Áreas Importantes para la Conservación de las Aves. Parte 2

Page 1


Áreas importantes para la

CONSERVACIÓN DE LAS AVES en la Argentina

Editores

ADRIÁN S. DI GIACOMO M. VIRGINIA DE FRANCESCO EUGENIO G. COCONIER

Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN Nº 5 AVES ARGENTINAS / ASOCIACIÓN ORNITOLÓGICA DEL PLATA, BUENOS AIRES, 2007 EDICIÓN REVISADA Y CORREGIDA

Editado con el apoyo de

El programa de AICAs de Aves Argentinas cuenta con el respaldo de

CMS


240

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Areas importantes para la conservación de las aves en la

LA PAMPA

PROVINCIA DE LA PAMPA

2007

CÓDIGO

NOMBRE

LP01 LP02 LP03 LP04 LP05

Reserva Provincial Parque Luro Victorica Jagüel del Monte Parque Nacional Lihué Calel Bañados del Río Atuel

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de LA PAMPA

241

LA PAMPA

Conservación de aves en LA PAMPA

Cardenal amarillo (Gubernatrix cristata). Foto: Darío Podesta

La provincia de La Pampa se ubica en el centro del país, limitando al norte con las provincias de Córdoba y San Luis, al oeste con Mendoza, al sur con Neuquén y Río Negro y al este con Buenos Aires. Posee una población estimada de 299.294 habitantes y una superficie de 143.440 km2. El paisaje de La Pampa es mas bien llano a ligeramente ondulado, interrumpido por las sierras de Lihuel Calel en el centro sur de la provincia. La provincia se caracteriza por la aridez, especialmente en el oeste, siendo los humedales como los bañados del Atuel verdaderos oasis en el desierto. Representa la transición entre el dominio chaqueño-pampeano, de bosques, pastizales y sabanas al este, hacia el monte y la estepa patagónica al oeste y sur. El río Colorado, límite natural con la provincia de Río Negro, constituye uno de los cursos de agua permanente más importante de la provincia. El sector noreste, el más poblado de la provincia, se encuentra altamente transformado por la agricultura, debido a las condiciones edáficas y climáticas más favorables. El resto de la provincia permanece aún poco poblado y por ello gran parte de sus ecosistemas se encuentran aún en buenas condiciones de conservación. ■ Importancia ornitológica La Pampa cuenta con una avifauna de unas 270 especies. En esta provincia han sido identificadas 5 AICAs que cubren los biomas representativos y las especies de aves globalmente amenazadas de la provincia.

La provincia de La Pampa albergaría poblaciones importantes de cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) en sectores de bosques de Espinal donde no han sido perseguidos severamente. Sin embargo es cada vez más escaso en la mayoría de los sitios de presencia conocida. El águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) es característica del paisaje pampeano. Se encuentran aquí numerosos avistajes y registros de nidos. Posiblemente la baja densidad de población humana y la poca alteración de algunos ecosistemas de la provincia hacen posible la permanencia de las águilas, que requieren grandes áreas de territorio con poca actividad del hombre. Los bañados del Atuel son un área clave para las aves acuáticas de la región. La misma estaría siendo nominada para su incorporación en el listado de humedales de importancia internacional (sitio Ramsar). Estos bañados concluyen su recorrido en una serie de lagunas en torno a Urre Lauquen, en las cercanías del Parque Nacional Lihué Calel. Dichas lagunas son de gran importancia por el carácter casi permanente de la presencia de agua. ■ Conservación Dos de las AICAs identificadas cuentan con protección bajo jurisdicciones nacional (Lihuel Calel) y provincial (Parque Luro). La conservación del enorme sistema de los bañados del Atuel requiere de esfuerzos concertados entre el gobierno de La Pampa y Mendoza, junto con los pobladores locales. El manejo adecuado de este recurso hídrico no

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


LA PAMPA

242

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

sólo es importante para la preservación de la biodiversidad, sino que permitiría el desarrollo productivo regional tan postergado en esa región a causa de manejos inadecuados del recurso ocurridos en el pasado. Las extensiones boscosas del Espinal durante varias décadas han soportando fuertes desmontes y extracciones descontroladas para provisión de leña, rollizos y postes. Estos disturbios además de modificar la estructura original del bosque de caldén, están dejando cada vez menos bosque en pie, quedando bosques con distintos grado de alteración y con una marcada disminución de especies. La desaparición de la cobertura boscosa luego acarrea la erosión y voladura de suelos, que difícilmente puedan recuperarse. El mal manejo del fuego también representa una amenaza importante para los sistemas boscosos de la provin-

cia. Se habrían quemado unas 10.700.000 ha en los últimos 25 años, a un promedio de 400.000 ha por año, con eventos extremos como los del año 2001 que alcanzaron los 3.500.000 ha incendiadas. El bosque de caldén (Prosopis caldenia) fue uno de los ecosistemas más afectados. Este tipo de grandes disturbios también provoca, además de pérdidas económicas, un impacto ecológico considerable. Existen otras áreas importantes para la conservación de las aves que no han sido incluidas en el presente inventario. Una de ellas es el valle del río Colorado, que representa otra área reproductiva del águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). Adrián S. Di Giacomo1

Tabla 1. Resumen de AICAs de la provincia de La Pampa

1

El sitio contiene: A1: una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial A3(CSA): especies endémicas de Sudamérica Central (CSA) A4i: > 1% de la población biogeográfica de una especie de ave acuática congregatoria A4iii: >20.000 individuos de aves acuáticas en general C2: especies endémicas o casi endémicas de Argentina

2 LP01 Reserva Provincial Parque Luro; LP02 Victorica, LP03 Jagüel del Monte; LP04 Parque Nacional Lihue Calel; LP05 Bañados del Río Atuel

3

Monte de llanuras y mesetas

Tabla 2. Presencia de especies globlalmente amenazadas en las AICAs de la provincia de La Pampa

2 LP01 Reserva Provincial Parque Luro; LP02 Victorica, LP03 Jagüel del Monte; LP04 Parque Nacional Lihue Calel; LP05 Bañados del Río Atuel

1 Di Giacomo A. S. 2007. Conservación de aves en La Pampa. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 241-242. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de LA PAMPA

Reserva Provincial Parque Luro2

Departamento Toay, La Pampa Coordenadas: 36º55’S 64º15’W Superficie: 7.608 ha

Por Juan José Maceda

Características generales Criterios: A1(4), C2(1), A3(10) Ecorregión: Espinal Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Bosque, pastizal Usos de la tierra: Conservación e investigación, turismo y recreación Amenazas: recreación y turismo no controlado, introducción de especies exóticas, incendios

■ Descripción La Reserva Provincial Parque Luro se encuentra ubicada en el departamento Toay (provincia de La Pampa), aproximadamente a 30 km al sur de la ciudad de Santa Rosa. Representa una muestra de la ecorregión del espinal. El clima es templado subhúmedo seco con una importante variación mensual e interanual de las lluvias. Las mayores precipitaciones ocurren en el semestre estival que va de octubre a marzo. En la Reserva Provincial Parque Luro las zonas naturales ocupan la mayor parte del predio, con excepción de las áreas ocupadas por picadas internas, caminos, construcciones y otras mejoras que implican ausencia de vegetación. Hay varias unidades de paisaje con vegetación y fauna características. El salitral y áreas salinas adyacen-

tes ocupan unas 700 ha conteniendo dos lagunas permanentes (alimentadas por las precipitaciones y surgentes) y una de régimen intermitente que contiene agua sólo en los años lluviosos. Buena parte del área salitrosa carece de vegetación, en tanto que un sector está cubierto por arbustales y pastizales halófilos. El área medanosa ocupa el sector noroeste, comprendiendo unas 450 ha con relieve ondulado donde predomina el pastizal sammófilo con algunos árboles jóvenes y algunas isletas. El bosque de caldén (Prosopis caldenia) cubre unas 6.000 ha formando un mosaico de ambientes determinados por el relieve y las características del suelo. La mayor parte de esta superficie fue talada en diferente grado en las décadas de 1920 y 1940. En el verano de 1987 un incendio quemó algunos sectores de la zona norte y el sur, razón por la cual actualmente

LA PAMPA

LP01

243

Caldén (Prosopis caldenia). Foto: Alejandro Di Giacomo Maceda, J. J. 2007. Reserva Provincial Parque Luro. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 243-244. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


LA PAMPA

244

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

se encuentra en recuperación. La totalidad de la superficie de la reserva se encuentra surcada por unos 60 km de picadas internas y unos 40 km de picadas perimetrales que suman aproximadamente unas 250 ha del área. La función de estas picadas es la prevención y lucha contra los incendios, además de facilitar la transitabilidad en el predio. El uso de la tierra en esta área protegida es para conservación e investigación, sin embargo existe un área de recreación intensiva que ocupa unas 200 ha para uso recreativo y turismo principalmente durante los fines de semana. El área protegida esta rodeada por campos de propiedad privada dedicados a la agricultura intensiva y la ganadería extensiva de ganado vacuno. Dos especies de mamíferos exóticos el ciervo colorado (Cervus elaphus) y el jabalí (Sus scrofa) están presentes en la reserva, en número considerable. ■ Importancia ornitológica En el área protegida, si bien se han registrado algunos ejemplares de ñandú (Rhea americana) en años recientes, al día de hoy se desconoce el estado de sus poblaciones. Es posible que la existencia de un cerco de 2 m de altura y el aumento progresivo de pumas (Puma concolor) afecte la persistencia del ñandú en el área. El flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) es una especie residente; sin embargo, debido a que los cuerpos de agua se secan con la escasez de lluvias, es posible que en algún momento del año o en algunos años no se lo encuentre. El águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) cuenta con registros antiguos en la reserva y en propiedades vecinas, aunque por el momento es improbable su presen-

LP02

Victorica 3

cia en el área. El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) ha sido registrado en escasas oportunidades y la monterita canela (Poospiza ornata) es más frecuente. Aunque ambas especies son residentes no se las ha encontrado nidificando hasta el momento. ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Phoenicopterus chilensis Harpyhaliaetus coronatus Gubernatrix cristata Endemismos de biomas (10 especies) Endemismos de Argentina (1 especie)

A1(NT) A1(NT) A1(EN) A1(EN) A3(CSA) C2

■ Conservación La Reserva Provincial Parque Luro, fue creada en el año 1971 y se encuentra bajo el control de la Subsecretaria de Ecología de la Provincia de La Pampa. En esta reserva se han llevado a cabo tareas de investigación que involucran a diferentes grupos de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos). En la actualidad se está elaborando el plan de manejo. Es el área protegida provincial de mayor relevancia desde el punto de vista de la conservación del caldenal, donde aún persisten fragmentos de bosques antiguos, a pesar de la intensa explotación forestal que sufrió tiempo antes de ser declarada reserva provincial. ■ Referencias Chebez (2005e), Maceda et al. (2001)

Por Juan José Maceda

Departamento LoventuÉ, La Pampa Coordenadas: 36º14’S 65º24’W Superficie: 40.000 ha

Características generales Criterios: A1(4), A3(12), C2(1) Ecorregión: Espinal Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque Usos de la tierra: Ganadería extensiva Amenazas: Incendios, explotación forestal que involucra la extracción de leña, rollizos y postes

■ Descripción Ubicada en el centro oeste de la provincia de La Pampa y con centro en la localidad de Victorica. Es una vasta zona que bien podría extenderse desde el límite con la provincia de San Luis por el norte hasta el paraje Jagüel del Monte hacia el sur. El espinal en la provincia de La Pampa se desarrolla a lo largo de una diagonal noreste– sureste que atraviesa el centro de la provincia y que está dominada principalmente por el caldén (Prosopis caldenia)

en el estrato arbóreo. En algunas áreas a esta especie se le agregan otras de porte arbóreo o arbustivo generando ambientes fisonómicamente más complejos. El estrato herbáceo y graminoso está formado por varias especies, dependiendo de los tipos de suelo. El clima es semiárido y altamente estacional con una estación seca en otoño e invierno (abril-septiembre) y una estación más húmeda y calurosa en primavera-verano (octubre-marzo), meses en los que se registran las mayores marcas pluviométricas,

3 Maceda, J. J. 2007. Victorica. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 244-245. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de LA PAMPA

245

aunque la variación interanual es alta. El fuego es un disturbio común que ocurre frecuentemente en los meses estivales (diciembre-febrero). El uso de la tierra involucra principalmente la cría extensiva de ganado vacuno y en menor medida lanar.

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Phoenicopterus chilensis Harpyhaliaetus coronatus Gubernatrix cristata Endemismos de biomas (12 especies) Endemismos de Argentina (1 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(EN) A1(EN) A3(CSA) C2

■ Conservación Si bien no existe figura de protección en esta amplia zona, se encuentra en buen estado de conservación a pesar de que la totalidad del área se encuentra en manos privadas. Considerando que el Epinal en la provincia de

LP03

Jagüel del Monte4

Departamento Loventué, La Pampa Coordenadas: 36º39’S 65º56’W Superficie: 100.000 ha

LA PAMPA

■ Importancia ornitológica En Victorica se han observado cuatro especies globalmente amenazadas. El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) es escaso, aunque se encuentran pequeñas poblaciones estables, residentes y nidificantes. Es una especie perseguida localmente para el comercio ilegal. Se ha registrado anidación de ñandú (Rhea americana). Se desconoce el estado de las poblaciones de flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). Aunque teniendo en cuenta las características de los ambientes es posible que se reproduzcan en el área. Comentarios de los pobladores rurales dan cuenta que en los últimos años se ha registrado anidación del flamenco austral en una laguna al norte del paraje Jagüel del Monte.

Ñandú (Rhea americana). Foto: E. Gonzalez

La Pampa sólo está representado por un área protegida (el Parque Luro, LPO1) de escasas dimensiones y se percibe bastante modificado, esta zona de Victorica es interesante para considerar la conservación de otras áreas naturales de la provincia representativas del Espinal.

Por Juan José Maceda Características generales Criterios: A1(3), A3(12), C2(1) Ecorregión: Espinal Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque Usos de la tierra: Ganadería extensiva Amenazas: Incendios

■ Descripción Ubicada en la provincia de La Pampa, aproximadamente a 160 km al oeste de la ciudad de Santa Rosa y a 80 km al sur de la localidad de Victorica. La vegetación

representa el ecotono entre el Monte y el Espinal. El paisaje está caracterizado por bosques de caldén (prosopis caldenia) con un estrato arbustivo dominado por especies tales como el piquillín (Condalia microphylla), el molle (Schinus

Maceda, J. J. 2007. Jagüel del Monte. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 245-247. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

4

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


LA PAMPA

246

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

fasciculatus) y la chilladora (Chuquiraga erinacea), entre otras. En el estrato graminoso prevalece el pasto amargo (Elionurus muticus) y diversas especies de flechillas. En las zonas de ecotono el caldenal deja lugar a especies arbustivas tales como la jarilla (Larrea spp.) y el alpataco (Prosopis alpataco) entre otras. El clima es semiárido y altamente estacional con una estación seca en otoño e invierno (abril- septiembre) y una estación más húmeda y calurosa en primavera-verano (octubre-marzo), meses en los que se registran las mayores marcas pluviométricas, aunque la variación interanual es alta. El fuego es un disturbio común que ocurre frecuentemente en los meses estivales (diciembre-febrero) razón por la que puede considerárselo una de las principales amenazas en esta área, más aún teniendo en cuenta que el momento del año en que estos ocurren es la época de reproducción de las aves. El uso de la tierra está dedicado prácticamente a la cría extensiva de ganado bovino y en menor medida ovino.

nazada a nivel global, con presencia de nidos activos y crianza exitosas de pichones en varias oportunidades. El ñandú (Rhea americana) es una especie común en el área y se ha podido constatar la crianza exitosa de pichones. Una práctica que en los últimos años ha ido en aumento es la caza del ñandú por los productores de la zona, en muchos casos haciendo uso de una extracción moderada. El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) también está presente y cría en la zona, siendo habitualmente codiciada como ave de jaula. La monterita canela (Poospiza ornata) habita el área.

■ Importancia ornitológica En el área se ha registrado la presencia regular del águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) una especie ame-

■ Conservación La totalidad del área se encuentra en manos privadas. Al igual que el área de Victorica, si bien no existen figu-

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Harpyhaliaetus coronatus Gubernatrix cristata Endemismos de biomas (12 especies) Endemismos de Argentina (1 especie)

A1(NT) A1(EN) A1(EN) A3(CSA) C2

Águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). Foto: Christian Bannier

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


ras de protección, en líneas generales se encuentra en buen estado de conservación. En el área se están llevando a cabo desde el año 2000 estudios que involucran al águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). Estos están referidos al uso de hábitat y reproducción. Al cabo de estos años se ha logrado reunir una importante cantidad de observaciones y encontrado varios nidos. Este proyecto incorpora además la realización de tareas de extensión que involucran a los productores rurales. Se han anillado en los últimos años 5 pichones de águila coronada y realizado el monitoreo de nidos. El hallazgo de uno de los nidos sobre una torre metálica podría ser uno de los elementos a tener en cuenta a la hora de diagramar futuras investigaciones y estrategias de conservación para la especie. Estructuras de este tipo podrían ser utilizadas como soporte para alentar la construcción de nidos en las áreas de presencia estable de la especie. Datos preliminares nos indican que la especie, al menos en la provincia de

LP04

Parque Nacional Lihué Calel5

Departamento Lihué Calel, La Pampa Coordenadas: 37º51’S 65º33’W Superficie: 32.000 ha

La Pampa, cuenta con una población considerable de ejemplares reproductivos y que una de las principales amenazas es la muerte a manos de cazadores desaprensivos que utilizan a estas aves como blanco de sus armas de fuego. Por otro lado, los productores rurales mencionan a estas aves como amenaza del ganado ovino, actitud que no ha podido ser confirmada fehacientemente por el equipo de trabajo, pero que no se descarta. Los incendios que ocurren en el área serían otra de las amenazas a las que está expuesta la especie. Se ha podido corroborar que varios de los árboles donde se encuentran los nidos han sido, en los últimos años, afectados parcialmente por los incendios ocurridos en el área. La ocurrencia de este disturbio, principalmente en los meses de diciembre y enero, afectaría la actividad de crianza, en muchos casos con pichones en pleno crecimiento.

247

LA PAMPA

Áreas importantes para la conservación de las aves de LA PAMPA

■ Referencias Maceda (2001), Maceda et al. (2003)

Por Fabián Tittarelli

Características generales Criterios: A1(4), A3(16), C2(7) Ecorregión: Monte de Llanuras y Mesetas Propiedad: Estatal (nacional) Protección: Total Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, pastizal, humedal Usos de la tierra: Conservación e investigación, turismo y recreación Amenazas: Caza, quema de vegetación, introducción de especies exóticas

■ Descripción El Parque Nacional Lihué Calel se ubica en el centro sur de la provincia de La Pampa y en la actualidad posee una extensión de 9.900 ha aunque tras la incorporación efectiva de Salitral Levalle y otras áreas contiguas alcanzaría una dimensión de 32.000 ha. El área está caracterizada por vegetación perteneciente al monte occidental

Cerro Sociedad Científica. Foto: Eduardo Haene

con jarillas (Larrea divaricata y L. cuneifolia) como dominantes y piquillín (Condalia microphylla), chañar (Geoffroea decorticans), alpataco dulce (Prosopis flexuosa, var. depressa) como acompañantes, junto con un estrato bajo de gramíneas y hierbas. El Parque Nacional Lihué Calel posee características diferenciadas de la matriz de intensa aridez en el que está inserto. Desde tiempos históricos el lugar se conoce por la disponibilidad de agua y buenos pastos para los caballos. Con algunos endemismos y casi la mitad de la flora citada para toda la provincia de La Pampa, el área destaca como una notable reserva de biodiversidad. La exclusión total del fuego durante varios años, la convirtieron en una zona no demasiado apta para especies que otrora habían sido abundantes como la vizcacha (Lagostomus maximus), la mara (Dolichotis patagonum), el ñandú (Rhea americana) y el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata), entre los más conspicuos. Un reciente fuego, intenso debido a la presencia de un gran volumen de material combustible acumulado, arrasó con una buena parte del parque convirtiendo en cenizas la espesa vegetación. Actualmente se encuentra en vías de recuperación, siendo la oportunidad para que algunas especies vuelvan a

Tittarelli, F.. 2007. Parque Nacional Lihue Calel. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 247-248. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

5

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


248

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

LA PAMPA

instalarse en el parque, como el ñandú, cuyas poblaciones están aumentando. ■ Importancia ornitológica Se ha registrado la presencia frecuente de águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) y más recientemente el ñandú (Rhea americana) ha comenzado a avistarse luego del gran incendio. Hay algunas especies endemicas de la Argentina como la viudita chica (Knipolegus hudsoni), el gallito arena (Teledromas fuscus) y la monjita castaña (Neoxolmis rubetra), entre otras. Ocasionalmente se registró la presencia del cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), el cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps) y la palomita cordillerana (Metriopelia melanoptera).

LP05

Bañados del Río Atuel6

Departamentos Limay Mahuida, Chalileo, Puelén y Chicalcó, La Pampa Coordenadas: 38º30’S 66º00’ a 67º15’W Superficie: 820.000 ha Características generales

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Phoenicopterus chilensis Harpyhaliaetus coronatus Gubernatrix cristata Endemismos de Argentina (7 especies) Endemismos de bioma (12 especies) Endemismos de bioma (4 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(EN) A1(EN) C2 A3(CSA) A3(PAM)

■ Conservación El área se encuentra adecuadamente protegida; se sugiere ampliarla hacia las lagunas y salitrales vecinos. ■ Referencias Chebez et al. (1998), Chebez (2005e)

Por Jorge O. Veiga y Fabián Tittarelli Criterios: A1(3), A3(4), A4i(1), A4iii, C2(8) Ecorregión: Monte y Espinal Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, humedal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Ganadería Amenazas: Canalización y dragado, sobrepastoreo

■ Descripción Los límites de esta extensa área están delimitados por la ruta provincial 143, 10 km al NO de Santa Isabel, departamento Chalileo; 16 km al S de la ruta provincial 20 sobre Picada Limay Mahuida, en La Reforma; 14 km al S de Paso de los Algarrobos, departamento Limay Mahuida; 35 km al SE de La Reforma; 24 km al NO de Puelches; 10 km al SO de Lihué Calel, sobre el cauce del rio Salado, en el departamento Curacó. El clima es semiárido con bañados permanentes que bordean los ríos Atuel y Salado, con médanos y planicies aluviales arenosas que se intercalan con mesetas, donde prosperan cortaderales y pastizales sammófilos de Poa spp. y flechillares (Arisitida mendocina), matorrales halófilos, arbustales abiertos perennifolios como las jarillas (Larrea spp.), alpataco (Prosopis alpataco), piquillín (Condalia microphylla), zampa (Atriplex lampa) y tomillo (Verbena spp.) y la presencia de bosque abierto de algarrobo (Prosopis flexuosa), caldén (Prosopis caldenia) y molle (Schinus johnstonii). El paisaje está dominado por llanuras aluviales y suelos salinos, inundables gran parte del año, con vegetación xérica y leñosa, con predominio de las nanofanerófitas, hemicriptófitas y terófitas con estratificación arbustiva baja de 1 a 2 m como máximo de cobertura, con un porcentaje destacado de suelo desnudo.

■ Importancia ornitológica Los Bañados del Atuel son un sitio importante para las aves acuáticas de la región. Durante relevamientos efectuados por F. Tittarelli se encontraron, en la laguna Urre Lauquén (7.500 ha), entre 8.000 y 10.000 ejemplares de flamenco austral (Phoenicopterus chilensis). También se detectó una buena cantidad de individuos de especies migratorias, entre ellos: Tringa flavipes, T. melanoleuca, T. solitaria, Calidris bairdii, C. fuscicollis, C. melanotos, C. alba y Charadrius collaris. En la laguna «La Dulce», de 3.500 ha, se registró una importante densidad de aves acuáticas y vadeadoras. La densidad de Fulica spp. se estimó en unos 7.000 individuos y se detectó un importante número de cisnes (Coscoroba coscoroba y Cygnus melancoryphus), biguá (Phalacrocorax brasilianus), y de las especies vadeadoras mencionadas para «Urre Lauquén». En la laguna «La Amarga» (13.500 ha) se pudo observar un importante número de Podiceps occipitalis (unos 2.000 individuos), además de las especies mencionadas anteriormente. Entre las especies amenazadas se ha registrado el ñandú (Rhea americana), el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) y el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata). Además la monterita canela (Poozpiza ornata) el yal carbonero (Phrygilus carbonarius), el calacante común

Veiga, J. O. y F. Tittarelli. 2007. Bañados del Río Atuel. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 248-249. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

6

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


249

LA PAMPA

Áreas importantes para la conservación de las aves de LA PAMPA

Cisne cuello negro (Cygnus melanocorypha). Foto: Marcelo Canevari

(Aratinga acuticaudata), el halconcito gris (Spiziapteryx circumcincta), la rara chuña de patas negras (Chuña burmeisteri) que en la porción NO de la provincia de La Pampa alcanza su distribución más austral, el playerito blanco (Calidris alba), el canastero chaqueño (Asthenes baeri), el canastero patagónico (Asthenes patagonica), el cacholote pardo (Pseudoseisura gutturalis), el escaso gallito arena (Teledromas fuscus), la rara viudita chica (Knipolegus hudsoni), la monjita coronada (Xolmis coronatus), la monjita chocolate (Neoxolmis rufiventris) y la monterita de collar (Poospiza torquata). ■ Conservación La cuenca del Desaguadero-Salado-Chadileuvú en la provincia de La Pampa se encuentra altamente degradada por obras de riego construídas en la provincia de Mendoza, convirtiendo a la zona de bañados de la provincia de La Pampa en un área intensamente degradada. Relevamientos efectuados en las lagunas permiten afirmar que son cuerpos de agua de gran interés para las aves, a pesar de que debido al corte del ingreso de agua,

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Podiceps occipitalis Harpyhaliaetus coronatus Gubernatrix cristata Endemismos de Argentina (8 especies) Endemismos de biomas (4 especies) Aves acuáticas y marinas (>10.000 parejas)

A1(NT) A4(i) A1(NT) A1(EN) C2 A3(CSA) A4iii

en épocas estivales tienden a secarse o disminuir su tamaño. El lugar está siendo nominado para su reconocimiento como humedal de importancia internacional (sitio «Ramsar»). ■ Colaboradores Leandro Altolaguirre, Federico Bruno, Gustavo Siegenthaler ■ Referencias Siegenthaler et al. (1999)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


250

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Areas de importancia para la conservación de las aves en la

LA RIOJA

PROVINCIA DE LA RIOJA

2007

CÓDIGO

NOMBRE

LR01 LR02 LR03 LR04 LR05 CO01

Parque Nacional Talampaya Reserva Provincial Laguna Brava Llanos de Jagüé Bosques de Olta Bosques de Chacho Salinas Grandes

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas de importantes para la conservación de las aves de LA RIOJA

251

LA RIOJA

Conservación de aves en LA RIOJA

Parque Nacional Talampaya. Foto: Eduardo Haene

La provincia de La Rioja, con una superficie de 89.680 km2, se encuentra en el oeste argentino y tiene una población de 289.820 habitantes (censo 2001). En la franja occidental de la provincia domina el cordón andino, con un rosario de elevadas cumbres con naturaleza altoandina y amplios llanos de altura con estepas arbustivas y coironales puneños. Las sierras de la Precordillera forman parches donde reaparece la vida silvestre de alta montaña. En el sector central de La Rioja, reina el paisaje desértico de la ecorregión del

Palomita cordillerana (Metriopelia melanoptera). Foto: C. Lemus

Monte de Sierras y Bolsones, con extensos jarillales (Larrea divaricata y L. cuneifolia) y retamales (Bulnesia retama). Allí también son frecuentes salinas y huayquerías (bad lands). En medio del paisaje ondulado y llanos del Monte, afloran cordones gigantescos de las Sierras Pampeanas, con dimensiones y la naturaleza de los Altos Andes. Estas islas biogeográficas, como las sierras de Velazco (4.275 m) y Famatina (6.280 m), constituyen sitios interesantes de procesos de especiación de poblaciones aisladas de plantas y animales que evolucionan hacia taxones endémicos. La mitad oriental del territorio está ocupado por los Llanos riojanos, una gran transición ecológica entre los arbustales del Monte y los bosques del Chaco con identidad propia. También conocido como Chaco Árido, se extiende marginalmente por las provincias limítrofes (Córdoba, San Luis, San Juan y Catamarca). Los parches de bosques están dominados por quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y algarrobos (Prosopis spp.). Las quebradas más protegidas y húmedas de las sierras de la región pueden albergar bosques de horco quebracho (Schinopsis marginata), típicos del Chaco Serrano, con una incipiente transición hacia la selva de montaña del Noroeste argentino o Yungas en las serranías más cercanas a Catamarca. Las regiones montañosas están en gran medida despobladas y en partes se realiza ganadería extensiva. El desarrollo de grandes proyectos mineros puede tener impactos ambientales puntuales y con poca fiscalización

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


252

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

LA RIOJA

técnica de organismos oficiales, que afectaría la conservación de los humedales de alta montaña y la calidad del agua que baja a los poblados para riego y consumo humano. La agricultura se hace mayormente bajo riego en torno a las poblaciones. En los ambientes de Monte y Chaco se efectúan ganadería extensiva y extracción de madera y leña. ■ Importancia ornitológica La Rioja es una de las provincias argentinas con menores prospecciones biológicas. Cuenta con unas 290 especies de aves. Los únicos trabajos sobre la avifauna provincial fueron realizados por un naturalista pionero, Eugenio Giacomelli, a principios del siglo XX. Se evidencia la presencia de los ensambles típicos de aves de alta montaña y monte. En las montañas del oeste, la avifauna puneña se manifiesta en parte de su límite de distribución (llega hasta el norte sanjuanino vecino) y todavía requiere un mayor estudio. Las regiones con Monte están en distinto grado enriquecidas con aves chaqueñas, en especial dentro de los parches boscosos de los Llanos. Seguramente mejores relevamientos permitirán ampliar la distribución de varias especies endémicas del Chaco. La sierra de Famatina se mantiene como un sitio que requiere estudios, donde además de completar el listado de la avifauna de alta montaña que allí se encontraría sería interesante saber qué taxones pueden constituir subespecies propias de este cordón montañoso. Dentro de este bajo nivel de conocimientos del elenco ornitológico de la Rioja, los relevamientos efectuados en El Cantadero por Manuel Nores dejan en claro que la avifauna provincial podría contar con la presencia puntual de especies yungueñas en su extremo austral de distribución.

■ Conservación Como sucede con otras provincias sin institutos de investigación ornitológica ni agrupaciones de naturalistas, las especies amenazadas presentes en el territorio riojano ofrecen más incógnitas que certezas. La población del loro hablador (Amazona aestiva) en los Llanos merece analizarse para entender sus movimientos estacionales, las posibles conexiones con otras poblaciones, la capacidad de supervivencia de la especie de los refugios remanentes, conocer el número de su población mínima viable, entre otras cuestiones. De no tomarse medidas, esta población meridional podría colapsar silenciosamente. Ya no hay registros de la aparición esporádica en sectores vecinos, como Valle Fértil (San Juan) y norte puntano, lo cual podría ser un indicador de su declinación regional. Por su distribución acotada, sería oportuno esclarecer la distribución provincial y el estado poblacional de la monterita serrana (Compsospiza baeri) en La Rioja. Su hallazgo reciente en la zona debe tomarse como un indicador de la falta de estudios en la provincia. La existencia de amplios sectores con paisajes originarios sin extinciones locales, casi toda la parte montañosa y buena proporción del Monte con sus ensambles ornitológicos típicos, permiten todavía planificar un sistema provincial de áreas naturales protegidas que resguarde gran parte de la avifauna riojana. Estos sitios con una instrumentación mínima resultarían lugares ideales para incentivar estudios de campo. Además, se deberían crear subsistemas interprovinciales de reservas por ecorregiones de la zona, como por ejemplo los Llanos y lagunas de altura, donde el estudio de los movimientos de las aves silvestres como loros habladores

Tabla 1. Resumen de AICAs de la provincia de La Rioja

1 El sitio contiene: A1: una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial A2(056): especies endémicas a nivel global de los «Altos Andes de Bolivia y Argentina» (Área de Endemismo de Aves - EBA 056) A2(058): especies endémicas a nivel global de las «Sierras Centrales de Argentina» (Área de Endemismos de Aves - EBA 058) A2(s036): especies endémicas de las «Salinas Grandes y de Ambargasta» (Área Secundaria de Endemismo de Aves - s036) A3(CSA): especies endémicas del centro de Sudamerica (CSA) A3(CAN): especies endémicas de Andes Centrales (CAN) C2: especies endémicas o casi endémicas de Argentina

2 LR01 Parque Nacional Talampaya, LR02 Reserva Provincial Laguna Brava, LR03 Llanos de Jagüé, LR04 Bosques de Olta, LR05 Bosques de Chacho, C001 Salinas Grandes

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


253

LA RIOJA

Áreas de importantes para la conservación de las aves de LA RIOJA

Laguna Brava. Foto: Flavio Moschione

y flamencos, respectivamente, resulta- Tabla 2. Presencia de especies globalmente amenazadas en las AICAs rían buenos indicadores de la interco- de la provincia de La Rioja nexión de los diferentes sitios. Las reservas provinciales creadas requieren instrumentación, y todavía debe constituirse un organismo oficial específico con un equipo de técnicos y guardaparques capacitados. Sólo el Parque Nacional Talampaya tiene una instrumentación en marcha que ha mostrado un interesante incremento del turismo. Un subsistema con muestras del Monte se podría completar a nivel provincial con reservas con fines combinados naturales-culturales, por ejemplo el proyecto de Monumento Natural a nivel nacional Fuerte de San Blas del Pantano tiene flora y fauna típicas de la ecorregión en torno a un 1 LR01 Parque Nacional Talampaya; LR02 Reserva Provincial Laguna Brava; LR03 sitio histórico y un yacimiento arqueoLlanos de Jagüé; LR04 Bosques de Olta, LR05 Bosques de Chacho; lógico de gran importancia. Con resC0 01 Salinas Grandes pecto a los Llanos, sería deseable sumar esfuerzos entre los gobiernos provinciales de La pecies más amenazadas, debería regularse la captura de Rioja y Córdoba, dado que esta última cuenta con el aves para jaula, en particular del loro hablador y del Parque Provincial Chancaní, que podría funcionar como cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) y planificar un centro operativo para un subsistema de reservas del uso racional de los bosques nativos que contemple a las chaco árido, con dos propuestas cercanas de áreas pro- aves silvestres como indicadores ambientales. tegidas en territorio riojano. Para asegurar la conservación en la provincia de las es- Eduardo Haene1 Haene, E. 2007. Conservación de aves en La Rioja. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 251-253. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

1

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


254

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

LR01

Parque Nacional Talampaya2

LA RIOJA

Departamentos Independencia y Felipe Varela, La Rioja Coordenadas: 29°45’S 67°50’W icie: 215.000 ha Superf Superficie:

Por Hernán Casañas Características generales Criterios: A1(4), A2(1), A3(9), C2(3) Ecorregión: Monte (de Sierras y Bolsones) Propiedad: Estatal (nacional) Protección: Total Hábita t: Estepa arbustiva, bosque Hábitat: Usos de la tierra: Turismo y recreación, conservación Amenazas: Turismo no planificado

■ Descripción El río Talampaya con nacientes en la Sierra de Tarjados (al pie del faldeo occidental de la Sierra de Sañogasta) da nombre a este parque nacional, donde además de sus características biogeográficas y escénicas se destaca su inmenso valor arqueológico y paleontológico. Fisonómicamente la región presenta formas de singular belleza y complejidad estructural provocadas por las grandes diferencias de temperatura, vientos y violentas lluvias que generan una activa erosión. A su vez se aprecia una variada gama de formaciones de distinto origen geológico, lo que le agrega al área un notable valor científico. Se encuentra ubicado en un valle aluvional, con una altitud promedio de unos 1.300 m, con desnivel hacia el río del Alto. Toda la cuenca de este río es de cauce esporádico y entre sus afluentes se encuentra el río Talampaya. El clima es árido, con precipitaciones que

oscilan entre 150-170 mm anuales, por lo que se registra déficit hídrico durante todo el año. Es típico en la región el viento zonda, seco y caliente, proveniente del noroeste de Talampaya. La vegetación del área corresponde a la característica de la ecorregión de Monte de Sierras y Bolsones. En este marco, pueden diferenciarse distintas comunidades mayormente ligadas a factores de humedad y granulometría edáfica. Son comunes las estepas arbustivas de Larrea cuneifolia, Plectocarpa tetracantha, Tricomaria usillo, Monttea aphyla, Senna aphyla, Mimosa ephedroides y Atriplex lampa. También Larrea divaricata presenta arbustales ligados a distintos procesos naturales y antrópicos. En cercanías de los cursos de agua, donde las napas son más superficiales, se destacan los bosques dominados por Prosopis flexuosa, P. chilensis, Geoffroea decorticans, Acacia aroma y montes de Bulnesia retama y Zuccagnia punctata. Talampaya posee una singular ri-

Paredones en PN Talampaya. Foto: Eduardo Haene 2 Casañas, H. 2007. Parque Nacional Talampaya. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 254-255. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas de importantes para la conservación de las aves de LA RIOJA

■ Importancia ornitológica Talampaya contiene poblaciones de cuatro especies globalmente amenazadas y el ensamble de aves característico de la ecorregión de Monte de Sierras y Bolsones. Cuatro especies endémicas de Argentina ocurren en forma permanente o temporal y al menos tres de ellas, el gallito arena (Teledromas fuscus), el cacholote pardo (Pseudoseisura gutturalis) y el canastero castaño (Asthenes steinbachi), nidifican en el área. Entre las especies consideradas con cierto grado de amenaza global, el cóndor andino (Vultur gryphus) y el choique (Rhea pennata) cuentan con poblaciones permanentes y ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Rhea pennata Vultur gryphus Harpyhaliaetus coronatus Asthenes steinbachi Endemismos de biomas (8 especies) Endemismos de biomas (1 especie) Endemismos de Argentina (3 especies)

A1(NT)

LR02

A1(NT) A1(NT) A1(EN) A2(EBA 056) A3(CSA) A3(CAN) C2

Reserva Provincial Laguna Brava3

Departamentos Vinchina y General Lamadrid, La Rioja Coordenadas: 28º20’S 68º50’W Superficie: 405.000 ha

nidificantes. Existen registros recientes de águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). ■ Conservación En general puede decirse que no existen amenazas importantes sobre la diversidad biológica del área. La gran extensión del parque, unido a su inaccesibilidad en la mayor parte de su superficie, hace que las actividades humanas de turismo y recreación se concentren en un área relativamente pequeña. A pesar de ello, existe la opinión de que las zonas de mayor riqueza arqueológica (manifestaciones de arte rupestre), puedan verse afectadas por la creciente afluencia de público. Debería establecerse la incidencia de la ruta provincial Nº 26 (que atraviesa el parque) sobre la fauna que la cruza en forma permanente. Los antiguos proyectos de edificación de hotelería en su interior parecen definitivamente desechados, aunque cualquier intento de recrearlos en el futuro podría ser motivo de preocupación. Resulta también de primordial importancia que la Administración de Parques Nacionales regule en forma estricta el trabajo del grupo de vehículos que diariamente ingresan con turistas a los distintos sectores del cañón del Talampaya y otras zonas con atractivos escénicos, evitando principalmente los excesos de contaminación sonora y el deterioro de grabados rupestres y otras muestras arqueológicas. Parece coherente la extensión del AICA al adyacente Parque Provincial Ischigualasto, que en conjunto conforman el área designada como Patrimonio de la Humanidad. Sería importante contar con mayor información sobre la avifauna de este último.

LA RIOJA

queza arqueológica, motivo de permanente estudio por parte de técnicos de todo el mundo. Existen petroglifos, pinturas y otros restos prehistóricos originados en grupos humanos instalados en la región tiempo atrás. Actualmente no existen asentamientos humanos, pero aún hoy viven en la zona viejos pobladores del parque que proporcionan interesantes e históricos testimonios de lo que fueron las actividades humanas en la zona. Dentro de su infraestructura actual puede mencionarse un centro de atención al visitante, confitería y camping, y un servicio permanente de guías que atienden las crecientes demandas del turismo nacional e internacional.

