabajadora respecto
% dólares invertidos
capacitación al total de la plantilla
Horas de formación por temática (medio ambiente,
% horas/temática
seguridad, salud ocupacional, otros)
% mujeres, %
hombres
Igualdad de Según categoría profesional (personal)
% discapacitados, % >
oportunidades
45 años, otros
Diferencia salarial según sexo y categoría profesional % personas
Seguridad e higiene Índice de incidencias % incidencias
Satisfacción del
Quejas recibidas por parte del cliente Número de quejas
cliente
Patrocinio y acción social en temas deportivos, sociales, $/ventas totales
Comunidad local
culturales y ambientales $/beneficios
Personas con derecho al voto respecto al total de personas
Democracia interna % personas
en la organización
Índice de rotación de
Estabilidad en la Rotación media de la plantilla
la empresa
plantilla
Media de permanencia de la empresa Años
Fuente: López, Ojeda y Ríos 2017. Elaboración propia
88

Tabla 17
Dimensión ambiental de la RSE
Temáticas Indicador Valor
Gestión y manejo
% total de agua reciclada por año % metros cúbicos
del agua
Eléctrica (kW) Gasolina
Control y seguimiento del consumo directo e
(galón-litro).
indirecto anual de energía en (producción,
Gestión y manejo Gas natural (metros
transportes, iluminación)
de la energía cúbicos)
% de energía consumida de fuentes renovables
% energía
Propias (paneles solares, aerogeneradores)
% de energía ahorrada de las medidas adoptadas % energía ahorrada
Diferencia del ruido exterior y valor de emisión
Contaminación Decibelillos
límite de la zona de sensibilidad acústica
acústica
Contaminación Contaminación y seguimiento de la emisión de gases Partes por millón
atmosférica de efecto invernadero Toneladas de CO2
Política y gestión Existencia de sanciones y multas por incumplir la Número de sanciones
ambiental legislación ambiental dólares por sanciones
Gastos e inversiones anuales desglosadas por tipos Dólares
Control y seguimiento de la cantidad de residuos
Producción y
anuales generados, desglosados por tipología y tipo Toneladas de residuos
gestión de residuos
de tratamiento
Afectaciones al
Volumen de vertidos accidentales más significativos Metros cúbicos
suelo
Información y
Actividades de información y formación con respecto Horas de formación
formación
Ambiental Mejora ambiental y número de participantes Número de participantes
Inversiones Número de iniciativas, gastos o inversiones de
Dólares
ambientales carácter ambiental
Fuente: López, Ojeda y Ríos 2017.
Elaboración propia

Tabla 18
Dimensión económica de la RSE
Temáticas Indicador Valor
% de compras producidas en el territorio sobre total de
Uso de los recursos % compras locales
compras
locales
Ventas netas dólares
Aumento o disminución de las ganancias retenidas al final del
Gestión de capital Dólares
período
Incidentes por los incumplimientos en la legislación, códigos
Marketing Número de
voluntarios impactos por temas de información del producto,
responsable incidentes
etiquetado y saludo y seguridad en su ciclo de vida
Recursos destinados a la innovación como maquinarias,
Innovación Dólares
sistemas de gestión, despliegue de nuevos proyectos, etc.
Inversiones socialmente responsables
Compras, donaciones a la comunidad, impuestos pagados,
Comunidad local reservas y dotaciones Dólares
Valor económico generado en la empresa como gastos del
personal
Económico general Reparto de beneficios entre la propiedad % de reparticiones
89

Rendimiento de capital (beneficios antes de impuestos/fondos


% beneficios
propios)
Dólares/total de
Productividad del empleo (facturación/planilla total)
plantilla
Fuente: López, Ojeda y Ríos 2017.
Elaboración propia

Las consecuencias de aplicar los indicadores anteriores a las pymes en el área de las
TIC en Quito dan lugar a acciones sostenibles a largo plazo tanto para la empresa como para
las partes interesadas. Estas consecuencias se dan a partir de cuatro dimensiones que siguen
en la tabla.

Tabla 19
Consecuencias de la utilidad de los indicadores
Temáticas Indicador Valor
Número de clientes nuevos
Fidelidad de clientes y Mayor aceptación y conocimiento de los
Número de clientes
consumidores valores y productos de la empresa
reincidentes
Mayor compromiso y apoyo de los Menor % de productos
Fidelidad de proveedores
proveedores en la cadena de valor defectuosos
Nivel de motivación
Compromiso con el Mayor apoyo y compromiso del cliente
Evaluación de clima laboral
personal interno
Productividad
Mejores relaciones, apoyo y crecimiento Número de trabajadores
Relación con la
sostenible tanto de la empresa como de la locales y dólares invertidos
comunidad
comunidad en obras locales
Fuente: López, Ojeda y Ríos 2017.
Elaboración propia

Tabla 20
Beneficios esperados de la RSE
Temáticas Descripción
Imagen interna Fortalecimiento de la imagen interna
Reputación corporativa Mejora de la reputación corporativa
Ética empresarial Mayor compromiso y ética de la empresa con sus grupos de interés
Generación de sistemas de gestión que estimulen la cultura
Cultura organizacional
organizacional
Compromiso integral con el medio Mayor apoyo y
ambiente participación por parte de la empresa en temas ambientales
Fuente: López, Ojeda y Ríos 2017.
Elaboración propia

2.4. Objetivos, metas y destrezas para la RSE


Para que las pymes cumplan con lo anterior deben establecer objetivos y metas claras
y específicas, sostenibles en el tiempo. Los objetivos de una empresa funcionan como el hilo
conductor de lo que se espera, son los indicadores que determinan el desempeño y, por tanto,
90

deben ser justificables y medibles. Se necesitan de objetivos funcionales que permitan medir
el progreso frente a las estrategias (Moguel, 2012).

2.4.1. Objetivos y habilidades para la RSE


En la formulación de objetivos se debe tener en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Su empresa tiene en cuenta los requisitos legales, operativos y opiniones de
todas las partes que intervienen en la organización?
• ¿Se definen y mantienen las metas y objetivos en toda la organización?
• ¿Dichas metas están en línea con la política y la mejora continua?

Para lograr los objetivos se debe tener en cuenta los impactos, peligros, riesgos,
especificaciones y requisitos legales de todas las operaciones comerciales que tienen una
trascendencia directa con el medio ambiente, salud humana, seguridad y calidad industrial
de los productos y servicios (Moguel, 2012). Algunas preguntas que ayudarán a alcanzar sus
objetivos son las siguientes:
• ¿Hay fechas y plazos definidos para alcanzar estos objetivos?
• ¿Tiene la empresa algún programa para alcanzar las metas y objetivos?
• ¿Las responsabilidades son compartidas en todos los niveles organizacionales?
• ¿Se tienen en cuenta los aspectos e impactos que pueden generarse ante el
desarrollo de actividades o de nuevos bienes y servicios ofertados?

2.4.2. Criterios y estrategias


Según la información ofrecida por Moguel (2012), la RSE incluye 4 criterios, son:
• Acciones vinculadas a una estrategia empresarial e integrada en su política y
método de trabajo.
• Acciones voluntarias que van más allá de la ley.
• Acciones que tengan en cuenta las opiniones que tengan las personas en función
de los resultados que puede generar la empresa.
• Acciones públicas que pueden ser verificadas y comprobadas de ser el caso.
91

A lo que vamos, es que la RSE tiene una ventaja frente a otros modelos empresariales
ya que la estrategia de trabajo se basa en:
• Optimización de recursos: resulta en eficiencia y reducción de costos mediante
el uso de prácticas ambientales que aumentan la ecoeficiencia, prácticas sociales
que aumentan la productividad y prácticas de gestión empresarial que mejoran
las relaciones con los factores de producción (capital, trabajo, personas) (Pacheco
2014).
• Diferencia en las innovaciones: productos y servicios sostenibles deben tener
una característica esencial y es la calidad (tangible) al igual que reputación en la
marca (intangible). Esto sirve para fidelizar a los clientes y captar a otros nuevos.
• Posibilidad para evitar costos innecesarios: comprende las multas, e incluso,
la pérdida de reputación. Para evitar esto se deben identificar los impactos que
genera la empresa y proporcionar un control de riesgos (Igone, 2012).

2.4.3. Matriz de objetivos, metas y estrategias

Tabla 21
Objetivos sociales
Objetivo: aumentar las horas de capacitación a los empleados de la empresa en un 10 % anual
Costo
Dónde se Responsa Evaluaci
Actividad-estrategia estimado, Duración
aplica ble ón
en dólares
Realizar una matriz de las principales Jefe de
falencias en conocimientos por parte de los Empresa planta o 300 15 días
empleados RRHH
En procesos
Priorizar las temáticas de interés para la Jefe de
que generen
empresa con la intención de solucionar las planta o 2 días
mayores
principales falencias RRHH
problemas
Realizar una búsqueda minuciosa de personas Jefe de
Empresa y
e instituciones que puedan dictar la planta o 5 días
entorno
capacitación RRHH
Jefe de
Seleccionar la mejor opción en base al Empresa y
planta o 5 días
pensum requerido entorno
RRHH
Jefe de
Capacitar al personal escogido por la empresa Empresa planta o 500 1 mes
RRHH
En procesos
Jefe de
Aplicar el conocimiento obtenido en las que generen
planta o No definido 3 meses
capacitaciones por parte del personal mayores
RRHH
problemas
92

En procesos
Jefe de Fijar
Evaluar el desempeño y aplicación de los que generen
planta o No definido 1 mes periodic
conocimientos obtenidos mayores
RRHH idad
problemas
Fuente: López, Ojeda y Ríos 2017.
Elaboración propia

Tabla 22
Objetivos económicos
Objetivo: aumentar en un 5 % el uso de los recursos locales anualmente para beneficio de la comunidad
Costo
Dónde se Responsabl Duraci Evalua
Actividad-estrategia estimado,
aplica e ón ción
en dólares
Gerente,
Realizar una matriz de insumos, materias
jefe de
primas y demás elementos utilizados en la Empresa
planta o de 200 1 mes
producción.
compras
Gerente,
Identificar el % de recursos locales en jefe de
Empresa 2 días
comparación a los recursos totales planta o de
compras
Gerente,
Generar una búsqueda de proveedores locales Ciudad y jefe de 2
según el % de recursos locales comunidad planta o de meses
compras

Seleccionar nuevos proveedores locales en Gerente,


Ciudad y
base a criterios de costos, calidad y demás jefe de 200 1 mes
comunidad
beneficios compras

Gerente,
Generar acuerdos y contratos éticos y claros Ciudad y
jefe de 15
entre la empresa y sus nuevos proveedores comunidad
compras días

Gerente,
Realizar los primeros pedidos de materia
Ciudad y jefe de
prima, insumos y demás elementos utilizados
comunidad planta o de 2 días
en la producción
compras
Empresa y
Gerente,
procesos
Evaluar el desempeño de sus nuevos jefe de
Fijar
proveedores Nuevos planta o de 2
No definido periodi
proveedores compras meses
cidad
Fuente: López, Ojeda y Ríos 2017.
Elaboración propia
93

Tabla 23
Objetivos ambientales
Objetivo: minimizar los impactos ambientales identificados por la empresa en un 10 % en un plazo mínimo de 6
meses
Evaluació
Dónde se Costo Duración
Actividad-estrategia Responsable n
aplica estimado,
en dólares
Realizar una matriz de impactos ambientales Empresa Jefe de 500 15 días
planta y
expertos
externos
Priorizar los impactos según los resultados de Procesos que Jefe de
la matriz definiendo factores de severidad, generen planta y
5 días
consecuencia y probabilidad impactos expertos
ambientales externos
Realizar un análisis de causa-efecto para Procesos que Jefe de 15 días
determinar las acciones a tomar según la generen planta y
criticidad de los impactos impactos expertos
ambientales externos
Jefe de planta No definido 5 meses Fijar
Aplicar acciones definidas en el proceso para Procesos
que generen periodici
mitigar dichos impactos
impactos dad
ambientales
Fuente: López, Ojeda y Ríos 2017.
Elaboración propia

2.5. Demarcación de políticas de la RSE


La política corporativa general bien puede consistir en la entrega de bonos generados
por los gerentes y propietarios a varios grupos de interés. El compromiso de la alta gerencia
es esencial para el desarrollo de cualquier sistema ya que su implementación requiere
recursos económicos, equipos y personal que deben ser decididos por la gerencia (Igone,
2012). Una declaración de política de pymes puede incluir los siguientes aspectos:
• Obediencia cabal de las leyes y regulaciones nacionales e internacionales en
materia social, ambiental y económica.
• Responsabilidad y buen ambiente de trabajo.
• Siempre que sea posible, use materiales y fuentes de energía amigables con el
medio ambiente.
• Reducir, controlar y minimizar los desechos y las sustancias tóxicas.
• Compromiso para evaluar los impactos ambientales que pueda generar la
empresa en el corto y largo plazo.
• Progreso continuo de los procedimientos empresariales.
94

Para formular un bien común, se deben hacer las siguientes preguntas:


• ¿Esto afecta a la organización?
• ¿Estás comprometido con la mejora continua?
• ¿La contaminación y los riesgos laborales lo previenen y reducen? ¿Esto crea
respeto por la calidad establecida?
• ¿Está hecho?
• ¿Tiene un patrón sistemático de objetivos y metas? ¿Está documentado?
• ¿Es accesible al público?

2.6. Propuesta de plan de acción


Un plan de acción consiste en una hoja de ruta que ayuda a cumplir las metas y verificar
la planificación de las actividades del modelo de RSE. Este plan dependerá del nivel de
profundidad y compromiso que los las autoridades y gerentes quieran aplicar a sus empresas
(Rubio 2016). Se propone a continuación dos formatos para este plan que ayudarán a
justificar y controlar las acciones de las pymes en términos de RSE. El formato 1 ayuda a
planificar y monitorear las actividades, impactos, gerentes, plazos mientras que el formato 2
está directamente relacionado con los temas y actividades más importantes que corresponden
a la lista de verificación.

Tabla 24
Propuesta de acción: modelo 1
Dimensión social
Actividad Aspecto Impacto Medidas Responsable Tiempo de Documentación
sugeridas ejecución

Dimensión ambiental
Actividad Aspecto Impacto Medidas Responsable Tiempo de Documentación
sugeridas ejecución

Dimensión económica
Actividad Aspecto Impacto Medidas Responsable Tiempo de Documentación
sugeridas ejecución

Fuente y elaboración propia


95

Tabla 25
Propuesta de acción: modelo 2
Valores, transparencia y gobierno corporativo
Temáticas de mayor Acciones Responsable Plazo de Recursos Resultados
importancia para su planeadas Realización necesarios esperados
empresa
Compromisos éticos
Cultura organizacional
Gobierno corporativo
Relaciones con la
competencia
Balance social
Fuente y elaboración propia

2.7. Éxito y aplicación del modelo


Para que el modelo tenga éxito, es importante resaltar el compromiso de los gerentes y
del talento humano e identificar las expectativas del público externo para así optimizar los
resultados (Gómez 2011). En general, es importante recordar los siguientes pasos:

• Reuniones con la gerencia: el éxito del modelo dependerá de las reuniones que
se mantenga con la gerencia, del plan de trabajo que surja y del compromiso para
identificar y solucionar los requerimientos sociales, ambientales y económicos
de las partes interesadas (Gómez 2011).
• Visitas guiadas a las oficinas: para el diagnóstico inicial es necesaria una visita
a las oficinas porque esto permite observar e identificar el clima laboral, las
prácticas sociales existentes, la organización y el trabajo en equipo, así como las
áreas y oportunidades de mejora.
• Análisis de la información: debe llevarse a cabo en colaboración con la gerencia
porque de esto dependerá el reconocimiento de las dificultades y permitirá la
identificación de necesidades para establecer objetivos sociales, ambientales y
económicos simples y alcanzables (Gómez 2011).
• Preparación del plan de trabajo: este plan debe ser corto, sucinto, objetivo.
Debe apuntar a identificar los principales problemas de la pyme siendo el líder el
organizador y ejecutor de este plan (Gómez 2011).
• Aplicación del plan de trabajo: el plan se aplicará de manera coordinada, sin
apuros y sin perder de vista cómo se alcanzará el objetivo (Gómez 2011). Debe
tener el apoyo de todas las partes interesadas.
• Análisis de los resultados: los resultados deben reflejar las áreas de la empresa
que requieren mayor atención y aquellas que deben seguirse fortaleciendo. Se
debe indicar las mejoras a realizarse para cumplir con el modelo (Gómez, 2011).
Tener en cuenta que el modelo de RSE debe llevarse a cabo mediante las listas de
verificación en el que se identificaron las actividades existentes e inexistentes de las empresas
A y B. Desde esta perspectiva se pudo determinar los principales indicadores económicos,
sociales y de medio ambiente. Estos insumos sirvieron para trazar las metas, objetivos,
políticas y el formato del plan de acción. La ilustración que sigue a continuación resume la
propuesta de RSE dirigida a las pymes del sector de las TIC en Quito.
96

Ilustración 1
Modelo de RSE

Elaboración propia

8. ¿Cómo practicar RSE en el país?


La ética es la respuesta a la razón, y la razón, por su parte, es el comportamiento o
acción que responde a las necesidades, expectativas y deseos sociales, de manera que, todo
comportamiento ético es consecuencia de la demanda social (Tasset 2012). La RSE es capaza
de asegurar el bienestar general de la humanidad y su futuro, se enmarca en un accionar ético
que permita la toma de medidas acciones, medidas y estrategias que redunden positiva y
responsablemente en la atención a los trabajadores, sociedad y medio ambiente.
La RSE se encuentra estrechamente vinculada en el desarrollo sustentable. Las
empresas ineficientes son aquellas que se enfocan en la explotación de recursos económicos
sin priorizar el desarrollo personal de los colaboradores y la comunidad en la cual se insertan
(Clark 2007). De allí la importancia del desarrollo sustentable ya que se enfoca en la acción
y mejoramiento continuo de las destrezas y habilidades laborales, sociales y humanas de los
colaboradores. Una empresa sustentable es capaz de implementar estrategias, políticas y
acciones de eficiencia económica, empleo, justicia social, derechos humanos, lucha contra la
corrupción y salud para todas las personas. Por ende, el desarrollo sustentable sería la primera
medida que deben adoptar las pymes de Quito.
97