255

■ Colaboradores Victor Cueto y Eduardo Haene ■ Referencias Chebez (1994), Chebez (2005d) Por Flavio Moschione y Ana Laura Sureda

Características generales Criterios: A1(6), A3(13), A4i(1) Ecorregión: Puna y Monte (de Sierras y Bolsones) Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Estepa arbustiva, humedal Usos de la tierra: Ganadería, caza, conservación, turismo Amenazas: Abandono, sobrepastoreo, caza, minería, turismo no planificado

■ Descripción La unidad comprende espacios de extensas planicies de puna, cordones y valles altoandinos, por sobre los 2.500 m y hasta superar los 5.000 m de altitud que protege el ecosistema de la laguna Brava y las poblaciones de vicuñas (Vicugna vicugna). Se encuentra limitada al nor-

te por el camino hacia Chile a través del paso de Pircas Negras. El área incluye al noreste, una cuenca endorreica constituida por la laguna Brava, el mayor cuerpo de agua local, con pequeñas cuencas satélites como la cercana laguna de Mulas Muertas al noreste. Hacia el oeste y sur, atravesando las sierras de la Punilla,

Moschione, F. y A. L. Sureda. 2007. Reserva Provincial Laguna Brava. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 255-257. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

3

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

LA RIOJA

256

Chorlito de vincha (Phegornis mitchellii). Foto: Lars Petersen

el paisaje está dominado por cordones serranos altos y valles longitudinales, primero los correspondientes a los surcados por el río Blanco y sus afluentes Salado, del Macho Muerto y Carneritos y luego transversales como las quebradas del Potro o de Peñas Negras ya limítrofes con Chile. El clima es frío y seco, con elevada amplitud térmica y vientos intensos. La vegetación, típica de la puna y la zona altoandina, consiste en estepas arbustivas ralas y graminosas en los sectores más húmedos por derretimiento del hielo y en algunos sectores halófilas, incluyendo vegetación de cojín. Aparte de los cuerpos lacunares, existen cursos de agua permanentes o intermitentes sostenidos por el deshielo, con vegas y vegetación arbustiva riparia asociada. Es área de grandes tropillas de vicuñas y guanacos. El dominio de la tierra es fiscal provincial y la actividad humana es sumamente restringida, antiguamente pastoril y de tránsito de ganado hacia Chile, con algunos emprendimientos mineros puntuales. Existe una serie de antiguos refugios de piedra, construidos con diseño similar a un nido de hornero y realizados en la época de la presidencia de Sarmiento, que se utilizaban para refugio de los arrieros y transeúntes que realizaban el cruce de los Andes en la época de veraneada. En la actualidad, la actividad minera, si bien con muy escasas explotaciones, es más intensa en prospección por presencia de minerales auríferos y constituye la única activi-

2007

dad permanente aunque localizada. El tránsito por el paso hacia el oeste casi no es utilizado. Por estas condiciones el estado de conservación del área es bueno. ■ Importancia ornitológica El sitio presenta concentraciones temporales importantes de aves acuáticas puneñas como los flamencos, así como poblaciones de aves altoandinas, entre ellas son de interés las de choique (Rhea pennata) que parecen diferentes a las de la zona baja ubicadas inmediatamente al este. Es un sitio de presencia regular del chorlito de vincha (Phegornis mitchellii) con densidades notablemente altas y se presume que nidificaría en el área. Fueron censados cerca de 7.000 individuos de parina chica (Phoenicopterus jamesi), el 10% de la población estimada de la especie, en la laguna Mulas Muertas y existen

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata

A1(NT)

Vultur gryphus Phoenicopterus chilensis Phoenicopterus andinus Phoenicopterus jamesi Phegornis mitchellii Endemismos de biomas (13 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT), A4(i) A1(NT) A3(CAN)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas de importantes para la conservación de las aves de LA RIOJA

■ Conservación Es una reserva provincial y en 2003 ha sido declarada humedal de importancia internacional (Sitio Ramsar). Este sitio recibe cada vez más afluencia turística y es

LR03

Llanos de Jagüe4

Departamento Vinchina, La Rioja Coordenadas: 28º38’S 68º26’W Superficie: 50.000 ha

utilizado para travesías en vehículos 4x4. En estos momentos se está realizando un camino hacia Chile que generará un mayor tránsito en el futuro y existe un informe que muestra la traza sobre el área donde se registraron las parinas. ■ Colaboradores Hernán Casañas, Mark Pearman ■ Referencias Chebez (1994), Chebez (2005d), de la Fuente (2002)

Por Flavio Moschione

LA RIOJA

datos sobre su nidificación (más de 2.000 nidos en laguna Brava), razón por la cual es un sitio de gran relevancia regional. El lugar es regionalmente importante también por la presencia de aves de la puna húmeda como las dormilonas del género Muscisaxicola spp. (6 especies) y el comesebo puneño (Phrygilus dorsalis).

257

Características generales Criterios: A1(1), A2(1), A3(20), C2(2) Ecorregión: Monte (de Sierras y bolsones) Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Estepa arbustiva Usos de la tierra: Ganadería, agricultura, caza Amenazas: Sobrepastoreo, recolección de leña, quemas, erosión, caza

■ Descripción El área se dispone en el amplio valle previo a los cordones que limitan la puna riojana, separados al este por las sierras de Famatina, a una altura de 2.000 m. Los Llanos de Jagué se extienden hacia las primeras elevaciones y quebradas ascendentes hasta las localidades de Punta del Agua, Boca de la Quebrada y Potrero Grande, constituyendo terrenos pedregosos. El clima es aquí templado frío aunque con marcada amplitud térmica, seco, con precipitaciones sumamente escasas, usualmente menores a los 100 mm anuales y dominado por vientos, aunque mucho más benigno que la puna de la cual constituye su antesala. Biogeográficamente la zona pertenece al Monte, con el paisaje dominado por estepas arbustivas de plantas espinosas o resinosas y que dan lugar sólo a

Gallito copetón (Rhinocrypta lanceolata). Foto: J. Spinuzza

pequeños bosquecillos de acacias en las zonas refugiadas de las quebradas, donde se concentra la humedad. Aquí dominan jarillas (Larrea divaricata y Zuccagnia punctata) y el retamo (Bulnesia retama). El dominio de las tierras es privado, perteneciente a una estancia de grandes extensiones, pero existen algunos pocos pobladores locales que usufructúan el espacio para cría extensiva de ganado. Si bien las actividades humanas no están planificadas bajo pautas de manejo particulares, dada la baja intensidad con que se ejecutan, en general el área presenta buen estado de conservación. ■ Importancia ornitológica La unidad presenta ensamble de especies típicas del monte, con algunos endemismos a este nivel, así como poblaciones de choique (Rhea pennata) que podrían ser distintas de aquellas que se encuentran en las altiplanicies inmediatamente cercanas del oeste (Reserva Provincial Laguna Brava, LR02). ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Asthenes steinbachi Endemismos de biomas (15 especies) Endemismos de biomas (5 especies) Endemismos de Argentina (2 especies)

A1(NT) A2(EBA 056) A3(CAN) A3(CSA) C2

■ Conservación No hay áreas protegidas.

Moschione, F. 2007. Llanos de Jagüé. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 257. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

4

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


258

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

LR04

Bosques de Olta5

Por Flavio Moschione

LA RIOJA

Departamento General Belgrano, La Rioja Coordenadas: 30º35’S 66º20’W Superficie: 40.000 ha

Características generales Criterios: A1(1), A3(12) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, sabana Usos de la tierra: ganadería, forestal, caza Amenazas: Sobrepastoreo, deforestación, quemas, caza, erosión

■ Descripción El área constituye una llanura de escasa pendiente recostada en serranías bajas, ubicadas hacia el oeste de las Salinas Grandes (CO01). Posee suelos arcillosos de escaso desarrollo y está interrumpida por depresiones de drenajes antiguos, erosionados, aunque algunos de ellos drenan aguas de lluvia en forma ocasional. El clima es de características francamente continentales, seco, con elevada amplitud térmica diaria, templado cálido en verano con máximas que superan los 40°C y frío en invierno. Las precipitaciones apenas superan los 500 mm anuales, pero hacia el oeste disminuyen drásticamente. La vegetación dominante es el bosque chaqueño abierto, especialmente con quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y muchas veces

asociado a depresiones o cursos de agua antiguos, donde dominan los freatófitos (Prosopis spp.). También se presentan muchas áreas de matorrales y peladares con cactáceas de gran porte. Poco más hacia el oeste derivan en comunidades de monte mucho más bajas. Las tierras son de propiedad privada, perteneciendo el área de mayor desarrollo de bosques a un par de estancias grandes. Las principales actividades productivas son la ganadería y algo de extracción forestal para uso local, existiendo problemas de regeneración por sobrepastoreo y, como condicionante, la limitada disponibilidad de agua. ■ Importancia ornitológica El área representa bosques chaqueños en el extremo suroeste de distribución, particularmente seco, pero con

Halconcito gris (Spiziapteryx circumcinctus). Foto: Norberto Montaldo 5 Moschione, F. 2007. Bosques de Olta. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 258-259. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas de importantes para la conservación de las aves de LA RIOJA

ESPECIES

CRITERIOS

Gubernatrix cristata Endemismos de biomas (1 especie) Endemismos de biomas (11 especies)

A1(EN)

Departamento Ocampo, La Rioja Coordenadas: 30º39’S 66º10’W Superficie: 20.000 ha

6

■ Colaboradores Ruben Sergio Cargnelutti y Hernán Casañas

Por Flavio Moschione

LA RIOJA

Bosques de Chacho

rillo (Gubernatrix cristata) y el loro hablador (Amazona aestiva). ■ Conservación No hay áreas protegidas.

A3(CAN) A3(CSA)

ensamble de especies típicas. Es relicto de algunas especies interesantes y emblemáticas como el cardenal ama-

LR05

259

Características generales Criterios: A1(1), A3(10) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, estepa arbustiva Usos de la tierra: Ganadería, forestal, caza Amenazas: Deforestación, sobrepastoreo, quemas, caza

■ Descripción Área de bosques secos y estepas arbustivas dispuestos sobre extensas llanuras en el área sureste de La Rioja casi en el límite con la provincia de Córdoba, en cercanías de las Salinas Grandes. Es un sitio seco, con suelos arcillosos o arenosos y baja cobertura de vegetación. Las precipitaciones son cercanas a los 400 mm anuales, siendo el clima de elevada amplitud térmica, tórrido en verano y frío en invierno. Dominan los bosquecillos abiertos de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) acompañados por leguminosas espinosas de menor altura y vegetación achaparrada. La vegetación arbórea se dispone en parches alternando con estepas arbustivas con características de monte. El dominio de las tierras es privado, con estructura de latifundio y escasa población rural, utilizadas para la ganadería extensiva. Constituyen parte de los llamados «llanos» riojanos. Existen importantes problemas de erosión, agravados por quemas frecuentes.

■ Importancia ornitológica Se encuentra un ensamble de especies chaqueñas en su extremo suroeste y se ha registrado la presencia de cardenal amarillo (Gubernatrix cristata). ESPECIES

CRITERIOS

Gubernatrix cristata Endemismos de biomas (10 especies)

A1(EN) A3 (CSA)

■ Conservación No hay áreas protegidas. ■ Colaboradores Rodolfo Miatello

Áreas importantes para la conservación de las aves en la provincia de La Rioja que están compartidas con otras provincias. CO01

Salinas Grandes

Por Rodolfo Miatello

Departamentos Ischilín, Cruz del Eje, Tulumba y Sobremonte, Córdoba (240.000 ha) Departamento La Paz, Catamarca (200.000 ha) Departamento Choya, Santiago del Estero (30.000 ha) Departamentos Gobernador Gordillo y General Belgrano, La Rioja (70.000 ha) Coordenadas: 29°24’S 65°00’W Superficie: 540.000 ha

Características generales Criterios: A1(5), A2(2), A3(6), A4i(2), C2(3) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: Parcial Hábitat: Estepa arbustiva, estepa herbácea, humedal, y bosque Usos de la tierra: Minería, ganadería, conservación, turismo Amenazas: Deforestación, caza

El texto correspondiente a Salinas Grandes se incluye en el apartado de la provincia de Córdoba, en la página 127 Moschione, F. 2007. Bosques de Chacho. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 259. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

6

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


260

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Áreas importantes para la conservación de las aves en la

PROVINCIA DE MENDOZA -71

-70

-68

-69

-32

-67

-66 -32

SAN JUAN N

ME05

NO

NE

SO

SE

E

O

ME04

MENDOZA

S

e

en

doza

Río

Tu n

uyá

-33

n

SAN LUIS

ag

MENDOZA

M

es Río D

o

-33

ua

l

de ro

-34

-34

i

ME03

MENDOZA Río Diamante

h

R

í o

C

R ío A

ME01

e

nde

l

Gra

tu

Río

-35

S a l a d o

-35

-36

-36

ME02

LA PAMPA

Río Col o

-37

NEUQUÉN 0

Kilómetros

-37 do 400

200

-71

2007

ra

-70

-69

-68

-67

CÓDIGO

NOMBRE

MEO1 ME02 ME03 ME04 ME05

Reserva Provincial Laguna de Llancanelo Reserva Provincial El Payen Reserva de Biosfera de Ñacuñan Reserva Provincial Florística y Faunística Bosques Teltecas Lagunas de Guanacache

-66

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


261

Áreas importantes para la conservación de las aves de MENDOZA

MENDOZA

Conservación de aves en MENDOZA

Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis). Foto: Claudio Bertonatti

La provincia de Mendoza se ubica en el centro-oeste del país, limitando con las provincias de San Juan, San Luis, La Pampa y Neuquén. Posee una población estimada de 1.579.651 habitantes y una superficie de 148.827 km2. El paisaje de Mendoza se caracteriza por la presencia de la cordillera de los Andes al oeste y por el desierto del Monte en las llanuras del este. Gran parte de la geografía de las tierras bajas mendocinas está cubierta de bosques xerófilos chaqueños, que hacia el sur se tornan en estepas arbustivas, llegando a constituir los ambientes patagónicos típicos al sur en el límite con Neuquén. A diferencia de los faldeos cordilleranos más australes, recubiertos de bosques húmedos densos, en Mendoza se caracterizan por la escasez de vegetación leñosa. ■ Importancia ornitológica La avifauna mendocina es de unas 295 especies lo que representa el 30% del total para Argentina. En Mendoza han sido identificadas 5 AICAs que cubren los biomas más representativos y todas las especies de aves globalmente amenazadas de la provincia. Sin embargo, se requiere mayor información sobre las áreas protegidas altoandinas que en este inventario no figuran como Aconcagua y Lagunas de Diamante ya que contienen algunos endemismos andinos y especies amenazadas. Las aves acuáticas de la región se congregan en sitios de gran relevancia como las lagunas de Llancanelo y las de Guanacache. Llancanelo es reconocida internacionalmente por la presencia de colonias reproductivas de flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y parina chica (Phoenicopterus jamesi). También es sitio de parada de

Perforación para extracción petrolera. Foto: Eduardo Haene

aves migratorias como los playeros y chorlos. Los bañados de la región norte de la laguna representan también un hábitat de gran importancia para la vida acuática de la región. Las áreas chaqueñas boscosas como los bosques Teltecas y de Ñacuñan poseen registros del águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus), siendo el norte provincial un área de especial interés para la conservación de sitios reproductivos. En Teltecas también existen referencias de la presencia de cardenal amarillo (Gubernatrix cristata), una especie amenazada a escala global. ■ Conservación La provincia de Mendoza cuenta con un sistema de áreas protegidas que cubre los principales ecosistemas repre-

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


262

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

MENDOZA

Tabla 1. Resumen de AICAs de la provincia de Mendoza

1 El sitio contiene: A1: una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial A2(056): especies endémicas a nivel global ( Altos Andes de Bolivia y Argentina EBA 056) A3(PAM): especies endémicas de Pampas A3(CSA): especies endémicas de Sudamérica Central A3(CAN): especies endémicas de Andes Centrales A4iii: congregaciones de especies de aves acuáticas C2: especies endémicas o casi endémicas de Argentina 2 ME01; Reserva Provincial Laguna de Llancanelo; ME02; Reserva Provincial El Payen; ME03; Reserva de Biosfera de Ñacuñan; ME04 Reserva Provincial Florística y Faunística Bosques Teltecas; ME05; Lagunas de Guanacache. 3

Monte de llanuras y Mesetas

Tabla 2. Presencia de especies globlalmente amenazadas en las AICAs de la provincia de Mendoza

1 ME01; Reserva Provincial Laguna de Llancanelo; ME02; Reserva Provincial El Payen; ME03; Reserva de Biosfera de Ñacuñan; ME04 Reserva Provincial Florística y Faunística Bosques Teltecas; ME05; Lagunas de Guanacache.

sentados y con un cuerpo de guardaparques bien establecido. Es por ello que todas las AICAs que han sido identificadas cuentan con alguna medida de protección. Desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad se destacan ciertos conflictos del uso de la tierra entre las actividades productivas y los objetivos de las áreas protegidas como es el caso de las lagunas de Llancanelo y las de Guanacache. En Llancanelo, la actividad petrolera se desarrolla en el perilago provocando disturbios directos a las aves sólo bajo ciertas circunstancias (por ejemplo durante la construcción de pozos de extracción). Sin embargo, el proyecto de creación de 80 pozos petroleros (actualmente existen cinco) podría constituir un impacto difícil de predecir. También reviste importancia la conservación del paisaje desde el punto de vista estético, siendo que el entorno de la gran laguna es un marco de creciente atractivo turístico. En las

lagunas de Guanacache, el conflicto ocurre por el manejo del recurso hídrico aguas arriba. La falta de agua produce no sólo la desaparición de la fauna y flora, sino que también impulsa el éxodo de sus pobladores naturales. La figura internacional de “sitio Ramsar” en ambos humedales debería ser utilizada para dirigir el interés de los gobiernos provinciales, tanto de Mendoza como San Juan y desarrollar un ordenamiento territorial que contemple la resolución de estos problemas. Los bosques chaqueños han sido talados o degradados en gran parte del territorio provincial, quedando actualmente en buen estado solamente en algunas reservas como Teltecas y Ñacuñan. Es necesario completar inventarios faunísticos de las áreas altoandinas para incluir nuevos sitios AICA en el futuro. Adrián Di Giacomo1

1 Di Giacomo A. S. 2007. Conservación de aves en Mendoza. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 261-262 Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


263

Áreas importantes para la conservación de las aves de MENDOZA

Reserva Provincial Laguna de Llancanelo2

Departamento Malargüe, Mendoza Coordenadas: 35º 37’S 69º 08’W Superficie: 65.000 ha

Por Elba Pesceti y Leonardo Muñoz

Características generales Criterios: A1(3), A2(1), A3(19), A4iii, C2(5) Ecorregión: Monte (de Llanuras y Mesetas) Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Pastizal, estepa arbustiva, humedal Usos de la tierra: Conservación, turismo, ganadería, explotación petrolera Amenazas: introducción de especies exótica, sobrepastoreo, incendios, explotación petrolera

■ Descripción La laguna de Llancanelo se encuentra en el sudoeste de la provincia de Mendoza, a 1.300 m s.n.m. en la faja semiárida ubicada al este del piedemonte de la cordillera de los Andes y en el extremo sur de la llamada depresión de los Huarpes. Distante unos 470 km de la capital provincial, la ciudad más cercana es Malargüe, a unos 65 km. La reserva está constituida por la laguna, de unos 50 km de largo en sentido norte-sur y unos 12 km este-oeste, con una profundidad máxima de tres metros y un promedio inferior a un metro. El régimen de la laguna presenta amplias variaciones estacionales y fluctuaciones plurianuales, determinando en sus bordes la presencia de suelos anegadizos con afloramientos salinos, que cubren una superficie que cuadruplica la del espejo de agua. Es alimentada por arroyos permanentes y semipermanentes, su extensión varia mucho año tras año con los aportes de agua que recibe. Su principal afluente superficial es el río Malargüe seguido por los arroyos Menucos, Cari Lauquen y Carapacho, de agua subterránea que afloran formando esteros y bañados.

Llancanelo se caracteriza por tener un clima seco, semidesértico y frío, con una temperatura anual menor a 350 mm y una temperatura anual por debajo de los 18° C; los vientos tienen una dirección predominante del O en invierno y del NE en la época estival. En el cuerpo de agua sobresalen la totora y los juncos como vegetación emergente. La vegetación de la perilaguna está representada por especies halófilas, entre ellas la zampa, vidriera, vinagrillo y el pasto salado. Hacia el noroeste el humedal presenta vegas y pastizales debido a la entrada de dichos afluentes y a medida que se acercan al espejo la salinidad de las aguas aumenta y cambia la vegetación. La laguna limita al sur y al este con la región denominada “Payunia”, de paisaje volcánico, destacándose en las cercanías el volcán Carapacho, al oeste el volcán Trapal que oficia de mirador natural de la laguna Llancanelo y en contraposición se observa el volcán Coral. En los alrededores de la laguna viven puesteros cuya principal actividad económica es la ganadería caprina. En la zona centro oeste de la reserva, en torno a la laguna, se encuentran yacimientos petroleros en explotación.

MENDOZA

ME01

Laguna de Llancanelo. Foto: Adriana Romero 2 Pescetti, E. y L. Muñoz. 2007. Reserva Provincial Laguna de Llancanelo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 263-264. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


MENDOZA

264

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Entre las amenazas se encuentra el aumento de la actividad petrolera. También existe invasión de dos especies exóticas, el tamarindo (Tamarix gallica) y el jabalí (Sus scrofa). Si bien el 70% de los terrenos de Llancanelo pertenecen a la provincia, el resto se reparte entre varios dueños privados, con algunos de ellos interesados en el desarrollo del turismo rural. El cuerpo lacunar y sus ambientes son una atracción turística y educativa, única en una zona árida. En términos de turismo, las visitas al lago se restringen sólo a caminatas guiadas ya que por el momento no existe otra estructura además del puesto del guardaparque. ■ Importancia ornitológica Entre las especies amenazadas se encuentra el choique (Rhea pennata), el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y la parina chica (Phoenicopterus jamesi). La laguna presenta una importante abundancia de aves acuáticas, siendo la mayoría de ellas residentes permanentes. Este sitio resguarda una de las poblaciones nidificantes de flamencos más importantes del país, encontrándose las dos especies mencionadas y la parina grande (Phoenicopterus andinus). En Llancanelo fueron registradas unas 175 especies de aves, siendo el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) la especie más representativa y carismática, con una población estimada permanente de unos 55.000 individuos y un promedio anual de 10.000 parejas nidificantes. Los nidos se encuentran entre las cortaderas y juncos a las márgenes de lagunas y bañados, que sirven de refugio contra predadores o inclemencias climáticas. Otras especies que se reproducen son el cisne cuello negro (Cygnus melanocorypha), con 30.000 individuos y 1.500 nidos, el coscoroba (Coscoroba coscoroba) y otras 15 especies de patos. En verano llegan a convivir 160.000 aves acuáticas, perteneciendo a 74 especies, mientras que en invierno la cantidad desciende a 60.000. Hay por lo menos 24 especies de aves acuáticas regularmente anidando cada año, incluyendo las colonias mixtas de 400 nidos de garzas. Se han contado más de 12.000 individuos de chorlitos (Charadriidae) que utilizan el área para descanso y abastecimiento de sus migraciones. La laguna hospeda 15 especies de aves migratorias; entre las visitantes estivales más abundantes

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Phoenicopterus chilensis Phoenicopterus jamesi Asthenes steinbachi Endemismos de biomas (8 especies) Endemismos de biomas (5 especies) Endemismos de biomas (10 especies) Endemismos de Argentina (5 especies) Concentraciones de aves acuáticas

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A2(EBA 056) A3(CAN) A3(CSA) A3(PAT) C2 A4iii

2007

que provienen de América del Norte se encuentran el playerito unicolor (Calidris bairdii) y el playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis). Entre los visitantes invernales pueden mencionarse el chorlito de doble collar (Charadrius falklandicus) y el chorlo cabezón (Oreopholus ruficollis). También poblaciones de cinco especies de rallidos con 30.000 individuos y se observan concentraciones de 11.500 individuos de coscoroba quienes toman refugio en las aguas del lago mientras se ven imposibilitadas de volar durante la muda pospuesta. Especies andinas como cauquenes y agachonas (Attagis gayi) también frecuentan la laguna durante la época de invernada. ■ Conservación En 1980 fue declarada Reserva Faunística Provincial sobre un área de 40.000 ha con el fin de proteger el ambiente acuático que alberga las numerosas poblaciones de aves acuáticas y migratorias. Posteriormente en 1995 el sitio fue incluido en la lista de humedales de importancia internacional (sitio “Ramsar”) y bajo esta nueva condición se aumentó su superficie protegida a 65.000 ha, incluyéndose los bañados ubicados en propiedades privadas. Las áreas circundantes están escasamente habitadas por humanos. No hay ningún edificio en la vecindad del lago, pero por más de 100 años la tierra se ha usado para la ganadería extensiva de bovinos, caprinos, ovinos y equinos. El sobrepastoreo es actualmente sólo significativo en algunos sectores. Desde 1993, la presencia permanente de vigilancia ha ayudado a controlar actividades ilegales como la caza y la pesca. Actualmente está siendo diseñado un plan de manejo por la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la provincia, existiendo otro plan realizado por profesionales del IADIZA. El agua del río Malargüe se usa antes de llegar a Llancanelo y se distribuye según derechos de riego y se estaría afectando el nivel del lago. Los emprendimientos petroleros en el área son controlados (evaluación de impacto y protección ambiental) por la Dirección de Recursos Naturales Renovables. En la actualidad, se encuentran cinco pozos en producción, se han emplazado otros pozos nuevos y está previsto construir una batería de tanques en el yacimiento, así como también un oleoducto entre Llancanelo y Malargue, entre otras obras de infraestructura. El proyecto más complejo que hoy en día se discute es la instalación de 80 pozos petroleros que cambiará totalmente las características paisajísticas y ecológicas del área. ■ Colaboradores Roberto Pereyra Lobos, Heber Sosa ■ Referencias Babsia et al. (1997), Gonnet (1999), Kufner y Tamburini (2002), Olrog y Pesceti (1991), Roig (1965), Sosa (1989, 1992, 1993, 1995a, 1995b, 1996)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


265

Áreas importantes para la conservación de las aves de MENDOZA

ME02

Reserva Provincial El Payén3

Departamento Malargüe, Mendoza Coordenadas: 36º00’S 69º00’W Superficie: 500.000 ha

Por Jorge Fernández

Características generales: Criterios: A1(2), A3(4) Ecorregión: Monte (de Llanuras y Mesetas) Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: Total Hábitat: Pastizal, estepa arbustiva, humedal Usos de la tierra: Conservación, turismo, ganadería, explotación petrolera Amenazas: Explotación petrolera, sobrepastoreo, caza, incendios

Yal carbonero (Phrygilus carbonarius). Foto: Darío Podesta

■ Importancia ornitológica La Payunia es un importante refugio para las especies amenazadas como el cóndor andino (Vultur gryphus) y el

choique (Rhea pennata), así como para otras aves rapaces y passeriformes endémicos del desierto. Algunas lagunas reciben aves acuáticas migratorias.

MENDOZA

■ Descripción La región conocida como “Payunia” se encuentra al sur de la provincia de Mendoza a 140 km al este de la cordillera de los Andes y a 500 km, al sur de la capital de la provincia, en cercanías de Malargüe. Posee ambientes de ecotono llanura-montaña, sobre un paisaje volcánico de origen reciente donde se destaca la presencia del volcán Payun Matru. Desde el punto de vista edáfico, tiene una vulnerabilidad natural, debido a que sus condiciones climáticas oscilan entre el árido a semiárido y desértico. Es uno de los campos volcánicos más extensos del planeta (800 conos volcánicos), lo que ha motivado su presentación ante la UNESCO para ser incluida en la lista de “Patrimonio Natural de la Humanidad”. Hay un marcado interés en promover el turismo rural, donde los pobladores de la zona interactúan en el desarrollo de las actividades con la figura de baqueanos, además de brindar en sus puestos alojamiento, comidas tradicionales y cabalgatas.

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Vultur gryphus Endemismos de biomas (4 especies)

A1(NT) A1(NT) A3(PAT)

■ Conservación El área se encuentra custodiada por el cuerpo de guardaparques provinciales. Sin embargo, debido a la vasta región, en algunos sectores todavía se realiza la caza furtiva de choiques y guanacos. ■ Colaboradores Roberto Pereyra Lobos

Choique (Rhea pennata). Foto: Marcelo Ruda Vega

■ Referencias Candia et al. (1993)

3 Fernández, J. 2007. Reserva Provincial El Payen. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 265. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


266

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

ME03

Reserva de Biosfera de Ñacuñán4

MENDOZA

Departamento Santa Rosa, Mendoza Coordenadas: 34º03’S 67º54’W Superficie: 12.800 ha

Por Víctor Cueto y Javier López de Casenave

Características generales Criterios: A1(2), A3(33), C2(4) Ecorregión: Monte (de Llanuras y Mesetas) Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Bosque, estepa arbustiva Usos de la tierra: Conservación e investigación Amenazas: Recolección de leña, caza, incendios

■ Descripción Está ubicada en la playa de divagación de las Huayquerías en la Travesía de Tunuyán. Se distinguen tres unidades geomorfológicas: llanuras suavemente onduladas, depresiones y médanos, siendo la primera la que ocupa la mayor superficie. La vegetación dominante es el bosque abierto de Prosopis flexuosa, conocido localmente como “algarrobal”. El arbustal de Larrea cuneifolia (“Jarillal”) ocupa franjas anchas intercaladas en el algarrobal. Dentro de los límites de la reserva se encuentra el pueblo de Ñacuñán (20 viviendas, 78 habitantes). En 1971 se terminó de alambrar la reserva y desde entonces está exenta de pastoreo (salvo una pequeña área restringida al mantenimiento de unos pocos caballos). Los uso principales de la tierra en la zona circundante a la reserva es la ganadería extensiva de bovinos para cría y la extracción de leña.

Dado el grado de protección de la reserva no se considera que actualmente las aves se encuentren amenazadas, sin embargo las principales actividades humanas en los campos privados que la circundan generan condiciones desfavorables para la conservación de la avifauna. ■ Importancia ornitológica Se han registrado dos especies globalmente amenazadas, el ñandú (Rhea americana) y el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). La presencia de ñandú fue citada en 1979 y confirmada recientemente a partir de huellas. La presencia de águila coronada ha sido confirmada por Gonnet y Blendiguer (1998), quienes destacan que esta zona representaría un hábitat favorable para la especie. Durante la primavera de 2001 se ha registrado la viudita chica (Knipolegus hudsoni) y se encuentran,

Chañares (Geoffroea decorticans). Foto: Ricardo Cali 4 Cueto, V. R. y J. Lopez de Casenave. 2007. Reserva de Biosfera de Ñacuñan. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 266-267. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


además, tres especies endémicas de la Argentina, el gallito arena (Teledromas fuscus), la monterita canela (Poospiza ornata) y el yal carbonero (Phrygilus carbonarius). Desde la perspectiva del conjunto de especies características de un bioma, la reserva posee 12 de las 17 especies endémicas del arbustal de llanura árido del centro-sur de Sudamérica. Se cuenta con listados del conjunto de especies de la reserva para tres décadas diferentes, describiéndose en cada caso el estatus de residencia. Además, hay estudios de variaciones poblacionales a lo largo de 10 años, que incluyen uso del hábitat, efectos de las actividades humanas y biología reproductiva.

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Harpyhaliaetus coronatus Endemismos de bioma (13 especies) Endemismos de bioma (7 especies) Endemismos de bioma (16 especies) Endemismos de Argentina (4 especies)

A1(NT) A1(EN) A3(CSA) A3(CAN) A3(PAT) C2

ME04

■ Conservación En 1961 se creó por ley provincial la Reserva Forestal de Ñacuñán, comenzando la conservación del bosque, pero continuó la actividad ganadera hasta 1971, cuando se terminó de alambrar todo el perímetro de la reserva. En 1986, la reserva se incorporó oficialmente al programa MaB de la UNESCO, convirtiéndose así en Reserva del Hombre y de la Biosfera. Desde 1966 la reserva es manejada por el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), bajo jurisdicción de la provincia de Mendoza. El estado actual de recuperación de la vegetación (tanto leñosa como herbácea) contrasta marcadamente con los campos privados que la circundan, pero sería importante la incorporación de un sistema de guardaparques, para mejorar el manejo del área protegida. ■ Referencias Contreras (1979), Gonnet (2001), Gonnet y Blendinger (1998), Lopez de Casenave (2001), Marone (1990, 1991, 1992a, 1992b), Marone et al. (1997), Mezquida (2002, 2003), Mezquida y Marone (2002), Milesi et al. (2002)

Reserva Provincial Florística y Faunística Bosques Teltecas4

Departamento Lavalle, Mendoza Coordenadas: 32º 25’S 68º 42’W Superficie: 20.400 ha

MENDOZA

267

Áreas importantes para la conservación de las aves de MENDOZA

Por Elba Pesceti

Características generales Criterios: A1(3), A2(1), A3(20), C2(2) Ecorregión: Monte (de llanuras y mesetas) Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Estepa arbustiva Usos de la tierra: Conservación, turismo Amenazas: Inseguridad jurídica del la tierra, recolección de leña, sobrepastoreo

■ Descripción La Reserva Florística y Faunística Bosques Teltecas protege desde 1985 el sector de bosques nativos más importante de la provincia de Mendoza. Se encuentra a 120 km de la ciudad de Mendoza en la llanura centro-norte de la provincia, denominada “Travesía de Guanacache”. Limita hacia el norte desde Los Altos Limpios (un conjunto de médanos desprovistos de vegetación y móviles que superan los 15 m de altitud) hacia el naciente del paleocauce del río Salado; por el este, el antiguo camino norte-sur que corre desde El Encón al Puesto Colón; por el sur, una línea imaginaria que toca los puestos El Calabozo y El Diamante; por el oeste, otra línea que une El Calabozo con Los Altos Limpios. Está situada dentro de la provincia fitogeográfica del Monte, con influencia de especies chaqueñas. El clima es árido y desértico, con variaciones amplias de la temperatura, con veranos cálidos e inviernos fríos. Las temperaturas varían entre 40 y 42°C en verano y hasta –10°C en invierno. Durante el

mes más caluroso (enero), se registran temperaturas en ciertas ocasiones de 42°C a la sombra. Existe una fuerte insolación, poca nubosidad, atmósfera cálida, contribuyendo ésto a exaltar aún más la aridez de la zona. Las precipitaciones son variables entre 50 y 200 mm, teniendo tan sólo 150 mm de precipitación anual promedio. Se han registrado casos de 140 mm de lluvia caída en una hora, que por su intensidad ha ocasionado gran erosión en el terreno. Cuando la característica del terreno lo permite, el agua se desplaza hacia las zonas deprimidas, produciendo en su recorrido grandes cárcavas (zanjones o barrancos). La zona es recorrida por vientos suaves provenientes del NE, pero no escapa de la influencia del viento Zonda (cálido y seco). Está presente durante casi todo el año, pero su frecuencia e intensidad es durante los meses de marzo a octubre. Provienen del NO, el Zonda se caracteriza porque hace disminuir la humedad del aire y aumentar la temperatura del mismo. En época de invierno hace aumentar la temperatura del aire hasta 30° y

Pescetti, E. 2007. Reserva Forestal Florística y Faunística Bosques Teltecas. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 267-268. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

5

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


268

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Harpyhaliaetus coronatus Asthenes steinbachi Gubernatrix cristata Endemismos de biomas (4 especies) Endemismos de biomas (12 especies) Endemismos de biomas (7 especies) Endemismos de Argentina (2 especies)

A1(NT) A1(EN) A2(EBA 056) A1(EN) A3(CAN) A3(CSA) A3(PAT) C2

MENDOZA

Pepitero de collar (Saltator aurantirostris). Foto: Diego Doke

descender la humedad relativa hasta 8-10%. En su recorrido produce a veces daños materiales, arrastra arbustos secos, tierra y arena suelta, formando grandes nubes de polvo. El objetivo primordial de la creación de la Reserva lo constituye la conservación del bosque de algarrobo dulce (Prosopis flexuosa). Se trata de un relicto de los algarrobales que hasta el siglo pasado cubrieron cerca de la mitad del territorio provincial. Son los árboles nativos y silvestres más altos de Mendoza, llegando a unos 15 m de altura en los ejemplares más viejos y 80 centímetros de diámetro. Se presume que el bosque de la región no fue tan intensamente talado como en otras áreas ya que los médanos dificultan el acceso. La tala fue intensiva a principios de siglo para la utilización del carbón (para el tren y la iluminación de la ciudad). Además, la madera es de gran dureza, es utilizada para los puntales de las viñas y la leña posee alto poder calórico. El bosque habría cubierto originalmente alrededor de 100.000 hectáreas de la llanura de Lavalle. ■ Importancia ornitológica Entre las especies amenazadas a escala global se encuentran en los bosques Teltecas el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus), el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) y el ñandú (Rhea americana). El departamento de Lavalle es el único lugar de la provincia donde se ha registrado y documentado la nidificación

ME05

Lagunas de Guanacache6

Departamento Lavalle, Mendoza Coordenadas: 32º10’S 68º27’W Superficie: 2.500 ha

del águila coronada, siendo los Bosques Teltecas el área con mayor cantidad de avistajes. ■ Conservación Los bosques Teltecas están declarados como reserva provincial desde 1985, que está categorizada además como Monumento Natural Provincial. Se encuentra prohibida la caza del zorro gris, el gato montés y la extracción de madera muerta o en pie. Actualmente existen cuatro clausuras, Asunción, Los Llaullines, El Pichón y San Roque, como reservas menores dentro de la reserva mayor. Allí se realizan plantaciones de algarrobo dulce (Prosopis flexuosa) y algarrobo blanco (Prosopis chilensis); a partir de éstas se evalúa la forma de plantación adecuada y se estudia cómo utilizar las especies para arbolar rutas, el uso de las semillas y la reproducción en viveros. La reserva cuenta con un puesto de guardaparque y un centro de interpretación. Dentro de la reserva hay puestos de pobladores con 61 personas con ascendencia Huarpe, constituyéndose en una importante reserva cultural. ■ Colaboradores Roberto Pereyra Lobos ■ Referencias Babsia et al. (1991), Gonnet y Blendinger (1998), Maceda (2001), Olrog y Pescetti (1991), Pereyra Lobos (2004)

Por Elba Pesceti

Características generales Criterios: A1(3), A4iii, C2(2) Ecorregión: Monte (de Llanuras y Mesetas) Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Humedal Usos de la tierra: Conservación, turismo Amenazas: Inseguridad jurídica de la tierra, abandono, caza, recolección de leña, sobrepastoreo

■ Descripción El denominado “Complejo de lagunas de Guanacache” está ubicado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, en la llanura de Lavalle o travesía de

Guanacache, lugar donde confluyen los ríos Mendoza y San Juan. En el pasado esta región fue el pilar económico de la provincia debido al gran desarrollo de las actividades agrícolas-ganaderas. Sin embargo, hoy, la escasez de

6 Pescetti, E. 2007.Lagunas de Guanacache. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 268-269. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


269

Áreas importantes para la conservación de las aves de MENDOZA

■ Importancia ornitológica Este complejo de lagunas es importante a escala regional por la presencia de aves acuáticas. En la laguna Huaquinchay, con una superficie aproximada de 50 ha, se han observado 15 especies con un total de 6.000 individuos. En la laguna Las Trancas, de agua dulce con

zonas de vegetación palustre, se han observado 50 especies de aves acuáticas, sumando un total de 5.000 individuos. En otras lagunas menores, tanto de agua dulce como salobres, se encuentran concentraciones de 300 a 1000 individuos de varias especies de aves acuaticas. Hay registros de especies amenazadas como el ñandú (R. americana) y el cardenal amarillo (G. cristata), pero son raros. Hay endemismos como el gallito arena (Teledromas fuscus) y la monterita canela (Poospiza ornata). ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Phoenicopterus chilensis Gubernatrix cristata Endemismos de Argentina (2 especies) Concentraciones de aves acuaticas

A1(NT) A1(NT) A1(EN) C2 A4iii

MENDOZA

agua la ha trasformado en una región desértica y despoblada. Se trata de una extensa área inundable de terrenos bajos donde Guanacache o Huanacache señalaba el nombre de una gran laguna, a la cual llegaban los derrames del arroyo Tulumaya. En la actualidad, debido a la falta de agua, dicha laguna se encuentra dividida en las lagunas Huaquinchay, del Toro, La Balsita, del Rosario, Echuna, Silverio y las Ciénagas del Tulumaya. El área está inserta en la provincia fitogeográfica del Monte, caracterizada por el clima árido y los suelos arenosos. La vegetación está conformada por un arbustal formado por jarilla, jume, zampas y atamisque. El estrato arbóreo está representado por algarrobo, chañar y retamo, además del quebracho blanco, que constituía antiguamente grandes bosques en galerías en los cursos del río Desaguadero, aunque hoy diezmados por su madera. Entre las hierbas se destaca el junquillo que es utilizado localmente para confeccionar escobas. En terrenos inundables, domina la vegetación hidrófila, como el junco y la totora. En el pasado la región se caracterizaba por la actividad agrícola y ganadera. Una vez desecados los grandes humedales los pobladores se dedicaron a la cría de chivos, artesanías y la explotación de la leña y junquillo, actividades que se siguen desarrollando en estos días.

■ Conservación En el año 2000 el complejo de lagunas de Guanacache en las provincias de Mendoza y San Juan se designó como humedal de importancia internacional (sitio “Ramsar”). Sin embargo, el mal manejo de las aguas que llegan al complejo con finalidades de irrigación artificial ha producido una destrucción irreparable del paisaje natural en todas las tierras que antes ocupaban los bañados y las lagunas, provocando además el abandono por parte de sus pobladores. ■ Colaboradores Heber Sosa

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


270

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Áreas importantes para la conservación de las aves en la

PROVINCIA DE MISIONES -56

-55

-54

B

r

a

s

i

l

N

MI04

NE

NO

E

O SO

Río Iguaz

SE

MI01

MI05

o Uru

-26

gua-í

io

o Gra

nde

MI07

MI06

a

r

a

g

u

a

Arroyo Aguara-í Guaz í y Min o Pira Arroy

y

MI08

Guazú

MI14

MI10 MI12 MI11 MI13

MI18

oyo

MI16

MI25

MI15

Yab

MI17

27 -

otí

ío

Arr

- 27

n á r a Pa

MI09 Río P epirí Guazú

ray Arroyo Pi

26 -

MI02

ú

P

R

MISIONES

MI03 Arroy

n an Anto o S

S

ú

azú

Gu

M I S I O NE S POSADAS

B r a s i l

MI19

yo

ro

Ar

MI20 ru

Ga pá

MI21

MI22

R

Ur ío

ug

ua

y

C O R R I E N T E S MI24

- 28

50

0

100

28 -

MI23 200

150

Kilómetros -56

-54

-55

CÓDIGO NOMBRE

CÓDIGO

NOMBRE

MI01 MI02 MI03 MI04 MI05 MI06 MI07 MI08 MI09 MI10 MI11 MI12 MI13

MI14 MI15 MI16 MI17 MI18 MI19 MI20 MI21 MI22 MI23 MI24 MI25

Parque Provincial Piñalito y alrededores Reserva de la Biósfera Yabotí Dos de Mayo PP Salto Encantado del Valle del Cuñá-Pirú y alrededores PP Isla Caraguatay Campo Viera y Campo Ramón Campo San Juan Cuenca del arroyo Garupá Cerro Mártires y Barra Santa María Barra Concepción Azara PP Cruce Caballero

2007

Iguazú y alrededores Urugua-í Uruzú y Reserva Forestal San Jorge Corredor Urugua-í Foerster PP Guardaparque Horacio Foerster San Antonio, Sierra Morena Cuenca del Piray Miní Alta cuenca del arroyo Alegría Alta cuenca del arroyo Piray Guazú Montecarlo San Pedro Reserva Privada Yaguaroundí

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

271

MISIONES

Conservación de aves en MISIONES

Selva Paranaense. Foto: Eduardo Haene

La provincia de Misiones ocupa el extremo nordeste del país y forma parte del litoral mesopotámico. Limita al norte, al este y al sur con Brasil; al sudoeste, con la provincia de Corrientes; y al oeste, con Paraguay. Tiene una superficie de 29.801 km2 y la población estimada en el año 2001 ascendía a 965.522 habitantes. La ciudad capital es Posadas y otras de relevancia provincial son Oberá, Apóstoles, Eldorado, Puerto Iguazú y Leandro N. Alem. El relieve misionero corresponde al macizo de Brasilia y constituye una suave meseta que se eleva en sentido sudoeste-nordeste. El relieve llano se interrumpe en una serranía central y otras elevaciones que alcanzan los 800 m s.n.m.. El suelo colorado misionero se explica por la presencia de rocas ricas en óxido de hierro y aluminio, descompuestas y disueltas en tierra. El clima es húmedo y cálido y las precipitaciones oscilan entre los 1.600 a 2.000 mm anuales. Unos cinco ríos enmarcan la provincia y son el esqueleto de su sistema hídrico. Ellos son los ríos Paraná, Uruguay, Iguazú, San Antonio y Pepirí Guazú, en cuyos cauces desembocan aproximadamente 800 arroyos, de los cuales 270 aproximadamente vuelcan sus aguas al Paraná, 120 al río Iguazú y San Antonio y los restantes hacia el Río Uruguay y Pepirí-Guazú. Entre las características de la hidrografía misionera se destacan las fabulosas cataratas del Iguazú.

Cataratas del Iguazú, PN Iguazú. Foto: Eduardo Haene

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


MISIONES

272

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

En la reciente clasificación sobre las ecorregiones de la Argentina, la Selva Misionera y los Campos y Malezales son las señaladas para Misiones. La primera, que comprende el distrito de las selvas mixtas, abarca el norte y centro del territorio, siendo las selvas de laurel y guatambú la comunidad más extendida. En su conjunto, presenta una densa y variada vegetación hidrófila estratificada, con gran diversidad de aves y otros vertebrados. Los estratos van desde los emergentes, formado por árboles que alcanzan los 30-40 m de altura hasta el llamado estrato muscinal que se desarrolla al ras del suelo. En el estrato arbustivo hay varias especies de

cañas o bambúseas, hábitat frecuentado por varias especies de aves. Entre los árboles típicos de Misiones de gran porte, se destacan tanto por su belleza como por el valor económico de sus maderas el lapacho negro, cedro misionero, peteribí, caña fístola, cancharana, guatambú, timbó, pino paraná, palo rosa y el palmito, entre los comestibles. Las selvas serranas del este provincial son algo diferentes y tiempo atrás más de 200.000 hectáreas contenían manchones de pino paraná, que ahora se restringen a apenas 1.000 hectáreas. Los campos se presentan con una matriz de pastizales de composición variada, con mogotes o capones de monte,

Tabla 1. Resumen de AICAs de la provincia de Misiones

1 El sitio contiene: A1: una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial A2(075): especies endémicas a nivel global (Selva atlántica de llanura EBA 075) A2(076): especies endémicas a nivel global (Selva atlántica de montaña EBA 076) A2(077): especies endémicas a nivel global ( Pastizales de Corrientes y Entre Ríos EBA 077) A3(ATL): especies endémicas de la ecorregión Selva Atlántica

2 MI01 PN Iguazú y alrededores; MI02 PP Urugua-í; MI03 PP Uruzú y Reserva Forestal San Jorge; MI04 Corredor Urugua-í Foerster; MI05 PP Guardaparque Horacio Foerster; MI06 San Antonio; MI07 Sierra Morena; MI08 Cuenca del Piray Miní; MI09 Alta cuenca del arroyo Alegría; MI10 Alta cuenca del arroyo Piray Guazú; MI11 Montecarlo; MI12 San Pedro; MI13 Reserva Privada Yaguaroundí; MI14 Parque Provincial Piñalito y alrededores; MI15 Reserva de la Biósfera Yabotí; MI16 Dos de Mayo; MI17 PP Salto Encantado del Valle del Cuñá-Pirú y alrededores; MI18 PP Isla Caraguatay; MI19 Campo Viera y Campo Ramón; MI20 Campo San Juan; MI21 Cuenca del arroyo Agrupa; MI22 Cerro Mártires y Barra Santa María; MI23 Barra Concepción; MI24 Azara; MI25 PP Cruce Caballero

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


con presencia de urunday. En esta región, hay especies de aves chaco-pampeanas y otras comunes con las praderas del Cerrado, que no habitan las frecuentadas selvas del norte. ■ Importancia ornitológica La provincia de Misiones, pese a su reducida superficie, cuenta con unas 550 especies, algo más del 50% del número total considerado para nuestro país. Y unas 120 especies son exclusivas, en la Argentina, de esta provincia. De aquel total, 38 especies están globalmente amenazadas. En este siglo XXI se obtuvieron varios registros de águilas crestadas, entre ellas de la harpía, (Harpia harpyja) especie que en nuestro país sólo puede observarse en el norte de esta provincia. La especie cuenta con avistajes recientes para el Parque Provincial Uruguá-i, la Reserva de Biosfera Yabotí, Sierra Morena y la cuenca del Arroyo Piray Guazú. En el primero de los casos, se encontró un nido activo que permitió el seguimiento posterior de un juvenil. Las dos áreas mencionadas en último término no cuentan con protección efectiva. Aún más comprometida es, en nuestro país, la situación del pato serrucho (Mergus octosetaceus) que cuenta con registros visuales de las últimas dos décadas solo para dos AICAs (PP Urugua-í y Arroyo Piray Miní). Si bien en Brasil se han descubierto nuevas poblaciones para otros ríos y arroyos de los habitualmente conocidos, lo mismo no ha ocurrido en la Argentina y para este siglo solo poseemos un registro visual de un individuo solitario en el arroyo Uruzú. Mayores prospecciones en la época invernal deberían brindarnos mejor información para evaluar el estado de conservación de esta especie que a nivel nacional estaría próxima a la extinción. Un conjunto de aves amenazadas distintivas de la selva misionera que se presentan con más frecuencia hacia el este provincial han sido objeto de recientes hallazgos y están en algunas de las AICAs identificadas. Se trata del coludito de los pinos (Lepthasthenura setaria), el batará pecho negro (Biatas nigropectus), la tovaca colorada (Chamaeza ruficauda), el tacuarero (Clibanornis dendrocolaptoides), las mosquetas de los géneros Pogonotriccus y Phylloscartes, el tesorito (Phibalura flavirostris) y la urraca azul (Cyanocorax caeruleus), entre otras. A ellas se suman en apenas 5 AICAs (Arroyo Alegría, San Pedro, Piñalito, Campo Viera-Campo Ramón, Cruce Caballero) el loro vinoso (Amazona vinacea), que es habitual en el Parque Provincial Las Araucarias y es objeto de un rescate de individuos cautivos para su reproducción. El macuco (Tinamus solitarius) aparece en 15 AICAs de las 25 mencionadas para Misiones y 11 de ellas tienen algún grado de protección. En el caso de la yacutinga (Pipile jacutinga) está presente en 8 AICAs, 5 de las cuales también tienen algún grado de protección. Sin embargo, para estas especies emblemáticas de la selva misionera estos números que parecen brindar cierta tranquili-

dad para estas aves Casi Amenazada y En Peligro respectivamente, se disipan ante la presión sostenida de caza sobre ellas, dentro y fuera de las reservas, que las han convertido en aves cada vez más raras y su posibilidad de observación se redujo notablemente en los últimos años. El valor ornitológico de Misiones igualmente no ha tenido el esperado correlato en cuanto a investigación, al menos en las últimas 3 décadas. Y pese a la señalada diversidad biológica, las aves de la selva de Misiones son objeto de menores esfuerzos de investigación, en comparación con las aves de las selvas de las Yungas, por ejemplo. Los trabajos ornitológicos en la región comenzaron en los países vecinos. Fue don Félix de Azara, en Paraguay, el precursor de los estudios sobre aves en la región. También A. W. Bertoni realizó algunos aportes y en la Argentina los estudios se iniciaron con Holmberg y continuaron con Roberto Dabenne, quien fuera el primer presidente de la Sociedad Ornitológica del Plata y trabajó en algunos de los grupos representados en la provincia. Los rastrillajes más detallados de la geografía misionera se deben al empeño de Andrés Giai y William Henry Partridge, que generaron colecciones de referencia de sus aves, recorrieron sitios que hasta el momento no se habían explorado y en el caso del último, llamaron la atención en publicaciones del exterior sobre el valor ornitológico de esta provincia. En los ´70 Misiones no fue especialmente investigada pero en la década siguiente el auge conservacionista enarboló a esta provincia como una de las mecas para la observación de aves y su conservación. A partir de entonces se publicó un interesante volumen de observaciones de campo, especialmente con registros de especies nuevas para la Argentina. La presencia de guardaparques, naturalistas y observadores de aves con varios años de residencia en la provincia ayudaron a actualizar la información ornitológica provincial. Entre ellos se detacan Mauricio Rumboll, André s Johnson, Justo Herrera, Miguel Castelino, Carlos Saibene y José Calo. Sin embargo, son pocos los trabajos integrales que hacen referencia a la diversidad de aves de la provincia, entre los que destacamos los aportes de Straneck, Chebez, Narosky & Chebez y Giraudo. En los últimos años, los relevamientos de Krauczuck, Bodrati y Pearman y otros vienen renovando información básica de la avifauna misionera. Es importante destacar que el PN Iguazú fue la primera AICA protegida de carácter nacional con un inventario exhaustivo de sus aves. También poseen su inventario publicado el Parque Provincial Uruguá-i y el valle de Cuña Pirú también tiene una primera lista publicada y comentada. Hay otros listados con dispar grado de profundidad para sitios como el PP Moconá, el PP de la Sierra “Ing. Agr. Raúl Martínez Crovetto”, el PP Horacio Foerster, y el PP Cruce Caballero. El Paisaje Protegido Andrés Giai y la reserva privada Yaguaroundi también cuentan con listados preliminares.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

273

MISIONES

Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

2006


274

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

MISIONES

Tabla 2. Presencia de especies globlalmente amenazadas en las AICAs de la provincia de Misiones

1 MI01 PN Iguazú y alrededores; MI02 PP Urugua-í; MI03 PP Uruzú y Reserva Forestal San Jorge; MI04 Corredor Urugua-í Foerster; MI05 PP Guardaparque Horacio Foerster; MI06 San Antonio; MI07 Sierra Morena; MI08 Cuenca del Piray Miní; MI09 Alta cuenca del arroyo Alegría; MI10 Alta cuenca del arroyo Piray Guazú; MI11 Montecarlo; MI12 San Pedro; MI13 Reserva Privada Yaguaroundí; MI14 Parque Provincial Piñalito y alrededores; MI15 Reserva de la Biósfera Yabotí; MI16 Dos de Mayo; MI17 PP Salto Encantado del Valle del Cuñá-Pirú y alrededores; MI18 PP Isla Caraguatay; MI19 Campo Viera y Campo Ramón; MI20 Campo San Juan; MI21 Cuenca del arroyo Agrupa; MI22 Cerro Mártires y Barra Santa María; MI23 Barra Concepción; MI24 Azara; MI25 PP Cruce Caballero

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


275

MISIONES

Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


MISIONES

276

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

■ Conservación La prédica del agrónomo Alberto Roth inicia a mediados de siglo XX el movimiento conservacionista de Misiones, que recibe mayor impulso durante la década de 1980 con la decisión del gobierno provincial de concretar la represa de Uruguá-i y anegar así unas 8.500 hectáreas de selva. Así nacieron uno de los primeros parques provinciales, el Parque Provincial Uruguá-i de 84.000 hectáreas y el Ministerio de Ecología, organismo que al nuclear los temas de áreas naturales protegidas y fauna, clarifica la competencia institucional del tema que nos ocupa. Por su parte, Misiones ha declarado a varias especies de aves amenazadas bajo la categoría de monumento natural provincial, entre ellas al pato serrucho, harpía, la yacutinga, el tordo amarillo y el yetapá de collar. Asimismo, en alianza con Aves Argentinas, la provincia de Misiones ha posibilitado el establecimiento de un Centro de Recuperación y Recría de Aves Amenazadas de la Selva Misionera (Guira Oga) en Puerto Iguazú, dirigido por Jorge y Silvia Anfuso, que está cumpliendo una función singular en educación ambiental y atención de individuos de especies amenazadas especialmente para los grupos de inambúes, rapaces, pavas de monte y loros. Hay numerosas ONG que desarrollan programas que benefician a las AICAs de la provincia, como Funda-

ción Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas, Fucema, Félix de Azara y Conservación Argentina. También entidades del exterior han puesto esfuerzos localmente, entre otras World WildLife Fund y Conservation International. En este último caso, un meritorio libro compendia información reciente sobre el estado de conservación de la selva paranaense en los tres países. El abanico de entidades se amplía si consideramos los aportes que se han desarrollado en los relictos de selva de Brasil y Paraguay. Otros actores sociales, como los emprendedores turísticos, están delineando proyectos conservacionistas que benefician a las aves. La provincia de Misiones cuenta con un sistema de áreas protegidas organizado y en vigencia, con sitios que en general poseen buen tamaño y diseño, con áreas creadas en dispar grado de implementación. La ley provincial de áreas naturales protegidas, número 2390, reconoce numerosas categorías de manejo para las áreas naturales y la mayoría de ellas como parque nacional, parque provincial, reserva hídrica, reserva de la biosfera, reserva de uso múltiple y un nutrido elenco de reservas privadas, se están poniendo en práctica. Por lo pronto, la provincia cuenta con un total de 68 áreas protegidas, que suman unas 778.602,48 hectáreas. De las 25 AICAs que han sido delimitadas 11 se encuentran formalmente protegidas, de manera total o parcial.

Deforestación de la selva. Foto: Alejandra Carminatti

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Como fue ampliamente reconocido, las aves son buenas indicadoras de otros valores de biodiversidad. En el caso de Misiones, pareciera que esta cuestión se reafirma cuando vemos el mapa de nuestras AICAs, que aquí pareciera dibujar también el mentado “Corredor Verde”, que es una ambiciosa y posible estrategia de conservación de la naturaleza provincial. Esta situación, la alta diversidad y la fragilidad de las selvas y los campos, motivan especialmente el fortalecimiento de las AICAs que son reserva y la conservación de las que aún no están protegidas. Esta primera aproximación a las AICAS de Misiones tiene por base el taller organizado en Posadas en el año 2003. Si bien las AICAs de gran superficie podrían ser subdivididas en cuanto contemos con más información, ha sido intención de los especialistas fortalecer la necesidad de proteger grandes superficies de selva para garantizar la viabilidad del Corredor Verde. Sin embargo somos conscientes de que la información entre áreas es dispar y en los próximos años mientras se desarrollen actividades de implementación de sitios ya organizados, en otros deberá empezarse desde un escalón más bajo e impulsar relevamientos integrales e identificación de actores claves que ayuden a garantizar la conservación de sitios. Por lo pronto, Misiones tiene por delante el desafío de alcanzar la protección efectiva de 14 sitios. En tal sentido, destacamos la necesidad de amparar áreas del sur

provincial, por la presencia en algunas áreas de un ensamble de especies de campos como el ñandú (Rhea americana), el atajacaminos ala negra (Eleothreptus anomalus), el tachurí coludo (Culicivora caudacuta) y los capuchinos del género Sporophila; la inversión de mayores esfuerzos para implementar la reserva de Biosfera Yabotí, que posee una extraordinaria riqueza de especies y el monitoreo de los arroyos del norte misionero (Alegría, Piray Guazú, Piray Miní, Yabotí Miní) y desde allí el intrincado sistema de AICAs del centro provincial, donde aún podrían aparecer poblaciones de aves amenazadas. Imaginamos un escenario para Misiones en donde las AICAs orienten los próximos esfuerzos de conservación y en donde diferentes actores locales de incidencia alta puedan sumarse al desafío de convivir con la diversidad de la selva. Para ello, es imprescindible un fuerte replanteo de la actividad forestal, que es una de las principales causas de transformación de los hábitat; una renovación de la oferta turística que movilice la protección de las AICAs provinciales y una sostenida actividad de extensión entre las poblaciones rurales para aprender de los habitantes de la selva, y al tiempo intentar motivarlos por la conservación reconociendo el papel clave que juegan en el futuro de las aves y sus ambientes.

277

MISIONES

Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

Andrés Bosso1

Bosso, A. 2007 .Conservación de aves en la provincia de Misiones. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 271-277. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

1

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


278

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

MI01

Parque Nacional Iguazú y alrededores2

Departamento Iguazú, Misiones Coordenadas: 25º39’S 54º20’W Superficie: 78.023 ha

MISIONES

Características Generales Criterios: A1(17), A2(5), A3(65)

Por Guillermo Gil y Diego Ciarmiello

Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Estatal (nacional y provincial) y privada Protección: Total Hábitat: Selva, humedal Usos de la tierra: Conservación e investigación, turismo y recreación, agricultura, ganadería, forestación Amenazas: Caza, construcción de caminos, tala, extracción de palmitos, intrusos y delincuencia

■ Descripción En el extremo norte de la provincia de Misiones se halla un bloque de selvas cuyo núcleo principal está constituido por el Parque Nacional Iguazú. Ubicado en una región de fisiografia de llanura ondulada con alturas que, comenzando en los 200 m s.n.m. en su extremo occidental, van ascendiendo lentamente hatsa alcanzar el rincón sudeste los 350 m. Se halla incluido dentro de la formación fitogeográfica de la selva subtropical misionera. Dimitri distingue desde el punto de vista floristico tres sectores: la zona de cataratas, la asociación de palmito y palo rosa, y el resto del parque nacional. Las cataratas del Iguazú conforman un conjunto de saltos y cascadas dispuestas a modo de arco en el borde de la meseta misionera, erosionada allí por su caudaloso río Iguazú, que luego se angosta conformando un cañon rumbo al río Parana, del cual es tributario.

La muestra de selva que se preserva en este parque es interesante por su ubicación septentrional, poseee muestras extensas de selvas de laurel negro (Nectandra megapotamica) y guatambu (Balfourodendron riedelianum) con la asociación del palo rosa (Aspidosperma polyneuron) y el palmito (Euterpe edulis), típica también del norte misionero; bosques marginales de sarandíes (Phyllanthus sellowianus) y mataojos (Pouteria salicifolia) que cubren las orillas del río Iguazú y sus islas; y comunidades propias de las inmediaciones de las cataratas que viven al amparo de su bruma constante con profusión de epífitas, orquídeas y variedad de podostomáceas, familia propia de aguas rapidas y oxigenadas. Su flora es conocida parcialmente y en la actualidad se esta desarrollando el proyecto de inventario floristico a cargo del IBONE. El sector considerado como AICA incluye áreas protegidas nacionales, provinciales y privadas, y si bien la mayor

Cataratas del Iguazu, PN Iguazú. Foto: Eduardo Haene 2 Gil, G. y D. Ciarmiello. 2007. Parque Nacional Iguazú y alrededores. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 278-280. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

279

■ Importancia ornitológica La avifauna selvática está ampliamente representada en el Parque Nacional Iguazú, este es uno de los grupos taxonómicos que ha sido mayormente prospectado debido a que ornitólogos, naturalistas y aficionados a las aves se han acercado permanentemente a esta selva atraídos por las Cataratas del Iguazú. En 1996 se realizo un inventario de las aves del Parque Nacional Iguazú, en donde se recopiló la información publicada e inédita, se revisaron las colecciones de museos y se efectuaron trabajos de campo. De este inventario surge un total de 448 especies citadas para el área, de las cuales 10 no cuentan con avistajes recientes y otras 20 deberían ser confirmadas. Posteriormente, en 1998, se actualiza este listado considerando para el parque unas 453 especies albergando así la mayor riqueza especifica de todo el sistema de áreas protegidas nacionales. Asimismo, sería el área protegida que posee el mayor número de especies exclusivas, es decir, aquellas que no se encuentra amparada en otro parque nacional (58 especies). La yacutinga (Pipile jacutinga), el macuco (Tinamus solitarius) y el carpintero cara canela (Dryocopus galeatus) son algunas de las especies globalmente amenazadas que cuentan poblaciones estables. Fueron observadas alguna vez la palomita morada (Claravis godefrida), el loro cica (Triclaria malachitacea), el loro vinoso (Amazona vinacea), el atajacaminos ala negra (Eleothreptus anomalus) y la urraca azul (Cyanocorax caeruleus). También se han registrado especies raras en el país como el picoagudo (Oxyruncus cristatus), el celestino oliváceo (Thraupis palmarum), la mosqueta ojo grande (Hemitriccus obsoletus) y el martín pescador enano (Chloroceryle ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Pipile jacutinga Claravis godefrida Baillonius bailloni Piculus aurulentus Dryocopus galeatus Clibanornis dendrocolaptoides Biatas nigropectus Psilorhamphus guttatus Phibalura flavirostris Phylloscartes eximius Phylloscartes paulista Phylloscartes sylviolus Polioptila lactea Sporophila falcirostris Amaurospiza moesta Euphonia chalybea Endemismos de biomas (65 especies)

A1(NT) A1(EN) A1(CR) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT), A2(EBA A1(VU), A2(EBA A1(NT), A2(EBA A1(NT) A1(NT), A2(EBA A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(VU), A2(EBA A1(NT) A1(NT) A3(ATL)

075) 075) 075) 075)

075)

MISIONES

parte de la tierra se utiliza con fines de conservación o turísticos, existen pequeñas zonas donde se realizan actividades agrícolas, ganaderas y forestales muy puntuales.

Pájaro campana macho (Procnias nudicollis). Foto: Roberto Güller

aenea). Existen varios registros de garza cucharona (Cochlearius cochlearius), pajaro campana (Procnias nudicollis) y tesorito (Phibalura flavirostris). Otras especies raras presentes son esparvero grande (Accipiter poliogaster), aguilucho blanco (Leucopternis polionota), aguila monera (Morphnus guianensis), las aguilas crestudas negra y real (Spizaetus tirannus y S. ornatus) y el águila viuda (Spizastur melanoleucus), pato crestudo (Sarkidiornis melanotos), y lechucita canela (Aegolius harrisii). Algunas aves amenazadas de pastizal también fueron registradas, pero constituyen individuos vagantes (Alectrurus risora, Sporophila cinnamomea, S. ruficollis). ■ Conservación El Parque Nacional Iguazú fue creado por Ley Nacional Nº12.103 de 1934 y fue hasta 1990 la única área protegida a cargo de la nación que preservaba la selva paranaense (58.713 ha incluyendo un sector delimitado como Reserva Nacional). En 1984 las Cataratas del Iguazú fueron declaradas como “Patrimonio de la Humanidad”, constituyendo uno de los más grandiosos espectáculos naturales. Los parques provinciales Puerto Península (6.900 ha), Yacuy (347 ha) e Ing. Agr. R. Cametti (130 ha) rodean al parque nacional, y se encuentra en formación un nuevo parque provincial denominado Isla Grande. Un área de gran importancia pertenece actualmente al Ejército Argentino, declarada como Area Natural Protegida Puerto Península con 7.600 ha. Entre las áreas privadas se encuentran las reservas privadas El Yaguareté (133 ha) y Ariraí (180 ha). En cercanías del parque nacional se encuentra, dentro del predio denominado Paisaje Protegido Andres Giai de 20 ha, el Centro de Rescate de aves de la Selva Paranaense “Guira Oga”. Otra área de gran interés, pero sin protección, es la península

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


280

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

del río Iguazú en cercanías de Andresito que se extiende sobre 4.000 ha aproximadamente. Sin embargo, a pesar de constituir un bloque selvatico de gran tamaño e importancia regional, las extinciones locales parecen seguir ocurriendo como síntoma alarmante de la imposibilidad del área para albergar poblaciones viables de todas las especies de interés conservacionista. En este sentido, el creciente grado de aislamiento del parque y el impacto de la ruta nacional 101, con la falta MISIONES

MI02

Parque Provincial Uruguaí

Departamento Iguazú y Gral. Belgrano, Misiones Coordenadas: 26°00’S 54°04’W Superficie: 84.000 ha

3

de controles adecuados, constituye un importante problema de conservación para la integridad del área. ■ Referencias Chebez (1994, 2005c), Chebez et al. (1998), Rolón y Chebez (1998), Saibene et al. (1996) ■ Colaboradores Juan Carlos Chebez, Mark Pearman

Por Nicolás Rey

Características generales Criterios: A1(15), A2(4), A3(58) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Selva Usos de la tierra: Conservación, investigación Amenazas: Caza, construcción de caminos, oleoductos, gasoductos, tala

■ Descripción El Parque Provincial Urugua-í fue creado con la finalidad de proteger gran parte de la cuenca del arroyo homónimo, como reserva compensatoria por la construcción de la represa de Urugua-í. Constituye, junto al Parque Nacional Iguazú y el Parque Nacional do Iguacú, la mayor reserva natural continua de Selva Paranaense del mundo. El relieve varía de levemente ondulado en el sector oeste, a marcadamente serrano y con abruptas pendientes en la zona norte y este, al aproximarse a la Sierra de la Victoria. En el sector sudeste, cercano a Bernardo de Irigoyen, llega a ser bien quebrado. La Sierra de la Victoria que recorre el sector norte-sudeste del parque provincial es divisoria de aguas entre las cuencas de los arroyos que desembocan al Iguazú (arroyos Yacuy y San Francisco) y los que lo hacen en el Urugua-í (arroyo Uruzú). Dentro de su superficie se encuentran las nacientes del arroyo Uruzú y gran parte de las nacientes del arroyo Yacuy y San Francisco. El clima es del tipo subtropical lluvioso sin estación seca, con cinco meses de heladas. La precipitación media anual en el arroyo Urugua-í varía de 1.800 mm, en la desembocadura del arroyo Urugua-í, a 2000 mm, cerca de Bernardo de Irigoyen. El parque incluye un amplio gradiente de ambientes: selvas marginales, tacuarales de yatevó (Guadua trinii) en los valles fluviales, palmitales (Euterpe edulis), manchones de palo rosa (Aspidosperma polyneuron) ,especialmente en la zona de la Sierra de la Victoria y algunos relictos de pino paraná (Araucaria angustifolia) al sudoeste. En el este del parque provincial se ha registrado la presencia de un yaboticabal (Myrcia trunciflora), curioso árbol frutal caulifloro. Esta diversidad de formas

de vegetación contribuye a la alta riqueza de flora y fauna del área. El área se destina a la conservación, con presencia de guardaparques en forma permanente. Un puesto se ubica sobre el cruce de la ruta provincial 19 con el arroyo Uruzú, y otro puesto sobre la ruta nacional 101 cerca del paraje María Soledad. Junto al arroyo Uruzú presenta un sector de camping agreste y un centro de visitantes (actualmente en desuso). Se han registrado 44 especies de peces, destacándose 3 presentes solamente en las cuencas del Alto Iguazú y Alto Urugua-í y 3 endémicas del arroyo Urugua-í. La herpetofauna cuenta con 32 especies de anfibios y 29 de reptiles. Los mamíferos registrados suman 77 especies correspondientes a 26 familias. Entre ellos se destacan por su importancia el oso hormiguero o yurumí (Myrmecophaga tridactyla), el mono caí (Cebus apella), el yaguareté (Panthera onca), el zorro vinagre (Speothos venaticus), el tapir (Tapirus terrestris) y los pecaríes (Tayassu pecari y Pecari tajacu). Cerca de 20 vertebrados se encuentran amenazados a nivel mundial y un número similar son especies cercanas a la amenaza. Tambien ocurren varias especies amenazadas a nivel nacional. ■ Importancia ornitológica Se han registrado unas 346 especies. Sin embargo, varias de las aves listadas se refieren a registros dudosos, de especies ocasionales o extintas. Entre estas especies estan el muitu (Crax fasciolata), maracana lomo rojo (Primolius maracana), loro cica (Triclaria malachitacea), charao (Amazona pretrei), palomita morada (Claravis godefrida) y el corbatita picudo (Sporophila falcirostris). El pato se-

Rey, N. 2007. Parque Provincial Urugua-í. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 280-281. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

3

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Mergus octosetaceus Harpia harpyja Pipile jacutinga Pulsatrix koeniswaldiana Baillonius bailloni Piculus aurulentus Clibanornis dendrocolaptoides Anabacerthia amaurotis Biatas nigropectus Phylloscartes eximius Phylloscartes sylviolus Polioptila lactea Amaurospiza moesta Euphonia chalybea Cyanocorax caeruleus Endemismos de biomas (58 especies)

A1(NT) A1(CR) A1(NT) A1(EN) A2(EBA 075) A1(NT) A1(NT) A1(NT), A2(EBA 075) A1(NT), A2(EBA 076) A1(VU), A2(EBA 075) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(ATL)

rrucho (Mergus octosetaceus), aún cuando siempre fue escaso, estaba presente como especie residente y nidificante hasta mediados de los ‘50. Existen algunos registros para la década del 80 en los arroyos Urugua-í y Uruzú. Posteriormente no se registró su presencia hasta que fuera nuevamente observado en el año 2002 en el Uruzú por J. Baldo. El parque provincial es un sitio de importancia para la conservación en la Argentina de la yacutinga (Pipile jacutinga), que habita los bosques ribereños de los arroyos Uruzú y Urugua-í. El esparvero grande (Accipiter poligaster) presenta una población en el área y fue recientemente encontrada nidificando en una forestación de pinos vecina al parque provincial. Existen registros poco documentados sobre la presencia de harpía (Harpia harpyja) en el tramo medio del arroyo Urugua-í en 1986. En el año 2003 se confirmó la presencia de una pareja de harpia en el área. La presencia del águila monera no cuenta, hasta el momento, con registros documentados para el parque provincial, aunque su presencia sería probable. El halcón negro grande (Falco deiroleucus) es otra especie de interés conservacionista, cuyo último registro data del año 1993. El tacuarero (Clibanornis dendrocolaptoides), pese a ser una especie escasa, puede ser observado en yatevozales (Guadua trinii) cercanos a cursos de agua como el arroyo Uruzú.

■ Conservación El parque provincial Urugua-í es una de las áreas protegidas más relevantes de la Argentina. Afortunadamente presenta una situación jurídica estable. La vigilancia es básica para un área de su superficie, por lo cual es imprescindible la construcción de un nuevo puesto de guardaparques en el sector suroriental. La tala de árboles en en la actualidad es un hecho preocupante, síntoma de un relajamiento en el sistema de control. La caza furtiva y sobre todo el corte de palmitos son importantes, en especial en áreas cercanas a las chacras. Es imperativo interactuar con los pobladores locales y estimularlos a que valoricen los recursos naturales protegidos. Actualmente, en la zona oriental del parque, se vienen desarrollando muestreos de aves como parte del monitoreo ornitológico del proyecto “Corredor Verde Urugua-í” de la entidad Conservación Argentina. Se requieren de mayores relevamientos en la zona sudoriental del parque, en especial en ambientes particulares como los remanentes de pino paraná (Araucaria angustifolia). Se recomienda además, el estudio y monitoreo de las poblaciones de yacutinga (Pipile jacutinga). Una de las problemáticas más complejas del área es la presencia de la ruta provincial 19, que atraviesa transversalmente el parque provincial en unos 40 km y fue asfaltada. Si bien se construyeron pasafaunas para atenuar el impacto negativo de la obra, los mismos no son adecuados y se ha registrado un número importante de animales atropellados. Otro aspecto destacable es la falta de protección de zonas de la vieja reserva forestal General Belgrano al norte (entre Cabure-í y Deseado) y al este (entre Piñalitos y Bernardo de Irigoyen). Si bien se propuso incorporar estas áreas como zonas de amortiguación bajo la forma de reservas privadas o reservas de uso múltiple, las mismas fueron loteadas y deforestadas para cultivos, ganadería o forestaciones y sólo restan fragmentos de selva. Sólo el área entre los parajes María Soledad y San Martín aún mantiene selvas en aceptable estado de conservación las cuales son vitales para mantener la conexión entre los parques provinciales Urugua-í y Guardaparque Horacio Foerster (ver MI04).

281

MISIONES

Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

■ Referencias Benstead et al. (1993), Bertolini y Gil (1999), Bosso y Gil (2003), Chebez (1994), Chebez y Rolón (1989), Chebez et al. (1998), Rey et al. (2003), Rolón y Chebez (1998)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


282

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

MI03

PP* Uruzú y Reserva Forestal San Jorge4

* Parque Provincial Departamento Iguazú, Misiones Coordenadas: 25°50’S 54°15’W Superficie: 20.000 ha

MISIONES

Características generales Criterios: A1(16), A2(5), A3(55)

Por Alejandro Bodrati, Juan Ignacio Areta, Mariano Codesido y Nicolás Rey

Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Selva Usos de la tierra: Conservación e investigación, aprovechamiento sustentable de palmitos Amenazas: Falta de implementación como reserva, robo de palmitos, tala; caza; sustitución por plantaciones de árboles, intrusión

■ Descripción Se ubica en el norte de la provincia de Misiones, en una posición estratégica para aumentar la conectividad entre el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Urugua-í, incrementando la superficie del mayor bloque protegido del “Corredor Verde”. Aproximadamente el 75% del perímetro de la propiedad limita con tres áreas naturales protegidas, con cuales comparte características físicas y presenta similitudes en su estado de conservación: al norte, el Parque Nacional Iguazú; al este, el Parque Provincial Urugua-i, al oeste, el área linda con 4.000 ha de plantaciones de pino paraná (Araucaria angustifolia) del Establecimiento San Jorge. La altitud oscila entre 200 y 450 m s.n.m. La topografía es ondulada suave, excepto en las estribaciones de la Sierra de la Victoria, en el extremo noreste. La zona de San Jorge contiene parte de la divisoria de aguas entre el Río Iguazú

y el Arroyo Urugua-í. En el norte de la propiedad, se encuentran las nacientes de los Arroyos Santo Domingo, Central y Yacuí, densa red hidrográfica que se extiende por gran parte del Parque Nacional Iguazú y cuya protección es vital para garantizar los procesos ecológicos de los ambientes que forman parte de la misma. Además, en el centro y sur del AICA, se encuentra gran parte de la cuenca del arroyo Uruzú, que luego desemboca en el embalse Urugua-í. La protección del tramo boscoso de esta cuenca tiene un alto impacto en la conservación de los ambientes ribereños, aumentando la efectividad de la cuenca hídrica que alimenta la represa Urugua-í. La vegetación, en la mayor parte del AICA, corresponde a la selva de laurel y guatambú (composición típica de las selvas del noroeste de Misiones) donde predominan el guatambú (Balfourodendron riedelianum) y lauráceas de los géneros Ocotea y Nectandra, apare-

Tangará alcalde (Euphonia pectoralis). Foto: Roberto Güller Bodrati, A., Areta, J. I., Codesido, M. y N. Rey. 2007. Parque Provincial Uruzú y Reserva Forestal San Jorge. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 282-284. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

4

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


ciendo entre otras especies el aguaí (Chrysophyllum gonocarpum), el loro blanco (Bastardiopsis densiflora), el yacaratiá (Jacaratia spinosa) y el anchico (Parapiptadenia rigida). En el sector noroeste de la propiedad aparece un importante manchón de palo rosa (Aspidosperma polyneuron), con ejemplares de sorprendente porte, asociados a palmitos (Euterpe edulis). En este sector, el estrato arbustivo es abierto, con dominancia de ñandipá (Sorocea bonplandi) y pariparopa (Piper sp.); en el estrato herbáceo, son casi exclusivos los helechos entre los que se destaca una especie semiarborescente (Didymochlaena truncatula). Otro ambiente particular es el bosque de ribera de los arroyos, donde aparecen varias especies de mirtáceas que alcanzan poca altura y diámetro, exceptuado el ubajay (Eugenia piriflora) y algunas otras especies que llegan al porte arbóreo. En general los bosques de la propiedad muestran la tala selectiva que se llevó a cabo en toda la región, dejando un dosel parcialmente discontinuo con claros invadidos por especies del género Celtis, y cañaverales, especialmente de tacuarembó (Chusquea ramossisisma). Sobre los arroyos menores, existen formaciones casi puras de yatevó (Guadua trinii). De todas maneras, el estado del predio en cuanto a su conservación es bueno. En el área se controla la caza, por lo que es habitual la presencia de un importante número de mamíferos y aves sensibles a la persecución cinegética. Existen poblaciones de anta (Tapirus terrestris), tres especies de venados (Mazama americana, Mazama nana y Mazama guazoupira), y dos chanchos de monte (Pecari tajacu y Tayassu pecari). Entre los felínos se destacan el puma (Puma concolor) y el ocelote (Leopardus pardalis); el personal de la empresa observó recientemente al yaguareté (Panthera onca). El área está destinada a conservación, y en algunos lotes de San Jorge se han desarrollado proyectos de investigación sobre enriquecimiento del bosque. Asimismo, durante el período 1995-1999, se explotó intensamente el palmito. La principal amenaza es la ausencia de un compromiso formal por parte de la empresa administradora para que la propiedad esté integrada dentro del sistema de áreas protegidas. Otra amenaza es el corte de plantas de palmitos a través de furtivos que ingresan al área desde sectores cercanos al aeropuerto internacional. ■ Importancia ornitológica Han sido detectadas 242 especies de aves, 16 de ellas categorizadas con algún grado de amenaza a nivel internacional. Entre las especies globalmente amenazadas, se documentó al batará pecho negro (Biatas nigropectus), el tacuarero (Clibanornis dendrocolaptoides), el carpintero cara canela (Dryocopus galeatus), y pequeños grupos del pájaro campana (Procnias nudicollis). Son destacables los importantes números poblacionales de yacutinga (Pipile jacutinga), macuco (Tinamus solitarius), yacupoí (Penelope yacupoi), gallito overo (Psiloramphus guttatus), mosqueta media luna (Phylloscartes eximius), mosqueta cara canela (Phylloscartes sylviolus), reinamora enana (Amaurospiza

ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Pipile jacutinga Pulsatrix koeniswaldiana Strix hylophila Baillonius bailloni Piculus aurulentus Dryocopus galeatus Leptasthenura setaria Clibanornis dendrocolaptoides Biatas nigropectus Psilorhamphus guttatus Procnias nudicollis Phylloscartes eximius Phylloscartes sylviolus Phibalura flavirostris Polioptila lactea Amaurospiza moesta Endemismos de biomas (55 especies)

A1(NT) A1(EN) A2(EBA 075) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT), A2(EBA A1(NT), A2(EBA A1(VU), A2(EBA A1(NT), A2(EBA A1(VU) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(ATL)

076) 075) 075) 075)

283

MISIONES

Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

moesta), y arasarí banana (Baillonius bailloni). El coludito de los pinos (Leptasthenura setaria) habita y nidifica en las lindantes forestaciones de pino paraná, propiedad de la empresa. Existen registros documentados del picoagudo (Oxyruncus cristatus), el yasiyateré grande (Dromococcyx phasianellus) y la lechucita canela (Aegolius harrisii). Además se detectó al esparvero chico (Accipiter superciliosus), la pava de monte (Penelope obscura) y el tesorito (Phibalura flavirostris), todas especies raras y algunas con dudas de su actual existencia en la provincia o el país. Se observó con frecuencia al afrechero plomizo (Haplospiza unicolor), ligado a la fructificación de la caña tacuapí (Merostachys clausenii). En el sector centro y norte del área, sorprende la abundancia del tiluchí enano (Terenura maculata), especie escasa en gran parte de Misiones. El arroyo Uruzú alberga poblaciones de la yacutinga (Pipile jacutinga), el pato criollo (Cairina moschata) y el ipequí (Heliornis fulica) y por continuidad ambiental sería posible aún la presencia del pato serrucho (Mergus octosetaceus) que ha sido registrado en el año 2002 en un sector próximo del P.P. Urugua-í. El área cuenta con poblaciones de grandes rapaces nocturnas como el lechuzón mocho chico (Pulsatrix koeniswaldiana), la lechuza listada (Strix hylophila) y la lechuza estriada (Strix virgata). Además, están presentes grandes rapaces diurnas como el águila viuda (Spizastur melanoleucus) y el águila crestuda real (Spizaetus ornatus). ■ Conservación Dada la posición estratégica de esta AICA, es clave que se defina su situación legal como reserva en la propiedad adquirida por la empresa Alto Paraná S.A. Esta fracción de 16.500 ha fue destinada, en su momento, como Reserva Forestal de Uso Multiple, por Pecom Energía S.A., como medio de compensación por el plan de desmonte producido durante los años 1995-2003, que abarcó todo