Un segundo elemento es la ética empresarial la cual establece un conjunto de pautas


y acciones que deben ser materializadas de manera tal, que el desarrollo de la empresa sea
consecuente con las necesidades sociales y ambientales. Debe apuntarse al fortalecimiento y
conciencia de los valores humanos y laborales como la tolerancia, el respeto, solidaridad,
ayuda a las personas más vulnerables, entre otros (Cory 2014) si se quiere una empresa lo
más humana posible. Las acciones, políticas y estrategias empresariales, que son el resultado
del desarrollo sustentable, influyen positivamente en el comportamiento ético del gerente,
utilización estratégica de recursos humanos, económicos y materiales, así como también, en
el desarrollo y fortalecimiento de la relación con las partes interesadas (Cory 2014).
En síntesis, la relación entre el desarrollo sustentable y la ética empresarial, como
elementos centrales de la RSE apuntan a la consolidación de los valores humanos y desarrollo
sistemático de la empresa. Es de destacar, entonces, que la implementación de modelos de
RSE dirigidos a las pymes en Quito, deben tener por base estos dos elementos que, sin duda,
harán posible el respeto por los derechos humanos, el medio ambiente y la organización
empresarial, por ende, la apuesta comienza con el recurso más importante que tiene toda
empresa y es la mente humana y la voluntad de querer hacer las cosas. Esto transformará a
los recursos en oportunidades de supervivencia y desarrollo.
Por tanto, el primer cambio sustantivo en las oficinas será en la política interna y la
motivación de ser mejores en lo que se hace y se produce. Este cambio de actitud inicia con
las directivas, el talento humano, proveedores y llega, finalmente, a los clientes y comunidad
quienes advertirán el cambio y la imagen de la empresa. Si todas las personas cambian su
mentalidad y la manera de hacer las cosas, enfocados en el bien común, se obtendrán cambios
positivos, entre ellos, mayor productividad, impacto en la imagen y mejor percepción de los
bienes y servicios ofertados (Duque 2013).
Pero, el cambio más significativo será, sin duda, en la percepción del cliente quien al
notar que la compañía tiene características únicas, diferentes, estables e innovadoras podrá
fidelizarse y tener recordación con la empresa. El cliente es el principal crítico de lo que se
oferta, es el mayor divulgador de los beneficios de la empresa. Es crucial que las empresas
adopten políticas y códigos éticos en el que consten directrices, que se le expliquen los límites
y bondades de un producto para que sea él, el cliente, quien escoja si le favorece o no.
98

En un estudio previo se pudo determinar que 9 de cada 10 clientes estaban dispuestos


a cambiar de proveedor siempre y cuando este ofreciera productos de mejor calidad, trato
justo y socialmente responsable (Hill, 2018). Es probable que el esfuerzo que hace la empresa
por preservar los recursos, ahorrar energía y agua, implementa políticas de reciclaje, reutiliza
el papel y evita el consumo de plástico, sean prácticas que replique el cliente y haya un
cambio en los hábitos de consumo.
Las visitas a las empresas A y B revelan que las mujeres juegan un rol importante en
la toma de decisiones. Hay mujeres directoras y coordinadoras de procesos, así como, quienes
son asistentes y jefas de servicio al cliente. Esta inclusión hace parte de un cambio histórico
con enfoque de género y del aprovechamiento de las capacidades de las mujeres. La tendencia
en los puestos de gerencia revela que no solo los hombres están direccionando y tomando las
decisiones en las empresas (Hill, 2018) ya que las mujeres están siendo contratadas por sus
capacidades, el profesionalismo y el rigor que adoptan en todos los procesos laborales.
Este sería un cambio sustancial de la RSE que se centra en el desarrollo y satisfacción
de la vida humana, sin discriminación por raza, género, origen. De hecho, el artículo 283 de
la Constitución (2018) establece que el sistema económico es social y unido, reconoce a la
persona como sujeto y objetivo, busca una relación dinámica y equilibrada entre la sociedad,
el Estado y el mercado en armonía con la naturaleza. Se busca garantizar la producción en
condiciones tangibles e intangibles que aseguren una buena vida. No obstante, los datos de
las encuestas reflejan que el objetivo de las pymes, más de la mitad de la muestra, es obtener
rentabilidad y ganancias a corto plazo, de modo que, se desea recuperar la inversión y lograr
estabilidad financiera antes que ofrecer políticas de RSE.
Otro dato que se extrae de las encuestas es el sentir común de los propietarios y
gerentes de poder ampliarse, desarrollarse e impactar en los mercados internacionales, de
modo que, el radio de acción se queda en lo local. Los propietarios señalan que esto se debe,
en parte, a la poca capacitación e interés que demuestra el gobierno en materia de calidad,
emprendimiento e innovación. En segundo lugar, a las pocas posibilidades de que el talento
humano se siga educando y capacitando para adquirir mejores conocimientos y visionar
nuevas oportunidades. En tercer lugar, a la limitada capacidad financiera de las pymes que
las restringe en cuanto a inversión y adquisición de equipos modernos.
99

Conclusiones y recomendaciones

El termino de RSE surge en el siglo XX. Antes de ello se planteaba a la caridad, buena
voluntad, protección y asistencia social como términos relacionados que, promovidos por la
Iglesia, las élites de poder o el Estado de derecho, tenían por objetivo ayudar a las personas
y clases menos favorecidas. La primera mitad del siglo XX sirve de antesala del concepto
bajo la idea de “filantropía empresarial”. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, en la década
de 1950, la RSE se nutre de debates teóricos, metodológicos y conceptuales extensibles para
Europa y Estados Unidos pese a que en América Latina tal idea llega a finales de la década
de 1990.
La RSE es una herramienta que puede extrapolarse desde las ciencias administrativas
y de la gestión hacia los derechos humanos, asuntos y relaciones internacionales. Por tanto,
la facilidad multidimensional de la RSE la llevan a convertirse en un concepto que puede
aplicarse a distintos contextos y situaciones pese a la ausencia de una definición exacta al
respecto. Las características de la RSE varían de acuerdo con el escenario económico en el
que se desenvuelve y de las especificidades de la empresa en la que se implementa.
Así, en esta investigación se examinaron los componentes y enfoques de la RSE a
partir de la Norma ISO 26 000 y los indicadores Ethos para construir, previo a los hallazgos
de las encuestas, las directrices que pueden servir y funcionar como modelo aplicativo de
RSE en las pymes del área de TIC en Quito. Se concluye, en primer lugar, la inexistencia
parcial de políticas y estrategias de RSE en las pymes encuestadas que parte, en términos
generales, de su organización y estructura: escaso presupuesto, poco personal y proyección,
ausencia de mercados, ente otros.
Muy difícilmente, una pyme puede gestionar y ejecutar un plan de este tipo por todos
los factores humanos, técnicos, legales y presupuestarios que esto implica. Incluso, la
propuesta realizada en esta investigación no es ajena a la inversión presupuestaria que se
requiere para que este tipo de planes pueda funcionar. Sin embargo, hay actividades que no
requieren de inversión alguna, solo de la motivación e interés de las partes interesadas, tales
como, el aprovechamiento de recursos (papelería, energía, agua), reciclaje, disposición de
100

basuras, implementar un buzón de sugerencias, realizar jornadas deportivas y de recreación


con los empleados y sus familiares, entre otras.
No obstante, este tipo de prácticas por muy elementales que parezcan se enfrentan a
varias dificultades: en primer lugar, la mayoría de las pymes desconocen que es la RSE y,
por ende, no saben cómo ejecutarlas, definirlas, evaluarlas. Por tanto, no hay políticas, pautas
y planes que, por muy incipientes que parezcan, sirvan de directriz para avanzar en acciones
a favor del medio ambiente, la sociedad y consigo mismos. Se suele confundir a la RSE con
actos de caridad, asistencia y ayuda social, cuando no es así.
Una salida a estas dificultades puede ser la implementación de un plan conjunto con
otras pymes con el fin se sumar sinergias, experiencias y hacer uso de los conocimientos de
las partes interesadas. No se debe olvidar que el talento humano, de acuerdo a lo observado
en las empresas A y B, tienen la disposición y el interés de participar en actividades sociales
y ambientales. La RSE tiene un sinfín de beneficios, entre ellos, apunta al desarrollo
sostenible, incremento de las oportunidades y beneficios comerciales, consolidación de la
marca, cuenta con el respaldo institucional, mejora las relaciones con los pares empresariales
y los clientes, incremento de los servicios ofertados y protección del entorno. Estos beneficios
pueden orientarse en cambios reales para todas y todos.