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


284

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

MISIONES

el límite oeste del AICA. Sin embargo, aunque nunca se declaró o efectivizó una categoría legal de protección, Alto Paraná S.A. se comprometió ante el gobierno de Misiones a mantener la reserva forestal en los términos asumidos por la anterior empresa propietaria. Como un primer paso, sería importante que se inscriba en el sistema de Reservas Privadas provincial y posteriormente debería contar con un plan de manejo articulado con un

MI04

Corredor Uruguaí - Foerster 25

Departamento General Belgrano, Misiones Coordenadas: 25º53’S 53º56’W Superficie: 3.000 ha Características generales

documento de manejo integral para el bloque de 346.000 ha de reservas del que formaría parte. ■ Referencias Bosso y Gil (2003), Codesido et al. (2004), Krauczuk (2001), Rolón y Chebez (1998) ■ Colaboradores Mark Pearman

Por Nicolás Rey

Criterios: A1(5), A3(32) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: No tiene Hábitat: Selva Usos de la tierra: Cultivo, caza, corte de palmitos Amenazas: Tala y extracción de madera selectiva, construcción de caminos, oleoductos, gasoductos, caza, corte de palmitos

■ Descripción Se encuentra en el nordeste de la Provincia de Misiones, entre las localidades de María Soledad al norte y San Martín al sur. Sus características de relieve y clima no varía mayormente de lo mencionado para el Parque Provincial “Guardaparque Provincial Horacio Foerster”. Se trata de un área de explotaciones agropecuarias que en promedio no superan las 40 hectáreas, la mayoría de las cuales poseen permisos transitorios de ocupación debido a que pertenecen al estado provincial. En muchos casos las propiedades están subdivididas de palabra entre parientes, por lo que el loteo de la tierra es mayor que el que presentan los catastros provinciales. La mayoría de las pequeñas propiedades se dedican al cultivo de especies anuales como tabaco, soja y maíz. También se cultiva mandioca y algo de yerba mate. Los cultivos se complementan con la cría de cerdos y aves de corral. Las propiedades de mayor tamaño, por encima de las 100 hectáreas, se dedican a la cría de ganado vacuno. El área se encuentra dentro del Corredor Verde Urugua-í y es de gran importancia para la conservación ya que constituye la única oportunidad de mantener la conexión de cubierta nativa entre los parques provinciales Urugua-í y Horacio Foerster. El porcentaje de cobertura selvática de área es aún importante (58%). En varias chacras existen asociaciones de palmitos (Euterpe edulis), aunque raleados por el corte ilegal, y la presencia de ejemplares de palo rosa (Aspidosperma polyneuron). Esta última especie es Monumento Natural Provincial desde el año 1986 (Ley Provincial 2380). Entre los mamíferos que pudieron detectarse por rastros o avistajes se encuentran especies de interés como el “pardo” o corzuela

colorada (Mazama americana) y la corzuela enana (Mazama nana). Pero en general los mamíferos medianos y grandes presentan baja riqueza y abundancia debido a la caza y a las recurrentes corridas de los perros. La avifauna es similar a la de los vecinos parques provinciales Urugua-í y Horacio Foerster. ■ Importancia ornitológica Pese a las modificaciones ambientales se han confirmado la presencia de cinco especies globalmente amenazadas, dentro de un conjunto de 200 especies registradas hasta el momento. Además, presenta un gran número de especies asociadas al ambiente de la Selva Atlántica, entre ellas el picaflor ermitaño escamado (Phaetornis eurynome), el batará goteado (Mackenziaena leachii), el batará copetón (Mackenziaena severa) y el pepitero negro (Saltator fuliginosus). Otras especies de interés son el jote real (Sarcoramphus papa), el águila viuda (Spizastur melanolecus), el yacupo-í (Penelope superciliaris), la paloma perdíz castaña (Geotrygon montana), el arasarí chico (Selenidera maculirostris), el macuquito (Lochmias nematura) y el yacutoro (Pyroderus scutatus). También ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Baillonius billoni Dryocopus galeatus Phylloscartes eximius Amaurospiza moesta Endemismos de biomas (32 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT) A1(NT) A3(ATL)

Rey, N. 2007. Corredor Urugua-í-Foerster. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 284-286. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

5

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


fue observada en un área abierta cerca del borde de la selva un ejemplar hembra del género Lophornis, probablemente una hembra de la coqueta verde (Lophornis chalybea). Si bien pobladores de la zona conocían la yacutinga (Pipile jacutinga) del arroyo Grande ó Uruguaí y del arroyo Uruzú, recientemente no pudo constatarse su presencia en el área. ■ Conservación Pese a su importancia para asegurar el flujo de individuos y especies entre los parques provinciales Urugua-í y Horacio Foerster y pese a encontrarse dentro del Corredor Verde Misionero, su estado de conservación no es bueno. En gran parte debido al mal manejo de los permisos de rozados y tala selectiva, a lo que se suma la falta de controles a campo de los ejemplares a cortar, de las planchadas, de las guías de tránsito y de los camiones que trasladan la madera. No siendo infrecuente el traslado nocturno de maderas en vehículos, momento en que los controles camineros son escasos. Además, varios de los habitantes del lugar cazan tanto en sus propiedades como en los parques provinciales vecinos. El corte ilegal de palmitos se ha intensificado en los últimos tiempos. La falta de alternativas sustentables

y económicamente rentables es uno de los problemas más importantes para lograr la adecuada conservación de este corredor. Desde el año 2002, la ONG Conservación Argentina, viene trabajando en el área dentro del marco del proyecto “Corredor Verde Urugua-í”, que propicia el desarrollo de alternativas sustentables (ej.: dulces de frutales nativos, turismo ecológico) y la reforestación con especies arbóreas nativas. Para facilitar las actividades sustentables y las de reforestación, han construido un vivero de especies arbóreas en la localidad de María Soledad. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Ecología, con el que firmó un convenio de cooperación mutua. Entre los puntos de este convenio se asignó a las actividades del proyecto un guardaparque provincial. Este guardaparque está a cargo de las actividades del vivero y de extensión que se realizan en el área. Por ser un miembro activo de la comunidad, este guardaparque es un nexo necesario entre los pobladores locales y los miembros del proyecto. Otras actividades implicaron la realización de talleres educativos, difusión en radios y diarios locales, encuestas a pobladores y el mapeo de los fragmentos forestales remanentes a través del empleo de imágenes satelitales. Además, viene realizando una serie de muestreos ornitológicos

285

MISIONES

Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

Tucán pico verde (Ramphastos dicolorus). Foto: Roberto Güller

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


286

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

en el área a través de distintas metodologías (puntos de observación y redes de neblina). Como resultado de estos muestreos se lograron listar 200 especies y conocer su uso de hábitat. Una situación de importancia detectada durante el trabajo fue la falta de arraigo de los pobladores. Esta situación podría modificarse, en parte, con la entrega de títulos de propiedad, aunque sería recomendable que la provincia impusieran ciertas restricciones al uso de la tierra que aseguraran la conserMISIONES

MI05

vación del corredor. Otra amenaza es el tendido eléctrico que atraviesa de norte a sur el corredor, siguiendo mayormente la traza de la ruta nacional 101, con el desmonte de decenas de hectáreas. Esto indicaría la futura traza de ruta nacional 101 cuando sea pavimentada. ■ Referencias Bertolini (1999), Rey et al. (2003)

Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster6

Departamento General Belgrano, Misiones Coordenadas: 25º52’S 53º52’W Superficie: 4.309 ha

Por Nicolás Rey

Características Generales Criterios: A1(6), A3(37) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Selva Usos de la tierra: Conservación e investigación, caza, corte de palmitos Amenazas: Pérdida de conectividad, caza, corte de palmitos

■ Descripción Se encuentra en el nordeste de la Provincia de Misiones, cerca de la localidad de María Soledad. Su nombre recuerda al primer guardaparque provincial muerto en cumplimiento del deber. El clima es subtropical sin estación seca, con alrededor de 23,5 ºC en enero y de 14 ºC en julio y la precipitación media anual rondaría los 1.700 mm (registros de la cercana localidad de Deseado). El relieve es sumamente quebrado con alturas comprendidas entre 360 y 500 m s.n.m.. El parque provincial se halla surcado por varios arroyos permanentes pertenecientes a la cuenca del río Iguazú. Se destacan el Coatí y el Verde, afluentes del arroyo Deseado, que junto al de las Antas y de las Piedras desembocan en el río San Antonio, tributario del Iguazú. Se encuentra separada del Parque Provincial Urugua-í por la zona del Corredor Urugua-í – Foerster. Una de las razones para la creación de este parque provincial fue la presencia de palmito (Euterpe edulis) distribuido en distintos palmitales. A estos palmitales suele asociarse el palo rosa (Aspidosperma polyneuron), especie que es Monumento Natural Provincial (Ley Provincial 2380/86). Se han registrado unas 15 especies de mamíferos y 110 de aves en el área. Dos especies de mamíferos, el yaguareté (Panthera onca) y el tapir (Tapirus terrestris), pueden no existir más en forma regular en el área. Aún existen piaras de pecarí labiado (Tayassu pecari) que sufren alta presión de caza. La serelepe o ardilla gris misionera (Sciurus aestuans) es frecuente en el área. ■ Importancia ornitológica Se han registrado seis especies globalmente amenazadas, tres de ellas dentro del parque provincial y otras tres

en cercanías de sus límites (Baillonius bailloni, Dryocopus galeatus y Phylloscartes eximius) observaciones hechas en sitios con cierta continuidad de bosque nativo entre el parque provincial y el sitio de la observación. Además, presenta 37 especies asociadas a ambientes característicos de la Selva Atlántica, destacándose: el picapalo oscuro (Campyloramphus falcularius), el ticotico cabeza negra (Philydor atricapillus), el batará gigante (Batara cinerea), el tiluchí colorado (Drymophila rubricollis), el chululú bayo (Hylopezus nattereri), el ladrillito (Mionectes rufiventris), el frutero morado (Habia rubica) y la cigarra (Haplospiza unicolor). Otras especies de interés son el atajacaminos oscuro (Caprimulgus sericocaudatus), el arasarí chico (Selenidera maculirostris) y el bailarín naranja (Pipra fasciicauda). Aún cuando la yacutinga (Pipile jacutinga) fue citada como asociada a palmitales no se encontraría en el área. ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Baillonius bailloni Dryocopus galeatus Amaurospiza moesta Phylloscartes eximius Phylloscartes sylviolus Endemismos de biomas (37 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(ATL)

■ Conservación El parque fue creado por Ley Provincial Nº3359 en el año 1996. Recientemente se habría ampliado su superficie con lotes fiscales del municipio de San Antonio (alcanzando las 5.000 ha.). La caza furtiva y el corte ilegal

Rey, N. 2007. Parque Provincial “Guardaparque Horacio Foerster”. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 286-287. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

6

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

de palmitos son amenazas importantes. El parque provincial cuenta con un destacamento equipado del lado este, sin embargo la vigilancia es pobre debido a la falta de recursos, la superficie y el terreno. El diseño del área protegida es inadecuado, de forma irregular (ameboide), por lo que existe un importante efecto borde. Varios chacareros en picadas al sur del parque provincial estarían dispuestos a instalarse en otros terrenos fiscales de mejor acceso. De avanzarse en este sentido podrían San Antonio7

solucionarse, en parte, los problemas actules de diseño. Desde el año 2002, la ONG Conservación Argentina viene realizando muestreos de aves en el área en el marco del Proyecto de Conservación Corredor Verde Urugua-í. ■ Referencias Bertolini (1999), Chebez (2005c), Rey et al. (2003), Rolón y Chebez (1998)

Por Alejandro Bodrati y Kristina Cockle

Departamento General Belgrano, Misiones Coordenadas: 26º02’S 53º42’W Superficie: 2.136 ha

MISIONES

MI06

Características Generales Criterios: A1(14), A2(2), A3(50) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Estatal (Nacional) Protección: Parcial Hábitat: Selva Usos de la Tierra: Conservación e investigación, bosques y forestación Amenazas: Pérdida de la conectividad, caza, recolección furtiva de semillas de pino paraná, delincuencia

■ Descripción El AICA comprende la Reserva Natural Estricta San Antonio, de la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Campo Anexo Manuel Belgrano, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Está ubicada sobre la ruta nacional 101, 3 km al norte de los pueblos fronterizos de San Antonio, Argentina, y Santo Antonio do Sudoeste, Brasil. Sus límites son, en el norte y este, el Río San Antonio (la frontera con Brasil); en el oeste, el Arroyo Toro (ex Pesado); y en el sur, el límite sur del Campo Anexo Manuel Belgrano. Dentro del área discurren de sur a norte los arroyos Rolador, Pardo, y Tigre, afluentes del río San Antonio. La topografía es ondulada, con altitud que varía entre 480 y 560 m s.n.m. Tanto en la Reserva Natural Estricta como en el Campo Anexo Manuel Belgrano, se encuentra vegetación nativa típica de la selva de laurel, guatambú, y pino, identificada por Cabrera (1971). Aunque la selva está degradada, en la Reserva Natural Estricta se han identificado cien especies de árboles, y más de 800 ejemplares de pino paraná (Araucaria angustifolia) de buen porte. En el Campo Anexo Manuel Belgrano, se encuentran viejas plantaciones de pino paraná, que cubren aproximadamente la mitad del AICA. Estas plantaciones, establecidas en la década del 1950 albergan una comunidad de aves similar a la presente en la selva del parque, con de varias especies de aves amenazadas. El estrato superior está compuesto únicamente por pino paraná, el estrato inferior incluye arbustos y renovales de árboles propios del bosque nativo. En la Reserva Natural Estricta, las tierras están destinadas, a la conservación y la investigación, y en el Campo Anexo Manuel Belgrano, a la investigación y la produc-

287

ción de semillas de pino paraná. Además de las forestaciones de pino paraná, existen en el Campo Anexo Manuel Belgrano pequeñas plantaciones de árboles exóticos, un área operativa con oficina y casas, que abarcan unas 7 ha, y la Escuela Agrotécnica San Antonio. En el mismo predio, sobre el arroyo Rolador se encuentra el salto Tupasy que es usado como balneario. Este AICA es pequeña, fronteriza, ubicada en una zona periurbana, y casi totalmente aislada de otros remanentes de bosque. Se encuentra rodeada de campos de cultivos y ganadería, donde restan solamente algunos fragmentos de selva. Al norte de la Ruta 101, tanto la Reserva Natural Estricta como el Campo Anexo Manuel Belgrano están cruzados por pequeñas picadas, hechas y usadas regularmente por brasileños que cruzan el pequeño Río San Antonio para entrar clandestinamente en la Argentina. Siendo esta área el único remanente de selva de su tamaño en varios kilómetros, la presión de caza es altísima: se pueden escuchar tiros a menudo, especialmente durante los fines de semana, y es común toparse con cazadores o sus campamentos en la selva. ■ Importancia ornitológica Se han detectado 239 especies de aves. El coludito de los pinos (Leptasthenura setaria) es una de las especies más abundantes, alcanzando su mayor densidad en las plantaciones de pino paraná. Existen también en el área poblaciones importantes del gallito overo (Psilorhamphus guttatus), la mosqueta media luna (Phylloscartes eximius), y el carpintero dorado verdoso (Piculus aurulentus), tanto en la selva como en las plantaciones de pino paraná. La mosqueta oreja negra (Phylloscartes paulista) se ha registrado en el bosque natural y en las plantaciones. Si bien,

Bodrati, A. y K. Cockle. 2007. San Antonio. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad:287-288. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

7

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


MISIONES

288

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Strix hylophila Baillonius bailloni Piculus aurulentus Dryocopus galeatus Leptasthenura setaria Psilorhamphus guttatus Phylloscartes eximius Phylloscartes sylviolus Phylloscartes paulista Cyanocorax caeruleus Polioptila lactea Euphonia chalybea Amaurospiza moesta Endemismos de biomas (50 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT), A2(EBA 076) A1(NT), A2(EBA 075) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(ATL)

durante la década de 1990, se registraron en el sitio la urraca azul (Cyanocorax caeruleus), el macuco (Tinamus solitarius) y la yacupoí (Penelope superciliaris), la presencia de estas especies no fue confirmada recientemente. Es probable que la urraca azul sea rara u ocasional, mientras que las otras posiblemente se hayan extinguidos localmente por la enorme presión de caza. Para esta localidad también existen registros históricos de la yacutinga (Pipile jacutinga) y el maracaná lomo rojo (Primolius maracana) sin embargo no han sido registradas recientemente y es probable que se hayan extinguido localmente. Otras especies que sólo cuentan con registros históricos son el loro vinoso (Amazona vinacea), el tacuarero (Clibanornis dendrocolaptoides) y el batará pecho negro (Biatas nigropectus). Existe en esta AICA una población importante de lechuzón negruzco (Asio

MI07

Sierra Morena8

Departamento Iguazú, Misiones Coordenadas: 26°5’S 54°14’W Superficie: 8.000 ha

stygius). El chacurú grande (Notharcus swainsoni) cuenta con poblaciones de interés en las plantaciones y en los bosques nativos del Campo Anexo Manuel Belgrano. En junio de 2004, el yacutoro (Pyroderus scutatus) se halló alimentando un pichón en una plantación de pino paraná con sotobosque bien desarrollado. El fiofío oscuro (Elaenia obscura), una especie escasa o difícil de encontrar en Misiones, fue registrado en dos oportunidades. ■ Conservación El Campo Anexo Manuel Belgrano fue creado en 1948, por Decreto Presidencial No 25870, y la Reserva Natural Estricta en 1990, por decreto presidencial No 2149. El Campo Anexo Manuel Belgrano cuenta con personal e infraestructura (caminos, cartelería, casas, y oficinas) en el sitio; la Reserva Natural Estricta, en cambio, carece de caminos, senderos, cartelería adecuada, y la cantidad de personal necesaria para un sitio sumamente conflictivo. El guardaparque tiene su domicilio en el pueblo de San Antonio (a unos 6 km), y no existen controles efectivos en la reserva. Como primera prioridad para este sitio, se debería controlar la caza y el ingreso ilegal de gente desde Brasil, principalmente en la Reserva. Se debería asegurar a futuro las viejas plantaciones de pino paraná, como experimento en recuperación de la selva, para que no se reemplazen por otros cultivos cuando, por madurez, terminen de dar semillas. Es recomendable que se promueva, entre los pobladores al sur y oeste del AICA, la reforestación con pino paraná y el cuidado de los pocos manchones de selva que quedan en la actualidad. ■ Referencias Bosso (1994), Chebez et al. (1998), Rolón y Chebez (1998), Serra (1998), Wege y Long (1995)

Por Juan Carlos Chebez Características generales Criterios: A1(7) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: Parcial Hábitat: Selva Usos de la tierra: Forestal, ganadería, agricultura Amenazas: Inseguridad jurídica del la tierra, intrusos y delincuencia, quema de vegetación, intensificación y expansión agrícola, caza

■ Descripción Se trata de una serranía que alcanza los 600 m s.n.m., ubicada al sur de Colonia Lanusse y a unos 20 km al este de Puerto Esperanza en el deslinde de las cuencas de los arroyos Urugua-í y Aguaray-Guazú originándose allí buena parte de sus afluentes. Incluye las áreas protegi-

das Parque Provincial Esperanza y el Refugio Privado Aguaray-Mí. Es un área con algunos obrajeos pero que mantiene cierta integridad en las zonas de relieve escarpado. En las sierras hay manchones disociados de palmito (Euterpe edulis) y palo rosa (Aspidosperma polyneuron) y cañaverales de las

8 Chebez, J. C. 2007. Sierra Morena. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 288-289. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


cuatro especies incluída la pitinga (Chusquea uruguayensis). En zonas más bajas la vegetación característica está representada por la llamada “selva del laurel y guatambú”, con abundantes emergentes de las especies como “de ley”, un estrato arbustivo, abundantes bambúceas y diversas mirtáceas y rubiáceas, entre otras. Siguiendo el curso del falso Urugua-í se presentan selvas en galeria con mataojos (Pouteria salicifolia) y sarandíes (Phyllanthus sellowianus). La fauna que habita el área es variadísima lo que representa un gran atractivo para los cazadores furtivos. Es de destacar su importancia como corredor para la fauna de mayor porte como venados, catetos y gatos, incluído el yaguareté (Panthera onca, que migran desde el Parque Provincial Urugua-í a través de la Sierra Morena hasta el valle del Aguaray-Guazú. El grado de alteración de la selva es alto en algunos sectores, con actividad maderera y agrícola. El área presenta un alto impacto por la presencia de intrusos en el sector occidental. ■ Importancia ornitológica La información con la que cuenta el área data de la década de 1990, razón por la cual se requiere con urgencia la realización de un relevamiento de las poblaciones de aves amenazadas que permancen en la región. En el área se registraron 135 especies, entre las que se destacan algunas globalmente amenazadas como el macuco (Tinamus solitarius), la yacutinga (Pipile jacutinga) y el carpintero cara canela (Dryocopus galeatus). Se registraron otras especies interesantes como el milano de corbata (Harpagus diodon), el jote real (Sarcoramphus papa), el aguilucho cola corta (Buteo brachyurus), el yacutoro (Pyroderus scutatus), el arasarí chico (Selenidera maculirostris) y la yacupoí (Penelope superciliaris). Otra de las características importantes de Sierra Morena es el

MI08

Cuenca del Piray Miní9

Departamento Eldorado, Misiones Coordenadas: 26°14’S 54°13’W Superficie: 60.000 ha

ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Dryocopus galeatus Harpia harpyja Pipile jacutinga Baillonius bailloni Phylloscartes eximius Amaurospiza moesta

A1(NT) A1(VU) A1(NT) A1(EN) A1(NT) A1(NT) A1(NT)

hallazgo, en 1988, del tercer nido de harpía (Harpia harpyja) en la Argentina. ■ Conservación Dentro de la unidad definida como AICA se encuentran dos áreas protegidas: el Parque Provincial Esperanza (686 ha) y el Refugio Privado Aguaray-Mí (3.050 ha). El área presenta históricamente una confusa situación catastral en relación con los permisos de explotación y ocupación. Esto produjo desmontes y aparición de cultivos en diversos lugares, degradando la continuidad de la selva en pocos años. Debido a su situación geográfica como satélite del Parque Provincial Urugua-í y a la presencia de especies muy amenazadas de la ecorregión se recomienda su relevamiento y urgente inclusión en el sistema provincial de áreas protegidas. Existe un proyecto de declaración del área como un parque provincial con un sector de reserva natural cultural aún no elevado a la cámara de representantes de la provincia.

289

MISIONES

Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

■ Referencias Chebez (2005c), Chebez (1994), Rolón y Chebez (1998), Wege y Long (1995)

Por Juan Carlos Chebez Características generales Criterios: A1(4) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Estatal (provincial) y Privada Protección: No tiene Hábitat: Selva Usos de la tierra: Forestal Amenazas: Caza, quema de vegetación, intrusos y delincuencia, recolección de leña

■ Descripción La unidad se define como el bloque de selva que se extiende sobre la cuenca superior y media del arroyo Piray Miní en el departamento Eldorado. En el extremo noreste se conecta con el Parque Provincial Urugua-í. uniendo el núcleo selvático del norte mi-

sionero con el centro-sur en el denominado Corredor Verde. Es una zona de relieve serrano de baja altura que alcanza los 300 m s.n.m., con predominio de la “selva de laurel y guatambú” pero con influencia de especies serranas. El área ha sido explotada forestalmente y desmontada en algunos sectores para

Chebez, J.C. 2007. Cuenca del Piray Mini. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 289-290. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

9

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


MISIONES

290

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Arroyo Piray Miní. Foto: Ricardo D. Calí

implantación de cultivos, especialmente en las proximidades de Eldorado. ■ Importancia ornitológica En el arroyo Piray Miní se realizó el penúltimo registro del pato serrucho (Mergus octosetaceus) en el año 1992. El sitio exacto se encuentra a unos 25 km al este de Eldorado, en un área donde la selva original ha sido bastante alterada. El avistaje correspondía a un solo individuo. En el área también fueron observados la yacutinga (Pipile jacutinga), el pato crestón (Sarkidiornis melanotos) y el carpintero cara canela (Dryocopus galeatus). En 1991, en el arroyo Coral, un afluente del Piray Miní, se encontró el cuarto nido de harpía (Harpia harpyja) conocido para nuestro país. En aquella oportunidad fue observado un juvenil en las inmediaciones del nido.

MI09

Alta cuenca del arroyo Alegría10

Departamento San Pedro, Misiones Coordenadas: 26º25’S 54º00’W Superficie: 30.000 ha

ESPECIES

CRITERIOS

Mergus octosetaceus Harpia harpyja Pipile jacutinga Dryocopus galeatus

A1(CR) A1(NT) A1(VU) A1(VU)

■ Conservación El área no se encuentra protegida pese a su importancia regional como conector del bloque selvático norte con el sur. Se requiere realizar relevamientos de la biodiversidad y de las posibilidades de conservación. Existe un gravísimo proceso de intrusión en la alta cuenca que amenaza con alterar las nacientes de este arroyo cuyas aguas son utilizadas por la ciudad de Eldorado y que pone en peligro la integridad del corredor del río en las márgenes del curso medio, donde se hallaría mejor conservado en la actualidad. Además vuelve cada vez más dificultosa la conexión entre los bloques norte y sur del Corredor Verde, aún como reserva de uso múltiple. Un sector importante a rescatar son unas 5.000 ha de dominio fiscal provincial que van desde el arroyo Piray Miní al Piray Guazú en el departamento Eldorado y que fueron cedidas a una comunidad aborigen Mbya. Este sector debería replantearse como reserva natural-cultural que entrelace las dos cuencas y asegure su conservación integral. ■ Referencias Benstead et al. (1993), De Lucca (1996), Rolón y Chebez (1998)

Por Alejandro Bodrati y Kristina Cockle

Características Generales Criterios: A1(14), A2(5), A3(52) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Selva Usos de la tierra: Extracción maderera, forestación, turismo y recreación Amenazas: Intrusión ilegal, inseguridad jurídica de la tierra, tala y extracción maderera selectiva, caza

■ Descripción El AICA se ubica en el norte del departamento San Pedro, y en el centro nordeste de la provincia de Misiones. Ocupa gran parte de la propiedad de la empresa Colonizadora Misionera S.A. cuya superficie total es de 35.000 ha. Los límites del área son: el Arroyo Alegría (Este); el límite sur de la propiedad de Viking S.A. (Norte); el cauce principal del arroyo Piray Guazú (Norte y Oeste); y el límite sur de la propiedad de Colonizadora Misionera con las propiedades de Harriet S.A, Papelera

Sarandí S.A., y Alto Paraná S.A. (Sur). El AICA contiene partes de las altas cuencas de los mencionados arroyos, que desaguan finalmente en el río Paraná. Existen, dentro del área, varios pequeños saltos sobre estos arroyos y sus tributarios, siendo el más importante el Salto Alegría en el límite sur. La altitud varía entre 350 y 600 m s.n.m. La topografía es suavemente ondulada en los sectores altos, volviéndose muy escarpada en los valles de los arroyos. La vegetación nativa original corresponde con el bosque de pino paraná (Araucaria angustifolia) o

10 Bodrati, A. y K. Cockle. 2007. Alta cuenca del arroyo Alegría. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 290-292. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


también conocido como selva de laurel, guatambú, y pino. El uso de las tierras incluye la extracción de maderas nativas, y, en menor medida, el turismo y las plantaciones de árboles. La superficie de bosques implantados aún es escasa, encontrándose principalmente en los alrededores del casco del establecimiento. Las especies incluyen pino paraná, eucaliptos (Eucalyptus spp.), y pino resinoso (Pinus spp.). Existe un emprendimiento ecoturístico con tres cabañas y una pileta de natación, y se ofrece cabalgatas y viajes en cuatriciclo y vehiculo 4x4. Aunque por el momento, este emprendimiento cumple la función principalmente de recreación, ya que no cuenta con guías capacitados o senderos interpretativos, y ofrecería pocas oportunidades para apreciar y aprender sobre las comunidades biológicas de la selva paranaense. El Salto Alegría fue usado, hasta hace poco, como lugar de acampe por los residentes de los cercanos poblados de Santa Rosa y Tobuna. El área se encuentra amenazada, principalmente, por la sobre-explotación de la madera y la intrusión ilegal. En distintos sectores del AICA, el bosque carece de árboles de mediano y gran porte. En otros sectores, se encuentra muy degradadado, lo que demuestra una falta de planificación a futuro. Al no ser sustentable el manejo del bosque nativo, éste pierde su valor comercial, favoreciendo el abandono de las tierras y la posterior intrusión. Actualmente, la intrusión se produce en el oeste, norte, y este de la propiedad de la empresa, especialmente en los alrededores del poblado de Pozo Azul, sobre las Rutas Provinciales 20 y 17. En estos sectores, se está provocando un nuevo corte en el Corredor Verde, que amenaza con ampliarse considerablemente. ■ Importancia Ornitológica Se han registrado 255 especies de aves, con 14 especies globalmente amenazadas. El tacuarero (Clibanornis dendrocolaptoides) fue detectado con frecuencia en distintos sectores, y la urraca azul (Cyanocorax caeruleus) está en pequeños grupos. El coludito de los pinos (Leptasthenura setaria) es abundante en las plantaciones de pino paraná, y en sectores de bosque donde hay ejemplares jóvenes de este árbol. La mosqueta media luna (Phylloscartes eximius) es común y un adulto fue observado alimentando a dos pichones. Se destaca también la presencia del batará pecho negro (Biatas nigropectus). El personal del área indica la presencia del loro vinoso (Amazona vinacea), especie presente en bajo número, que nidifica en el área; también existen poblaciones de la yacutinga (Pipile jacutinga) en tributarios del arroyo Piray Guazú. El área cuenta con varias especies de importancia regional. Es de destacar la densidad de aves nocturnas. Además de la lechuza listada (Strix hylophila), están presentes también la lechuza negra (Strix huhula), la lechuza estriada (Strix virgata), y el lechuzón mocho chico (Pulsatrix koeniswaldiana), siendo este último llamativamente común. Se registraron en el área diez especies de

291

MISIONES

Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

Arasarí fajado (Pteroglossus castanotis). Foto: Kristina Cockle

caprimúlgidos, entre las que se destaca el atajacaminos coludo (Macropsalis forcipata). Están presentes también cuatro especies de vencejos, inclusive el vencejo de cascada (Cypseloides senex) que pernocta en pequeños grupos en distintos saltos del área. El picapalo oscuro (Campyloramphus falcularius) se registró con frecuencia, y el chacurú grande (Notharchus swainsoni) fue observado con pichones. Se registró también el jote real (Sarcoramphus papa), el arasarí chico (Selenidera maculirostris) y la tovaca colorada (Chamaeza ruficauda), que cuentan con pocos registros recientes en esta parte de la provincia. ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Amazona vinacea Strix hylophila Piculus aurulentus Dryocopus galeatus Leptasthenura setaria Clibanornis dendrocolaptoides Biatas nigropectus Psilorhamphus guttatus Chamaeza ruficauda Phylloscartes eximius Phylloscartes sylviolus Cyanocorax caeruleus Polioptila lactea Amaurospiza moesta Endemismos de biomas (52 especies)

A1(NT) A1(VU) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT), A2(EBA 076) A1(NT), A2(EBA 075) A1(VU), A2(EBA 075) A1(NT), A2(EBA 075) A2(EBA 076) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(ATL)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


292

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

MISIONES

■ Conservación En esta AICA es indispensable desalentar la conversión del bosque nativo a tierras cultivadas y que se planifique la colonización en los alrededores del AICA, para evitar la ampliación del nuevo corte en el Corredor Verde sobre las Rutas 17 y 20 y garantizar la conservación de los bosques protectores sobre las pendientes y arroyos. Para lograr estos objetivos, es clave que se evite el loteo del sector aquí tratado como AICA, y que la entrega de las tierras a los colonos, en las zonas lindantes, se planifique

MI10

Alta cuenca del arroyo Piray Guazú11

Departamentos El Dorado y Montecarlo, Misiones Coordenadas: 26°28’S 54°19’W Superficie: 50.000 ha

teniendo en cuenta la Ley No 3426 de Bosques Protectores, sin lotear y degradar sectores que aún mantienen continuidad boscosa. El AICA tiene grandes posibilidades para el desarrollo del ecoturismo; por lo tanto, sería recomendable que se declare una parte como área intangible, y que el resto se maneje de una forma que preserve el paisaje y la biodiversidad acorde con este fin. ■ Referencias Rolón y Chebez (1998)

Por Juan Carlos Chebez

Características generales Criterios: A1(5) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: No tiene Hábitat: Selva Usos de la tierra: Forestal, extracción de madera, agricultura Amenazas: Avance de forestaciones, quema de vegetación, intrusos y delincuencia, caza

■ Descripción La Alta cuenca del arroyo Piray Guazú es un sector de selva paranaense, ubicado sobre relieve serrano entre las cuencas superiores de los arroyos Piray Miní y Piray Guazú. Se conecta al norte con el bloque perteneciente al área denominada como AICA Piray Miní (MI08), al sur con el área de Montecarlo (MI11) y al este con el arroyo Alegría (MI09) constituyendo así un importante nodo que mantiene el Corredor Verde entre las selvas del norte y las del sur. Es un área poco explorada y con escasos reportes sobre su diversidad florística y faunística. El estado de conservación no es muy bueno, ha sido alterada en numerosos sitios por obrajes y rozados para cultivos. ■ Importancia ornitológica En 1989 se halló un nido de harpía (Harpia harpyja) en el arroyo del Niño, uno de los afluentes del Piray Guazú, a unos 40 km de Eldorado. El pichón cayó del nido y fue criado por empleados de un obraje hasta que fue decomisado y confinado al zoológico de Montecarlo. El sostén del nido era un lapacho negro (Tabebuia impetiginosa) de unos 25 m de altura, y el nido se ubicaba a unos 17 m. ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Pipile jacutinga Harpia harpyja Dryocopus galeatus Anabacerthia amaurotis

A1(NT) A1(EN) A1(NT) A1(VU) A1(NT)

Macuco (Tinamus solitarius). Foto: Roberto Güller

También se han registrado el carpintero cara canela (Dryocopus galeatus), la yacutinga (Pipile jacutinga), el macuco (Tinamus solitarius) y el tico-tico ceja blanca (Anabacerthia amaurotis). A pesar de la escasa información disponible se evidencia que el área posee un alto valor para la conservación de la biodiversidad. Se requieren relevamientos actuales del área a fin de documentar el estado de las poblaciones de las especies globalmente amenazadas. ■ Conservación El área aún no se encuentra adecuadamente protegida pese al interés manifestado tempranamente ante las au-

11 Chebez, J.C. 2007. Alta cuenca del arroyo Piray Guazú. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 292-293. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

MI11

Montecarlo 12

Departamentos Montecarlo y San Pedro, Misiones Coordenadas: 26º 39’S 54º29’W Superficie: 90.400 ha

Un sector que se ha visto alterado notablemente en los últimos tiempos por presencia de intrusos es el que acompaña la ruta provincial Nº 20 que conecta Pozo Azul, atravieza la cuenca en la confluencia del arroyo Alegría con el Piray Guazú. El control de esta situación es clave para permitir una buena conexión con la zona del arroyo Alegría y el Parque Provincial Cruce Caballero. ■ Referencias Chebez (1994), Rolón y Chebez (1998)

MISIONES

toridades de gobierno. En 1998 se estableció la reserva natural Tomo, una propiedad privada de 1.414 ha que fue un aporte destinado a proteger el área donde había sido hallado el nido de harpía. Debido a la muerte del propietario se ignora el estado actual de esta iniciativa, sería deseable que este proyecto se continúe. Tal como se menciona en el AICA Piray Miní (MI08) existe un lote fiscal sobre el arroyo Victoria, de 5.000 ha, que podría constituir un parque provincial de gran importancia para el mantenimiento de la conectividad del Corredor Verde y la conservación de las poblaciones de especies amenazadas.

293

Por Gustavo Sebastián Cabanne Y Sergio Hugo Seipke Características generales Criterios: A1(2), A3(20) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Selva Usos de la tierra: Agricultura, bosques y forestación, ganadería Amenazas: Caza, recolección de leña, intensificación y expansión agrícola, tala y extracción maderera selectiva, avance de forestaciones, deforestación y fragmentación

■ Descripción El AICA Montecarlo se encuentra sobre la ladera oeste de la Sierra de Misiones. Su límite norte es la ruta provincial 16, próxima al arroyo Piray Miní, el límite principal al este es parte de la divisa entre los departamentos de Montecarlo y San Pedro junto con un trecho de la ruta provincial 14, el límite sur es la ruta provincial 13 y el límite oeste es el límite del Corredor Verde (ver mas adelante). Su relieve escarpado posee altitudes de c.250 a c.500 m s.n.m. Los biomas dominantes son las “Selvas de Laurel y Guatambú” y las “Selvas Montanas”, incluyendo también en el extremo noreste parte de “Selva Montana con Araucaria” (Araucaria angustifolia). La cobertura selvática estimada (primaria y secundaria) es de 70-80%. Presenta cursos de agua de gran caudal como arroyo Las Antas, Tarumá y Paranaí Guazú que ofrecen diversidad de hábitats acuáticos. El AICA se encuentra dentro del denominado “Corredor Verde”, una figura legal que propone el uso sustentable de regiones para mantener la conectividad selvática entre las principales unidades de conservación de Misiones. Esta región posee las selvas en mejor estado de conservación en la provincia, equiparables a aquellas que existen en las mayores unidades de conservación consolidadas como el P. N. Iguazú, P. P. Urugua-í y P. P. Esmeralda. El grado de conservación del área puede notarse por las citas recientes de jaguar (Panthera onca) y pecarí labiado (Tayassu pecari). Dentro del AICA no hay ciudades o grandes poblados, y existen por lo menos cinco aldeas de aborígenes del grupo Mbyá-Guaraní.