Recomendaciones

• Aplicar el modelo de gestión de RSE para las pymes del sector de las TIC de Quito
propuesto en la presente investigación de manera que, se garantice la ejecución de un
plan de acción y políticas empresariales que abarquen aspectos como el mejoramiento
de la calidad ambiental, la participación en la acción social, apoyo al desarrollo de los
proveedores y se implemente mecanismos para medir, registrar, informar y reducir el
consumo y generación de recursos como el agua, energía, generación de residuos,
basura y otros.
• Desarrollar capacitaciones estratégicas con la finalidad de que las pymes adquieran
mayores y mejores conocimientos sobre las políticas y pautas que se deben seguir
para implementar acciones y actividades de RSE.
101

• Elaborar planes y modelos de acción de RSE coordinadas de manera conjunta con


otras organizaciones y entidades público-privadas y sin ánimo de lucro con el fin de
actuar de manera mancomunada hacia el logro de objetivos.
• Enfocar el modelo de RSE bajo la base de la ética empresarial y los valores de todos
quienes conforman las pymes.
102
103

Obras citadas

Abreu, J. L., Badii, M. 2006. Análisis del concepto de responsabilidad social empresarial.
Daena: International Journal of Good Conscience, 2(1), 54-7º.
Almanza, C., Pulido, P., y Tamayo, Y. 2018.Análisis del cooperativismo desde la visión de
Robert Owen como visión de responsabilidad social. I+D Revista de Investigaciones,
12 (2), 70-76.
Arias, I, P. 2018. Responsabilidad social em el sector público. Caso: Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo. Matriz Quito. Tesis de grado en la Maestría de Gestión
del Desarrollo Local Comunitario de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Comunidad Andina de Naciones. 2008. Decisión 702. Sistema Andino de Estadísticas de la
PYME. intranet.comunidadandina.org/Documentos/decisiones/DEC702.doc.
Almeida, Pastor, y Nora Arrechavaleta. 2018. “Responsabilidad social empresarial y sus
limitaciones en el contexto académico universitario. Revista Cubana Educación
Superior 37 (2):87-103. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/215.
Alvarado, L. (2012). La responsabilidad social empresarial, elemento de aproximación y
compromiso con la comunidad. Loja: Universidad Particular de Loja.
Alvear, Ramiro. 2010. Responsabilidad social empresarial. Sociedad civil em
responsabilidad social. Quito: Plataforma de Responsabilidad Social Ecuador.
Arrom, Silvia. 2016. Reflexiones sobre la historia de la asistencia social: una visión crítica
del relato nacionalista. Ulúa, 28, 197-212.
Arroyo, Jennifer. 2018. Los códigos de ética y los códigos de conducta en la promoción de
la ética organizacional. Revista Nacional de Administración, 9(1), 87-103.
Banco Interamericano de Desarrollo. 2007. El argumento empresarial de la RSE: 9 casos de
América Latina y el Caribe. Washington D. C.: INCAE.
Barroso, Francisco. 2010. Mercadotecnia y responsabilidad social empresarial: ¿Socios o
antagonistas? Recuperado el 24/8/2022: https://n9.cl/931op
_____. 2008. “La responsabilidad social empresarial. Un estudio en cuarenta empresas de la
ciudad de Mérida, Yucatán”. Contaduría y Administración 226: 73-91.
http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n226/n226a5.pdf.
104

Cabanellas, Guillermo. 1993. Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta.


Cancino, Christian, y Mario Morales. 2008. Responsabilidad social empresarial. Santiago
de Chile: Universidad de Chile.
Cannon, Tom. 2010. La responsabilidad de la empresa. México D. F.: Azteca.
Carneiro, Manuel. 2014. La responsabilidad social corporativa interna. Madrid: Editorial
Planeta S. A.
Carrera, Mauricio. 2021. “Lineamientos para la optimización de la responsabilidad social
para el Taller Automotriz MC”. Tesis de maestría, Universidad Andina Simón
Bolívar-sede Ecuador. https://n9.cl/4idrz
Casal , Jordi, y Enric Mateu. 2003. “Tipos de muestreo”. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7.
http://mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20dise%
C3%B1ar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdf.
Cavallo, Marcela, Alicia Ledesma, Pablo Mac y Adriana Daffunchio. 2012. El Estado y su
rol en la RSE. Una aproximación, al estudio de las políticas públicas que fortalecen
el desarrollo social de la empresa. Decimosétimas jornadas “Investigaciones en la
Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de
Rosario.
Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social. 10 de septiembre de 2021. 21
empresas en Ecuador obtuvieron Distintivo ESR-Empresa Socialmente Responsable.
https://www.redceres.com/post/esr-21empresas-ecuador.
_____ (s/a). ¿Quiénes somos? Ceres. https://www.redceres.com/nosotros
Cordero, M. 2001. Las grandes epidemias en la América colonial. Arch. Zootec, 50, 597-612.
Correa, María Emilia, Flynn, S., y Amit, Alon. 2004. Responsabilidad social corporativa em
América Latina: uma visione empresarial. Santiago de Chile: serie 85, Cepal.
Clark, Gregory. 2007. Adiós a la limosna: una breve historia económica del mundo.
Princeton: Princeton University Press.
Clark, John. 1955. The Ethical basis of economic freedom. New York: Hardcover.
Collins, James. 2013. Empresas que perduran. Principios básicos de las compañías con
visión de futuro. Barcelona: Editorial Paidós.
Comisión de las Comunidades Europeas. 2011. Libro Verde sobre responsabilidad social de
las empresas. Bruselas: Comisión Europea.
105

Comisión Europea. 2001. Libro Verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad
social de las empresas. Lisboa: Unión Europea.
Compromiso RSE. 2016. Ofrecer soluciones de movilidad cada vez mejores respetando el
entorno. España: Compromiso RSE.
Conde, Javier. 2016. Empresa y medio ambiente: hacia la gestión sostenible. Nueva York:
Editorial Planeta.
Cory, Jacques. 2014. Activist Business Ethics. Boston: Springer.
Dobson, John. 2017. Finance Ethics: The Rationality of Virtue. New York: Rowman &
Littlefield Publishers, Inc.
Duque, R. 2014. Responsabilidad social empresarial en la dimensión laboral. Ambato-
Ecuador: Universidad de Los Andes.
Duque, Yenni. 2013. Responsabilidad social empresarial: teorías, índices, estándares y
certificaciones. Cali: Universidad del Valle.
EC Asamblea Nacional. 2010. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
Registro Oficial Suplemento 351 del 29 de diciembre de 2010.
EC Asamblea Nacional Constituyente. 2008. Constitución de la República de Ecuador.
Registro Oficial 449 20 de Octubre del 2008. Montecristi.
EC Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. 2017. Plan Nacional de Desarrollo
2017-2021 Toda una Vida. Quito: Senplades.
Ekos. 10 de agosto de 2021. Desempeño de las pymes en Pichincha. Ekos, revista híbrida.
https://n9.cl/mlmmn
_____. 1 de octubre de 2012. “Responsabilidad social en Ecuador”. https://n9.cl/o8tye.
____. 2 de marzo de 2012a. “Responsabilidad social de los grupos económicos de
Ecuador”. https://n9.cl/sf38p.
Epstein, Marc. 2012. La empresa honesta: como converter la responsabilidad corporative
en una ventaja. Madrid: Paidós Ibérica.
Escudero, Antonio. 1997. La Revolución Industrial. Madrid: Anaya.
Friedman, Milton. 1999. La economía monetarista. Barcelona: Altaya.
Gavilánez, María Isabel, María Elena Espín Oleas y Mariela Arévalo Palacios (2018):
“Impacto de la gestión administrativa en las PYMES del Ecuador”, Revista
Observatorio de la Economía Latinoamericana, (julio 2018), 1-17.
106

Gómez, Dilia. 2011. “El Pacto Global de las Naciones Unidas sobre la responsabilidad social,
la anticorrupción y la seguridad”. Prolegómenos: derechos y valores 28 (14): 217-
231. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3850795.
Gonzalez, Marta. 2014. Responsabilidad social corporativa. Salamanca: Universidad
Pontificia de Salamanca.
Herrera, Juan. 2011. La responsabilidad de la empresa. Madrid: Folio.
Hill, Christopher. 2018. Reformation to Industrial Revolution. London: Verso Books.
Igone, Altzelai. 2012. La responsabildad social empresarial y la competitividad de las
empresas a nivel internacional. Especial referencia a los grupos de empresas.
España: Oñati Socio-Legal Series.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2021. Directorio de Empresas, Boletín Técnico.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2017. Estadísticas de las empresas. Quito:
INEC.
Lara Manjarrez, I. A., & Sánchez Gutiérrez, J. (2020). Responsabilidad social empresarial
para la competitividad de las organizaciones en México. Mercados Y Negocios, (43),
97–118. https://doi.org/10.32870/myn.v0i43.7546
Larrea, O. (2014). Importancia de la ética y la responsabilidad social. Bilbao: Deusto.
León, Milagros. 2013. La “protección social” en la Edad Moderna: cofradía y fundaciones
pías en el sur peninsular (siglo XVI). Baetica, estudios de arte, geografía e historia,
35, 283-297.
López, Alejandra, Felipe Ojeda, y Marta Ríos. 2017. “La responsabilidad social empresarial
desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso”. Revista de Contabilidad
20 (1): 36–46. doi: 10.1016/j.rcsar.2016.01.001.
Maestre, Dolka, Freyle Eduard, y Carmen Romero. 2017. “Dimensión ambiental de la
responsabilidad social empresarial, en el sector hotelero en Riohacha (La Guajira-
Colombia). Science of Human. Action 2(1): 101-116.doi: 10.21501/2500-669X.2324
Marcus, Alfred. 2015. Los 4 secretos del éxito empresarial sostenible. Barcelona: Gran
Angular.
Marí, Jesús. 2016. La responsabilidad social medioambiental. Análisis jurídico de la directiva
2004/35/CE sobre responsabilidad medioambiental: quien contamina paga.
107

Diferencias con la responsabilidad social Empresarial (RSE). Revista Boliviana de