El uso de la tierra es variado. La región esta rodeada por frentes de deforestación, que en el norte y oeste es estimulada por la actividad forestal y ganadera, y en el este y sur por la agricultura (yerba mate y tabaco). Dentro del AICA, existen extensas plantaciones de árboles exóticos (especialmente en el norte junto al arroyo Piray Mini, de Pinus sp. y Eucaliptus sp), establecimientos ganaderos y agricultura. La explotación selectiva de árboles nativos ocurre en toda la región. Las amenazas son múltiples, en su mayoría relacionados a la deforestación de terrenos para ganadería, reforestación con especies exóticas y agricultura. La sobreexplotación maderera, extracción de leña y caza también son amenazas de importancia. El uso de agroquímicos en las plantaciones de tabaco posiblemente también representan una amenaza, no obstante su impacto para la flora y fauna local no está técnicamente evaluado. ■ Importancia ornitológica Debido a una gran carencia de información ornitológica básica y actualizada, el AICA Montecarlo fue definido inicialmente por su papel de corredor ecológico natural entre las AICAs del norte y sur de la provincia de Misiones. Las especies globalmente amenazadas que se han confirmado hasta el momento son la lechuza listada (Strix hylophila) (Fariña y Bodrati com.pers.) y la tacuarita blanca (Polioptila lactea) (A. Bodrati com. pers.). Sin embargo han sido registradas para las AICAs vecinas (Yaguaroundi y Piraí Guazú) otras cuatro especies

12 Cabanne, G. S. y S. H. Seipke. 2007. Montecarlo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 293-294. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


294

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

ESPECIES

CRITERIOS

MISIONES

Strix hylophila A1(NT) Polioptila lactea A1(NT) Endemismos de biomas (20 especies) A3(ATL)

globalmente amenazadas, el macuco (Tinamus solitarius), harpía (Harpia harpyja), carpintero dorado común (Piculus aurulentus) y mosqueta media luna (Pogonotriccus eximius), lo que permite suponer que, dado el buen estado de conservación, estas especies puedan existir en el AICA Montecarlo. El AICA está definido también por la presencia de un componente significativo de especies confinadas al bioma (criterio A3). En 2004 se observó el águila viuda (Spizastur melanoleucus) sobre la ruta 16 (A. Bodrati, G. Bodrati y K. Cockle com. pers.). Otra especie es el esparvero grande (Accipiter poliogaster), que no está categorizado como amenazado pero su presencia es de importancia regional dada su rareza en toda su área de distribución y el aislamiento de las selvas de Misiones con las de los países vecinos. Esta región debe ser mejor prospectada para actualizar la información ornitológica. ■ Conservación La mayor parte del AICA Montecarlo está conformada por terrenos privados y no existe ninguna unidad de con-

MI12

San Pedro 13

Departamento San Pedro, Misiones Coordenadas: 26º32’S 53º55’W Superficie: 140.000 ha Características Generales Criterios: A1(15), A2(6), A3(55)

servación. No obstante, toda el área está incluida dentro del área conocida como “Corredor Verde”, destinada por legislación provincial al desarrollo sustentable y a la conservación. Es importante considerar que esto no convierte al AICA Montecarlo en una unidad de conservación intangible, dado que el uso de la tierra en las áreas privadas continúa dependiendo de sus propietarios. El AICA Montecarlo cumple un papel fundamental en la conservación regional de la Selva Paranaense en Misiones, dado que representa el único nexo con selva bien conservada entre los AICAs y unidades de conservación del norte de Misiones (P. P. Urugua-í, MI02, y Alta cuenca del arroyo Piraí Guazú, MI10), y sus análogos del sur de la provincia (P. P. Salto Encantado del Valle del Cuña-Pirú, MI17). Es importante que se realicen prospecciones ornitológicas y se defina un área protegida provincial en la zona. ■ Colaboradores Alejandro Bodati y Kristina Cockle ■ Referencias Benstead et al. (1993), Chebez y Giraudo (1990), Chebez et al. (1990), Cinto y Bertolini (2003), Giraudo y Povedano (2003), Giraudo et al. (2003), Holz y Placci (2003), Krauckzuk (2004), Sánchez y Giraudo (2003)

Por Alejandro Bodrati, Krisitina Cockle y Gabriel Capuzzi Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Privada y estatal (provincial) Protección: Parcial Hábitat: Selva Usos de la tierra: Agricultura, urbano e industrial, transporte, bosques y forestación, ganadería, conservación e investigación, recreación Amenazas: Deforestación, urbanización, intensificación y expansión agrícola, intrusos y delincuencia, disturbios a las av

■ Descripción Esta AICA ocupa una posición clave para la conservación del Corredor Verde. Se ubica en la Sierra Central de Misiones, sobre la divisoria de aguas entre los ríos Uruguay y Paraná, en el municipio y departamento de San Pedro, en el centro-nordeste de la provincia. Comprende el pueblo de San Pedro (cabecera de departamento) y su zona de colonización sobre un tramo de la ruta nacional 14. Incluye además los parajes Siete Estrellas, Paraíso, Gentil, Cruce Caballero, Alegría, Tobuna, y Santa Rosa. Sus límites son: Paraje Santa Rosa (Norte), Forestal Belga y la Reserva de la Biósfera Yabotí (Este y Sur) y la linea Barilari (Oeste). El Parque Provincial Cruce

Caballero es tratado como otra AICA quedando afuera de ésta. El área tiene topografía ondulada, con altitud que varía entre 300 y 700 m s.n.m. Incluye partes de las altas cuencas de los arroyos San Pedro, Alegría, Yabotí Miní, y Yabotí Guazú (=Pepirí Miní). Antiguamente, se desarrollaban aquí los bosques de pino paraná, denominados también como “selvas mixtas de laurel, guatambú, y pino”. Actualmente queda un paisaje tipo mosaico que incluye pueblos, chacras, bosques, capueras, ejemplares aislados de pino paraná, y plantaciones de árboles. Por lo tanto, en este sector se presenta un corte de algunos kilómetros en la continuidad boscosa, dividiendo el Corredor Verde en dos grandes bloques de selva: en el nor-

13 Bodrati,, A., Cockle, K. y G. Capuzzi. 2007. San Pedro. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 294-297. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

295

Pino paraná (Araucaria angustifolia) en PP La Araucaria. Foto: Roberto Güller

te, el complejo Iguazú-Urugua-í hasta el valle del Arroyo Alegría; y en el sur, el Parque Provincial El Piñalito hasta la Reserva de la Biósfera Yabotí. Los usos de la tierra incluyen la agricultura, la ganadería, los asentamientos humanos, la industria, la tala selectiva de madera nativa, y, en menor medida, las plantaciones de árboles y la conservación. El origen de San Pedro se debe a la explotación de la yerba mate silvestre, y luego del pino paraná y otras maderas nativas. Aunque sus recursos naturales generaron durante años grandes ganancias económicas, San Pedro nunca se benefició por este aprovechamiento, siendo en la actualidad el departamento más carenciado de la provincia. Alrededor de 1983, una explosión demográfica instigó la colonización de las tierras fiscales y hoy se estima, que más de 30.000 personas habitan el área, muchas de ellas brasileñas. La economía, en la actualidad, depende de la madera (hay más de 50 aserraderos) y el tabaco. Las chacras, casi todas menores de 50 ha, generalmente tienen la mitad de su superficie dedicada al tabaco, mientras el resto está dividido entre cultivos y animales para la subsistencia, y remanentes de bosque nativo donde se aprovecha la madera para la venta y para uso propio. Fuera del pueblo de San Pedro, aunque todas las tierras están ocupadas, solo el 15% de las personas tiene el título de su lote; el otro 85% tiene permisos de ocupación en parcelas

■ Importancia Ornitológica Se han registrado 280 especies de aves, 15 de ellas globalmente amenazadas. A pesar de la fragmentación y degradación de los bosques, el AICA San Pedro contiene los últimos bandos numerosos del loro vinoso (Amazona vinacea) en la Argentina, y es un lugar clave para la conservación de esta especie. Las únicas dos áreas protegidas que cuentan con la presencia de este loro (los parques provinciales Cruce Caballero y de la Araucaria), son pequeñas y los ejemplares se desplazan por zonas altamente antropizadas como el pueblo de San Pedro y sus alrededores. Se ha registrado a la especie nidificando en los años 2003 y 2004 en distintos puntos a lo largo de toda el AICA (Gabriel Capuzzi , obs. pers.). Ocasionalmente, se registraron junto a sus bandadas, ejemplares de su congénere, el charao (Amazona pretrei), especie cuya presencia parecería esporádica en la Argentina. El macuco (Tinamus solitarius) y la lechuza listada (Strix hylophila) subsisten aún en fragmentos de selva de las inmediaciones de Tobuna. El tacuarero (Clibanornis dendrocolaptoides) tiene en esta AICA una de sus poblaciones de mayor densidad en el país. El batará pecho negro (Biatas nigropectus), aunque raro, está presente en los bordes del éjido urbano de San Pedro. El coludito de los pinos (Leptasthenura setaria), considerado por Partridge (1954) como “muy abundante”, aún mantiene esta abundancia en los remanentes y plantaciones de pino paraná. La mosqueta media luna (Phylloscartes eximius) es común. La urraca azul (Cyanocorax caeruleus), el carpintero cara canela (Dryocopus galeatus), y la reinamora enana (Amaurospiza moesta), con registros históricos en la zona, hoy mantienen poblaciones estables. En contraste, el tesorito (Phibalura flavirostris), caracterizado como “abundante” por William Partridge en la década de 1950, es de presencia ocasional en el AICA. Además de las especies internacionalmente amenazadas, el AICA cuenta con varias especies de interés regional. El atajacaminos coludo (Macropsalis forcipata) y el lechuzón negruzco (Asio stygius) son frecuentes. El esparvero chico (Accipiter superciliosus) es raro. Fueron observados recientemente la paloma trocal (Patagioenas speciosa), la saíra pecho negro (Tangara cayana) y la saíra castaña (Tangara preciosa). Otras especies desaparecieron del AICA en el último medio siglo. El maracaná lomo rojo (Primolius maracana), que aparentemente era común en Santa Rosa en los años 50, no ha sido registra-

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

MISIONES

que aún pertenecen a la provincia. Las únicas tierras destinadas a la conservación o investigación son los pequeños parques de la Araucaria y Curí ubicados en la zona periurbana del pueblo de San Pedro. Sin embargo, hay pequeñas propiedades privadas, como el Camping Santa Rita, donde se está empezando a desarrollar actividades de recreación, conservando una parte del bosque. En el límite oeste del PP de la Araucaria, se encuentra el Instituto Superior San Pedro, donde funciona la Carrera de Guardaparques Provinciales.

2006


MISIONES

296

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

ESPECIES

CRITERIOS

Amazona pretrei Amazona vinacea Pulsatrix koeniswaldiana Baillonius bailloni Piculus aurulentus Dryocopus galeatus Leptasthenura setaria Clibanornis dendrocolaptoides Biatas nigropectus Psilorhamphus guttatus Phylloscartes sylviolus Phylloscartes eximius Phibalura flavirostris Cyanocorax caeruleus Polioptila lactea Amaurospiza moesta Endemismos de biomas (55 especies)

A1(VU), A2(EBA A1(VU) A2(EBA 075) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT), A2(EBA A1(NT), A2(EBA A1(VU), A2(EBA A1(NT), A2(EBA A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(ATL)

076)

076) 075) 075) 075)

do en las últimas décadas. Según viejos pobladores, la especie sufrió una enorme presión de caza por considerarse perjudicial a los cultivos, y los últimos ejemplares habrían desaparecido hace más de 20 años. Fue también en esta zona donde se colectó en esos años el único ejemplar macho de bailarín castaño (Piprites pileatus), que nunca se volvió a registrar en el país. Las colecciones de Partridge también incluyen especies cuya presencia actual requiere confirmación en el AICA, ya que se las ha encontrado recientemente en zonas periféricas como la tovaca colorada (Chamaeza ruficauda), el gallito overo (Psilorhamphus guttatus), el ticotico ceja blanca (Anabacerthia amaurotis), el burlisto cabeza gris (Attila phoenicurus) y el pepitero picudo (Saltator maxillosus). ■ Conservación Esta AICA contiene la mayoría de los pinos paraná espontáneos en la Argentina, y sus remanentes de bosque permiten la presencia de poblaciones del loro vinoso (Amazona vinacea) y otras especies de aves amenazadas, además de focos poblacionales del mono carayá pytá (Alouatta guariba). A pesar de ser un lugar de alta importancia y complejidad, existen pocos proyectos conservacionistas en el área. Recientemente, la Fundación Vida Silvestre Argentina realizó una propuesta de diseño de paisaje para reconectar el Corredor Verde. Desde el 2003, la Fundación de Historia Natural Félix de Azara coordina, con base en el pueblo de San Pedro, un proyecto de investigación y educación sobre las aves y el bosque de pino paraná. Los resultados de estos dos trabajos concuerdan en la urgencia de implementar planes para conservar los remanentes de bosques y restaurar sectores para evitar la perdida definitiva de conexión entre los dos grandes bloques del Corredor Verde. Para conservar el valor de esta AICA, en el corto plazo urge detener la deforestación y la extracción de pichones de loro vinoso de sus nidos. Para estos fines, es impe-

2007

Loro vinoso (Amazona vinacea). Foto: Lucio Contigiani

rioso que el Estado se comprometa a brindar apoyo social y técnico para el desarrollo sustentable, y que logre un sistema eficiente de control. Es fundamental instalar la educacion ambiental en las escuelas y en la radio, los principales fuentes de información en la zona. Se necesita revertir el actual modelo de manejo de las chacras, para evitar la degradación de los suelos y consecuente deforestación de nuevos sectores. Para lograr este cambio, es necesario ofrecer un contínuo apoyo técnico y logístico en el manejo de las chacras y desarrollo de alternativas al tabaco. Además, es necesario que las fuerzas públicas hagan cumplir las leyes ambientales y que se destine recursos a capacitar, instrumentar, y efectivizar el cuerpo de guardafaunas honorarios provinciales. En esta AICA, es poca la superficie destinada a la conservación. La ley provincial No2380 del año 1986, declara Monumento Natural Provincial a los ejemplares espontáneos de pino paraná, prohibiendo su tala, comercialización, y destrucción; sin embargo, muchos de estos árboles quedan aislados en zonas rurales o urbanas, dejando de cumplir su función ecológica. Sería importante que se planifique el crecimiento urbano para evitar la construcción de viviendas a menos de 40 m de ejemplares de pino paraná, como exige el decreto provincial No 373/87, que hasta el momento no se cumple. El pequeño Parque Provincial de la Araucaria, creado en 1989 por el decreto provincial No 240, y ratificado en 1991 por la ley provincial No 2876, aún se encuentra en etapa de implementación y contiene, en su mayoría, bosque secundario. Carece de una zona de amortiguación, cuenta con un sólo guardaparque por turno, y está rodeado por sectores antropizados; no obstante, aún existe

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

la posibilidad de asegurar su conectividad con bosques en mejor estado de conservación. Estas propiedades privadas, al sur del parque, sobre el Arroyo San Pedro, albergan especies de aves amenazadas no detectadas en el área protegida, y sería recomendable que estos predios se integren al sistema de áreas naturales protegidas de la provincia. Al ser un área periurbana, el Parque de la Araucaria y sus alrededores cuentan con excelentes posibilidades para la educación ambiental in situ. Reserva Privada Yaguaroundí 14

Departamento Guaraní, Misiones Coordenadas: 26º42’S 54º16’W Superficie: 582 ha

■ Colaboradores M. Navarro, Mark Pearman ■ Referencias Benesovsky y Placci (2003), Bertolini (2000b), Chebez (1992), Chebez (1994), Chebez et al. (1998), Giraudo et al. (1993), Krauczuk y Baldo (2004), Rolón y Chebez (1998), Wege y Long (1995)

Por Kristina Cockle y Alejandro Bodrati

MISIONES

MI13

Características Generales Criterios: A1(12), A2(5), A3(52) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Privada Protección: Parcial Hábitat: Selva Usos de la tierra: Conservación e investigación, turismo y recreación Amenazas: Caza, pérdida de la conectividad

■ Descripción Se ubica en el centro de la provincia de Misiones, 6 km al norte del pueblo de Fracrán, en la alta cuenca del Arroyo Las Antas, a pocos kilómetros al este de la divisoria de aguas entre las cuencas del Río Paraná y el Río Uruguay. El AICA se sitúa sobre el pequeño arroyo Yaguaroundí y está delimitada, en el noreste, por el arroyo Piedras Blancas, y en el sudoeste por el arroyo Las Antas. Presenta un relieve de serranía, con orografía escarapada y accidentada y con una elevación que varía entre 360 y 573 m s.n.m. Los suelos de la Reserva no son aptos para la agricultura, presentando una selva que ha sido sujeta a tala selectiva, quedando árboles de menor porte y una alta cobertura de tacuarembó (Chusquea ramosissima) en el sotobosque. Sin embargo, existe una importante regeneración de especies arbóreas. La reserva es manejada por la Asociación Amigos de la Reserva Yaguaroundí y está destinada a la conservación y al turismo ecológico, cuyo impacto es mínimo. Cuenta con una cabaña para los visitantes y algunos senderos para recorrer a pie. Hacia el oeste, la selva es continua, conectando la reserva con el AICA Montecarlo. Al noreste, a unos 3 km, hay una reserva indígena, donde los aborígenes apuntan a conservar el monte, pero donde hay un fuerte impacto de intrusos ilegales. Separando estas dos reservas, hay una zona de chacras donde los pobladores producen maíz, tabaco, y otros cultivos. Los principales problemas para la conservación de esta AICA son su ubicación en una tradicional zona de caza y su progresivo aislamiento, especialmente en los sectores este y noreste. Durante nuestros relevamientos, en la zona escuchamos disparos y encontramos cazadores con perros, especialmente en los arroyos Piedras Blancas y

297

Las Antas. Por otro lado, al noreste, la reserva limita con pequeñas chacras donde va avanzando la deforestación, dejando a la reserva cada vez mas aislada. ■ Importancia ornitológica Se han registrado 209 especies de aves, 12 de ellas globalmente amenazadas. Es de destacar la densidad poblacional del carpintero dorado verdoso (Piculus aurulentus), la mosqueta media luna (Pogonotriccus eximius), y la tacuarita blanca (Polioptila lactea). También fue registrado varias veces el carpintero cara canela (Dryocopus galeatus). En este sitio, son llamativas la riqueza y abundancia de aves asociadas al suelo de la selva Paranaense. En las pronunciadas pendientes del arroyo Yaguaroundí, se encuentran poblaciones impor-

Frutero overo (Cissopis leveriana). Foto: Hernán Rodriguez Goñi

14 Cockle, K. y A. Bodrati. 2007. Reserva Privada Yaguaroundi. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 297-298. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


MISIONES

298

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

tantes de las seis especies de Formicariidae y Rhinocryptidae: la tovaca colorada (Chamaeza ruficauda), el gallito overo (Psilorhamphus guttatus), la tovaca común (Chamaeza campanisona), el chululú pintado (Grallaria varia), el chululú chico (Hylopezus nattereri), y el churrín plomizo (Scytalopus speluncae). Otra especie de presencia regular es el ticotico ceja blanca (Anabacerthia amaurotis), una especie con pocas localidades para Argentina. Otra especie de particular importancia es la mosqueta oreja negra (Phylloscartes paulista) que se observó en la selva marginal del arroyo Yaguaroundi. Además de las especies globalmente amenazadas, el sitio cuenta con numerosas especies con importancia a nivel nacional. Es de destacar la alta densidad de pepitero negro (Saltator fuliginosus), una especie indicadora de la selva mixta paranaense, pero generalmente escasa en Misiones. El lechuzón mocho chico (Pulsatrix koeniswaldiana) se reproduce en el área, como evidencia la observación de un pichón dependiente, junto ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Baillonius bailloni Piculus aurulentus Dryocopus galeatus Pulsatrix koeniswaldiana Clibanornis dendrocolaptoides Anabacerthia amaurotis Psilorhamphus guttatus Chamaeza ruficauda Phylloscartes eximius Phylloscartes sylviolus Phylloscartes paulista Polioptila lactea Amaurospiza moesta Endemismos de biomas (52 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A2(EBA 075) A1(NT), A2(EBA 075) A1(NT), A2(EBA 076) A1(NT), A2(EBA 075) A2(EBA 076) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(ATL)

MI14

Reserva Provincial Piñalito y alrededores 14

Departamento San Pedro, Misiones Coordenadas: 26°27’S 53°45’W Superficie: 30.000 ha

con un adulto, en febrero de 2004; el pichón todavía permanecía en el mismo sector en mayo de ese año. Entre las rapaces se registró la águila viuda (Spizastur melanoleucus) y el aguilucho cola corta (Buteo brachyurus). El afrechero plomizo (Haplospiza unicolor) era abundante durante una fructificación de la caña tacuarembó (Chusquea ramosissima) a principios de mayo de 2004; dos semanas después, al quedar pocas semillas, la especie disminuyó notablemente su número. ■ Conservación El lote 40E (400 ha) fue declarado Reserva Privada y Refugio de Vida Silvestre en 1999, por decreto provincial 1.847. Los lotes 40G y 40H (94 ha) fueron adquiridos posteriormente por otro dueño, y se está tramitando su declaración como reserva privada. Los lotes 45A y 45D (88 ha), fueron adquiridos en el 2004, para desarrollar allí infraestructura para la reserva y un vivero experimental. La Reserva Yaguaroundí cuenta con un guardaparque y una infraestructura básica. En el sitio todavia se encuentran especies de animales altamente perseguidas por la caza, como el tapir (Tapirus terrestris); sin embargo, la falta de control efectivo en la zona dificulta la eliminación de la caza furtiva. La vigilancia se limita principalmente a las inmediaciones del sector operativo. En la mayor parte del área, no se realizan recorridas periódicas por falta de personal permanente, senderos mantenidos, y movilidad. En esta zona, como en muchos lugares de la provincia, es imprescindible y urgente el accionar de las autoridades públicas, para detener la caza furtiva, los desmontes provocados por intrusos, y la tala ilegal de los árboles para robar madera. ■ Colaboradores Guillermo Bodrati ■ Referencias Ciarmello et al. (2001), Chebez (2005c) Por Juan Carlos Chebez

Características generales Criterios: A1(14), A2(4), A3(12) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: Parcial Hábitat: Selva Usos de la tierra: Conservación Amenazas: Intensificación y expansión agrícola, construcción de caminos, oleoductos, gasoductos, intrusos y delincuencia, cambios a nuevos cultivos

■ Descripción El área se ubica en el extremo oriental de la provincia, en el departamento San Pedro, en el límite con Brasil. Incluye los predios del Parque Provincial Piñalito y las

propiedades vecinas conocidas como Forestal Tobuna y Las Ratas. El relieve varía desde terrenos ondulados a típicamente quebrados y está atravesado por los cursos de los arroyos Manduví y Cisnandez, afluentes del Pepirí–Guazú,

15 Chebez, J. C. 2007. Parque Provincial Piñalito y alrededores. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 298-299. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Lechuzón negruzco (Asio stygius). Foto: J. y A. Calo

que corren en sentido norte-sur. En sus trayectos presentan numerosos saltos que varían de 5 a 12 m de altura. En la flora se destaca la abundancia de especies, aunque las condiciones de explotación sufridas en el pasado afectan especialmente al cedro (Cedrela fissilis), la cancharana o cedro macho (Cabralea canjerana), el anchico colorado (Piptadenia rigida), el incienso (Myrocarpus frondosus), el guaicá (Ocotea puberula), el anchico blanco (Albizzia hasleri) y el guatambú blanco (Balfourodendron riedelianum). El mismo problema habría eliminado hace 30 o 35 años el pino paraná (Araucaria angustifolia), del que sólo se hallarían escasos renovales en el parque provincial. En Forestal Las Ratas se encontraría un buen bloque de pino paraná con estructura selvática bien desarrollada. En el parque provincial se hallaron algunas especies de orquídeas indicadoras de selvas en buen estado de conservación, listando un total de 26 especies. Dentro del parque se encuentran las mejores poblaciones del amenazado chachí manso (Dicksonia sellowiana), un helecho gigante de escasa distribución en la provincia y muy buscado para confeccionar con su tronco (talo) macetas o planteras. Se han detectado en el área interesantes “bañados de altura” representados por bosques de mirtáceas con orquídeas y bromelias que crecen a baja altura en sectores encharcados, en un microclima particular. Otro hecho destacable es la existencia de ejemplares del palo rosa (Aspidosperma polyneuron) que constituiría la población más austral en la provincia.

ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Morphnus guianensis Pipile jacutinga Amazona vinacea Piculus aurulentus Baillonius bailloni Dryocopus galeatus Leptasthenura setaria Biatas nigropectus Chamaeza ruficauda Psilorhamphus guttatus Phylloscartes eximius Phylloscartes sylviolus Cyanocorax caeruleus Polioptila lactea Endemismos de biomas (12 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(EN) A1(VU) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT), A2(EBA 076) A1(VU), A2(EBA 075) A2(EBA 076) A1(NT), A2(EBA 075) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(ATL)

299

MISIONES

Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

Han sido citadas 4 especies de anfibios, 4 de reptiles y 23 de mamíferos, entre ellos, 2 especies de monos y 10 de carnívoros incluyendo el gato onza (Felis pardalis), el gato moro (Felis yagurondi), el irara (Eira barbara) y el tirica (Felis tigrina). Dado que existen propiedades dedicadas a la forestación industral, existe varios sectores del área con forestaciones, especialmete de pinos (Pinus elliotti). ■ Importancia ornitológica Desde fines de la década de 1980 se han registrado unas 14 especies de aves consideradas globalmente amenazadas. Es una de las localidades donde fue avistada el águila monera (Morphnus guianensis). Sin embargo no se conoce el estado de las poblaciones, razón por la cual se requieren nuevos relevamientos que aporten información. En el área también se citan el jote real (Sarcoramphus papa), lechuzón mocho chico (Pulsatrix koeniswaldiana) y el churrín plomizo (Scytalopus speluncae) entre otros. Recientemente se encontró nidificando el lechuzón negruzco (Asio stygius). ■ Conservación El parque provincial fue creado por ley provincial N° 3.467/97 con una superficie de 3.796 ha. Originalmente esta reserva fue adquirida por la entidad ambientalista británica “The Earth”, vinculada a “Cat Survival Trust”, una organización orientada a la conservación de felinos del mundo con la asistencia de Douglas Tompkins. Para facilitar su administración se formó una entidad específica dedicada básicamente a su administración y manejo: La Fundación Selva Misionera, integrada por conservacionistas argentinos. Sin embargo, posteriormente, la reserva fue donada a la provincia con el objeto de convertirse en parque provincial. ■ Referencias Chebez (2005c), Rolón y Chebez (1998)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


300

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

MI15

Reserva de la Biósfera Yabotí 16

MISIONES

Departamentos San Pedro y Guaraní, Misiones Coordenadas: 27º00’S 54º00’W Superficie: 253.773 ha

Por Alejandro Bodrati, Krsitina Cockle, Victor Matuchaka, Claudio Maders

Características Generales Criterios: A1(19), A2(5), A3(59) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Privada y estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Selva Usos de la tierra: Extracción maderera, conservación e investigación, forestación, turismo y recreación Amenazas: Caza, robo de madera y extracción maderera selectiva, intrusión ilegal

■ Descripción La Reserva de la Biósfera Yabotí abarca uno de los dos grandes bloques de selva paranaense que quedan en Misones (el otro bloque comprende el complejo IguazúUrugua-í). Está delimitado, en el este, por el río Pepirí Guazú (frontera con Brasil); en el sur, por el río Uruguay; en el oeste, principalmente, por tramos de los arroyos Soberbio y Paraíso; y en el norte, por el límite sur de la zona de colonización de San Pedro. Además de los arroyos mencionados, la reserva abarca una extensa red hidrográfica que incluye las bajas cuencas de los arroyos Yabotí Miní y Yabotí Guazú o Pepirí Miní. Fuertes pendientes caracterizan gran parte de la reserva y el 50% de sus suelos no son aptos para la agricultura o implantación de árboles. El 95% de la reserva está cubierto por selva paranaense, identificándose con la comunidad de las selvas de laurel y guatambú, con manchones remanentes de pino paraná en el noroeste y centro. Casi toda esta superficie se encuentra en estado degradado, por haberse experimentado extracción maderera selectiva. No obstante, aún existen lugares donde nunca se realizó explotación, quedando el bosque en buen estado de conservación. Estos sitios se encuentran en las Reservas Naturales Culturales Yabotí Miní (parcelas 27E y 27F de la sección 1, del municipio 68) y Papel Misionero (parcela 85 de la sección 4, del municipio 31), y en sectores de las laderas de los arroyos Garibaldi, Paraíso, y Yabotí Miní. Entre los mamíferos, la extensa superficie del área

Saltos de Moconá. Foto: Roberto Güller

permite que esté presente el yaguarete (Panthera onca), como también importantes poblaciones de anta (Tapirus terrestris), ocelote (Leopardus pardalis), puma (Puma concolor), dos especies de corzuelas (Mazama spp.) y dos especies de chanchos (Tayassu pecari y Pecari tajacu), entre otros. La propiedad de la tierra es principalmente privada (210.203 ha), habiendo algunas propiedades de dominio fiscal provincial (43.570 ha) ocupadas principalmente por las áreas protegidas provinciales. La mayoría de las tierras de Yabotí están destinadas a la conservación y la extracción selectiva de maderas nativas, aunque existen también otros manejos en superficies reducidas. En casi toda la superficie de la reserva, se explota la madera nativa, siendo las excepciones los parques provinciales, las reservas naturales culturales, la propiedad de la UNAM (Universidad Nacional de Misiones, Área Experimental Guaraní e IPS) y las plantaciones forestales (pino paraná, pino resinoso y eucalipto) y agrícolas (yerba mate). El área núcleo de la reserva, ubicada en el centro, es el Parque Provincial Esmeralda, de 30.000 ha. Actualmente, este parque recibe pocos visitantes; la reciente inauguración de una estación biológica podría posicionarlo como un sitio atractivo para la investigación. El otro lugar intangible, el Parque Provincial Moconá, de 999 ha, se encuentra en el extremo sur de la Reserva Yabotí, y es el único sitio que actualmente cuenta con flujo regular de turismo. Visitan este parque unas 3.000 personas por año, mayormente para conocer el Monumento Natural Nacional de los Saltos del Moconá, guiados por distintos operadores turísticos. Existen recientes emprendimientos ecoturísticos privados, como el Refugio Turístico Moconá con servicios de hospedaje y camping a sólo 2 km del Parque Provincial Moconá. En las propiedades manejadas por la UNAM, se desarrollan proyectos de investigación con enriquecimiento del bosque nativo. Las Reservas Naturales Culturales Papel Misionero y Yabotí Miní están destinadas a la conservación y preservación cultural de los indígenas Mbyá Guaraní que allí habitan. Dispersos, a lo largo de toda la Reserva Yabotí, existen, como mínimo, nueve asentamientos aborígenes: Yabotí Miní, Kapi-í Bate, Tecoa-ima, Tacuarujú, Kurí, Barra Chica, Její, Tacuara,

16 Bodrati, A., Cockle, K., Matuchaka, V. y C. Maders. 2007. Reserva de la Biósfera Yabotí. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 300-302. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


y Caramelito. Siete de ellas se encuentran en propiedades privadas. Dichas comunidades practican la caza de subsistencia, incluyendo como presas a especies amenazadas como el macuco (Tinamus solitarius) y la yacutinga (Pipile jacutinga). También pescan, recogen frutos, crian animales como cerdos y aves de corral, y cultivan pequeñas parcelas. En el extremo sur de la reserva, se encuentra la Colonia Pepirí, de unas 20 viviendas, donde los colonos se dedican a la agricultura, ocupando una superficie alrededor de 1.000 ha. Las amenazas que afectan a esta área incluyen la falta de regulación de la extracción de la madera, la caza furtiva, el robo de madera y la potencial intrusión. Está prohibido, dentro de la reserva, el reemplazo de la selva por nuevas plantaciones de especies exóticas, limitando la explotación a la tala selectiva de madera nativa. Existe, en varios sectores, un exceso en la apertura de nuevas planchadas y caminos de obraje y muchos cursos de agua se ven afectados por la tala de los árboles en sus márgenes. Aunque los propietarios deben presentar planes de manejo por rodales, no existe fiscalización en el cumplimiento de los mismos y algunos contratistas extraen mayor volúmen de madera que el permitido. Por otro lado, la Reserva Yabotí abarca 170 km de la frontera con el Brasil, dentro de los cuales no existen puestos de Gendarmería Nacional ni de guardaparques. En recorridas por esta zona, se detectan, constantemente, cazadores y sus campamentos, planchadas donde se concentran los troncos robados y ganaderia, todos provenientes del Brasil. Distintos factores atentan contra el eficaz control y fiscalización de la Reserva Yabotí. Sólo hay guardaparques destinados para los dos parques provinciales y las propiedades manejadas por la UNAM; el resto del área no cuenta con personal de control. El importante movimiento de obrajeros genera caza cinegética y colabora con la confusión sobre el permiso y la situación legal de personas en el área. No existe un reglamento interno para el cuerpo de guardaparques provinciales, lo que genera dificultades para un eficaz control y fiscalización de la Reserva Yabotí como de otras áreas protegidas. ■ Importancia ornitológica Se han detectado 293 especies de aves. El área cuenta con la presencia confirmada de 19 especies de aves globalmente amenazadas. La harpía (Harpia harpyja) fue registrada nidificando en la década de 1980, en los alrededores del Parque Provincial Esmeralda y recientemente (2004) fue observado un ejemplar adulto en el valle del Yabotí en la zona sur del Parque Provincial Esmeralda en cercanías de la comunidad Tacuarujú (C. Maders y H. Geier, obs. pers.). El macuco (Tinamus solitarius) y la yacutinga (Pipile jacutinga) tienen poblaciones densas en las áreas de mayor protección efectiva, desapareciendo en sectores donde son perseguidos en procura de su carne. El coludito de los pinos (Leptasthenura setaria) es común en las plantaciones de pino paraná. Tienen poblaciones importantes la lechuza listada (Strix hylophila),

el gallito overo (Psilorhamphus guttatus), la mosqueta media luna (Phylloscartes eximius), la tacuarita blanca (Polioptila lactea), y la reinamora enana (Amaurospiza moesta). Son destacables también los recientes registros del tesorito (Phibalura flavirostris) y el ticotico ceja blanca (Anabacerthia amaurotis), especies que en los últimos años cuentan con pocos registros en el país. La mosqueta oreja negra (Phylloscartes paulista) fue observada recientemente en el P.P. Moconá (G. Bodrati com. pers.). Adicionalmente, el área cuenta con varias especies de importancia regional. Entre las rapaces diurnas se destacan el taguató negro (Buteo leucorrhous), el jote real (Sarcoramphus papa), el esparvero chico (Accipiter superciliosus), el esparvero grande (Accipiter poliogaster), y el milano pico garfio (Chondrohierax uncinatus). El águila crestuda real (Spizaetus ornatus) fue detectada nidificando en el año 2004 en el Parque Provincial Esmeralda. En el Paraje El Socorro se observó un ejemplar de águila crestuda negra (Spizaetus tyrannus). El águila viuda (Spizastur melanoleucus) y el atajacaminos coludo (Macropsalis forcipata) se observan con llamativa regularidad en la mayor parte de la Reserva Yabotí. Son de destacar también los registros recientes de burlisto cabeza gris (Attila phoenicurus, M. Pearman com. pers.) y la viudita coluda (Muscipipra vetula). El pepitero picudo (Saltator maxillosus), una especie recientemente confirmada para la Argentina, cuenta con varios registros provenientes de distintos puntos dentro del área siendo común en algunos sectores. Otras especies raras en Misiones que fueron registradas en el área son el tangará cabeza celeste (Euphonia cyanocephala) y el cuclillo ceniciento (Coccyzus euleri). El pato real (Cairina moschata)

ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Harpia harpyja Pipile jacutinga Strix hylophila Baillonius bailloni Piculus aurulentus Dryocopus galeatus Leptasthenura setaria Clibanornis dendrocolaptoides Anabacerthia amaurotis Chamaeza ruficauda Psilorhamphus guttatus Phylloscartess eximius Phylloscartes sylviolus Phylloscartes paulista Phibalura flavirostris Polioptila lactea Euphonia chalybea Sporophila frontalis Amaurospiza moesta Endemismos de biomas (59 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(EN) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT), A2(EBA A1(NT), A2(EBA A1(NT), A2(EBA A2(EBA 076) A1(NT), A2(EBA A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT) A3(ATL)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

301

MISIONES

Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

076) 075) 076) 075)

2007

2006


302

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

MISIONES

y la tovaca colorada (Chamaeza ruficauda) cuentan con poblaciones en distintos puntos de la reserva. ■ Conservación Existen distintas figuras de protección legal que amparan los predios de la Reserva Yabotí. El Parque Provincial Moconá (999 ha) fue creado en 1988 por decreto provincial No 1.434, y ratificado en 1991 por ley provincial No 2.854; la Reserva de la Biósfera Yabotí (253.773 ha) fue creada en 1993 por la ley provincial No 3.041, ratificada en el mismo año por el decreto provincial No 1.921, y reconocida por la UNESCO en 1995; el Parque Provincial Esmeralda (31.619 ha) fue creado en 1993 por la ley provincial No 2.932; la Reserva Natural Cultural Papel Misionero (10.397 ha) fue protegida por la Ley No 3.356 del año 1995. Otras áreas protegidas corresponden al Area Experimental Guaraní (UNaM) (5.343 ha) y la Reserva Natural Cultural Yabotí Miní (555 ha). El nivel de implementación de estas leyes varía según el predio. El Parque Provincial Moconá cuenta con un plan de manejo, mientras el resto de la Reserva no tiene. Existe un comité de gestión para tomar decisiones respecto al manejo de la Reserva Yabotí. Es vital la pronta realización de un plan de manejo para toda el área, con especial énfasis en las áreas protegidas clave como el Par-

MI16

Dos de Mayo 17

Departamento Cainguás, Misiones Coordenadas: 27º02’S 54º43’W Superficie: 10.000 ha

que Provincial Esmeralda. Para asegurar la conservación a largo plazo de los ecosistemas de la Reserva de la Biósfera Yabotí es indispensable controlar en detalle la extracción maderera, además de bajar los actuales índices de caza y prevenir la potencial intrusión que se podría generar desde Brasil y otros sectores de la provincia de Misiones. Es necesario contar con mayores recursos humanos, económicos, y de equipamiento, para controlar efectivamente un área de tan extensa superficie, con sectores poco accessibles y de manejo tan dispar. Se hace necesaria la reglamentación de la ley de Guardaparques Provinciales para definir e instrumentar las responsabilidades y derechos de estos agentes. Asimismo, parece indispensable la creación de puestos de control de Guardaparques o Gendarmeria Nacional en sectores fronterizos para evitar la explotación ilegal de los recursos por parte de personas que cruzan furtivamente desde Brasil. ■ Referencias Bertolini (1999), Chebez (1994), Chebez et al. (1998), Chebez (2005c), Giraudo et al. (1993), Krauczuk (1999), Pearman y Navas (2002), Perticarari (1992), Rolón y Chebez (1998), Seipke y Cabanne (2002), Stetson et al. (1993), Wege y Long (1995)

Por Ernesto Rubén Krauczuk Características generales Criterios: A1(4), A2(2) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Selva Usos de la tierra: Forestal, agricultura Amenazas: Quema de vegetación, deforestación

■ Descripción Dos de Mayo es un área serrana baja cuya vegetación se corresponde con las de las “selvas mixtas de laurel y guatambú”. Los lotes están sometidos casi exclusivamente a uso forestal. Sólo una propiedad posee yerba mate implantada en los últimos tiempos. Las vertientes y arroyos desaguan en la cuenca del arroyo Garuhapé y, a través de éste, al río Paraná. La selva aquí es alta, con alturas superiores a los 30 metros, y de estructura selvática completa, es decir con emergentes, dosel, estrato arbustivo, subarbustivo y herbáceo. No obstante, el estado de conservación es regular. Existen grandes plantaciones de pino (Pinus sp.) y paraíso (Melia azedarach) y recientemente se han adquirido nuevos lotes para destinar a la actividad forestal. Es frecuente la caza furtiva. Saracura (Aramides saracura). Foto: Roberto Güller Krauczuk, E. R. 2007. Dos de Mayo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 302-303. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

17

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

CRITERIOS

Psilorhamphus guttatus Polioptila lactea Sporophila falcirostris Amaurospiza moesta

A1(NT), A2(EBA 075) A1(NT) A1(VU), A2(EBA 075) A1(NT)

■ Importancia ornitológica Este sector de selva se considera de gran importancia para el mantenimiento de la conectividad entre las selvas norte y sur. Si bien la información ornitológica es escasa, se ha confirmado la presencia de cuatro especies globalmente amenazadas de paseriformes. Recientemente los pobladores dicen haber observado algunas

MI17

yacutingas (Pipile yacutinga) en el arroyo Garuhapé, aunque dan cuenta de su escasez y mencionan que hace 10 años era frecuente. Esta información debería ser confirmada. Para la zona existen registros históricos de harpía (Harpia harpyja). ■ Conservación No hay áreas protegidas lo que representa una amenaza para el mantenimiento del corredor verde en el centro de la provincia. En el año 2004 se confirmó la presencia de yaguareté (Panthera onca) en el área. En esta zona, el bloque de selva del establecimiento “La Condesa” fue recientemente desmontado y con ello se fragmentó el Corredor Verde en las cercanías de altura de Dos de Mayo.

Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuñá Pirú y alrededores

Departamento Cainguás, Misiones Coordenadas: 27°6’S 54°59’W Superficie: 18.700 ha

18

MISIONES

ESPECIES

303

Por Juan Carlos Chebez

Características generales Criterios: A1(10), A2(2), A3(10) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: Total Hábitat: Selva Usos de la tierra: Conservación e investigación Amenazas: Caza, industrialización y urbanización

■ Descripción El Parque Provincial Salto Encantado se encuentra en centro de la provincia de Misiones, en el extremo este del departamento Cainguás. El relieve está representado por serranías que alcanzan los 400 m s.n.m. cubiertas de abundantes masas boscosas. La máxima caída de estas pendientes se da en el sector este, con un salto de aproximadamente 60 m muy conocido en toda la provincia y es el que le da el nombre al parque. Es atravesado de este a oeste por el arroyo Cuñá Pirú que corre encajonado, diagramando paisajes pintorescos en todo su recorrido. Sus aguas limpias corren bajo doseles de vegetación dando albergue a una variada fauna. Dentro del parque posee numerosos afluentes pequeños, los cuales forman saltos de agua de características únicas. El área del Valle del Cuñá-Pirú se encuentra en la porción más austral del Distrito de las Selvas Mixtas, con presencia de comunidades climáxicas llamadas «Selvas de Laurel y Guatambú» y «Selvas con Urunday». Entre las especies de árboles mas destacadas se cuenta el loro negro (Cordia trichotoma), el guatambú blanco (Balfourodendron riedelianum), el cedro (Cedrela fissilis), el alecrín (Holocalyx balansae), la grapia (Apuleia leiocarpa), el incienso (Myrocarpus frondosus), la palma pindó (Arecastrum romanzoffianum), el caña fístola (Peltophorum dubium), el seibo de monte (Eritrina falcata) y el loro blanco (Bastardiopsis densiflora).

Entre los mamíferos que subsisten en el sector se cuentan el yaguareté (Panthera onca), el gato onza (Leopardus pardalis), el puma (Puma concolor), los tiricas (Margay sp.), el gato moro (Felis yagurondi), dos especies de corzuelas (Mazama spp.), los dos de chanchos de monte (Tayassu pecari y Pecari tajacu), el acutí (Dasyprocta azarae), el oso melero (Tamandua tetradactila), el irara (Eira barbara) y el zorro de monte (Cerdocyon thous), entre otros. El parque está circundado por colonizaciones que actúan como zona de amortiguación entre el área y el Municipio de Aristóbulo del Valle. Cuenta con un guardaparque, vivienda para el mismo y su familia, cartelería, sanitarios, confitería, zona de acampe y dos miradores. Debido a su ubicación estratégica y facilidad de acceso, se trata de uno de los sitios más recomendables para la práctica del ecoturismo en la provincia. Residen en el área varios asentamientos de comunidades aborígenes Mbya que consideran al valle del Cuñá Pirú como un área sagrada. ■ Importancia ornitológica El Salto alberga bajo su halo brumoso una colonia pura de vencejos de collar (Streptoprocne zonaris). La especie presenta en el país una curiosa distribución disyunta y suele aparecer en los Saltos de Iguazú pero siempre en escasa proporción comparado al vencejo de cascada

18 Chebez, J.C. 2007. Parque Provincial Salta Encantado del Valle del Cuñá-Pirú. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 303-304. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

MISIONES

304

Cuenca del Cuña Pirú. Foto: Dario Podestá

(Cypseloides senex) que allí es dominante. Se sabe que existía otra colonia en el Salto Misterioso que hoy se cree desaparecida, ya que este salto fue afectado por las presas del Saltito. El salto ha sido iluminado con dos grandes reflectores desconociéndose el efecto que puedan tener sobre la colonia. Otras especies presentes son el urú (Odontophorus capueira), la tovaca común (Chamaeza campanisona), el yeruvá (Baryphthengus ruficapillus), el yacupoí (Penelope superciliaris) y el esparvero grande (Accipiter poliogaster). Entre las aves amenazadas hay registros recientes del gallito overo (Psilorhamphus guttatus, M. Pearman com. pers.). Las grandes águilas como la harpía (Harpia harpyja) y la monera (Morphnus guianensis) cuentan con registros históricos en las inmediaciones. ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Pipile jacutinga Baillonius bailloni Piculus aurulentus Dryocopus galeatus Pulsatrix koeniswaldiana Psilorhamphus guttatus Phylloscartes sylviolus Polioptila lactea Euphonia chalybea Amaurospiza moesta Endemismos de biomas (10 especies)

2007

A1(NT) A1(EN) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A2(EBA 075) A1(NT), A2(EBA 075) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(ATL)

■ Conservación El Parque Provincial Salto Encantado fue creado inicialmente por decreto provincial N° 1193 del 11 de julio de 1989 y ratificado por Ley Provincial N° 2854/91, cubriendo una superficie de 706 ha. Más tarde, en 1993, la provincia creó el Parque Provincial Valle del Arroyo CuñáPirú (Ley Provincial Nº3065/93) de aproximadamente 5.000 ha. Por otro lado, en 1991 la empresa Celulosa Argentina donó 5.522 ha a la Universidad Nacional de La Plata para crear una estación biológica y una reserva ecológica. En la actualidad, los predios provinciales efectivamente protegidos lo constituyen el Parque Provincial Salto Encantado del Valle de Cuña Pirú (9.177 ha) y la Reserva Natural Cultural del Valle de Cuña Pirú (4.050) que incluye parte de los asentamientos aborígenes. A este importante núcleo se suman la vecina reserva privada de la Universidad de La Plata y la reserva municipal en el balneario del río. El área es de gran importancia para la conservación especies amenazadas, representa una de las áreas de distribución del yaguareté (Panthera onca) más austral en la provincia y es el sector terminal del Corredor Verde. ■ Colaboradores Alejandro Giraudo, Ernesto Krauczuk, Mark Pearman ■ Referencias Chebez (1994), Chebez et al. (1998), Chebez y Giraudo (1990), Giraudo et al. (1993), Rolón y Chebez (1998)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

Parque Provincial Isla Caraguatay

Departamento Montecarlo, Misiones Coordenadas: 26°67’S 54°48’W Superficie: 32 ha Características generales

19

Por Gustavo Sebastián Cabanne y Ernesto Rubén Krauczuk

Criterios: A1(2) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Selva Usos de la tierra: Conservación e investigación, recreación y turismo Amenazas: Construcción e impacto de represas, intrusos y delincuencia

■ Descripción El AICA Isla Caraguatay es una isla del río Paraná de 32 ha ubicada en el Departamento de Montecarlo de Misiones, entre los municipios de Caraguatay y Montecarlo. A su vez, se encuentra en el límite entre Paraguay y Argentina. Es un promontorio de basalto que se eleva más de 50 m sobre el nivel actual de río, posee una playa de arena y paredes rocosas en su perímetro. La isla esta cubierta por selvas primarias –“selvas de laurel y guatambú”- caracterizadas por especies arbóreas como Balfourodendrum riedelinum, Nectandra sp., y Tabebuia heptaphylla. La selva en los bordes de la isla, o selva marginal, se caracteriza por formaciones de tacuaruzú (Guadua angustifolia), caña de gran porte que caracteriza localmente a la costa del Paraná y que podría presentar varias aves asociadas. No existen inventarios biológicos del lugar, no obstante entre los mamíferos de la isla se encuentran los coatíes (Nasua nassua) y los monos caí (Cebus apella). Existen también algunas especies vegetales exóticas, como el chapeu (Ficus aurantiaca).

Arasarí banana (Baillonius bailloni). Foto: Norberto Bolzón

La Isla Caraguatay tiene el fin de conservación biológica y actividad turística; y hasta el presente no existen personas establecidas en el lugar. Posee una playa de arena donde se concentran las actividades humanas y una red de senderos en la selva. El impacto humano en la isla se denota por restos de construcciones y algunas especies vegetales exóticas. Entre las mayores amenazas se encuentra la construcción de la represa hidroeléctrica de Corpus, dado que la isla seria afectada por la transformación del río a lago y aumento del nivel del agua. Otras amenazas son el turismo no controlado, el vandalismo e intrusión.

MISIONES

MI18

305

■ Importancia ornitológica Se registraron en la isla Caraguatay dos especies amenazadas a escala global, el tangará picudo (Euphonia chalybea) y el arasarí banana (Baillonus bailloni) pudiendo ser, este último, una de las especies de la familia Ramphastidae más escasas de la provincia, y a pesar de ser considerada propia de montañas por algunos autores, fue encontrada en la isla (< 200 m s.n.m.) y en zonas cercanas del río Paraná. El arasarí chico (Selenidera maculirostris) también está presente. Existen también en la isla registros del bailarín naranja (Pipra fascicauda), que si bien es de amplia distribución en Sudamérica y no está en peligro en el ámbito global, su distribución en Argentina se limitaría al norte y noroeste de la provincia de Misiones; y dado el aislamiento de las selvas de la provincia con las selvas en países vecinos, esto la convierte en una especie de distribución relictual y de importancia local. La selva de los bordes de la isla, o selva marginal, se identifica por cañaverales de gran porte de tacuaruzú (Guadua angustifolia) que caracterizan localmente a la costa del Paraná. Si bien no existen hasta el presente inventarios biológicos de la isla, la presencia de este habitat puede ayudar a conservar especies que puedan estar asociados, como el picochato cabezón (Ramphotrigon megacephalum) y el arapasú ESPECIES

CRITERIOS

Baillonius bailloni Euphonia chalybea

A1(NT) A1(NT)

19 Cabanne, G. S. y E. R. Krauczuk. 2007. Parque Provincial Isla Caraguatay. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 305-306. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


306

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

(Dendrocincla turdina). Es poco probable que una isla de 32 ha como Caraguatay mantenga poblaciones viables de las aves mayores aunque es posible que la isla facilite la migración entre ambas márgenes del río, entre Argentina y Paraguay, que en esa región están separadas por 1 km.

MISIONES

■ Conservación La isla está declarada como Parque Provincial dependiente del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales

MI19

Campo Viera y Campo Ramón

Departamento Oberá, Misiones Coordenadas: 27°20’S 54°50’W Superficie: 12.000 ha

20

Renovables y Turismo de la Provincia de Misiones. El sector aledaño a la isla, sobre la costa del río Paraná posee sectores de selva que deberían ser anexados al parque o protegidos bajo alguna otra figura para mantener la continuidad aprovechando que la provincia ha adquirido un predio de valor histórico conocido como “Casa del Che”. ■ Referencias Krauczuk y Baldo (2004), Rolón y Chebez (1998)

Por Ernesto Rubén Krauczuk

Caracteristicas generales Criterios: A1(4) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Selva Usos de la tierra: Forestal, agricultura Amenazas: Quema de vegetación, deforestación, caza

■ Descripción El área de Campo Ramón está cubierta por selvas primarias conocidas como “selva mixta de laurel y guatambú”, y surcada por vertientes y arroyos que desaguan en la cuenca del río Uruguay. La vegetación posee buen estado de conservación en algunos fragmentos, presentando

una estructura selvática completa, es decir con emergentes, dosel, estrato arbustivo, subarbustivo y herbáceo. En estos lotes encontramos ejemplares de anchico colorado (Piptadenia rigida), cacheta (Didymopanax morototoni), lapacho amarillo (Tabebuia pulcherrima), cedro (Cedrela fissilis), cancharana (Cabralea

Selva Paranaense. Foto: Marisú Lopreiato 20 Krauczuk, E. R. 2007. Campo Viera y Campo Ramón. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 306-307. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

MI20

Campo San Juan

21

DDepartamento Candelaria, Misiones Coordenadas: 27°23’S 55°34’W Superficie: 5.160 ha

■ Importancia ornitológica Existen bandadas de loro vinoso (Amazona vinacea). Se han registrado otras tres especies amenazadas de paseriformes. El macuco (Tinamus solitarius), según relatos de los pobladores, se escuchaba hasta hace algunos años. ESPECIES

CRITERIOS

Amazona vinacea Phylloscartes eximius Polioptila lactea Euphonia chalybea

A1(VU) A1(NT) A1(NT) A1(NT)

■ Conservación No existen áreas protegidas pese a que existen fragmentos de selva en muy buen estado de conservación que deberían ser conservados.

MISIONES

canjerana), guayubirá (Patagonula americana), alecrín (Holocalyx balansae), azota caballo (Luehea divaricata), grapia (Apuleia leiocarpa), maría preta (Diatenopteryx sorbifolia), guatambú blanco (Balfourodendron riedelianum), petiribí (Cordia tricótoma), laurel negro (Nectandra megapotamica), rabo itá (Lonchocarpus leucanthus) y marmelero (Ruprechtia laxiflora), así como higuerones, camboataes, las tacuaras denominadas tacuapí (Merostachys clausenii) y criciuma, y grandes individuos de helechos arborescentes del género Trichipteris. Predominan en la región los naranjillos, el ñandipá (Sorocea bonplandi), el catiguá (Trichilia catigua) y numerosas mirtáceas. Las alturas del dosel oscilan entre los 28 metros del camboatá y los 26 metros del guatambú blanco. Se trata de pequeñas parcelas donde se realiza el cultivo de yerba mate, té, tung, ganadería y forestación. También existen algunos pequeños embalses de agua donde se introducen tilapias, pacú y carpas.

307

■ Referencias Chebez (1992), Chebez (1994)

Por Juan Carlos Chebez Características generales Criterios: A1(6), A2(1) Ecorregión: Campos y Malezales Propiedad: Privada Protección: Parcial Hábitat: Pastizal, sabana, selva Usos de la tierra: Ganadería, conservación Amenazas: Sobrepastoreo, avance de forestaciones, quema de vegetación, caza

■ Descripción El área se extiende entre la ruta nacional N° 12 y el río Paraná, entre los arroyos Santa Ana y San Juan. Comprende fundamentalmente dos unidades mayores de paisaje como los campos altos con arboledas e isletas boscosas y la selva paranaense. Se ubica en un ecotono

Sabana de Urunday, Campo San Juan. Foto: Roberto Güller

entre las selvas paranaenses y los campos del sur de Misiones, por lo que fisiográficamente puede ser descripta como un mosaico de vegetación. En el ecotono de las selvas y los campos está muy bien representado el bosque de urunday (Astronium balansae) pese a que fue muy alterado para la fabricación de postes. Es interesante la presencia de aves y mamíferos pampeanos. Por ejemplo se encuentran el zorro gris pampa (Dusicyon gymnocercus) y el zorrino común (Conepatus chinga) que no existen más al norte en la provincia. Campo San Juan ha sido proyectada en diversas oportunidades como área protegida pero aún no se ha implementado. Por el momento la propiedad de las tierras es privada y se practica en el área la ganadería extensiva. ■ Importancia ornitológica Entre las aves de pastizal se han registrado, entre otras, el tachurí coludo (Culicivora caudacuta), especie globalmente amenazada y el yetapá grande (Gubernetes yetapa). Se encuentra además una población de chuña patas rojas (Cariama cristata) y en la selva ha sido registrado el yapú (Psarocolius decumanus) y la urraca azul

21 Chebez, J.C. 2007. Campo San Juan. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 307-308. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


MISIONES

308

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Dryocopus galeatus Phylloscartes paulistus Culicivora caudacuta Polystictus pectoralis Sporophila cinnamomea

A1(NT) A1(VU) A1(NT) A1(VU) A1(NT) A1(VU), A2(EBA 077)

(Cyanocorax caeruleus), especie globalmente amenazada. El añapero chico (Chordeiles pusillus) nidifica en el área. El área contiene además un grupo de especies características de la selva paranaense que incluye a la amenazada mosqueta oreja negra (Phylloscartes paulista M. Pearman com. pers.). Existe una de las pocas poblaciones de ñandú (Rhea americana) que subsisten en la provincia.

MI21

Cuenca del arroyo Garupá

Departamento, Misiones Coordenadas: 27°29’S 55°44’W Superficie: 20.000 ha

22

■ Conservación El área no se encuentra adecuadamente protegida, aunque se incluye la Reserva Privada Puerto San Juan, de 250 ha, creada por Decreto Provincial N° 945 en 1997. Campo San Juan fue propuesto como Parque Nacional por la delegación técnica NEA de APN en 1996, y también como reserva compensatoria de la represa Yacyretá. Esta última gestión estuvo muy avanzada e incluso se obtuvo la orden de proceder a la expropiación pero desconoce el estado actual de estos trámites. ■ Colaboradores Julio Contreras, Ernesto Krauczuk, Mark Pearman ■ Referencias Chebez (1996), Chebez et al. (1998), Giraudo et al. (1993), Rolón y Chebez (1998), Wege y Long (1995)

Por Adrián S. Di Giacomo

Características generales Criterios: A1(2) Ecorregión: Campos y Malezales Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Selva, pastizal Usos de la tierra: Turismo y recreación, ganadería, bosques para forestación Amenazas: Construcción e impacto de represas, recreación y turismo no regulado, forestación e intensificación y expansión agrícola, industrialización y urbanización

■ Descripción Se trata de un bajo ubicado entre lomadas, al sur del Arroyo Garupá, sobre la ruta provincial Nº 204 en las proximidades de Candelaria. En el sector más deprimido del terreno se encuentra la vegetación de bañado rodeada de un pastizal inundable (Sorghastrum spp. y Schizachirium spp.). Todo el bajo, se encuentra rodeado de bosques típicos misioneros que bordean el arroyo Garupá. Tanto el sector de bajos como el de lomadas se encentra bajo uso ganadero, en algunas zonas bastante pastoreado y en un área contiene plantaciones de pinos. ■ Importancia ornitológica Hasta agosto de 2003 existía una población de tordo amarillo (Xanthopsar flavus). Durante la época reproductiva fueron observadas otras especies amenazadas y típicas del pastizal como el tachurí coludo (Culicivora caudacuta) y algunos capuchinos del género Sporophila. Existe un registro de burrito pecho gris (Laterallus exilis) observado por M. Castellino (M. Pearman com. pers.) y se observa una población de chuñas patas rojas (Cariama cristata).

Chuña patas rojas (Cariama cristata). Foto: Eduardo Haene

ESPECIES

CRITERIOS

Culicivora caudacuta Xanthopsar flavus

A1(VU) A1(VU)

22 Di Giacomo, A.S. 2007. Cuenca del arroyo Garupá. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 308-309. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

MI22

Cerro Mártires y Barra Santa María

Departamento Concepción, Misiones Coordenadas: 27°51’S 55°26’W Superficie: 15.000 ha

23

tordo amarillo (Xanthopsar flavus) y otras especies de aves de pastizal amenazadas. ■ Colaboradores Miguel Castelino, Juan Carlos Chebez, Ernesto Krauczuk, Mark Pearman ■ Referencias Chebez (1996) MISIONES

■ Conservación Actualmente la cuenca del Garupá no se encuentra protegida. Dado que se localiza muy próxima al Parque Provincial Cañadón de Profundidad se recomienda anexar el bañado bajo alguna figura de protección legal que permita establecer medidas de control por parte de los guardaparques. Por otra parte es importante recorrer los bajos cercanos en busca de nuevas poblaciones de

Por Ernesto Rubén Krauczuk

Características generales Criterios: A1(8), A2(1) Ecorregión: Selva Paranaense y Campos y Malezales Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Selva, pastizal Usos de la tierra: Ganadería, forestación, agricultura Amenazas: Avance de forestaciones, invasión de especies exóticas (provenientes de pasturas implantadas), caza

■ Descripción Los ambientes naturales de la región se corresponden con los campos y malezales con presencia de pastizales y pajonales, así como las selvas mixtas de laurel y guatambú que se disponen marginales sobre los cursos de agua, principalmente del río Uruguay, del arroyo Santa María y la cuenca del arroyo Itacuararé. El paisaje es similar al observado en Barra Concepción (MI23).

309

En los alrededores, la mayor parte de los pastizales se han forestado. En otras zonas abiertas se cultiva yerba mate. El uso tradicional era la explotación mixta de cultivo de yerba mate y ganadería. Actualmente los propietarios pequeños venden sus tierras a las grandes empresas forestadoras incentivadas por créditos fiscales. Existen grandes sectores invadidos por pasto estrella, una pastura exótica introducida para mejorar el rendimiento del ganado vacuno. La limitante para la presencia humana en la región es la ausencia de vertientes de agua superficiales permanentes y la presencia de grandes sectores con afloramientos basálticos, razón por la cual se encuentra en buen estado de conservación aunque la caza furtiva es frecuente. ■ Importancia ornitológica Existen escasos antecedentes para la región. En recientes relevamientos se han registrado ocho especies globalmente amenazadas. Una de ellas, el tachurí coludo (Culicivora caudacuta), habita los pastizales más típicos de los “campos”. ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Dryocopus galeatus Pulsatrix koeniswaldiana Culicivora caudacuta Phylloscartes eximius Cyanocorax caeruleus Polioptila lactea Amaurospiza moesta Euphonia chalybea

A1(NT) A1(VU) A2(EBA 075) A1(VU) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT)

Surucuá común (Trogon surrucua). Foto: Carlos Saibene Krauczuk, E. R. 2007. Cerro Mártires y Barra Santa María. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 309-310. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

23

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


310

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

■ Conservación No hay áreas protegidas en la zona. Barra Santa María representa un interesante enclave de campos del sur misionero con buenos manchones de selva con presencia de varias aves tanto selváticas como de pastizales y mamíferos amenazados como el puma (Puma concolor) y el oso hormiguero (Myrmecophaga

MISIONES

MI23

Barra Concepción

Departamento Concepción de la Sierra, Misiones Coordenadas: 28º08’S 55º53’W Superficie: 1.030 ha

24

tridactila). Debido a la importante biodiversidad presente, y a la existencia de las ruinas jesuíticas es un área interesante para declarar una reserva natural y cultural. ■ Colaboradores Alejandro Giraudo

Por Alejandro Bodrati Características Generales Criterios: A1(8), A2(2), A3(20) Ecorregión: Campos y Malezales Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Pastizal, humedal, selva Usos de la Tierra: Ganadería Amenazas: Pérdida de conectividad, avance de forestaciones, sobrepastoreo, erosión, pastoreo en bosques

■ Descripción La propiedad se ubica en el extremo sudeste de la provincia de Misiones. Limita al noreste, este y sudeste con el río Uruguay (límite, a su vez, con Rio Grande do Sul, Brasil), y al sur con el pequeño poblado de Puerto Concepción. Al norte linda con otras propiedades privadas y al oeste con el arroyo Concepción y otros campos privados. La fisonomía del paisaje es el de extensos pastizales con marcado relieve ondulado en toda la zona. ° La influencia geológica del planalto brasileño es evidente en afloramientos basálticos rocosos de forma achatada por la erosión. En distintos sectores con pendientes, entre las lomadas, aparecen arroyos o vertientes que inundan campos bajos y planos. El área representa la ecorregión de los “Campos y Malezales” con una alta diversidad de flora. La vegetación predominante es el pastizal, donde se encontró una alta diversidad de especies de gramíneas como el pasto horqueta (Paspalum notatum), el pasto cadena (Paspalum plicatulum), la cola de zorro (Setaria parviflora), y distintas especies de los géneros Eragrostis y Axonopus, hierbas y sufrútices como la urusú heé (Rhynchosia corylifolia) y las enredaderas del género Ipomoea. En los sectores con afloramientos rocosos en las partes altas del paisaje predominan Lippia turnerifolia var. polytricha, la doradilla (Anemia tomentosa var. Anthriscifolia), la yerba de la vida (Galphimia brasiliensis) y Desmanthus paspallaceus. Dentro de estos campos aparecen isletas de bosque o capones, de poca superficie, donde predomina el urunday (Astronium balansae) acompañado por talas (Celtis pubescens), molles (Schinus terebinthifolia var. pohliana,) y otras especies como la canela amarilla (Helietta apiculata) y el árbol de leche (Sebastiania brasiliensis). En los sectores inundables de campos bajos

aparecen, entre otras especies, el caraguatá (Eryngium chamissonis), el caguatará-miní (Eryngium ebracteatum), el paragüita (Hydrocotyle pusilla), Sinningia elatior. y Thelypteris rivularioides. En las márgenes del río Uruguay se desarrolla una profusa faja de selva ribereña con un ancho, en los sectores máximos, de quinientos metros desde la orilla. Este hábitat aporta importante diversidad de aves selváticas del mismo modo que la selva en galería del arroyo Concepción. El principal uso que recibe la tierra en esta propiedad es la ganadería. También se realizan pequeños claros en las isletas de bosque y selva en galería donde se cultiva maíz. Si bien en Barra Concepción se continúa con la tradicional ganadería, permitiendo la supervivencia de los campos, el modelo que predomina actualmente en la zona es el reemplazo del pastizal con forestaciones, principalmente de pio (Pinus spp.). Esto amenaza con rodear y aislar el fragmento de pastizales en su totalidad. ■ Importancia ornitológica Representa un sitio clave para la conservación de varias especies de aves amenazadas de los Campos y Malezales, un ambiente en continuo retroceso en toda la región. En recientes relevamientos se registraron ocho especies consideradas globalmente amenazadas. El ñandú (Rhea americana) ha sufrido una notable disminución en toda la región. En la propiedad existen ejemplares de esta especie que sufren aún recolección de huevos en sus nidadas. Son de destacar las poblaciones del atajacaminos ala negra (Eleothreptus anomalus) y el tachurí coludo (Culicivora caudacuta). En las selvas ribereñas del río Uruguay se registró el carpintero cara canela (Dryocopus galeatus). En los humedales (campos bajos inundados) se han registrado siete especies del género Sporophila,

24 Bodrati, A.. 2007. Barra Concepción. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 310-311. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


(Cariama cristata), el piojito picudo (Inezia inornata), la viudita coluda (Muscipipra vetula), el picaflor de antifaz (Polytmus guainumbi) y el coludo chico (Emberizoides ypiranganus). Durante sus migraciones se observaron importantes números del batitú (Bartramia longicauda). El área cuenta con gran número de especies típicas o representativas de pastizales de los campos, como el halcón aplomado (Falco femoralis), el gavilán ceniciento (Circus cinereus), la lechucita viscachera (Athene cunicularia), el chiflón (Syrigma sibilatrix) y el lechuzón de campo (Asio flammeus), y otras especies propias de selvas y cañaverales, como el curutié olivaceo (Cranioleuca obsoleta), el ticotico grande (Philydor rufus), el batará pintado (Mackenziaena leachii), el tovaca común (Chamaeza campanisona), el batará goteado (Hypoedaleus guttatus) y el carpintero grande (Campephilus robustus). W. Partidge colectó en la decada de 1960 al carpinterito ocráceo (Picumnus nebulosus) que podría encontrarse en el área.

Urutaú común (Nyctibius griseus). Foto: Francisco Erize

entre las que resultan de mayor importancia conservacionista, el capuchino pecho blanco (Sporophila palustris), el capuchino castaño (Sporophila hypochroma), el capuchino corona gris (Sporophila cinnamomea) y el capuchino garganta café (Sporophila ruficollis). En las inmediaciones de la zona considerada como AICA, se observó un pequeño grupo de tordos amarillos (Xanthopsar flavus). Entre las especies de interés regional, la propiedad cuenta con una población nidificante del añapero chico (Chordeiles pusillus), siendo ésta la segunda localidad conocida para esta especie en Argentina. Otras especies de interés son: el mirasol grande (Botaurus pinnatus), el burrito pecho gris (Laterallus exilis), el fiofío oliváceo (Elaenia mesoleuca), la chuña patas rojas

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Eleothreptus anomalus Dryocopus galeatus Culicivora caudacuta Sporophila ruficollis Sporophila palustris Sporophila hypochroma Sporophila cinnamomea Endemismos de biomas (20 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(VU) A1(NT) A1(EN), A2(EBA 077) A1(NT) A1(VU), A2(EBA 077) A3(ATL)

311

MISIONES

Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

■ Conservación El área no cuenta con protección legal, aunque recientemente la familia propietaria manifestó a la Fundación de Historia Natural Félix de Azara su interés de crear en estas tierras una reserva privada que integre el sistema provincial de áreas naturales protegidas. El modelo de ganadería resulta compatible con la conservación del ambiente y sus especies, pero sería importante desarrollar distintos manejos del ganado para evitar la degradación que hoy se ha producido en algunos sectores. Actualmente, en sectores con mayor pendiente, cerca de los humedales, el ganado ha generado erosión del suelo. Esta presión además la sufren las isletas de bosque y selvas de ribera ya que el ganado pernocta, pisotea y ramonea el interior de estas formaciones boscosas, eliminando la posibilidad de regeneración natural. El área necesita nuevos estudios ornitológicos, existiendo la posibilidad de encontrar otras especies amenazadas de pastizales o selvas. ■ Referencias Chebez (1994), Chebez et al. (1998)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


312

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

MI24

Azara 25

Por Ernesto Rubén Krauczuk

MISIONES

Departamento Apóstoles, Misiones Coordenadas: 28°4’S 55°42’W Superficie: 10.000 ha

Características generales Criterios: A1(5) Ecorregión: Campos y Malezales Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Pastizal, humedal, selva Usos de la tierra: Agricultura, ganadería, forestación Amenazas: Sustitución para agricultura y avance de forestaciones

■ Descripción El área de Azara constituye un enclave de ambientes abiertos misioneros, con pastizales mesófilos e hidrófilos, pertenecientes a la ecorregión de los Campos y Malezales. La vegetación leñosa del área se corresponde con las “selvas mixtas de laurel y guatambú” de la selva paranaense. Los pajonales mesófilos fueron reemplazados para cultivo de yerba mate y los pajonales higrófilos tienen actualmente uso ganadero en toda su extensión. La selva se desarrolla sobre la costa del arroyo Chimiray y sus afluentes, y en algunas propiedades existen mogotes de selva aislados con presencia de diversas especies entre ellas grandes bambusales de yatevó (Guadua trinii). La selva no posee un gran desarrollo dado que ha sido explotada durante muchos años. Existen muy pocas emergentes por lo que la altura máxima del dosel no supera los 25 metros y ya no hay una estructura selvática completa. En estos lotes se encuentran ejemplares de anchico colorado (Piptadenia rigida), guayubirá (Patagonula americana), alecrín (Holocalyx balansae), azota caballo (Luehea divaricata), guabirá (Campomanesia xanthocarpa),

grapia (Apuleia leiocarpa), maría preta (Diatenopteryx sorbifolia), peteribí (Cordia trichotoma), laurel negro (Nectandra megapotamica), rabo itá (Lonchocarpus leucanthus),marmelero (Ruprechtia laxiflora), higuerones, tarumá, etc. El uso de la tierra es variado, con plantaciones de yerba mate, forestaciones de especies exóticas y ganadería. ■ Importancia ornitológica Existen pocos relevamientos ornitológicos en el área. La información disponible indica la presencia de por lo menos cinco especies globalmente amenazadas. En la selva ESPECIES

CRITERIOS

Piculus aurulentus Polioptila lactea Picumnus nebulosus Cyanocorax caeruleus Xanthopsar flavus

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(VU)

Pepitero verdoso (Saltator similis). Foto: Norberto Bolzón 25 Krauczuk, E. R. 2007. Azara. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 312-315. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

en galería del río Uruguay se encuentra una población de carpiterito ocráceo (Picumnus nebulosus, M. Pearman com. pers.). En los campos de los alrededores fueron observados individuos de tordo amarillo (Xanthopsar flavus, J.C. Chebez com. pers.).

Parque Provincial Cruce Caballero26

Departamento San Pedro, Misiones Coordenadas: 26º31’S 54º00’W Superficie: 600 ha

■ Conservación No existen áreas protegidas en la región. ■ Colaboradores Juan Carlos Chebez

Por Alejandro Bodrati y Kristina Cockle

Características Generales Criterios: A1(19), A2(4), A3(56) Ecorregión: Selva Paranaense Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Selva Usos de la tierra: Conservación e investigación, turismo y recreación Amenazas: Pérdida de la conectividad, caza, recolección de semillas de pino paraná

■ Descripción Esta AICA está ubicada 14 km al noreste del pueblo de San Pedro (en linea recta) y a 6 km al oeste del Paraje Cruce Caballero y la ruta nacional Nº 14. Está surcado por pequeños arroyos que desaguan finalmente en el arroyo Alegría al oeste del área. Cuenta con un salto en el ángulo sur y un pequeño pantano de altura en el norte. El parque está enclavado sobre una divisoria local de aguas, con relieve ondulado cuya altura que varía entre los 520 y los 634 m s.n.m., y se encuentra en el borde de un mosaico de paisaje compuesto por parches de selva y reducidas áreas de cultivos y ganadería La vegetación corresponde con la selva de laurel, guatambú y pino paraná en uno de los lotes (Nro. 38) uno de los últimos relictos de esta selva en buen estado de conservación en la Argentina. Durante décadas se usó este lote como semillero, aprovechando las semillas del pino paraná para plantaciones comerciales de la especie en otras propiedades. Por este motivo, no se produjo extracción de madera comercial en este lugar. Entre las más de 70 especies de árboles nativos identificadas en el parque, existen varios ejemplares que alcanzan un extraordinario desarrollo. Entre ellos, se pueden mencionar el pino paraná (Araucaria angustifolia), el timbó (Enterolobium contortisiliquum), el alecrín (Holocalyx balansae), el yvyrá pytá (Peltophorum dubium), el ambay guazú (Didymopanax morototoni), el cedro (Cedrela fissilis), la cancharana (Cabralea canjerana), los anchicos (Parapiptadenia rigida y Albizzia hassleri), el guatambú (Balfourodendron riedelianum), el guayaibí (Patagonula americana) y los laureles (Ocotea spp. y Nectandra spp.). Cerca de los cursos de agua, aparecen importantes manchones de chachí bravo (familia Cyatheaceae), y en algunos lugares ejemplares del amenazado chachí manso (Dicksonia sellowiana). En el norte del parque, en los lotes recientemente anexados, existen capueras de poca extensión, y

MISIONES

MI25

313

Chachíes bravos en PP Cruce Caballero. Foto: Roberto Güller

cultivos abandonados. Entre los mamíferos, el parque cuenta con una de las dos poblaciones protegidas en la Argentina del mono carayá pytá (Alouatta guariba). También llegan, en forma ocasional, desde el valle del arroyo Alegría, especies que requieren extensos territorios como el tapir (Tapirus terrestris). El parque está destinado a la conservación, la investigación, y la recreación. No obstante, pocas personas visitan el área debido al mal estado del camino de acceso y a la falta de difusión de la presencia del parque. Al noroeste del parque, se encuentra la extensa propiedad de la empresa forestal Alto Paraná, en el valle del arroyo Alegría donde, al haberse extraído la mejor madera, restan en la actualidad bosques empobrecidos y capueras. En el resto de sus límites, el parque está rodeado por pequeños lotes, con reducidos parches de bosque nativo y rozados donde se llevan a cabo actividades agricolas y ganaderas, mayormente de subsistencia. En el sudoeste y noreste, sin embargo, queda continuidad de selva sobre los arroyos, conectando el parque con otras fracciones de bosque.

26 Bodrati, A. y K. Cockle. 2007. Parque Provincial Cruce Caballero. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 313-315. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


MISIONES

314

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

El AICA se encuentra amenazada principalmente por su pequeño tamaño y potencial aislamiento, además de la recolección de semillas del pino paraná y, en zonas lindantes al parque, la caza. Los pobladores de la zona generalmente desconocen el parque y sus objetivos y carecen tanto de educación ambiental como de fiscalización en el manejo de sus tierras. Por lo tanto, es común la venta ilegal de maderas nativas, como también el rozado. Los desmontes y la degradación de la cubierta boscosa, van aislando progresivamente al parque. Ya han desaparecido o disminuido las poblaciones de especies de interés cinegético como la yacutinga (Pipile jacutinga), el macuco (Tinamus solitarius), el yacupoí (Penelope superciliaris) y distintos mamífero. Es preocupante la caza en zonas lindantes al parque. ■ Importancia Ornitológica Se han registrado unas 262 especies, con 19 especies globalmente amenazadas. Esta AICA se destaca por ser una de las únicas dos áreas protegidas en la Argentina con presencia regular del loro vinoso (Amazona vinacea). En el año 2003-2004, esta especie estaba presente en bajo número durante todo el año y es probable que se reprodujera. El parque alberga además poblaciones importantes del carpintero dorado verdoso (Piculus aurulentus), el coludito de los pinos (Leptasthenura setaria), la tacuarita blanca (Polioptila lactea), la reinamora enana (Amaurospiza moesta) y la mosqueta media luna (Phylloscartes eximius). El carpintero cara canela (Dryocopus galeatus), el batará pecho negro (Biatas nigropectus), el tacuarero (Clibanornis dendrocolaptoides) y la mosqueta oreja negra (Phylloscartes paulista) tendrían poblaciones estables aunque de baja densidad. El tesorito (Phibalura flavirostris) fue registrado en el invierno de 2004. El tangará picudo (Euphonia chalybea) es de presencia regular y fue observado en densos manchones de chachí bravo sobre el arroyo próximo al área operativa (M. Pearman, com. pers.). Ha sido citado

Coludito de los pinos (Leptasthenura setaria). Foto: Roberto Güller

2007

el pájaro campana (Procnias nudicollis) pero su presencia parece ser ocasional o accidental en el área. También se ha señalado a la urraca azul (Cyanocorax caeruleus) aunque sus poblaciones serían de mayor densidad en la periferia del parque (J. Sosa y G. Capuzzi, com. pers.). La yacutinga (Pipile jacutinga) hace más de una década que parece haberse extinguido localmente (J. Sosa com. pers.). En una situación similar estaría el maracaná afeitado (Primolius maracana), una especie que habría sido común en la zona como lo demuestra la gran cantidad de ejemplares colectados por Partridge en los años 50. Sin embargo, en los últimos años, no cuenta con registros concretos para la zona o la provincia. Además de las especies amenazadas a nivel internacional, se pueden mencionar algunas de interés para el país. El chacurú grande (Notharcus swainsoni) es de presencia regular y nidifica en el área. A pesar de su reducido tamaño, esta AICA cuenta con territorios de tres especies de lechuzas grandes que habitan el parque desde hace varios años y hasta la fecha (R. Fraga y G. Pugnal com. pers.): la lechuza listada (Strix hylophila), la lechuza estriada (Strix virgata), y el lechuzón mocho chico (Pulsatrix koeniswaldiana). La viudita coluda (Muscipipra vetula) y la saíra castaña (Tangara preciosa) también cuentan con observaciones periódicas pudiendo ser esta una población residente (M. Pearman com. pers.). En los alrededores del área, existen poblaciones importantes de atajacaminos coludo (Macropsalis forcipata) (V. Matuchaka, com. pers.). También se encontró el alilicucú orejudo (Otus sanctaecatarinae) (M. Pearman e I. Roesler com. pers.) y el arasarí banana (Baillonius bailloni) es regular en invierno en bandadas mixtas con el tucán pico verde (Ramphastos dicolorus) (M. Pearman com. pers.). ESPECIES

CRITERIOS

Tinamus solitarius Amazona vinacea Strix hylophila Baillonius bailloni Piculus aurulentus Dryocopus galeatus Leptasthenura setaria Clibanornis dendrocolaptoides Biatas nigropectus Psilorhamphus guttatus Phylloscartes eximius Phylloscartes sylviolus Phylloscartes paulista Phibalura flavirostris Procnias nudicollis Cyanocorax caeruleus Polioptila lactea Euphonia chalybea Amaurospiza moesta Endemismos de biomas (56 especies)

A1(NT) A1(VU) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT), A2(EBA A1(NT), A2(EBA A1(VU), A2(EBA A1(NT), A2(EBA A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(ATL)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

076) 075) 075) 075)


■ Conservación El parque fue creado en 1989 por Decreto Provincial No 242 y ratificado en 1991 por Ley Provincial No 2876. Cuenta con un plan de manejo cuyas acertadas recomendaciones, en términos generales, no han sido implementadas. Existe en el parque una vivienda con guardaparques de presencia casi permanente, y están en construcción un baño y un quincho para el uso de los visitantes. El parque tiene cartelería adecuada, dos senderos que cubren una buena superficie del área y rumbos en los límites, aunque éstos no siempre se mantienen abiertos. Dado el pequeño tamaño del parque, su alta diversidad depende en gran medida de la conectividad que aún existe con el extenso bloque de bosque del valle del arroyo Alegría. Por lo tanto resulta

indispensable ampliar su superficie para incluir una parte de dicho valle, evitando así el definitivo aislamiento. Como exige el plan de manejo se debería controlar rigurosamente la cosecha de semillas del pino paraná hasta que se realicen estudios al respecto. Finalmente, es fundamental delimitar una zona de amortiguación y realizar extensión y difusión sobre los objetivos del parque entre los pobladores de la zona para lograr que se respeten los bosques protectores que actualmente funcionan como amortiguadores en la periferia del parque. ■ Referencias Bertolini (1999), Chebez (1994), Chebez et al. (1998), Rolón y Chebez (1998), Schmidtuz et al. (2001)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

315

MISIONES

Áreas importantes para la conservación de las aves de MISIONES

2006


316

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Areas importantes para la conservación de las aves en la

PROVINCIA DE NEUQUÉN -72

-70

-71

-68

-69

-67

-36

36N

SO

SE

E

NE03

MENDOZA

ío

NE

R

NO O

C o lo ra

S

o

37-

NE05 e

NEUQUÉN

LA PAMPA

d

NE04 -37

NE06

l

NE10

38-

i

Río Ag

-38

ri

o

R

ío Neu

qu

én

h

NE07

NEUQUÉN

NE02

NE11

39-

C

-39

NE08

NEUQUEN ay im o L í R

NE01

40-

-40

NE09

RÍO NEGRO

RN04 0

-41

-72

2007

Kilómetros

100

-70

-71

200

300

-69

CÓDIGO

NOMBRE

NE01 NE02 NE03 NE04 NE05 NE06 NE07 NE08 NE09 NE10 NE11 RN04

Parque Nacional Lanín Parque Nacional Laguna Blanca Laguna de Varvarco Campos y Tapia Reserva Provincial Lagunas de Epulaufquen Reserva Provincial Tromen Area Natural Protegida Auca Mahuida Paso de los Indios Area Natural Protegida El Mangrullo Valle del Río Collón Cura Parque Provincial Copahue-Caviahue Aluminé-Moquehue Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi

41-

-68

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

-67


Áreas importantes para la conservación de las aves de NEUQUÉN

317

NEUQUÉN

Conservación de aves en NEUQUÉN

Reserva Provincial Laguna Tromen. Foto: Darío Podesta

La provincia de Neuquen se sitúa en el extremo noroeste de la Patagonia Argentina y cuenta con una población de 474.155 habitantes. Tiene una superficie de 94.378 km² siendo la provincia más pequeña de la región austral del país. Casi toda su geografía se recuesta sobre la imponente cordillera de los Andes, siendo la única provincia patagónica que no tiene costas sobre el mar. La provincia

Cerro Bayo. Foto: Nicolas Rey

de Río Negro marca el límite este y sur de la provincia y en su extremo norte limita con la provincia de Mendoza y al oeste con la República de Chile, separada por la cordillera de los Andes. En Neuquén se presentan tres ecorregiones: la Estepa Patagónica, los Bosques Patagónicos y los Altos Andes. En la estepa, ubicada en todo el sector oriental y central de la provincia, la vegetación es más bien rala y xerófila. En los lugares más húmedos de la estepa o a orillas de los ríos, crece un tipo de vegetación herbácea denominada comúnmente “mallines”, que son de gran importancia para la fauna. El bosque, bordeando la cordillera, posee características interesantes en Neuquén. Aquí se destaca el bosque de araucaria o pehuén, especialmente en el sector norte. En las zonas con mayores precipitaciones (más de 2.000 mm al año) se encuentran los bosques de lengas, ñires y cipreses. Los ecosistemas altoandinos se presentan por sobre los 2.000 m s.n.m. generalmente con escasa vegetación herbácea y arbustiva, pero con mayor desarrollo de musgos y líquenes. ■ Importancia ornitológica Se han registrado para Neuquén unas 277 especies de aves, un 27% de la totalidad del país. Siete de estas especies se encuentran en la “lista roja” de las aves globalmente amenazadas de extinción y han sido identificadas 12

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

NEUQUÉN

318

Carpintero patagónico (Campephilus magellanicus). Foto: Santiago Imberti

AICAs que cubren los biomas representativos y todas las especies de aves globalmente amenazadas de la provincia. En la ecorregión de la estepa patagónica se encuentran áreas de importancia regional para las aves, que contienen el conjunto de especies características del bioma. También se observan poblaciones de aves amenazadas de distribución más amplia, asociadas a los humedales, como el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) o el pato de anteojos (Speculanas specularis). En las lagunas también se concentran el cisne cuello negro (Cygnus melanocorypha), el coscoroba (Coscoroba coscoroba), los patos zambullidores grande y chico (Oxyura ferruginea y O. vittata), el macá plateado (Podiceps occipitalis) y el macá grande (Podiceps major). También nidifican entre otras especies amenazadas como el choique (Rhea pennata), y los endémicos como el cacholote pardo (Pseudoseisura gutturalis), la bandurrita patagónica (Eremobious phoenicurus), la monjita castaña (Neoxolmis rubetra) y la agachona patagónica (Attagis malouinus). En los bosques más húmedos de la cordillera de Neuquén se encuentra el ensamble de rinocríptidos con el chucao (Scelorchilus rubecula), el huet-huet común (Pteroptochos tarnii), el churrín andino (Scytalopus magellanicus) y el

Tabla 1. Resumen de AICAs de la provincia de Neuquén

1 El sitio contiene: A1: una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial A2(060): especies endémicas a nivel global de “Chile central” (Área de Endemismos de Aves - EBA 060) A2(061): especies endémicas a nivel global de las "Selvas valdivianas" (Área de Endemismos de Aves - EBA 061) A2(062): especies endémicas de "Sur de Patagonia" (Área de Endemismos de Aves - EBA 062) A3(PAT): especies endémicas de Patagonia (PAT) C1: especies amenazadas a nivel nacional C2: especies endémicas o casi endémicas de Argentina 2 NE01 Parque Nacional Lanín; NE02 Parque Nacional Laguna Blanca; NE03 Laguna de Varvarco Campos y Tapia; NE04 Reserva Provincial Lagunas de Epulaufquen; NE05 Reserva Provincial Tromen; NE06 Área Natural Protegida Auca Mahuida; NE07 Paso de los Indios; NE08 Área Natural Protegida El Mangrullo; NE09 Valle del Río Collón Cura; NE10 Parque Provincial CopahueCaviahue; NE11 Aluminé-Moquehue; RN04 Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de NEUQUÉN

319

1

NE01 Parque Nacional Lanín; NE02 Parque Nacional Laguna Blanca; NE03 Laguna de Varvarco Campos y Tapia; NE04 Reserva Provincial Lagunas de Epulaufquen; NE05 Reserva Provincial Tromen; NE06 Área Natural Protegida Auca Mahuida; NE07 Paso de los Indios; NE08 Área Natural Protegida El Mangrullo; NE09 Valle del Río Collón Cura; NE10 Parque Provincial CopahueCaviahue; NE11 Aluminé-Moquehue; RN04 Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi

churrín grande (Eugralla paradoxa). En Epulaufquen, habitan las únicas poblaciones argentinas del recientemente descubierto huet -huet castaño (Pteroptochos castaneus). ■ Conservación La provincia de Neuquén cuenta con un importante sistema de áreas protegidas. Se encuentran tres parques nacionales, dos de ellos de grandes dimensiones como el Lanín y Nahuel Huapi, este último compartido con la provincia de Río Negro. El resto de las AICAs identifica-

NEUQUÉN

Tabla 2. Presencia de especies globlalmente amenazadas en las AICAs de la provincia de Neuquén

das posee un alto grado de protección legal bajo la figura de reserva provincial y tan sólo cuatro áreas no contarían con ningún amparo. La implementación en el terreno de todas las áreas protegidas es variable y algunas merecen más atención, como Auca Mahuida. En el caso de las zonas aún no protegidas, resultan de gran interés las iniciativas privadas de conservación, como es el caso de Collón Curá. Adrián S. Di Giacomo y Eugenio Coconier1

Di Giacomo, A. S. y E. Coconier. 2007. Conservación de aves en Neuquén. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 317-319. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

1

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


320

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

NE01

Parque Nacional Lanín2

NEUQUÉN

Departamentos Huiliches, Lácar, Aluminé y Los Lagos, Neuquén Coordenadas: 39°46’S 71°33’W Superficie total: 379.000 ha

Jorge O. Veiga

Características generales Criterios: A1(2), A2(4), A3(44) Ecorregión: Bosques Patagónicos, Estepa Patagónica Propiedad : Estatal (nacional) Protección: Total Hábitat: Bosque, estepa arbustiva Usos de la tierra: Conservación, investigación, turismo y recreación Amenazas: Incendios, construcción de caminos, introducción de especies exóticas

■ Descripción El cono volcánico conocido con el nombre de Lanín, cubierto de hielos permanentes de 3.776 m s.n.m., da nombre al Parque Nacional mas norteño de la Patagonia andina. El Parque Nacional Lanín se extiende sobre una estrecha franja de aproximadamente 170 km de Norte a Sur, con un ancho máximo de oeste a este de 40 km, abarcando una porción de los departamentos Aluminé, Huiliches, Lácar y un pequeño sector del departamento Los Lagos, en la provincia del Neuquén. El límite occidental está señalado por la frontera internacional con la República de Chile, mientras que en el extremo norte de su extensión, en el departamento Aluminé, se halla el

Lago Ñorquinco, que es el inicio dentro del área protegida, de una sucesión de vastas cuencas oligotróficas como son los lagos Rucachoroi, Hui-hui, Quillén, Huechulafquen, Epulafquen, Tromen, Paimún, Verde, Currhué, Lolog, Escondido, Nonthue, Queñi, Lacar, Machónico, Hermoso, Meliquina y el Filo- Hua Hum, este último muy cerca del límite sur de la extensión del parque en el Paso Córdoba, departamento Los Lagos. Además de proteger notables bellezas escénicas, contiene una variedad de comunidades boscosas únicas en el país. Los picos nevados de las altas cumbres se combinan con bosques achaparrados, mallines y sectores con pastizales de altura.