Derecho 21: 256-273. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n21/n21_a12.pdf.
Martínez, Andrés. (2019). El nuevo marco jurídico en materia ambiental en Ecuador. Estudio
sobre el Código Orgánico del Ambiente. Actualidad Jurídica Ambiental, 89, 3-32.
Marx, Carlos y Engels, Federico. 1948. Manifiesto Comunista. Traducción del alemán por
Mauricio Amster. Babel: Santiago de Chile.
Medina, María. 2014. El papel de las trabajadoras durante la industrialización europea del
siglo XIX. Construcciones discursivas del movimiento obrero en torno al sujeto
“mujeres”. Forúm de Reserca, 19, 149-163.
Marrero, Levi. 1946. Historia antigüa y medieval. La Habana: Minerva.
Mendoza, A., Ávila, P., Meza, J., Zambrano, A., y Chavarría, M. (2018). La responsabilidad
social empresarial y las pymes en el Ecuador. III Congreso Internacional sobre
Desafíos de las empresas del siglo XXI. Abril de 2018. https://n9.cl/2wxp7
Milian, Laura. 2015. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial
europeo y español. Madrid: Comillas.
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Mintel) 2013. Incidencia
de las TIC en el sector empresarial del Ecuador. Quito: Mintel.
Moguel, Manuel. 2012. La responsabilidad social de las empresas: un modelo de tres
dimensiones para su estudio. Andalucía: Eumed.
Molina Galarza, Mario. 2014. Propuestas de un modelo de responsabilidad social empresarial
para PYMES con elementos de la Norma ISO 26000. Tesis de posgrado, Universidad
del Azuay, https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4075/1/10672.pdf
Naciones Unidas. 1999. El Pacto Mundial de la ONU: la búsqueda de soluciones a problemas
globales. Crónica ONU. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/el-pacto-
mundial-de-la-onu-la-b%C3%BAsqueda-de-soluciones-para-retos-globales
Navarro, Lorena. 2016. La responsabilidad social empresarial: teorías que fundamentan su
aplicabilidad en Venezuela. Caracas: Universidad de Los Andes.
Ochoa, María Elva. 2015. Redes comerciales, redes sociales: los mercaderes navarros en
Europa del Renacimiento. VIII Congreso General de Historia e Navarra. Gobierno de
Navarra, 17 páginas.
Organización Internacional de Normalización. 2013. Norma ISO 26000. Ginebra: ISO.
108

Organización Internacional del Trabajo. 2010. La OIT y la responsabilidad social de la


empresa (RSE). ILO Helpdesk Factsheet No. 1.
Ospina, Edwin, y María Sotelo. 2013. “Responsabilidad social empresarial: beneficios
económicos, sociales y ambientales para los Stakeholders”. Trabajos De Grado
Contaduría UdeA, 7(1): 1-41.
Otálora, Evelyn. 2020. Ciudadanía corporativa. Una nueva visión de las organizaciones en el
siglo XXI. En Fredy, Reyes et al (eds.) La comunicación en un eventual escenario de
transición y posconflicto. Bogotá: ediciones USTA.
Pacheco, F. (2014). Responsabilidad social empresarial. El asunto de la relación trabajo-
familia. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.
Pastor Quiles, M., & Mateo Corredor, D. (2019). Trabajo y roles de genero durante la
Prehistoria. Un estudio sobre su percepción en el alumnado de Historia. Panta Rei.
Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 13, 37–53.
https://doi.org/10.6018/pantarei/2019/2
Primicias. 2021. Quito usa el doble de agua necesaria y es de las ciudades que más derrocha.
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/consumo-agua-potable-quito-
desperdicio/
Peinado, Estrella. 2011. RSE en América Latina. En Antonio Vives y Estrella Peinado (eds.)
La responsabilidad social en la empresa en América Latina. New York: Fondo
Multilateral de Inversiones.
Pérez, A. (2012). Responsabilidad social empresarial otro punto de vista. La Habana: Gente
Nueva.
Pérez, María, Esínoza Cacibel, y Peralta Beatriz. 2016. “La responsabilidad social
empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro”. Universidad y
Sociedad | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos 8 (3): 169-178.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/430.
Preziosa, María Marta. 2005. La definición de “responsabilidad social empresarial” como
tarea filosófica. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 10(18-
19), 39-59.
Ríos, Alberto, Guamán, Jesús & Vargas, Carlos. 2018. Análisis de la Implementación de una
Estrategia de Reducción del Consumo Energético en el Sector Residencial del
109

Ecuador: Evaluación del Impacto en la Matriz Energética. Revista Técnica


"Energía", 15(1), 98-109 pp.
https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v15.n1.2018.328
Rojas, Isaac, Rosetti, Sergio y Coronado, Manuel. 2021. Gestión del conocimiento y
responsabilidad social empresarial en agronegocios. Caso: Hermosillo, Sonora.
Revista Mexicana de Agronegocios, 48, 642-655.
Ramos, Encarnación. 2015. Importancia de la ética y responsabilidad social para la
efectividad organizacional. La Habana: Gente Nueva.
Rodríguez, F., y Rigueiro, J. 2015. Manual de Historia Medieval. Siglos III a XV. Mar del
Plata: GIEM Mar del Plata.
Red de Instituciones Financiera de Desarrollo. 2020. Ecosistema digital de Ecuador.
http://rfd.org.ec/docs/comunicacion/EstudioRFD-TJ/Ecosistema-Digital-Ecuador-2020.pdf
Rodríguez, Raisa y Aviles, V. 2020. Las PYMES en Ecuador: un análisis necesario. Digital
Publisher, 5(5), 191-200.
Ron, Rafael, y Viviana Sacoto. 2017. “Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo
como contribución del PIB PYMES al PIB total”. Revista Espacios 38: 15-26.
https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf.
Rubio, Germán. 2016. “La responsabilidad social empresarial en las instituciones financieras
de Ibagué: un análisis multivariante”. Revista EIA 25: 119-34.
http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n25/n25a09.pdf.
Saltos, Miguel y Velásquez, René. 2019. Apuntes teoricos para la promoción de la
responsabilidad social empresarial en Ecuador. Revvista Espacios, 40(43), 1-13.
Sarmiento del Valle, Santigo. 2011. “La responsabilidad social empresarial: gestión
estratégica para la supervivencia de las empresas. Dimensiones empresariales 9 (2):
6-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3965840.
Schwalb, María y García, Emilio. 2003. Evolución del compromiso social de las empresas.
Historia y enfoques. Lima: Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacifico
(Documento de trabajo).
Starr, Chester. 1974. Historia del mundo antiguo. Madrid: Akal.
Sumba-Bustamante, R. Y., Cárdenas-Borja, N. P., Bravo-Ayala, T. L., & Arteaga-Choez, R.
F. (2020). La planeación estratégica: Importancia en las PYMES
110

ecuatorianas. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y


publicación En Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables), 5(4), 114-136.
Tanoira, Barroso. 2007. Responsabilidad social empresarial: concepto y sugerencias para su
aplicación en empresas constructoras. Ingeniería, 11(3), 65-72.
Tasset, José. 2012. David Hume.Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid:
Gredos.
Universidad Espíritu Santo. 2020. Situación de las empresas durante el COVID-19 en
Ecuador. Con el apoyo de Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico.
https://cece.ec/wp-content/uploads/2020/06/Situacion-de-las-empresas-durante-el-
Covid19-en-Ecuador.pdf
Várnagy, Tomás. 1999. El pensamiento político de Martín Lutero, capítulo VI. En La
filosofía política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento. Buenos Aires: Clacso.
Vega, Á. (2012). La Responsabilidad Social y los principios del desarrollo sostenible.
Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Velasco, José. 2015.. Fundamentos de la responsabilidad social corporativa y su aplicación
ambiental. Londres: Dykinson.
Velásquez, María del Pilar. 2020. Cabildeo y RSE: una revisión desde la teoría de agencia.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá.
Vélez, Xavier, y Evelyn Cano. 2016. “Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus
implicaciones éticas”. Dominio de las Ciencias 3 (2): 117-126. doi:
10.23857/dc.v2i3%20Especial.297.
111

Anexos

Anexo 1. Listado de las 241 pymes en el área de TIC en Quito

Fecha de
RUC Nombre de la compañía constitución Representante legal

Innovación Tecnológica Digital Loja Mora Fausto


1792982448001 Ideastech S.A. 21/3/2019 Juvenal

Torres Romero Jessica


1792128927001 Digitalcable S.A. 6/3/2008 Verónica

Hidalgo Crespo Edwin


1792777461001 Apperture S.A. 12/7/2017 Nicolás

Kobylinski Valverde
1792394767001 Latamtec S.A. 24/8/2012 Genek Igor

Ojeda Pontón Elthon


1792509920001 Greenetics Soluciones S.A. 1/4/2014 Daniel

Meléndez Garcés Javier


1792503949001 Krugerlabs S.A. 23/5/2014 Eduardo

Cegarra Delgado Óscar


1792940249001 Friendstechnology S.A. 4/1/2019 Alfredo

Cevallos Gutiérrez
1793008011001 Efile Efidoc S.A. 17/7/2019 Ricardo David

Pinto Laureiro Martín


1792996953001 Appetito S.A. 18/6/2019 José

Consultant Media & Software


1792594669001 Mediasoft S.A. 20/3/2015 Lazo Ochoa René

Figari Alzamora
1792838924001 FIT-KEY Ecuador S.A. 1/2/2018 Alejandro Jorge

Link Home Ecuador Linkhome Avendaño Carpio


1792941423001 S.A. 23/1/2019 Cristian Fabricio

De la Torre Muñoz
1792681480001 Dattainnova S.A. 16/2/2016 Esteban Andrés

Asesores en Sociedad de
Información, Gobierno
Electrónico y Nuevas Espoz Marroquín José
1792460344001 Tecnologías, Infogobtec S.A. 1/7/2013 Xavier

Gómez Zarate Carlos


1792508134001 Tecnologías Goodfeeling S.A. 18/6/2014 Darío
112

Guevara Cadena Jonny


1792874106001 Sysdevelopers S.A. 28/5/2018 David

Paz Mazón Irma


1792247551001 Corporación Corppm S.A. 22/4/2010 Consuelo

Gordillo Torres Jorge


1791753291001 Intermix S.A. 29/12/1999 Eduardo

Barrera Pastrano Eduardo


1792439361001 Comercial Togetherfama S.A. 28/3/2013 Javier

Cadena Araujo Ricardo


1791727665001 Barlalcas S.A. 2/5/2000 Andrés

Opthimaing Telcomunicaciones Montaluisa Molina Luis


1792491711001 S.A. 28/2/2014 Eduardo

Aguirre Díaz Carlos


1792227976001 Beducación S.A. 26/11/2009 Alberto

Bonilla Sánchez Edison


1793018807001 Iotec S.A. 12/9/2019 Gustavo

Larrea Cabrera Pablo


1792024463001 Roseland S.A. 3/3/2006 Enrique

Navarrete Mejía Daysi


1792499259001 Ecuasoltic S.A. 13/11/2013 Cecilia

Aguilar Bravo Jorge


1792435803001 Software Evolutivo Softevo S.A. 3/4/2013 Hernán

Corporación Plus Wireless Alban Gordón Marian del


1792510449001 Ecwiplus S.A. 10/7/2014 Pilar

Cosmosoft Expertos Sistemas I Freytes Armas María


1792836913001 Consultores & Asesores S.A. 24/1/2018 Gabriela de Jesús

Quasar Information Technology Chamorro Noboa Juan


1792887518001 Systems Quasarits S.A. 19/7/2018 Carlos

Flores Logroño Néstor


1792884926001 Innova Nexpa S.A. 11/7/2018 Javier

Cepeda Gómez Andrea


1792859883001 Artdevelop S.A. 18/4/2018 Rocío

Asesores Ecuatorianos de Cevallos Guevara


1792189233001 Sistemas Asecsistem S.A. 6/4/2009 Rodrigo

1792529638001 Consultora Intsoltec S.A. 8/10/2014 Báez Calderón Adriana

Software Distribution Calispa Guachamín


1792542898001 Softdistribution C.A. 14/10/2014 Miguel Ángel
113

Erazo Bastidas Héctor


1792563046001 Sungemini S.A. 3/2/2015 Marcelo

Zúñiga Altamirano
1792567742001 Grupotecnovatel S.A. 5/1/2015 Segundo Fabián

Guerrero Elizalde Miguel


1792850134001 Devesofft S.A. 20/3/2018 Héctor

Narváez Espinosa Elvis


1792553067001 Sassif S.A. 7/1/2015 Carlos

Guevara Jaramillo Heller


1792891477001 Hundred Ecuador S.A. 1/8/2018 Nerofield

Locompro International Garrido Herrera María


1792908876001 Locomproeasy S.A. 28/9/2018 Eugenia

Pachano Estupiñán
1792603706001 Linksports S.A. 3/6/2015 Carlos Andrés

Asesoría Tecnológica Baresco Córdova Neira Sebastián


1792485533001 S.A. 15/1/2014 Andrés

Technosignature Ecuador de Morales Bernal Betty


1792514266001 Facturación Electrónica S. A. 11/7/2014 Isabel

García Cedeño Ximena


1792547032001 Siscabnet S.A. 15/12/2014 Anabel

Rivera Porras Christian


1792387213001 Multipruebas S.A. 12/7/2012 Marcelo

Aguaisa Román Ana


1792868335001 Netby Consulting S.A. 16/5/2018 Isabel

Rosero Reyes Santiago


1792264901001 Gpsmanager S.A. 8/7/2010 Marcelo

Tecnología y Automatización Chávez Rivas Iván


1793018831001 Ttyasa S.A. 12/9/2019 Alexander

Álvarez Blanco Teilhard


1792641608001 Telescomnet S.A. 27/11/2015 Ernesto

Proasetel S.A. Proyectos, Rodríguez Flores


1791912403001 Asesoría y Telecomunicaciones 4/12/2003 Washington Denis

Báez Racines Freddy


1792957702001 Corporacionconfiable S.A. 9/1/2019 Fernando

Consultora Information Frías Hernández Claudia


1792805279001 Technology Ven Itven S.A. 25/10/2017 Andreina
114

Lathulerie Villalobos
1792647878001 Macizotelecom C.A. 28/1/2016 Lenry Eliezer

Delgado Silva María


1791847520001 Netec Negocios y Tecnología S.A. 27/8/2002 Sabina

Llerena Fuenmayor
1792689910001 Serinnedu S.A. 24/5/2016 Mónica Alexandra

Wire Latam Sucursal Ecuador Aguilar Santos Margarita


1792962137001 Wirelatamec S.A. 7/1/2019 Del Rocío

Cárdenas Jenny
1791435001001 Datanet S.A. 29/9/1999 Margarita

Itlligence Sistemas de Análisis Palacios Bastidas Cesar


1791881591001 Inteligente S. A 12/5/2003 Oswaldo

Palacios Cabrera Fabian


1792548284001 Cuadrante4 S.A. 17/12/2014 Patricio

Kyrios Consulting Integradores Mosquera Palacios Nidia


1792705274001 Tecnológicos Kyrioscons S.A. 30/9/2016 Elvia

Camacho Durango Ruth


1792440165001 Cszconsulting S.A. 30/1/2013 Jacqueline

Software y Soluciones Softcontrol Rodríguez Padilla Alexis


1791966341001 S.A. 30/11/2004 Wladimir

Delgado Vejar Daniela


1793002870001 Enterprising S.A. 28/5/2019 Nicole

Insuasty Hidalgo Edgar


1792401151001 Insuastyquality S.A. 8/10/2012 Ricardo

Foyain Espinosa
1792741386001 Yaintec E-Business C.A. 2/3/2017 Francisco Javier

Cajas Cedeño John


1791878590001 Tecsinfo S. A. 8/5/2003 Arnold

Mstar Solutions Ecuador Msec Carpio Chávez María


1792904447001 S.A. 17/9/2018 Salome

Laboratorio de Inteligencia Encalada Egüéz Víctor


1793016839001 Artificial Labiasa Artinlabsa S.A. 4/9/2019 Augusto

1792524601001 Touwolf Technologies S.A. 15/8/2014 Atucha Tarafa Michel

Navas Silva Daniel


1792920434001 Smartbp S.A. 25/10/2018 Fernando

Cevallos Serrano María


1792741866001 Supercloud C.A. 29/12/2016 Belén
115

Ayala Jácome Jaime


1792119820001 Ayatelsa S.A. 28/1/2008 Enrique

Servicios de Consultoría Advance Tipán Calero David


1792638194001 Invent Advance -Networks S.A. 15/12/2015 Patricio

Cevallos Paredes José


1792847869001 Smartflux S.A. 22/2/2018 Enrique

Retail Intelligence Soluciones Y


1792358612001 Servicios S.A. 17/2/2012 Proaño Zurita Rubén

1792537495001 Servicios Rin Co Flow S.A. 7/10/2014 Donoso Bayas Ximena

Soluciones de Tecnologías
Móviles del Ecuador Guerra Serrano José
1792960312001 Ecuasolmovsa S.A. 14/2/2019 Alberto

Alvear Coronel Luis


1792673348001 Sepiaopensource S.A. 11/4/2016 Fernando

Carrera Proaño Milton


1792848415001 Opratel-Ecuador S.A. 23/2/2018 Eduardo

Desarrollo y Comercialización de Falconi Escobar Héctor


1792303990001 Tecnología Mushroomsoft It S.A. 16/3/2011 Hugo

Integradores de Servicios & Cajas Granja Marina


1792768551001 Tecnología Truefiretech S.A. 22/6/2017 Fernanda

Negocios de Sistemas de Cómputo Caiza Ontaneda Manuel


1792494729001 Newskies S.A. 15/3/2014 Mesías

Lara Lovato Byron


1792029457001 Agressgroup S.A. 12/4/2006 Patricio

Soluciones de Innovación Armas Luna Jonathan


1792779030001 Tecnológica Iba S.A. 27/7/2017 Santiago

Holguín Yépez María


1793021557001 Kypus S.A. 23/9/2019 Irene

1792979080001 Soltechsystems S.A. 22/4/2019 Luna Luna Alex Vinicio

Carrasco Zuffi Pedro


1792861829001 Quartus S.A. 21/3/2018 Sebastián

Galarraga & Asociados Servicios Delgado Vinueza Freddy


1792713196001 Techsupport S.A. 31/10/2016 Raúl

Aguirre Morales Marcela


1792959950001 Herzacommerce S.A. 15/12/2017 Yolanda

Rodríguez Flores Andrés


1792247349001 Consultoresadhoc S.A. 18/3/2010 Sebastián
116

Servicios en Tecnología de la
Información, Seteinfo del Ecuador Sánchez Méndez Mario
1791286693001 C.A. 24/2/1995 Orlando