Laguna Queñi, PN Lanín. Foto: Darío Podesta 2 Veiga, J.O. 2007. Parque Nacional Lanín. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 320-321. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de NEUQUÉN

■ Importancia ornitológica El aguilucho cola rojiza (Buteo ventralis) cuenta con varios avistajes dentro de esta área protegida. Frecuenta bosques y ambientes de transición en el norte del PN Lanín, incluso se ha comprobado la presencia de subadultos con lo cual cabe suponer que nidifica en el área protegida. Acerca del pato de torrente (Merganetta armata) se ha establecido que en sectores del río Hua Hum donde se practica el deporte del rafting, las parejas que allí se viven no han podido reproducirse, sin embargo existen otras poblaciones en el limite norte del PN Lanín. Se encuentra bien representado el grupo de especies típicas de los cañaverales de caña colihue, pertenecientes a la familia Rhinocryptidae, el chucao (Scelorchilus rubecula), el huet - huet común (Pteroptochos tarnii), el churrín andino (Scytalopus magellanicus) y el churrín grande (Eugralla paradoxa). Este último parece más frecuente de lo que se esperaba ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Speculanas specularis Patagioenas araucana Scelorchilus rubecula Pteroptochos tarnii Eugralla paradoxa Endemismos de biomas (18 especies) Endemismos de biomas (29 especies)

A1(NT) A1(NT) A2(EBA 061) A2(EBA 061) A2(EBA 061) A2(EBA 061) A3(PAT) A3(SAN)

NEUQUÉN

En laderas más bajas, los bosques caducifolio y siempreverde de fagáceas adquieren importantes densidades y portes de sus fustes conformando densos doseles, formaciones que en algunas áreas adquieren la fisonomía selvática, y es llamada Selva Valdiviana. Una sucesión de profundos lagos socavados por la acción de antiguos glaciares, de diseños alargados todos orientados de oeste hacia el este, dan origen al nacimiento de los principales ríos troncales de la Patagonia. Este parque nacional protege las últimas poblaciones del raulí (Nothofagus alpina) y una muestra del pehuén (Araucaria araucana) dentro del sistema nacional de áreas protegidas, ya que la mayoría de los bosques de esta última especie están en áreas naturales de jurisdicción de la provincia del Neuquén. El roble pellín (Nothofagus obliqua), el ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) y el maitén (Maytenus boaria), matizan el paisaje junto a relictos recluidos de la selva valdiviana de gran variedad de epífitas y enredaderas, como ocurre en el Lago Queñi. En algunas áreas lacustres se hallan reducidas poblaciones del huillín (Lontra provocax), además de poblaciones aisladas del gato huiña (Oncifelis guigna) , también el llamativo y raro monito del monte (Dromiciops gliroides), los escasos y en retroceso cérvidos como el huemul (Hippocamelus bisulcus) y el pudú (Pudu pudu).

321

Bosque de coihues. Foto: Darío Podesta

debido tal vez a su esquivo comportamiento (E. Ramilo, com. pers.). El espartillero austral (Asthenes anthoides) se halla en pequeñas poblaciones en sectores con pastizales de altura, aunque en el invierno desciende hacia altitudes menores. ■ Conservación El Parque Nacional Lanín carece del personal necesario para su control y el incremento del turismo está generando algunos problemas que ya fueron expuestos. Se están desarrollando distintos estudios sobre la biología de especies clave, como el pato de torrente y del carpintero gigante, a cargo de la Lic. Valeria Ojeda. ■ Colaboradores Javier Sanguinetti, Valeria Ojeda, Germán Pugnali, Miguel Christie, Horacio Matarasso y Bernabé López Lanús ■ Referencias Chebez et al. (1998), Chebez (2005e), Chebez (1994), Christie et al. (2004), Christie et al. (1988), Veiga et al. (2005), Sanguinetti (1999)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


322

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

NE02

Parque Nacional Laguna Blanca3

NEUQUÉN

Departamento Zapala, Neuquén Coordenadas: 39º30’S 70º20’W Superficie total: 11.251 ha

Jorge O. Veiga

Características generales Criterios: A1(4), A2(2), A3(40), C1(1), C2(3) Ecorregión: Estepa Patagónica Propiedad: Estatal (nacional) Protección: Total Hábitat: Humedal, estepa arbustiva y herbácea Usos de la tierra: Conservación, investigación, turismo y recreación Amenazas: Introducción de especies exóticas y en menor medida el sobrepastoreo de ganado

■ Descripción El PN Laguna Blanca comprende una sucesión de mesetas de altura y cerros de diseño cónico con pendientes suaves y bardas de paredes abruptas que conforman junto a tres lagunas de estepa, el cuerpo principal del área, ubicado a 1.270 m s.n.m., en el departamento Zapala y a sólo 30 km de la ciudad homónima, en la provincia del Neuquén. Su principal laguna de aguas alcalinas, abarca 1.700 ha y unos 30 km de áreas costeras, con presencia de plantas hidrófitas, arraigadas en el fondo del espejo, resguardando importantes concentraciones de aves acuáticas, por ello el lugar fue categorizado como un humedal de interés internacional o sitio Ramsar. Además existen otras lagunas menores en el parque: Verde, del Hoyo, San Antonio, del Jabón, Oliva, de los Huesos,

El Molle, del Overo y Blanca Chica, en casi todas se halla un planta acuática dominante, el vinagrillo (Myriophyllum elatinoides) utilizada por varias especies de aves acuáticas para nidificar. Existen endemismos en anfibios como el Atelognathus patagonicus y la parcialmente endémica ranita de meseta o de los basaltos (Atelognathus praebasalticus). En cuanto a los mamíferos presentes se encuentran la liebre europea (Lepus europaeus), el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), los “tucos” del género Ctenomys spp., el moloso común (Talarida brasiliensis), el piche (Zaedyus pichiy), el zorro colorado (Dusicyon culpaeus), el zorro gris chico (Dusicyon gymnocercus giseus), el hurón común (Galictis cuja), el gato montés (Felis geoffroyi), el puma (Puma concolor) y la vizcacha de la sierra (Lagidium viscacia).

PN Laguna Blanca. Foto: Darío Podesta 3 Veiga, J. O. 2007. Parque Nacional Laguna Blanca. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 322-323. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de NEUQUÉN

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Vultur gryphus Phoenicopterus chilensis Speculanas specularis Chloephaga rubidiceps Geositta antarctica Neoxolmis rufiventris Endemismos de biomas (27 especies) Endemismos de biomas (16 especies) Endemismos de Argentina (3 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) C1(VU) A2(EBA 062) A2(EBA 062) A3(PAT) A3(SAN) C2

NE03

Lagunas de Varvarco Campos y Tapia4

Departamento Minas, Neuquén Coordenadas: 36º27’S 70º48´W Superficie: 20.000 ha

(Eremobious phoenicurus) y la monjita castaña (Neoxolmis rubetra). Además en los últimos 5 años se vienen observando grupos reducidos del cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) tanto dentro como en los alrededores del Parque Nacional (Olaya Martinez com.pers.) ■ Conservación No existen problemas significativos en el área, salvo los movimientos que genera la trashumancia, es decir el paso de ganado hacia los mallines de la cordillera, cuando se inicia la época estival. Se sugiere la ampliación del Parque Nacional Laguna Blanca abarcando una mayor superficie de la estepa arbustiva con presencia de molle (Schinus spp.) y coironales, ambiente poco representado en el sistema nacional de áreas protegidas.

NEUQUÉN

■ Importancia ornitológica Importantes concentraciones de aves acuáticas y migratorias con especial interés del Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y el Cisne Cuello Negro (Cygnus melencoryphus) que nidifican en el área, aunque en los últimos años se viene registrando una declinación de estas poblaciones, debido a un cambio en la vegetación de la laguna principalmente vinculada a la introducción de la perca Percichtys spp.). En las estepas arbustivas nidifican entre otros el choique (Rhea pennata), el cacholote pardo (Pseudoseisura gutturalis), el patagón

323

■ Colaboradores Iván Hoemann, Christian Savigny y Sergio Domber ■ Referencias Babarskas y Renaudeau d’ Arc (1996), Chebez et al.(1998), Chebez (1994), Chebez et al. (2004), Ramilo et al. (1993), Veiga et al. (2005)

Jorge O. Veiga

Características generales Criterios: A1(3), A3(21) Ecorregión: Altos Andes y Estepa Patagónica Propiedad: Estatal (provincial) Protección: No tiene Hábitat: Pastizal, estepa arbustiva, humedal Usos de la tierra: Se desconoce Amenazas: Caza

■ Descripción El área se ubica en la ecorregión de los Altos Andes más precisamente en el extremo Norte del departamento Minas, provincia del Neuquén. En el sector occidental de las lagunas se halla el límite internacional con la República de Chile y hacia el sector oriental limita con el cordón montañoso, conocido como “la Cordillera del Viento”, con el volcán Domuyo de 4.700 m s.n.m. Es una cuenca lacustre de altura, conformada por dos lagunas que se hallan interconectadas por un arroyo, siendo la laguna Varvarco la de mayor envergadura y profundidad. La laguna Tapia tiene una amplia y angosta península rocosa que la penetra y el lugar es elegido por su aislamiento por varias especies de aves para descansar y nidificar. Las aguas de ambos humedales dan origen al río Varvarco, uno de los principales afluentes del río Neuquén. No existen relevamientos sistemáticos de mamíferos, reptiles, anfibios y peces para el área, sin embargo se estima

que en la época estival es importante la nidificación de aves acuáticas. ■ Importancia ornitológica La presencia de grupos del flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y abundantes plumas en las márgenes de la laguna Tapia hacen suponer que el lugar es frecuentado por la especie. Se registro la presencia de subadultos de la rara (Phytotoma rara) y varias parejas de la remolinera chica (Cinclodes oustaleti) con juveniles. También dos ejemplares de la becasina gigante (Gallinago ESPECIES

CRITERIOS Vultur gryphus A1(NT) Phoenicopterus chilensis A1(NT) Gallinago stricklandii A1(NT) Endemismos de biomas (10 especies) A3(PAT) Endemismos de biomas (14 especies) A3(SAN)

Veiga, J. O. 2007. Lagunas de Varvarco Campos y Tapia. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 323-324. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

4

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


324

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

stricklandii) fueron fotografiados y se observó la agachona patagónica (Attagis malouinus). El cóndor andino (Vultur gryphus) fue observado en varias oportunidades, incluso en ocasiones provenían del cercano volcán Domuyo en la Cordillera del Viento.

NEUQUÉN

■ Conservación El área propuesta carece de protección legal pero permanece en buen estado de conservación gracias a su aislamiento. Dada su ubicación merece la presencia

NE04

permanente de un cuerpo de guardafaunas provincial por hallarse además casi sobre el mismo límite internacional con la República de Chile y la provincia de Mendoza. ■ Colaboradores Valeria Ojeda ■ Referencias Chebez et al. (1993), Veiga et al. (2005)

Reserva Provincial Lagunas de Epulaufquen5

Departamento Minas, Neuquén Coordenadas: 36º47’S 71º08’W Superficie total: 7.500 ha

Jorge O. Veiga

Características generales Criterios: A1(2), A2(1), A3(30) Ecorregión: Bosques Patagónicos, Altos Andes y Estepa Patagónica Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, humedal Usos de la tierra: Turístico, recreación y ganadería Amenazas: Sobrepastoreo, quema de vegetación

■ Descripción Enmarcado en un privilegiado rincón de la cordillera neuquina, los humedales que allí se ubican son en realidad cuencas socavadas por antiguos glaciares de alto contenido hídrico enriquecidos por un mosaico de ambientes como mallines y relictos de bosque nativo. El lu-

gar conforma una suerte de anfiteatro por la disposición de los paredones y cerros en forma de U que los rodean. Las lagunas de Epulaufquen se ubican a sólo 40 km al noroeste de la localidad de Las Ovejas de 1.300 habitantes, en el centro oeste del departamento Minas. Los límites están claramente demarcados en el instrumento de

Lagunas de Epulaufquen. Foto: Darío Podesta Veiga, J. O. 2007. Reserva Provincial Lagunas de Epulaufquen. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 324-325. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

5

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


creación del área protegida. La cordillera de Aguillén, ubicada en el mismo límite internacional con la República de Chile ampara de los fuertes vientos del oeste a la Laguna Superior a 1.350 m s.n.m. que se halla conectada a través del arroyo Lanasa con la laguna Inferior (de mayor superficie), conformando ambos espejos un humedal exorreico. La red hidrográfica es importante ya que allí tiene su naciente el río Nahueve que discurre por un sustrato rocoso originando una continuidad de rápidos de gran extensión hacia el río Neuquén. Finalmente, hacia el Este del límite de la Reserva Turístico Forestal, la estepa patagónica se manifiesta por la presencia de extensos pastizales de coirón (Stipa speciosa). Esta reserva constituye el área protegida más norteña del Bosque Patagónico, con dominancia del roble pellín (Nothofagus obliqua), el radal (Lomatia hirsuta) y formaciones de caña colihue (Chusquea culeou) y la escasa amancay rosada (Alstroemeria aurantiaca). Se ven asociaciones boscosas abiertas atípicas con endemismos vegetales. ■ Importancia ornitológica En el área se han observado el matamico blanco (Phalcoboenus albogularis) y el matamico andino (Phalcoboenus megalopterus), también el cóndor andino (Vultur gryphus) y en los bosques de roble pellín (Nothofagus obliqua) la escasa paloma araucana (Patagioenas araucana). En sectores cercanos con caña colihue (Chusquea culeou) y roble pellín (N. obliqua) se encontró una nueva especie para el país, el huet- huet castaño (Pteroptochos castaneus), el cual era confundido con una especie afín, el huet-huet común (Pteroptochos

NE05

Reserva Provincial Tromen6

Departamento Chos Malal y Pehuenches, Neuquén Coordenadas: 37º06’S 70º06’W Superficie: 24.000 ha

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Speculanas specularis Pteroptochos castaneus Endemismos de biomas (12 especies) Endemismos de biomas (21 especies)

A1(NT) A1(NT) A2(EBA 060) A3(PAT) A3(SAN)

tarnii), hasta el momento el único lugar identificado para el país de donde se lo conoce (Pearman com.pers.). En las lagunas el pato de anteojos (Speculanas specularis) es más frecuente cuando culmina la época reproductiva. En sectores elevados con pastizales se halla el yal andino (Melanodera xanthogramma) y en las correderas del río Nahueve el pato de torrente (Merganetta armata) donde se lo ha visto con subadultos.

325

NEUQUÉN

Áreas importantes para la conservación de las aves de NEUQUÉN

■ Conservación En el año 2003, la Fundación Neuquén financiada por The Nature Conservancy, implementó un régimen de servidumbre ambiental consistente en un plan de manejo para 200 ha, de la Reserva Forestal Lagunas de Epulaufquen, conjuntamente con técnicos de la Universidad Nacional del Comahue, cuyos resultados servirán para mejorar la protección de las 7.500 ha de la reserva provincial aquí tratada. ■ Referencias Chebez et al. (1993), Chebez (2005e), Millahuinca Araya (1988), Pearman (2000), Pearman y Grigoli (2002), Veiga et al. (2005)

Jorge O. Veiga

Características generales Criterios: A1(3), A3(22) Ecorregión: Estepa Patagónica y Altos Andes Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Estepa arbustiva y herbácea, humedal Usos de la tierra: Conservación, turismo y recreación, ganadería Amenazas: ganadería, extracción de leña y construcción de caminos

■ Descripción El Área Natural Protegida se ubica en la zona denominada macizo del Tromen y se accede a ella por la ruta nacional Nº 40 partiendo desde la localidad de Chos Malal por las rutas provinciales Nº2 y 37 para arribar en primer termino al bañado Los Barros y luego la a Laguna Tromen en el departamento Chos Malal. Los violentos eventos geológicos fueron elevando y moldeando su superficie rocosa, apenas tapizada por un manto de pastizales de altura y asociaciones vegetales típicas de la ecorregión de la Estepa Patagónica.

El Volcán Tromen de 3.978 m s.n.m. completa los tres accidentes geográficos que han dado fundamento a la creación del área protegida con el objetivo de conservar los humedales donde se concentran y nidifican miles de aves migratorias acuáticas y costeras. La mayor biodiversidad se concentra en el bañado Los Barros a escasos 10 km de la Laguna Tromen. La estepa sorprende por la variedad de reptiles del genero Liolaemus incluyendo un endémico, gekkos, matuastos y una culebra (Philodryas trilineatus) pequeños mamíferos que hallan refugio en cavidades rocosas, muchas veces

Veiga, J. O. 2007. Reserva Provincial Tromen. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 325-326. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

6

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


NEUQUÉN

326

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Laguna Tromen. Foto: Darío Podesta

camufladas por arbustos en forma de cojín como el neneo (Mulinum spinosum) y distintas variedades de hierbas de los géneros Stipa spp. y Festuca spp., además el área resguarda formaciones de leña amarilla o colimamil (Adesmia pinnifolia), leguminosa arbustiva amenazada a nivel local. ■ Importancia ornitológica Se observan grandes bandadas del flamenco común (Phoenicopterus chilensis), cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus) y coscoroba (Coscoroba coscoroba), los patos zambullidores grande y chico (Oxyura ferruginea y O. vittata), macá plateado (Podiceps occipitalis), tero real (Himantopus melanurus), el falaropo tricolor ( Phalaropus tricolor) y el playerito escudado (Calidris melanotos) También se observa el pato de anteojos (Speculanas specularis). Hace unos 15 años se produjo la irrupción de la gaviota serrana (Chroicocephalus serranus) y el hallazgo del falaropo pico grueso (Phalaropus fulicaria). Entre las rapaces el cóndor andino (Vultur gryphus) suele verse con subadultos, el aguilucho alas largas (Buteo albicaudatus) y una importante colonia de nidificación del gavilán ceniciento (Circus cinereus). El halcón pere-

NE06

Área Natural Protegida Auca Mahuida7

Departamento Pehuenches y Añelo, Neuquén Coordenadas: 37º45’S 68º55’W Superficie: 77.020 ha

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Phoenicopterus chilensis Speculanas specularis Endemismos de biomas (15 especies) Endemismos de biomas (10 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(PAT) A3(SAN)

grino (Falco peregrinus cassini) frecuenta y nidifica en los escoriales del volcán. También en el lugar, según comentarios de lugareños, existió el choique (Rhea pennata). En el bañado Los Barros se concentra una importante comunidad de plantas acuáticas entre las que dominan las de la familia Ciperáceas, en especial el junco (Schoenoplectus californicus) alcanzando alturas que superan los dos metros. Es el ambiente donde encuentra refugio una subespecie del varillero ala amarilla (Agelaius thilius petersii), bastante esquivoa la presencia humana. Las concentraciones de aves acuáticas en la Laguna Tromen se pueden estimar en miles de individuos, por lo cual está propuesta como uno de los futuros sitio Ramsar. ■ Conservación El Área Natural Protegida Tromen aún no cuenta con infraestructura adecuada ni guardaparques permanentes. Además se ubica entre dos localidades ( la ciudad de Chos Malal y la localidad de Barrancas) unidas por la ruta provincial Nº 37, actualmente de ripio y que circunda los dos humedales del área protegida. ■ Colaboradores Pablo Petracci ■ Referencias Chebez et al. (1993), Chebez (2005e), Heredia y Funes (1987), Veiga et al. (2005)

Jorge O. Veiga

Características generales Criterios: A1(2), A3(22), C2(3) Ecorregión: Estepa Patagónica, Monte (de Llanuras y Mesetas) y Altos Andes Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Estepa arbustiva, humedal Usos de la tierra: Explotación petrolera, ganadería, conservación e investigación, turismo y recreación Amenazas: Explotación petrolera, sobrepastoreo, extracción de leña

■ Descripción El área abarca los departamentos Pehuenches y Añelo, en el norte de la provincia del Neuquén, dentro de una amplia y ondulada meseta de 1.400.000 ha, caracterizada por ser la más árida de la provincia con precipitaciones anuales inferiores a 130 mm. El aspecto del lugar es

el de una gran planicie basáltica en la que se destacan conos volcánicos de distinta magnitud, los rangos altitudinales varían desde los 2.258 m s.n.m. hasta los 223 m s.n.m., siendo este último valor el punto más bajo de la Provincia del Neuquén, correspondiente al denominado Bajo de Añelo. Se reconocen dos grandes ambientes

7 Veiga, J. O. 2007. Área Natural Protegida Auca Mahuida. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 326-328. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de NEUQUÉN

■ Importancia ornitológica La población de choique (Rhea pennata) está en disminución. Existe una población del cóndor andino (Vultur gryphus) que cuenta en la reserva con los sitios de

nidificación más orientales de la provincia del Neuquén, ubicados al sur de la reserva en cañadones de gran profundidad y belleza, conocidos localmente como rincones. Se han observado algunas especies endémicas, como la monjita castaña (Neoxolmis rubetra) con subadultos, bandadas de la monterita canela (Poospiza ornata) y el yal carbonero (Phrygilus carbonarius) entre las matas de jarilla. ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Vultur gryphus Endemismos de biomas (17 especies) Endemismos de biomas (8 especies) Endemismos de Argentina (3 especies)

A1(NT) A1(NT) A3(PAT) A3(SAN) C2

NEUQUÉN

geomorfológicos, el macizo volcánico y los valles y hondonadas marginales, conformados estos últimos por elementos blandos de fácil destrucción y/o meteorización. Así la red de drenaje diverge a partir del Cerro Auca Mahuida y se desarrolla un diseño de drenaje radial, resultando en la altiplanicie dendrítico y de cauces encajonados. Son importantes las aguadas permanentes que se hallan al pie de las planicies basálticas. Desde la perspectiva biogeográfica se la incluye dentro del distrito de la Payunia, en la provincia Patagónica, siendo la vegetación típica del Monte en los faldeos bajos, la Estepa Patagónica presenta vegetación rala con suelos desnudos en proporciones que varían entre el 40 al 80% por encima de los 1.200 m s.n.m. y a partir de los 1.600 m s.n.m. aparecen elementos altoandinos. En la cumbre del cerro Auca Mahuida se desarrolla un isla de estepa patagónica rodeada de estepa arbustiva del monte, la cual presenta numerosas particularidades botánicas, entre las que sobresalen 18 endemismos. Respecto a la flora se estima en 121 especies de plantas vasculares. Con referencia a las especies de vertebrados hallados se estima en 64 especies de aves y 67 probables; 47 especies de mamíferos de los cuales 17 están confirmados y 30 probables y 15 especies de reptiles ( S. Fiori y S. Zalba, 1999).

327

■ Conservación La Reserva Provincial Auca Mahuida fue creada para resguardar los atractivos culturales correspondiente a yacimientos arqueológicos y paleontológicos y conservar los numerosos endemismos de su fauna y flora silvestres, quedando bajo el control de la administración del estado Provincial en este caso con sede en la localidad de Rincón de los Sauces, departamento Pehuenches. Sin embargo la situación es precaria por la falta de una ley de áreas protegidas provinciales que limite y ordene el accionar de empresas petroleras y la falta total de guardaparques provinciales e infraestructura mínima

Sierra de Auca Mahuida. Foto: Nicolas Rey

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


328

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

NEUQUÉN

necesaria para efectivizar el pleno desarrollo del área protegida. Actualmente existe un proyecto para ampliar la superficie a 120.000 ha. El Área Natural Protegida Auca Mahuida fue declarada por decreto Nº 1.446/96. Los límites aun son confusos debido a un proyecto de ampliar el área para la protección de yacimientos arqueológicos, paleontológicos y pictografías. Aquí se encuentran las poblaciones más numerosas de guanacos del Neuquén y las únicas de la provincia protegidas en una reserva. Además aún subsisten los carnívoros típicos de zonas semiáridas como

NE07

Paso de los Indios8

Departamento Zapala, Neuquén Coordenadas: 38º33’S 69º25’W Superficie: 15.000 ha

pumas, zorros grises y colorados, gatos montés y de pajonal y se destacan también roedores como maras, chinchillones y tucu-tuco y reptiles como varias especies de lagartijas, gekkos, lagartos y tortugas de tierra. ■ Colaboradores Sergio Zalba, Aberto Scorolli y Martín Funes ■ Referencias Chebez (2005e), Fiori y Zalba (1999), Pires (1995), Veiga et al. (2005)

Jorge O. Veiga Características generales Criterios: A1(1), A3(22), C2(7) Ecorregión: Estepa Patagónica y Monte (de Llanuras y Mesetas) Propiedad: Privada y estatal (provincial) Protección: No tiene Hábitat: Estepa arbustiva, estepa herbácea Usos de la tierra: Ganadería Amenazas: Intensificación y expansión agrícola

■ Descripción El sector propuesto comprende una estrecha franja de barrancas que flanquean las márgenes del río Neuquen, interrumpiendo con su cauce la continuidad de las amplias mesetas onduladas de la estepa en el departamento Zapala. Al pie de estos desniveles penetra la vegetación del monte aprovechando la mayor oferta de humedad y el reparo de los fuertes vientos provenientes de la meseta que ofrecen las barrancas. Se accede desde el poblado de Añelo por la ruta provincial Nº 17 asfaltada para luego continuar por la ruta provincial Nº 1, de ripio, totalizando unos 80 km de viaje en vehículo. La delimitación del área propuesta es indeterminada ya que requiere de nuevas prospecciones de su avifauna y flora asociadas, pero coincide con el curso del río como verdadero corredor biológico. Se observa el avance de la frontera frutihortícola, básicamente por el loteo de terrenos circundantes al río y transformarlos en chacras para la creciente producción vitivinícola en el Neuquén. ■ Importancia ornitológica El lugar es en realidad un área de contacto entre varios ambientes lo que posibilita observar varias especies de interés conservacionista. En las Barrancas se encuentra el gallito arena (Teledromas fuscus) que probablemente nidifique ya que donde fue avistado se encontraron pequeñas cavidades, también la viudita chica (Knipolegus hudsoni) alimentando a subadultos y cerca pero en la parte alta de la barranca el yal carbonero (Phrygilus carbonarius). En la meseta circundante se observaron

Agachona de collar (Thinocorus orbignyanus). Foto: Christian Bannier

grupos pequeños del choique (Rhea pennata), se escuchó vocalizar en varias ocasiones al patagón (Eremobius phoenicurus), también se observó al canastero patagónico (Asthenes patagónica), la monjita castaña (Neoxolmis rubetra) con juveniles y al cacholote pardo ( Pseudoseisura gutturalis) nidificando en un arbusto bajo de la endémica Prosopis castellanosi. Cerca del lugar fueron fotografiados dos ejemplares que corresponderían al amenazado cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), se sospecha la existencia de una población relictual de la especie en la provincia del Neuquén (Pablo Acerbo com. pers.).

8 Veiga, J. O. 2007. Paso de los Indios. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 328-329. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de NEUQUÉN

■ Conservación El área no esta protegida y se encuentra amenazada debido al negocio inmobiliario y loteo para la oferta de chacras dedicadas a la producción vitivinícola. ■ Colaboradores Pablo Acerbo

A1(NT) A3(PAT) A3(SAN) C2

■ Referencias Acerbo (2000), Veiga et al. (2005)

Área Natural Protegida El Mangrullo9

Departamento Picún Leufú, Neuquén Coordenadas: 39º27’S 69º05’W Superficie: 9.240 ha

CRITERIOS

Rhea pennata Endemismos de biomas (19 especies) Endemismos de biomas (6 especies) Endemismos de Argentina (7 especies)

Jorge O. Veiga

NEUQUÉN

NE08

ESPECIES

329

Características generales Criterios: A1(3), A3(20), C2(4) Ecorregión: Monte (de Llanuras y Mesetas) Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Estepa arbustiva, humedal Usos de la tierra: Conservación Amenazas: Ganadería

■ Descripción Ubicada en el sudeste de la provincia de Neuquén a sólo 115 km al sur de la ciudad capital de la provincia, en el departamento Picún Leufú, se accede al lugar transitando por las asfaltadas rutas nacionales Nº 22 y 237, respectivamente. El área se encuentra limitada por la ruta nacional Nº 237 y la extensa franja costera, con presencia de desbordes y bañados, perteneciente al embalse Ezequiel Ramos Mexía. El lugar ofrece un relieve llano y típico de estepa arbustiva empobrecida de transición, transformándose en el área que resguarda el muestrario más austral de la porción occidental de la ecorregión del Monte. En cuanto a la avifauna se hallaron 102 especies siendo mayoría las aves acuáticas, entre los mamíferos se desta-

Monjita castaña (Neoxolmis rubetra). Foto: Reginaldo Lejarraga

ca una pequeña población de mara (Dolichotis patagonum) y recientemente se observó el huillin (Lontra provocax), sin embargo el guanaco (Lama guanicoe) ha desaparecido del lugar. No existe, hasta el momento una evaluación sobre la diversidad total de mamíferos, reptiles, anfibios y peces del área Protegida. ■ Importancia ornitológica Si bien las aves acuáticas representan el grueso del elenco avifaunístico, la más destacada es el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), que en pequeños grupos suelen verse en ambientes costeros y desbordes del embalse Las aves de la estepa arbustiva también le confieren al lugar gran interés como AICA. Existen registros del ñandú (Rhea americana), siendo probablemente el registro más austral en la porción occidental de su distribución y en ocasiones el choique (Rhea pennata) escaso en la actualidad, también fue registrado en varias ocasiones. Entre los endémicos de Argentina se encuentra el yal carbonero (Phrygilus carbonarius), la monterita canela (Poospiza ornata), el cacholote pardo (Pseudoseisura gutturalis) que nidifica en el lugar y la monjita castaña (Neoxolmis rubetra) con subadultos. En invierno arriba al lugar el chorlo cabezón (Oreopholus ruficollis) y en la franja costera se hallan en época estival el pitotoy chico (Tringa flavipes) y el pitotoy grande (T. melanoleuca). ESPECIES

CRITERIOS

Phoenicopterus chilensis Rhea americana Rhea pennata Endemismos de biomas (18 especies) Endemismos de biomas (5 especies) Endemismos de Argentina (4 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(PAT) A3(SAN) C2

9 Veiga, J. O. 2007. Área Natural Protegida El Mangrullo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 329-330. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


330

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

■ Conservación Debido al fácil acceso al área y la ausencia de controles, urge efectivizar la presencia del estado provincial. Se debería considerar la factibilidad de ampliar su superficie en especial en la franja costera que bordea el embalse Ezequiel Ramos Mexía.

NEUQUÉN

NE09

Valle del Río Collón Curá10

Departamentos Collón Curá y Huiliches, Neuquén Coordenadas: 40º20’S 70º39’W Superficie: 9.600 ha

■ Colaboradores Pablo Acerbo, Martín Funes y Horacio Matarasso ■ Referencias Acerbo (2000), Chebez (2005e), Del Valle y Funes (1994), Veiga et al. (2005)

Jorge O. Veiga

Características generales Criterios: A1(4), A3(33), C2(2) Ecorregión: Estepa Patagónica Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Humedal, bosque, estepa arbustiva Usos de la tierra: Ganadería, caza Amenazas: Sobrepastoreo, caza

■ Descripción El valle del río Collón Curá posee una extensión aproximada de 65 km desde su nacimiento en la confluencia de los ríos Aluminé y Chimehuin hasta la desembocadura en el río Limay. El área propuesta tiene como límites tentativos el Paraje La Rinconada, en el departamento Huiliches, hasta la desembocadura del Arroyo Quemquemtreu con el río Collón Cura, en el departamento Collón Cura, totalizando aproximadamente 32 km de extensión de cursos acuáticos y márgenes mallinosas de los ríos Aluminé y Collón Cura. A lo largo de este humedal una de las márgenes se encuentra resguardada por una formación mesetiforme que culmina en paredones basálticos que descienden suavemente hasta las márgenes de los ríos en cuestión, con lo cual este accidente geológico serviría como límite Norte del área propuesta, mientras que la margen opuesta de ambos cursos coincide con el trazado del límite departamental del Collón Cura. El área es un mosaico de humedales, conformado por extensos bañados, madrejones y mallines que acompañan el curso de estos ríos, rodeados de campos con estepa patagónica arbustiva que descienden suavemente desde los altos paredones de las mesetas circundantes y además la existencia de islas que ensanchan el curso de estos ríos, pobladas de relictos discontinuos de bosque de sauce criollo en galería. La formación basáltica que acompaña particularmente al tramo del río Collón Curá, está constituida por paredones y terrazas de unos 50 metros de altura, generando un hábitat propicio para las aves rapaces como posadero para lanzarse a cazar en los bañados y mallines costeros del río y también es elegido como lugar para nidificar en las grietas que ofrecen estas mesetas. Según estudios efectuados sobre la biodiversidad del lugar se hallaron 127 especies de aves, aunque el numero total superaría las 150.

Pato de anteojos (Speculanas specularis). Foto: Darío Podesta

■ Importancia ornitológica El área es un importante reservorio de aves acuáticas, y cuenta con uno de los escasos registros para la provincia del aguatero (Nycticryphes semicollaris), en el arroyo y Estancia Quemquemtreu. También se hallaron poblaciones de adultos y juveniles del flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y del cada vez más escaso quetro volador (Tachyeres patachonicus). Son varias las especies de patos, las más llamativas son el pato colorado (Anas cyanoptera), el pato picazo (Netta peposaca) y el escaso pato de anteojos (Speculanas specularis). Entre las especies limícolas aparecen el chorlito de collar (Charadrius collaris) y el playerito pectoral (Calidris melanotos). En sectores con juncales se encuentra el varillero ala amarilla (Agelaius thilius) y el doradito común (Pseudocolopteryx flaviventris). Existe una referencia sobre la presencia de la gallineta chica (Rallus antarcticus) que requiere confirmación. También se observan el choique (Rhea pennata), el yal carbonero (Phrygilus carbonarius), el cacholote pardo

10 Veiga, J. O. 2007. Valle del Río Collón Cura. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad:330-331. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de NEUQUÉN

CRITERIOS

Rhea pennata Vultur gryphus Phoenicopterus chilensis Speculanas specularis Endemismos de biomas (25 especies) Endemismos de biomas (11 especies) Endemismos de Argentina (2 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(PAT) A3(SAN) C2

blecimientos ganaderos. Está siendo implementada en algunas estancias de la zona la recepción del turismo, observadores de aves, naturalistas e investigadores como una opción mas de ingresos económicos a dichas explotaciones agropecuarias que a su vez conservar el humedal. Por lo tanto urge la creación de una herramienta legal para consolidar y ampliar esta interesante iniciativa económico-conservacionista de los propietarios del lugar.

(Pseudoseisura gutturalis) y, de reciente aparición, el zorzal chiguanco (Turdus chiguanco).

■ Colaboradores Lorenzo Sympson

■ Conservación El área propuesta es sin duda uno de los humedales más importantes de la provincia del Neuquén, sin embargo se halla bajo dominio privado correspondiente a varios esta-

■ Referencias Christie et al. (2004), Contreras (1977), Massoia (1988), Massoia y Pardiñas (1988), Matarasso et al. (en prensa), Navas (1994), Veiga et al. (2005)

NE10

Parque Provincial Copahue-Caviahue11

Departamento Ñorquín, Neuquén Coordenadas: 37º4’S 71º04’W Superficie: 28.300 ha

NEUQUÉN

ESPECIES

331

Jorge O. Veiga

Características generales Criterios: A1(2), A3(35) Ecorregión: Bosques Patagónicos, Altos Andes y Estepa Patagónica Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: Total Hábitat: Bosque, humedal, estepa herbácea Usos de la tierra: Turismo y ganadería Amenazas: Turismo no controlado o planificado

■ Descripción Enmarcado en un escenario dominado por cumbres nevadas permanentes y bosques de pehuén (Araucaria araucana) esta reserva provincial ubicada en el noroeste del departamento Ñorquín, posee como antecedente haber integrado el sistema de parques nacionales en 1937, cuando Neuquén era aún Territorio Nacional, pero luego en 1962 pasa a la órbita de las áreas protegidas de la provincia del Neuquén, abarcando 28.300 ha de superficie, siendo sus límites claramente demarcados. Se accede desde la ciudad de Zapala por las ruta nacional Nº 22 y las rutas provinciales Nº 21 y 26, asfaltadas hasta la localidad de Caviahue y de allí hasta Copahue restan aún 20 km de ripio. La diversidad paisajística es contrastante, dominada por la cumbre del Volcán Copahue de casi 3.000 m s.n.m. y el lago Caviahue el mas extenso de la región y que origina el caudaloso río Agrio, dando vida al pujante centro turístico, recreativo y termal. Avanzando desde el límite con la Republica de Chile hacia el este de la reserva, surgen recluidos en los valles, numerosos y distintivos relictos de bosque puro y mixto de pehuén, árbol simbólico de la provincia. En el Valle de Trolope una sucesión de lagunas, con aves acuáticas, amplios mallines y arroyos contrastan con los cor-

dones montañosos, tapizados en sus laderas por bosques mixtos de Nothofagus spp. La vegetación de estepa de transición es notoria en el denominado Cajón Chico y en el área del gran Salto del Agrio, también conocido como Cajón del Trolope. Las emanaciones gaseosas del volcán dan origen a olletas, fumarolas y pequeñas lagunas termales, ubicándose las principales áreas en el poblado de Copahue, las Maquinitas, Las Máquinas, la laguna del Cráter del Volcán Copahue y del Anfiteatro. Tiene endemismos vegetales y herpetológicos. ■ Importancia ornitológica El flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) suele aparecer en pequeñas bandadas en inmediaciones de los amplios mallines de las lagunas del Valle de Trolope en la época estival, junto con una variada avifauna acuática que allí nidifica. Tal es caso de los perseguidos cauquén común y real (Chloephaga picta y C. poliocephala) y de los patos zambullidores grande y chico (Oxyura ferruginea y O. vittata). En los arroyos y ríos el pato de anteojos (Speculanas specularis) también suele verse en grupos familiares ya que se ha comprobado su nidificación en la zona, la remolinera andina (Cinclodes oustaleti) se observa con frecuencia, además de comprobarse su

11 Veiga, J. O. 2007. Parque Provincial Copahue- Caviahue. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 331-332. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


NEUQUÉN

332

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

nidificación. En ambientes altoandinos con vegetación en cojines, la escasa agachona patagónica (Attagis malouinus) se oculta en zonas con gramíneas que también frecuenta el yal andino (Melanodera xanthogramma), al que es frecuente observarlo con juveniles. En las áreas desprovistas de vegetación las dormilonas son notorias como la dormilona fraile (Muscisaxicola flavinucha) y la rara dormilona cenicienta (M. cinerea). En el elenco de la avifauna de rapaces se destaca el cóndor andino (Vultur gryphus), el matamico cordillerano (Phalcoboenus megalopterus) y el gavilán ceniciento (Circus cinereus) en los valles. El espartillero austral (Asthenes anthoides) concentra varias poblaciones ubicadas en sectores ecotonales con pastizales de altura y arbustivos con dominancia de Berberis spp. y Chiliotrillium rosmarinifolium e incluso frecuentan pequeños mallines con presencia de chusquea, observándose durante varios años la presencia de nidos y subadultos. La rara (Phytotoma rara) es frecuente y se la observa con subadultos en toda la zona. También en una ocasión en los bosques del Valle de Trolope se observó al carpintero gigante (Campephilus magellanicus) y es habitual el carpintero bataraz grande (Picoides lignarius). Las bandadas de cachañas (Enicognathus ferrugineus) son importantes en especial en los bosques de pehuén (Araucaria araucana). Finalmente el cabecitanegra andino (Carduelis uropygialis) si bien no está categorizada como amenazada es de reciente irrupción en la Patagonia y se ha detectado una población en esta área protegida provincial.