Sabando Mindiola Leonel


1792111846001 Computerskepe S.A. 16/11/2007 Andrés

Gómez Romero Juan


1792622948001 Rklatam S.A. 31/8/2015 Carlos

Training & Maintenance


1792668867001 Consulting Tm&C C.A. 25/4/2016 Bravo Vanesa Graciela

Mogollón Vivanco Byron


1792213770001 Cheqsolutions S.A. 18/8/2009 Estuardo

Datia Data Managment e Marín Espinosa Juan


1792514045001 Inteligencia Artificial S.A. 23/10/2013 Francisco

Cárdenas Gutman David


1792996732001 Auro Serivarsa S WF S.A. 4/6/2019 Sebastián

1792685850001 Ockam S.A. 7/7/2016 Calero Flor María

Cervandiz Consultores & Diaz Mosquera Xavier


1792391962001 Asociados S.A. 31/8/2012 Enrique

Jaramillo Vélez Arion


1792959322001 Grupo Arion J Solutions Ti S.A. 12/2/2019 Fernando

1792728894001 Aresmedia-Corp S.A. 23/11/2016 Castro Rial Juan José

Echeverria Torres Daniel


1793015743001 Brillant-Support Assistant S.A. 29/8/2019 Andrés

1792833027001 Phitech S.A. 5/1/2018 Pazmiño Luna Mónica

Escobar Obando
1792995434001 Kiimak May S.A. 13/6/2019 Christian Andrés

Valor Agregado en Tecnología y Rangel Gómez Yucolmar


1792523753001 Contact Center Varteccont C.A. 27/8/2014 Felipe

It Innova Business Tecnología Cortez Medina Juan


1792729122001 Innovación y Negocios Lib S.A. 6/1/2017 Francisco

Ponce Pérez Diego


1792480167001 Magna Television Magnatv S. A 10/10/2013 Fernando

Pallo Melo Jenny del


1792965667001 Telecom3000 S.A. 8/2/2019 Rocío

Soluciones Analíticas Intecsoft Álvarez Zurita Santiago


1792571537001 S.A. 26/12/2013 Javier

Tivit Ecuador Terceirizacao de Representación y


1792394597001 Processos Servicos Cía. Ltda. 31/8/2012 Asesoría Ferep Cía. Ltda.
117

Gordon Salcedo Diego


1792985943001 Iteracode Cía. Ltda. 15/5/2019 Fernando

Jaguar Agile Software


Development & Solutions Caicedo Castro David
1792500850001 Jaguardev Cía. Ltda. 15/5/2014 Marcelo

Global Investment Solutions Ocampo Vascones Carlos


1792934915001 Ecuador Gisecu Cía. Ltda. 4/10/2018 Cesar

It Business & Consulting Itb&C Corales Martínez Luis


1793006728001 Cía. Ltda. 26/7/2019 Augusto

Villacis Vega María


1792858747001 Eksperter Cía. Ltda. 13/4/2018 Cristina

Mas Media Digital Mmd Cía. Navarrete Carrera


1792713315001 Ltda. 31/10/2016 Santiago Rivelino

Andrade Villacis Carlos


1792446961001 N.B.C. Maschinenbau Cía. Ltda. 27/5/2013 Telmo

Cortes David José


1792891469001 Sdnnetworks Cía. Ltda. 1/6/2018 Manuel

González Calderón Diego


1792525012001 Nimbusoft Technology Cía. Ltda. 11/8/2014 Alejandro

Tribaldos Sandoval Tulio


1792256410001 Sitetrior Cía. Ltda. 14/6/2010 Enrique

Desarrollo y Soluciones de
Software e Informática Betancourt Sisa Rubén
1792746744001 Ventursystem Cía. Ltda. 27/3/2017 Darío

Soria Untuna Guido


1792012198001 Directech Cía. Ltda. 1/11/2005 Francisco

Icoms Integral Computing Espinosa Godoy Adriana


1791843681001 Systems Cía. Ltda. 15/5/2002 Carolina

1792257751001 Tecnogreen Consulting Cía. Ltda. 5/5/2010 Gálvez Serrano Francisco

Lafuente Cadena Víctor


1792879035001 Guruvioleta Cía. Ltda. 18/6/2018 Hugo

Tecnología y Servicios Barragán Sisalema


1792683009001 Incotecservices Cía. Ltda. 23/6/2016 Neptali Giovani

Importadora y Comercializadora Novoa Lascano Esteban


1792844649001 Omicromp8 Cía. Ltda. 2/3/2018 Andrés

B01net Soluciones Tecnológicas Erazo Sandoval Ana


1793002595001 Cía. Ltda. 8/7/2019 María

Muñoz Mantilla Jorge


1792318882001 Atrumsit Cía. Ltda. 6/6/2011 Vladimir
118

Armendáriz & Hidrovo & Ron


Consultoría y Desarrollo
Informático Ahr E -Optimusys Cía. Armendáriz Valdivieso
1792555396001 Ltda. 21/1/2015 Rafael Antonio

Reynaldo Piñero José


1792565588001 Knb Consulting Cía.Ltda. 30/1/2015 René

Traidata Compañía de Armas Carrera Roberto


1792649056001 Responsabilidad Limitada 4/2/2016 Alejandro

Interoptic Fiber Internet con Fibra Cuartas De Loaiza Marta


1792569621001 Óptica Cía. Ltda. 19/1/2015 Isabel

Delgado Pozo Freddy


1792846692001 Quipubyte Cía. Ltda. 28/12/2017 Fernando

Servicios Tecnológicos
Avanzados Informáticos y Cisneros Tamayo Juan
1792500354001 Negocios Servtain Cía. Ltda. 25/3/2014 Diego

Lema Atupaña Nataly


1792455499001 Yakindu Cía. Ltda. 29/7/2013 Adriana

Cisneros Ortega Jorge


1792816491001 B4b Company Cía.Ltda. 27/9/2017 Mauricio

Cevallos Flor David


1792748224001 Integralis360 Cia.Ltda. 31/3/2017 Sebastián

Redcode Integrations Consultora Chilán Macias Mauricio


1792592968001 Rci Cía. Ltda. 22/6/2015 Nicolas

Valarezo Vargas Edgar


1792521254001 Jybaro Software House Cía. Ltda. 28/7/2014 Patricio

Soluciones Informáticas y de
Telecomunicaciones Teleinsol
1792564093001 Cía. Ltda. 24/2/2015 López Muñoz Lenin Iván

Andrade Varea María


1792224152001 Bitcore Cía. Ltda. 11/11/2009 Eugenia Natacha

Nido Interactive Techsolutions


1792859506001 Cía. Ltda. 13/4/2018 Guerra Figueiredo Paulo

Pulso Consultores Pulsoconsult Bustamante Soto Sarela


1792216249001 Cía. Ltda. 27/8/2009 Alexandra

Activatec Tecnología Activa Cía. Ramos Freire Alba


1791969650001 Ltda. 17/12/2004 Cecilia

Asesoría Openconsulting Cía. Llumiquinga Bastidas


1792447747001 Ltda. 26/6/2013 Ricardo Vinicio
119

Chávez Oleas Natali


1792532442001 Dataprotect Cía. Ltda. 23/10/2014 Alejandra

Roldan Crespo Giovanni


1791284577001 Gennassis Cía. Ltda. 24/1/1995 Rafael

Celi Andrade Santiago


1792922348001 Qiax Sanceli Cía. Ltda. 14/11/2018 Hernán

Inteligencia Colectiva Iq3 Galarraga Yacelga Pablo


1792702461001 Cia.Ltda. 20/9/2016 Sebastián

Igestdoctor Ecuador Consultores


1792796725001 Startup C.L. 27/9/2017 Madrid Jurado Francisco

Desarrollo de Sistemas de
Información Geográfica Geosoft Arias Espinosa Irma
1792508622001 C. Ltda. 24/6/2014 Dolores

Arciniegas Sigüenza
1792645956001 Solutions-Cloud Cía. Ltda. 1/12/2015 Boris Abdilón

Yépez Salazar Edwin


1792442826001 Ingeniosig Cía. Ltda. 21/3/2013 Xavier

Chasecontt Asesoría y Consultoría


1792509092001 Cía. Ltda. 10/3/2014 Chiriboga Borja Alberto

Servicios d e Telecomunicaciones
1792705622001 Grunbyte Cía. Ltda. 3/10/2016 Jami Jame Jorge Luis

Soluciones Tecnológicas Puente Alvarado Juan


1792544343001 Integrales Zehn Cía. Ltda. 2/12/2014 Carlos

Corporación Tecnológica Del Andrade Ortiz Víctor


1792750989001 Ecuador Corptececua Cía. Ltda. 12/12/2014 Telio

Ortega & Guevara Dominoit Cía. Guevara Flores Adriana


1792548527001 Ltda. 27/11/2014 del Pilar

Automatización y Servicios Aguinaga Salas Alex


1792565103001 Inteligentes Intelitek Cía. Ltda. 9/12/2014 Javier

Vcpsec Security Consulting Cía. Checa Romo Viviana


1792935121001 Ltda. 27/12/2018 Elizabeth

Jami Gómez Lorena


1792685559001 Soft-Sicoy Cía. Ltda. 6/7/2016 Jacqueline

Isacas & Fiallos If Soluciones Isacas Ojeda Washington


1792582253001 Integradas Cía. Ltda. 12/5/2015 Eduardo

Báez Herrera David


1792587298001 Smartdesk Cía. Ltda. 1/6/2015 Israel

Mejía Noroña Hernán


1792571359001 Secuoia Cía. Ltda. 26/3/2015 Gerardo
120

Guerrero Mosquera
1792322804001 Fusionsolutions Cía. Ltda. 24/11/2010 Adriana del Carmen

Sánchez Andrade Miguel


1791408853001 Dw Consulware Cía. Ltda. 3/12/1998 Emilio

Innovaciones Y Soluciones Pacheco Dávalos Jorge


1792835402001 Surutechit Cía. Ltda. 24/1/2018 Andrés

Díaz Cornejo Carlos


1792927935001 Socialink Cía. Ltda. 26/10/2018 Manuel

Integral Consulting Services del


1792576687001 Ecuador Ics-Ec-Aj Cía. Ltda. 21/4/2015 Goyes Lara José Luis

Soluciones Estratégicas Bohórquez Huato


1792938406001 Lincolngroup Cía. Ltda. 11/1/2019 Leonardo Josué

Andrade Dueñas Diego


1792667143001 Polluxdata Cía. Ltda. 19/4/2016 Fernando

Pullas Pulupa Fausto


1792470862001 Caesolutionsec Cía. Ltda. 4/11/2013 Patricio

(Igo) Innovación y Gobierno Cía. Rodríguez Chávez Héctor


1792815835001 Ltda. 6/9/2017 Eduardo

Tech Management Solutions González Moran Carlos


1793004164001 Netallcom Cía. Ltda. 16/7/2019 Alberto

Mena Fernández Diego


1792494761001 Corporación Menatics Cía. Ltda. 25/3/2014 Fernando

Siserprof Sistemas y Servicios Maldonado Correa


1792104696001 Profesionales Cía. Ltda. 8/8/2007 Ramiro Alexander

Alvear Salazar María


1791922093001 Myvsystems Cía. Ltda. 5/3/2004 Belén

Caicedo Araque Santiago


1792995426001 Bitgenial Cía. Ltda. 13/6/2019 Napoleón

Advanced Digital Labs Adl Cía. Hernández Reyes Diego


1793010547001 Ltda. 13/8/2019 Andrés

1792575214001 Info Tics Agilsystem Cía.Ltda. 27/2/2015 Freire Liger Ana Lucia

Comercializadora Servicios
Digitales Jasema Servdigitjasema Puente Mejía Andrés
1792843677001 Cía. Ltda. 28/2/2018 Sebastián

Rivera Moncada
1792734258001 Adsinnova C.L. 27/1/2017 Armando David
121

Guayasamín Cattani Juan


1793005454001 Webcoopec System Cía. Ltda. 15/7/2019 Carlos

Microtess Electrónica -Sistemas Ramírez Coronel Edison


1792781345001 Cía. Ltda. 4/8/2017 Enrique

Hernández Cevallos Iván


1792534208001 Ivalhero Cía.Ltda. 18/10/2014 David

Arcentales Espinoza
1792959292001 Zeebra Cía. Ltda. 12/2/2019 Diego Mauricio

Gamboa Recalde Mario


1792997526001 Parálikis Cía. Ltda. 21/6/2019 Fernando

Conectividad Global Cogl Cía. Aldas Vaca Gustavo


1792093554001 Ltda. 26/7/2007 Enrique

López Grijalva Ana


1792523621001 Epikconsulting Cía. Ltda. 8/7/2014 María

Marcano Salazar Samuel


1792990793001 Ivera Technovation Cía. Ltda. 21/5/2019 David

Ávila Montalvo Johnny


1792987148001 Develhouse C.L. 15/5/2019 Javier

Pinargote Montenegro
1792154073001 Lynxsource Cía. Ltda. 11/8/2008 Johanna Elizabeth

Proxpekta Business Solutions Cía. Alban Bonilla Aníbal


1792597870001 Ltda. 9/7/2015 Maximiliano

Soluciones en Servicios de
Gestión Tecnológica Itsm Ecuador Guapas León Miguel
1792449626001 Cía. Ltda. 5/7/2013 Ángel

Suarez & Araujo Outsourcing Araujo Parra Cesar


1792894689001 Services Saos Cía. Ltda. 14/8/2018 Augusto

Cumbicus Montero Diego


1792845424001 Isa. Code Cía. Ltda. 5/3/2018 Bladimir

Iriarte Crespo Carmen


1792484456001 Saphirtek Cía. Ltda. 13/1/2014 Cecilia

1792231604001 Prediqt Cía.Ltda. 21/12/2009 Palacios Álvarez Nicanor

Angulo Chávez Tania


1792907926001 Sefak Solutions Cía. Ltda. 26/9/2018 Daniela

Hi-Zone Networking Hizonesc Illescas Aguilar Verónica


1792862132001 C.L. 15/3/2018 Marisol

Dbasystematica Ecuador Cía. Godoy Cevallos Rafael


1791305574001 Ltda. 10/1/1996 Patricio
122

Especialistas en Servicios de Terán Cadena Augusto


1792446597001 Tecnología Teranology Cía. Ltda. 4/7/2013 Patricio

Soluciones Kapa Ocho Layereight Albuja Paredes Mercedes


1792764475001 C.L. 8/6/2017 Margarita

Ingeniería Domotica Isdee Cía. Escobar Castro Byron


1792035112001 Ltda. 3/5/2006 Marcelo

Basantes Sinchiguano
1792750636001 Segadvice Cía. Ltda. 3/3/2017 Wilson Iván

Isth Integrando Soluciones Aumala Zambrano Víctor


1792124905001 Tecnológicas Cía. Ltda. 3/3/2008 Miguel

Ecuinelcon Sistemas Eléctricos Ramon Tello Mario


1792514282001 Compañía Limitada 14/7/2014 Andrés

Arias Beltrán Valeria del


1792368995001 Aresgo Asociados Cía. Ltda. 12/4/2012 Carmen

Bustos Burbano Andrés


1792588227001 Novatic Cía. Ltda. 22/5/2015 Gustavo

Bs Dynamics Managment Burbano Mayorga Jorge


1792777542001 Developsoft Cía. Ltda. 6/6/2017 Esteban

Soria Suárez Manuel


1792140730001 Servicesuser Cía. Ltda. 12/6/2008 Edwin

Arévalo Espinosa Diana


0591744607001 Keyengineeringsolutionskbs C.L. 16/5/2018 Patricia

Ortega Astudillo Manuel


1791211391001 Latech Soluciones Cía. Ltda. 30/4/1992 Antonio

Dosvsys Soluciones y Sistemas Villarreal Rivera Stefany


1792507537001 Consultores Cía. Ltda. 11/4/2014 Alexandra

Rp&C-Law
Representaciones Cía.
1791714687001 RP&C Abogados Cía. Ltda. 29/10/1999 Ltda.

Valencia Pazmiño
1791945824001 Wirelessoft Cía. Ltda. 11/6/2004 Eduardo Napoleón

Soluciones de Infraestructura
Tecnológica Solinpower Cía. Portero Gavilanes Mary
1792491606001 Ltda. 12/3/2014 Esperanza

Convergencia Tecnológica – Tapia Flores Andrea


1792530555001 Optom Cía. Ltda. 10/9/2014 Stephani
123

Soluciones Técnicas Maldonado & Maldonado Mora Diego


1792915279001 Chávez Cía. Ltda. 22/10/2018 Vinicio

Gestión de Plataformas
Tecnológicas Paulina Coronel Coronel Castro Paulina
1792547024001 Gesplatec Cía. Ltda. 18/11/2014 María

Servicios y Partes de Equipos de


Informática Help -Absolut Cía. Arenas Ramírez Luis
1792880289001 Ltda. 22/6/2018 Enrique

Comercializadora Network Pc Almachi Espinosa Alex


1792559952001 Networkcom Cía. Ltda. 28/1/2015 Xavier

Optimsoft Software & Hardware Guayasamín Segovia


1791814789001 Cía. Ltda. 20/11/2001 Marco Antonio

Gallegos Arias María


1792205182001 Rootsecure Consultora Cía. Ltda. 25/11/2008 José

Nexiatecnologia Ecuador Cía. Paspuel Tituaña Edison


1792268168001 Ltda. 6/8/2010 Javier

South Pacific Networks Mejía Acurio Walter


1792764173001 Southnetpacific C.L. 16/5/2017 Fabian

Leguisamo Córdova
1792625149001 Smartreality Cía. Ltda. 7/9/2015 Alfonso Eduardo

Sisacorptech Tecnología para Meza Giraldo David


1792723760001 Agricultura Cía. Ltda. 16/12/2016 Alberto

Kasjo-Geodef Sistemas
Geoespaciales y Defensa Marín Salazar Karen
1792691265001 Cía.Ltda. 29/7/2016 Arantxa

Consultora de Servicios Itsyssec Andrade Hinojosa


1792556953001 Cía. Ltda. 28/11/2014 Myrian Elizabeth

Sandoval Borja Oswaldo


1792026571001 Geoint Cía. Ltda. 14/3/2006 Augusto

Subotovsky Santiago
1792004047001 Axg Limited 9/9/2005 Federico

Vivar Galarza Edwin


1792518016001 Grupo Intellego Colombia S.A.S. 5/8/2014 Rodrigo

Fuentes Pinargotti Frank


1792734223001 Nextbike Gmbh 25/1/2017 Octavio

''Felipe Ochoa y Asociados'', Aguilar García Jaime


1792933498001 Sociedad Civil 12/12/2018 Fernando

Aguinaga Aillón Carlos


1791946936001 Sistemas y Computadores S.A. 9/8/2004 Julio

Rivadeneira Sarzosa
1792733308001 ''8kdata Technology, S.L.'' 16/12/2016 Diego Fernando
124

Orozco Molina Mónica


1792539560001 Konectra S.A.S 22/10/2014 Alexandra

Business Partner Technologies, Cañas Martínez Erick


1792669286001 S.A. 12/4/2016 Armando

1792667917001 Horwath Htl Spain, S.L. 11/4/2016 Araujo Robayo Milton

También podría gustarte