NE11

Aluminé - Moquehue12

Departamento Aluminé, Neuquén Coordenadas: 38º59’S 71º07’W Superficie: 30.000 ha

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Speculanas specularis Endemismos de biomas (13 especies) Endemismos de biomas (25 especies)

A1(NT) A1(NT) A3(PAT) A3(SAN)

■ Conservación Se debe considerar la posibilidad de ampliar hacia el sur el Parque Provincial incorporando dos sectores contiguos al mismo: el Arroyo Hualcupén, desde su nacimiento en la Laguna homónima, hasta la formación conocida como Los Riscos Bayos. Está comprobada la nidificación en pequeños desbordes del arroyo señalado del pato de anteojos (Speculanas specularis) y la presencia de varios anfibios entre ellos uno del género Atelognathus spp., además de una población del chinchillón de la sierra (Lagydium viscascia) y de un reducido y valioso bosquete de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) en la zona de los Riscos Bayos, como fiel antecedente de la expansión de esta acotada variedad genética de la conífera. ■ Colaboradores Juan Carlos Chebez ■ Referencias Chebez (2005e), Chebez et al. (1993), Christie (1988), Veiga (1993), Veiga et al. (2005)

Jorge O. Veiga y Carlos Saibene

Características generales Criterios: A1(3), A2(1), A3(31) Ecorregión: Bosques Patagónicos y Estepa Patagónica Propiedad: Privada y estatal (provincial) Protección: No tiene Hábitat: Bosque, estepa herbácea, humedal Usos de la tierra: Turismo y recreación, forestal y ganadería Amenazas: Turismo no planificado

■ Descripción El área se ubica al noroestedel departamento Aluminé, conformado por los lagos Moquehue y Aluminé. Se accede al lugar desde la ciudad de Zapala por la ruta provincial Nº 13 en parte asfaltada, pero su mayor extensión es de ripio. Dichas cuencas lacustres se hallan enclavadas en una sucesión de bosques de fagáceas y araucarias que cubren las laderas de los cerros circundantes. El área se integra al llamado Circuito de Villa Pehuenia (debido a la dominancia del pehuén). Allí se ubican pequeños poblados como son Villa Unión y Villa Pehuenia y además el Paso Icalma, justo en el límite internacional con la República de Chile. Resulta difícil delimitar el área

propuesta, sin embargo el epicentro del lugar a tener en cuenta como AICA lo constituyen los lagos y los sectores circundantes hasta el límite internacional. ■ Importancia ornitológica Como especies de interés conservacionista, el cóndor andino (Vultur gryphus) y el pato de anteojos (Speculanas specularis) son residentes permanentes, observándose juveniles de ambas especies durante varios años. También existen varias poblaciones del pato de torrente (Merganetta armata) en el río Litrán y Aluminé con observaciones de nidificación comprobada y del quetro volador (Tachyeres patachonicus). Cerca de esta área se

Veiga, J. O. y C. Saibene. 2007. Aluminé – Moquehue. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 332-333. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

12

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


333

NEUQUÉN

Áreas importantes para la conservación de las aves de NEUQUÉN

Lago Aluminé. Foto: Darío Podesta ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Speculanas specularis Buteo ventralis Eugralla paradoxa Endemismos de biomas (12 especies) Endemismos de biomas (22 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A2(EBA 061) A3(PAT) A3(SAN)

ha observado el aguilucho cola rojiza (Buteo ventralis). En bandadas de cachañas (Enicognathus ferrugineus) se registraron ejemplares del choroy (Enicognathus leptorhynchus) (David Grosfield com.pers.). Además se han detectado vocalizaciones del churrín grande

(Eugralla paradoxa), cerca del Paso Icalma, que deberán ser confirmadas con mayores prospecciones ornitológicas. El espartillero austral (Asthenes anthoides) presenta poblaciones en sectores ecotonales del lago Moquehue. ■ Conservación Debido a la carencia de figuras de protección y dado que el mayor porcentaje de la propiedad de la tierra es privada, se recomienda iniciar un proyecto económicoconservacionista como el que ya funciona en forma incipiente en el Valle del río Collón Cura (NE 09). ■ Referencias Christie et al. (1998), Veiga et al. (2005)

Áreas importantes para la Conservación de las Aves en la provincia de Neuquén que están compartidas con otras provincias. RN04

Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi

Departamentos Bariloche, Río Negro y Los lagos, Neuquén Coordenadas: 40º56’S 71º33’W Superficie: 705.000 ha Características generales Criterios: A1(5), A2(5), A3(22) Ecorregión: Bosques Patagónicos

Por Valeria Ojeda

Propiedad: Privada y estatal (nacional y provincial) Protección: Total Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, humedal, pastizal Usos de la tierra: Turismo y recreación, pesca, caza, investigación, urbano, ganadería, Amenazas: Pastoreo en bosques, introducción de especies exóticas, urbanización, recolección de leña, deforestación, obras de infraestructura (rutas, oleoductos, gasoductos), caza

El texto correspondiente al Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi se incluye en el apartado de la provincia de Río Negro en la página 343.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


334

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Áreas importantes para la conservación de las aves en la

PROVINCIA DE RIO NEGRO -72

-67

-68

-69

-70

-71

-66

-65

-64

-63

N

MENDOZA

-36

NO

NE

SO

SE

E

O

36-

CÓRDOBA

S

LA PAMPA

38-

-39

l

e

-38

37-

R í o C o l o r a d

R í o N e g r o

39o

i

NEUQUÉN 40-

-40

h

RÍO NEGRO

RN03 41-

-41 VIEDMA

C

RIO NEGRO

-37

RN04 RN06

-42

RN01

RN02

42-

RN05

43-

-43

CHUBUT 0

100

300

200

Kilómetros

-72

2007

-71

-70

-68

-69

-67

-66

CÓDIGO

NOMBRE

RN01 RN02 RN03 RN04 RN05 RN06

Villa Marítima El Cóndor Complejo Islote Lobos San Antonio Oeste Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi Extensión Límite Este y Sur del PN Nahuel Huapi Meseta de Somuncurá

-65

-64

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

-63


Áreas importantes para la conservación de las aves de RIO NEGRO

335

RIO NEGRO

Conservación de aves en RIO NEGRO

Puerto Blest, PN Nahuel Huapi. Foto: Eduardo Haene

La provincia de Río Negro se sitúa en el norte de la región Patagónica y cuenta con una población de 552.822 habitantes. Tiene una superficie de 203.013 km 2 limitando al norte con Neuquén, La Pampa y Buenos Aires; al este con Buenos Aires y el Mar Argentino; al sur con Chubut y al oeste con Chile y Neuquén. Su relieve se eleva al oeste con la cordillera de los Andes que sirve de límite con Chile y entre sus montañas se extienden diversos lagos. En el resto de la provincia, predominan las mesetas. En la extensa geografía rionegrina se destacan los valles andinos que han dado origen en muchos casos a grandes superficies lacustres, como el Nahuel Huapi, el Mascardi, el Gutiérrez o el Fonck. Los picos prominentes que se destacan en este sector son los cerros Tronador de 3.478 m s.n.m. y Catedral de 2.388 m s.n.m. La gran meseta patagónica es el denominador común de la región central mayoritaria de la provincia que se extiende hasta el Atlántico disminuyendo levemente su altitud y originando con ello la formación de playas acantiladas en grandes sectores de la costa marítima. La meseta es de extrema aridez y únicamente la alta meseta de Somuncurá proyecta aguas desde sus cauces hacia las tierras más bajas. En la región norte de la provincia la

estepa es recortada por los ríos Colorado y Negro, que atraviesan toda la geografía territorial rionegrina. El río Negro, que nace de la confluencia del Limay y del Neuquén, corre en dirección sureste desde la base de los Andes hacia el océano Atlántico, desembocando en las cercanías de Viedma. Tiene 644 km de longitud, de los cuales 400 km son navegables. Este río es la fuente de la economía rionegrina, gracias al oasis verde que genera en medio de la árida meseta, permitiendo un importante desarrollo agrícola. Son las zonas conocidas como Alto Valle y Valle Medio. En el centro de la estepa, el relieve mesetario se ve alterado por la presencia de depresiones estructurales, algunas ocupadas por salinas de considerable tamaño, como las de Trapalcó, que ocupa el bajo de los Menucos, la salina del Gualicho, en el bajo homónimo y el denominado Salitral Grande. ■ Importancia ornitológica En el pasado, numerosos estudios ornitológicos realizados por J. Casares, J. Navas, A. Giai, J. Contreras y J. Daciuk aportaron información de base para delinear el conocimiento de la avifauna rionegrina. Aunque en su mayoría estos fueron dedicados a la región andina.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


RIO NEGRO

336

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Quiula patagónica (Tinamotis ingoufi). Foto: Mauricio Rumboll

La provincia registra aproximadamente unas 290 especies de aves, un 28% de la totalidad del país. Veinte de estas especies se encuentran en la «lista roja» de las aves globalmente amenazadas de extinción y han sido identificadas 6 AICAs que cubren los biomas representativos y todas las especies de aves globalmente amenazadas de la provincia. En la costa de Río Negro se destaca la presencia de la mayor colonia de loro barranquero (Cyanoliseus patagonus) que es, a su vez, la colonia de loros más grande del mundo. Motivo de estudios detallados, constituye un área de gran importancia regional tanto por los loros como por otras aves patagónicas y costeras que se encuentran en torno a la colonia. En San Antonio Oeste se encuentra uno de los sitios más importantes para el paso migratorio del playero rojizo (Calidris canutus rufa), concentrándose hasta el 50% de la población mundial, que

también es motivo de estudios ecológicos por biólogos locales y del extranjero. Es una especie cuyo estatus es preocupante debido a la rápida disminución del 40% de su población en los últimos años. San Antonio Oeste, no sólo importa por la presencia de los playeros rojizos, sino que también es sitio de parada para otras especies migratorias de playeros y en la región de la estepa circundante se encuentran bien representadas muchas de las aves de la estepa que son endémicas de la Argentina. En Río Negro persisten poblaciones del cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) y es sitio de paso de cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) en «transito» hacia sus áreas de cría en el sur o de invernada en la costa bonaerense. La avifauna característica de los bosques patagónicos está representada en el Parque Nacional Nahuel Huapi, que es compartido con la provincia de Neuquén. Asimismo se propone como AICA el sector ecotonal entre los bosques y la estepa, debido a la presencia de numerosas poblaciones de aves de interés conservacionista. La meseta de Somuncurá, compartida con la provincia de Chubut, es una de las áreas de la estepa patagónica con mayor número de endemismos, aunque en el caso de las aves no se ha descrito todavía ninguna especie o raza típica. Continúa siendo un área poco explorada en cuanto a su avifauna. ■ Conservación La provincia de Río Negro cuenta con el Parque Nacional Nahuel Huapi de jurisdicción nacional y una serie de áreas protegidas provinciales. Sin embargo áreas de

Tabla 1. Resumen de AICAs de la provincia de Río Negro

1 El sitio contiene: A1: una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial A2(061): especies endémicas a nivel global de las «Selvas valdivianas» (Área de Endemismos de Aves - EBA 061) A2(062): especies endémicas de «Sur de Patagonia» (Área de Endemismos de Aves - EBA 062) A3(PAT): especies endémicas de la Ecorregión Patagonia (PAT) C1: especies amenazadas a nivel nacional C2: especies endémicas o casi endémicas de Argentina A4i: > 1% de la población biogeográfica de una especie de ave acuática congregatoria A4iii: >20.000 individuos de aves acuáticas en general

2 RN01 Villa Marítima El Cóndor; RN02 Complejo Islote Lobos; RN03 San Antonio Oeste; RN04 Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi; RN05 Extensión Límite Este y Sur del PN Nahuel Huapi; RN06 ANPP Meseta de Somuncurá

3

Monte de llanuras y mesetas

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de RIO NEGRO

337

RIO NEGRO

Tabla 2. Presencia de especies globlalmente amenazadas en las AICAs de la provincia de Río Negro

1

RN01 Villa Marítima El Cóndor; RN02 Complejo Islote Lobos; RN03 San Antonio Oeste; RN04 Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi; RN05 Extensión Límite Este y Sur del PN Nahuel Huapi; RN06 ANPP Meseta de Somuncurá

gran importancia como la meseta de Somuncurá o Islote Lobos no cuentan con implementación efectiva. Otras áreas como la costa de San Antonio Oeste afortunadamente están siendo implementadas mediante el esfuerzo conjunto entre autoridades y ONG ambientalistas. Mientras que lamentablemente la colonia de loros barranqueros de El Cóndor sigue sin una figura legal de protección. El sector de los bosques patagónicos y el ecotono con la estepa en la actualidad se ha volcado hacia la actividad forestal. Es común encontrar en ella plantaciones de pino reemplazando a las comunidades de vegetación nativa. El crecimiento poblacional desmesurado de algunas especies introducidas, como la liebre europea (Lepus europaeus), los salmónidos, el jabalí (Sus scrofa), el ciervo colorado (Cervus elaphus) y el visón americano (Mustela vison), entre otras, también estaría provocando cambios en determinadas situaciones sobre las comunidades nativas.

Entre las amenazas principales de la provincia se encuentran el sobrepastoreo, que ha tenido un alto impacto en la mayoría de los ambientes áridos de la Patagonia, cuyos suelos tienen escaso desarrollo. Pese a esto, la desertificación de los suelos en la zona ecotonal rionegrina varía entre leve y grave, según el sitio. En las regiones costeras, la poca planificación en el uso de los recursos turísticos y urbanos, resulta en un conflicto con las acciones de conservación, especialmente evidentes en el área de San Antonio Oeste y de El Cóndor. Adrián S. Di Giacomo y Eugenio Coconier1

Di Giacomo, A. S. y E. Coconier. 2007. Conservación de aves en Río Negro. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 335-337. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

1

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


338

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

RN01

Villa Marítima El Condor2

Departamento Adolfo Alsina, Río Negro Coordenadas: 41º03’S 62º48’W Superficie:1600 ha

RIO NEGRO

Características generales Criterios: A1(7), A2(1), C1(1)

Por Juan Masello y Petra Quillfeldt

Ecorregión: Monte de Llanuras y Mesetas, Mar Argentino Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: No tiene Hábitat: Pastizal, humedal, matorral Usos de la tierra: Turismo y recreación, ganadería, caza, agricultura Amenazas: Construcción de caminos, urbanización, quema de vegetación, erosión, recreación y turismo no regulados, disturbios a las aves, caza, intensificación y expansión agrícola

Descripción Ubicada 30 km al SE de Viedma, con centro en la Villa Marítima El Cóndor. Comprende las islas, islotes y marismas del estuario del Río Negro, la costa SO del estuario y el cordón de dunas adyacente, El Cóndor, las playas que van desde la desembocadura del río y corren por 14 km en dirección SO y los primeros 11 km de acantilados que comienzan a la altura del Faro Río Negro. El área esta delimitada al N por la costa N de la Isla Villarino, al NE y E por la costa del Río Negro, al SE, S y SO por la línea de bajamar de la costa del Mar Argentino y al O y NO por la ruta provincial Nº1. Posee una variedad de ambientes: islas, marismas y costas del estuario del Río Negro, dunas, playas, acantilados, estepa y una zona urbana. La vegetación corresponde a la provincia fitogeográfica del Monte de Llanuras y Mesetas junto

Colonia de loros barranqueros. Foto: Eduardo Haene

con especies adaptadas a ambientes particulares como las marismas y dunas. En total se detectaron 130 especies de aves y 14 de mamíferos (excluyendo roedores). El uso más importante de la tierra es el turismo y la recreación. Alrededor de 10.000 turistas visitan El Cóndor durante un fin de semana típico de enero. El Cóndor se encuentra en expansión contando al presente con unas 1.500 viviendas aunque sólo posee 500 habitantes permanentes. La actividad predominante en los campos que circundan el área es la ganadería. También hay agricultura bajo riego pero es una actividad más restringida. Se realiza caza deportiva mayor y menor así como también caza comercial de especies peleteras y de liebre europea. La caza de cauquenes sería una actividad importante durante el invierno. También se capturan aves para su venta como mascotas. Si bien durante la temporada reproductiva 2002/3 se capturaron unos 1.200 loros barranqueros (R. Cardón, com. pers.), por disposición de la Dirección de Fauna de Río Negro (Nº 22/ 2004) la extracción de pichones ha quedado actualmente prohibida. Las principales amenazas para el área se vinculan a la expansión de El Cóndor y la construcción de accesos a la playa a través de los acantilados. En 1998 las últimas casas de El Cóndor se encontraban a 400 m de la colonia de loros barranqueros y hoy en día llegan a menos de 30 m. Proyectos de extensos loteos amenazan sectores aledaños a las marismas y dunas. Un sector del acantilado situado entre el primer y el segundo kilómetro de la colonia fue dinamitado durante la década de 1990 para construir un acceso que permitió el estacionamiento de vehículos en cercanías de la playa, e implicó que alrededor de 800 nidos fueran destruidos durante estos trabajos. La costumbre local de conducir vehículos y estacionarlos a lo largo de los dos primeros kilómetros de acantilados, generan disturbios a esta colonia. En varios sectores de la colonia los loros adultos pueden bajar a alimentar a sus pichones únicamente durante la marea alta, cuando los vehículos desaparecen del sector. La caza de cauquenes en los campos cercanos al área constituye un peligro potencial para ejemplares del cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps). La caza furtiva es también una amenaza. Ejemplares del cardenal amarillo (Gubernatrix

2 Masello, J. F. y P. Quillfeldt. 2007. Villa Marítima El Cóndor. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 338-339. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Spheniscus magellanicus Thalassarche melanophris Macronectes giganteus Phoenicopterus chilensis Chloephaga rubidiceps Larus atlanticus Gubernatrix cristata

A1(NT) A1(NT) A1(EN) A1(VU) A1(NT) A2(EBA 062), C1(VU) A1(VU) A1(EN)

cristata) son capturados para la venta. La quema de pastizales en las islas del estuario para su aprovechamiento ganadero amenaza a varias especies que allí nidifican. El estuario y el ecosistema costero se encuentran bajo la invisible amenaza de los agroquímicos producto de la intensificación agrícola río arriba. Una seria amenaza en el ámbito regional es el desmonte. El área se encuentra interrelacionada con otros sectores del departamento Adolfo Alsina y del partido de Patagones en Buenos Aires. Los loros barranqueros viajan diariamente hasta 65 km tierra adentro en busca de alimento. También se sospecha que los loros barranqueros migran en otoño hacia zonas cercanas a Pedro Luro y Bahía Blanca (Buenos Aires). ■ Importancia ornitológica En los acantilados cercanos a la Villa Marítima El Cóndor se encuentra la colonia de nidificación más importante del loro barranquero (Cyanoliseus patagonus). La colonia se extiende a lo largo de 9 km de acantilados y cuenta con un promedio de 35.000 nidos activos (variando con los años entre 32.000 y 37.500 nidos activos). Una extensa investigación bibliográfica ha podido determinar que la colonia de loros barranqueros de El Cóndor es la colonia conocida de Psittaciformes más grande del mundo. Si bien esta especie no está incluida en una categoría de amenaza a nivel global, la colonia de El Cóndor se encuentra seriamente amenazada y requiere urgente protección. Nidos inactivos de loros barranqueros son rápidamente ocupados por la golondrina negra (Progne modesta), abundante en el área. La colonia de loros barranqueros también sirve como sitio de nidificación para la lechuza de campanario (Tyto alba). Halcones peregrinos (Falco peregrinus) predan regularmente loros barranqueros en el extremo oeste de la colonia y nidificarían en la zona. Se detectaron en el área hasta el presente 130 especies de aves. Entre ellas se han registrado siete especies globalmente amenazadas. De ellas sólo dos, el ñandú (Rhea americana) y el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata), nidifican en los alrededores del área. El ñandú se ve a diario y son comunes los grupos numerosos. El cardenal amarillo sería un ave rara. El cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) sería un visitante invernal, regular de acuerdo a observadores locales. El resto de las es-

Loro barranquero (Cyanoliseus patagonus). Foto: Roberto Güller

339

RIO NEGRO

Áreas importantes para la conservación de las aves de RIO NEGRO

pecies amenazadas son visitantes regulares de las costas marítimas del área. Entre las aves no amenazadas globalmente es de destacar la presencia regular de especies migrantes del Neártico tales como el aguilucho langostero (Buteo swainsoni) y playeritos (Calidris alba y Calidris pusilla) así como migrantes de la Patagonia como el chorlo cabezón (Oreopholus ruficollis), la monjita chocolate (Neoxolmis rufiventris), el cachudito pico negro (Anairetes parulus) y el jilguero austral (Sicalis lebruni). ■ Conservación No existe al presente ninguna figura de protección legal para el área. Esto a pesar de que la colonia ha sido identificada como una de las áreas prioritarias para completar la representatividad biogeográfica del sistema de áreas protegidas, en lo que respecta a la Patagonia árida bajo el proyecto conjunto entre la APN e INTA. Tampoco se ha tenido en cuenta que la colonia de loros barranqueros de El Cóndor es la colonia conocida de Psittaciformes más grande del mundo. Tanto la colonia de loros barranqueros como el área que comprenden las islas, islotes y marismas del estuario del Río Negro, la costa SO del estuario y el cordón de dunas adyacente requieren urgente protección legal en la forma de creación de una o dos áreas protegidas. Estas áreas protegidas deberían garantizar que la creciente urbanización no afecte a los sectores antes mencionados. La expansión de la zona urbana en El Cóndor debería limitarse en particular en dirección a los acantilados y al río. Las prácticas de quema de vegetación deberían cesar. En el caso particular de las islas del estuario se deberían también regular la prácticas ganaderas que afectan el sector como por ejemplo la quema de la vegetación para obtener luego pastura tierna. ■ Referencias Chehebar et al. (2002), Masello y Quillfeldt (2002), Masello y Quillfeldt (2003), Masello y Quillfeldt (2004a,b y c), Masello et al. (en prensa)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


340

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

RN02

Complejo Islote Lobos3

RIO NEGRO

Departamento San Antonio, Río Negro Coordenadas: 41º16’S 65º01’W Superficie: 4.500 ha (3.650 marinas)

Por Pablo Yorio y Marcelo Bertellotti

Características generales Criterios: A1(2), A4i(1), A4iii Ecorregión: Mar Argentino, Monte de Llanuras y Mesetas Propiedad: Privada y estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Humedal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Pesquerías, conservación Amenazas: Disturbios a las aves, pesquerías, recreación no regulada

■ Descripción Es un complejo de aproximadamente seis islotes formados por afloramientos de roca granítica, situado a unos 50 km al norte de Sierra Grande y a 20 km del balneario El Salado. Incluye los islotes Lobos, La Pastosa, Ortiz Norte, Redondo, Ortiz Sur e Isla de los Pájaros, ubicados de norte a sur respectivamente. El Islote Lobos es exclusivamente rocoso sin vegetación. El resto están cubiertos por sedimentos de arena, conchilla y guano, con vegetación arbustiva alta (hasta dos metros) y densa, con predominancia del jume (Suaeda divaricata) e incluyendo las zampas (Atriplex spp.), el llaullín (Lycium chilense), las jarillas (Larrea spp.), el palo azul (Cyclolepis genistoides),

y la flechilla fina (Stipa tenuis). En la zona intermareal aparecen el espartillo (Spartina densiflora) y el vinagrillo (Salicornia ambigua). Se observan extensas restingas que conectan los islotes con la costa durante la bajamar, determinando lagunas de agua salada, pozos de marea y rocas emergentes. En los islotes La Pastosa, Redondo e Isla de los Pájaros existen importantes colonias mixtas de aves marinas y costeras. En el islote Lobos reproduce el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) mientras que en los dos restantes nidifican otras aves costeras. La zona es utilizada para la pesca artesanal del pulpito patagónico (Octopus tehuelchus). Se registran visitas furtivas a los islotes.

Gaviota cocinera (Larus dominicanus). Foto: Marcelo Bertellotti Yorio, P. y M. Bertellotti. 2007. Complejo Islote Lobos. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 340-341. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

3

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


■ Importancia ornitológica En el área se encuentra la colonia más septentrional de pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus), de reciente formación y actualmente en expansión. Sitio de cría del gaviotín real (Sterna maxima), una especie con pocas colonias en el litoral Argentino. La colonia de gaviota cocinera (Larus dominicanus), de 3.700 parejas también se encuentra en expansión. Anidan también el biguá (Phalacrocorax brasilianus), la garza bruja (Nycticorax nycticorax), la garza mora (Ardea cocoi), la garza blanca (Ardea alba), el pato crestón (Lophonetta specularioides), el ostrero común (Haematopus palliatus), el ostrero negro (H. ater), el jote cabeza negra (Coragyps atratus), el gaviotín lagunero (Sterna trudeaui), el gaviotín real (S. maxima), la gaviota cocinera (Larus dominicanus) y la gaviota capucho café (Chroicocephalus maculipennis). Se observa la presencia de al menos otras 16 especies de aves acuáticas, incluido el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis).

RN03

San Antonio Oeste4

Departamento San Antonio, Río Negro Coordenadas: 40º44’S 64º58’W Superficie: 300.000 ha Características generales Criterios: A1(16), A2(2), A3(5), A4i(5), A4iii, C2(5)

ESPECIES

CRITERIOS

Spheniscus magellanicus Phoenicopterus chilensis Larus dominicanus Congregaciones de aves acuáticas

A1(NT) A1(NT) A4i A4iii

■ Conservación Los islotes y costas adyacentes están incluidos en la Área Natural Protegida Provincial Complejo Islote Lobos, establecida el 29 de Noviembre de 1977 (Decreto N° 1402/ 77, Ley 2669/94). Se encuentra bajo el Manejo y Administración del Servicio de Áreas Naturales Protegidas, Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro. No cuenta con personal ni infraestructura.

341

RIO NEGRO

Áreas importantes para la conservación de las aves de RIO NEGRO

■ Referencias Bertellotti et al. (2003b), Dans et al. (1996), González et al. (1998), Narvarte et al. (1996), Yorio (1998)

Por Patricia M. González Ecorregión: Mar Argentino, Monte de Llanuras y Mesetas Propiedad: Privada y estatal (nacional y provincial) Protección: Parcial Hábitat: Humedal, estepa arbustiva, pastizal Usos de la tierra: Urbano, industrial y transporte, ganadería, turismo y recreación, industrias pesqueras y acuicultura, conservación y investigación Amenazas: Caza, quema de vegetación, industrialización y urbanización, recreación y turismo no regulados, construcción de caminos, gasoductos, disturbios a las aves, recolección de leña, sobrepastoreo, pesquerías e industria acuicultura

■ Descripción Localizada en el sector noroeste del Golfo San Matías, forma parte del límite austral de la ecorregión del Monte. La región es semidesértica con vegetación de monte xerofítico y está encuadrada en un ambiente regional más amplio de mesetas y planicies caracterizadas por una serie de grandes bajos que se desarrollan en dirección NO-SE culminando en el Bajo San Antonio. En la costa, los principales rasgos geomorfológicos son las extensas superficies intermareales barrosas, arenosas o con restingas, los médanos de arena y los rodados patagónicos. La amplitud de mareas alcanza los 9.30 metros y las bajamares pueden exponer superficies de hasta 7 km de ancho. Los principales sitios de importancia para las aves en el litoral son la Bahía de San Antonio (110 km2), Banco Reparo ( 35 km2), Banco Lobos (15 km2) y la restinga de Los Álamos (9 km2). Estos sitios forman parte del Área Natural Protegida «Bahía de San Antonio». Los límites son El Sótano, que es el límite del ANP Bahía de San Antonio (SO); el Bajo Cinco Chañares (NO) y el límite del departamento San Antonio (E). El Sitio incluye yacimientos arqueológicos y paleontológicos. En el área habitan especies de la fauna amenazada que figuran en

apéndices CITES como la tortuga terrestre patagónica (Chelonoidis donosobarrosi), el lagarto colorado (Tupinambis rufescens) y varias especies de felinos silvestres. El área involucra tres centros urbanos: San Antonio Oeste, Balneario Las Grutas y Puerto San Antonio Este, cuya provisión de agua proviene del Río Negro a través del Canal Pomona, ya que no existen fuentes de agua dulce en el área. Las principales actividades económicas son la pesca (artesanal e industrial), el turismo con centro en el balneario Las Grutas, la actividad portuaria, ganadería y la construcción e inminente puesta en marcha de una fábrica de Soda Solvay. Las principales amenazas se vinculan con el aún incompleto desarrollo del Plan de Manejo del Área Natural Protegida «Bahía de San Antonio», del Plan Rector del centro urbano, y especialmente con la falta de fiscalización de las normativas vigentes en todos los ámbitos tanto de jurisdicción provincial como municipal (circulación de vehículos todo terreno, destrucción de acantilados y remoción de dunas, construcciones en terrenos fiscales, apertura de caminos, caza furtiva, disturbios de personas y perros en áreas críticas de concentración de

4 González, P. M. 2007. San Antonio Oeste. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 341-343. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


RIO NEGRO

342

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

aves). Se desconocen los efectos sobre las aves de la contaminación por metales pesados proveniente de la ganga de Geotécnica, una antigua empresa de extracción de plomo ahora inexistente, de la contaminación de origen portuario y de la bacteriana, proveniente de los percolados y efluentes de pozos negros en San Antonio Oeste. La puesta en marcha de la fábrica de Soda Solvay genera inquietud sobre su posible impacto sobre las aves playeras en la costa, así como la disposición final de sus efluentes con gran contenido de cloruro de calcio en el Bajo El Riñón en la región del monte. ■ Importancia ornitológica Se han registrado 16 especies globalmente amenazadas. De las 12 observadas en el Área Natural Protegida «Bahía de San Antonio» sólo el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) aparece todo el año, estimándose su número en alrededor de 400 ejemplares, con una importante declinación numérica durante la temporada reproductiva. Esta especie también se registra en el Bajo Cinco Chañares. El chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis) y la gaviota cangrejera (Larus atlanticus) son visitantes durante la temporada no reproductiva, aunque raramente han sido observados ejemplares de esta gaviota en meses de verano los números para cada una de estas especies no suelen superar los 20 ejemplares. El pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus) sólo se ve cuando se acerca o sale a la costa, generalmente durante sus migraciones y especialmente luego de la temporada reproductiva, cuando es habitual encontrar juveniles del primer año. Raramente llegan a observarse más de 20 ejemplares simultáneamente. El petrel gigante común (Macronectes giganteus) es otra especie escasa pero frecuente de observar en invierno entre 1 y alrededor de 30 ejemplares. Otras aves amenazadas y raras, de presencia ocasional, son el albatros errante (Diomedea exulans), el albatros real (Diomedea epomophora), el albatros ceja negra (Thalassarche melanophris), el petrel barba blanca (Procellaria aequinoctialis) y la pardela oscura (Puffinus griseus), un visitante invernal. Se conocen además al menos 2 registros para el pingüino penacho amarillo

Playero rojizo (Calidris canutus). Foto: Luis Bala

2007

(Eudyptes chrysocome) y el pingüino frente dorada (Eudyptes chrysolophus). Las restantes 4 especies globalmente amenazadas han sido registradas en los ambientes de monte. El ñandú (Rhea americana) y el choique (Rhea pennata) son residentes abundantes pero en declinación poblacional en el Bajo Cinco Chañares, donde coexisten el límite sur de distribución de la primera con el límite norte de distribución de la segunda. El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) es abundante y residente en el monte aunque también aparece en ambientes antrópicos vegetados y arbolados. El espartillero enano (Spartonoica maluroides) ha sido registrado en el Bajo Cinco Chañares. Es probable que exista una alta concentración de aves endémicas de la Argentina. Están presentes el canastero patagónico (Asthenes patagonica), el gallito arena (Teledromas fuscus), la monjita castaña (Neoxolmis rubetra), la viudita chica (Knipolegus hudsoni) y el yal carbonero (Phrygilus carbonarius). El Área Natural Protegida «Bahía de San Antonio» es de especial importancia por su congregación de aves playeras migratorias y ha sido declarada Sitio Internacional de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. Es utilizada por más de 18 especies de aves playeras de las familias Charadriidae y Scolopacidae como sitio de escala migratoria o estadía no reproductiva. Entre ellas, según el año, del 25 al 50 % de la población total de 30.000 ejemplares de playero rojizo (Calidris canutus rufa), cuya estadía austral transcurre en Tierra del Fuego. Esta ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Rhea pennata Eudyptes chrysocome Eudyptes chrysolophus Spheniscus magellanicus Diomedea exulans Diomedea epomophora Thalassarche melanophris Macronectes giganteus Procellaria aequinoctialis Puffinus griseus Phoenicopterus chilensis Calidris canutus Calidris fuscicollis Calidris alba Limosa haemastica Charadrius falklandicus Pluvianellus socialis Larus atlanticus Spartonoica maluroides Neoxolmis rufiventris Gubernatrix cristata Congregaciones de aves acuáticas y marinas Endemismos de biomas (5 especies) Endemismos de Argentina (5 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(VU) A1(NT) A1(VU) A1(VU) A1(EN) A1(VU) A1(VU) A1(NT) A1(NT) A4i A4i A4i A4i A4i A1(NT), A2(EBA 062) A1(VU) A1(NT) A2(EBA 062) A1(EN) A4iii A3(PAT) C2

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


subespecie ha sufrido una declinación del 40 % luego del año 2000 y ha sido aceptada la solicitud para su incorporación al Apéndice I de la Convención de Especies Migratorias (CMS). Aunque no se cuenta con estudios de recambio de bandadas para las siguientes especies, los números máximos registrados por bandada son mayores o iguales que el criterio del 1% de la población biogeográfica de referencia según Morrison et al. 2001: 7.000 y excepcionalmente 30.000 individuos de playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis); 2000 individuos de playerito blanco (Calidris alba) y 800 individuos de becasa de mar (Limosa haemastica). El número máximo observado de 5.000 ejemplares de chorlito doble collar (Charadrius falklandicus) constituye el 5 % de la población estimada según Delany y Scott 2002. El área además es importante como sitio de nidificación de aves marinas y costeras como el ostrero pardo (Haematopus palliatus), la gaviota cocinera (Larus dominicanus) y el chorlito doble collar (Charadrius falklandicus). Se han registrado 2.177 nidos de gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea). Por otra parte existen registros de grandes concentraciones de más de 15.000 ejemplares de pardela boreal (Puffinus puffinus) en las aguas adyacentes en noviembre de 1992, corroborados por numerosos observadores locales en años posteriores. Asimismo se han registrado concentraciones de unos 30.000 ejemplares de pardelas de diferentes especies entre marzo y julio en diferentes años.

RN04

■ Conservación Actualmente se está desarrollando el Plan de Manejo del Área Natural Protegida «Bahía de San Antonio» coordinado por el Consejo Provincial de Ecología y Medio Ambiente Provincial (CODEMA) que es la Autoridad de Aplicación de la Ley de Áreas Protegidas 2669/ 93 en la provincia. El Municipio, por otra parte, está encarando el desarrollo del Plan Rector de los Centros Urbanos y coordina el cuerpo de Guardias Ambientales junto con el CODEMA- para la protección de los sitios críticos de asentamiento de aves playeras migratorias durante el período estival, que es el de mayor afluencia de turistas y recreacionistas a las playas. La Fundación Inalafquen de San Antonio Oeste está desarrollando un proyecto de conservación del playero rojizo que prevé la instalación de un Centro de Interpretación; el mismo se desarrolla en el marco del Proyecto Multinacional de Conservación del playero rojizo (Calidris canutus rufa), coordinado por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. ■ Referencias Bergkamp (1994), Bergkamp (1995), Blanco (1996a), Blanco y Carbonell (2001), Chebez (2005), Delany y Scott (2002), González (1991), González (1992), González (1996), González et al. (1998), González (2004), González et al. (2004), Morrison et al. (2001), Piacentini et al. (2003)

Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi5

Departamentos Bariloche, Río Negro y Los lagos, Neuquén Coordenadas: 40º56’S 71º33’W Superficie: 705.000 ha

343

RIO NEGRO

Áreas importantes para la conservación de las aves de RIO NEGRO

Por Valeria Ojeda

Características generales Criterios: A1(5), A2(5), A3(25) Ecorregión: Bosques Patagónicos Propiedad: Privada y estatal (nacional y provincial) Protección: Total Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, humedal, pastizal Usos de la tierra: Turismo y recreación, pesca, caza, investigación, urbano, ganadería, Amenazas: Pastoreo en bosques, introducción de especies exóticas, urbanización, recolección de leña, deforestación, obras de infraestructura, caza

■ Descripción Este Parque, de una belleza escénica singular, fue creado con el objeto de resguardar un sector representativo de la región andino-patagónica, cuencas lacustres y nacientes de ríos que desaguan hacia el Atlántico y el Pacífico, alimentados por abundantes lluvias, nieves y glaciares. Se localiza al O de la provincia de Río Negro y SO de Neuquén y alberga variados ecosistemas, de los cuales los bosques subantárticos son los dominantes. En éstos predominan bosques puros y mixtos de lenga y coihue (Nothofagus spp.), aunque también hay otros árboles y arbustos que dominan en ciertas circunstancias, tales como el ñire (Nothofagus antarctica), el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), el radal (Lomatia hirsu-

ta), el maitén (Maytenus boaria), el arrayán (Luma apiculata) o especies de la Selva Valdiviana, al oeste. Ésta es característica del sur de Chile y en nuestro país crece en escasos lugares, sobre la cordillera de los Andes. Entre su vegetación predominan ejemplares de alerce (Fitzroya cupressoides), coihue (Nothofagus dombeyi), mañiú (Saxegothaea conspicua), laurel (Laureliopsis philippiana) y otras especies, sobre las cuales se entrelazan lianas y enredaderas. La fauna autóctona de este parque incluye interesantes especies (algunas amenazadas de extinción), como los venados pudú (Pudu puda) y huemul (Hippocamelus bisulcus), gatos salvajes y el huillín (Lontra provocax). Hay endemismos animales y vegetales, principalmente

5 Ojeda, V. 2007. Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 343-345. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


RIO NEGRO

344

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Lago Gutiérrez, PN Nahuel Huapi. Foto: Eduardo Haene

en ambientes altoandinos. Habitan en el Parque unas 200 especies de vertebrados, unas 120 de aves, unas 42 de mamíferos, 13 de anfibios, 12 de reptiles y 11 de peces. Varias de ellas son exclusivas de los bosques andinopatagónicos. Hay 16 especies exóticas siendo los ejemplos más conocidos las truchas, el jabalí, los ciervos colorados, dama y axis, la liebre europea, el visón norteamericano y la codorniz de California. Los bosques de la región del Nahuel Huapi se presentan como un paisaje heterogéneo donde se intercalan parches maduros con otros en diversas etapas sucesionales. Este patrón es adjudicable a varios factores de los cuales el fuego fue, a partir de la colonización europea, el más importante (Kitzberger, 2003). Los cambios más profundos en la estructura de la vegetación del parque son consecuencia de las alteraciones efectuadas sobre los regímenes naturales de disturbio. Los dos mayores riesgos actuales para la conservación de los bosques de esta región son los incendios forestales masivos y la extracción ilegal de madera y leña, cada vez más extendida e intensa. Los incendios son de un impacto realmente grave y generalmente intencionales. Sus secuelas son difíciles de estimar y reparar, ya que la mayoría de las especies son de crecimiento lento y tardan en cubrir las laderas. Las fuertes pendientes dominantes y la falta de vegetación favorecen el arrastre del suelo por lluvias y viento, causando erosión. Los colonizadores y pioneros europeos introdujeron desde el hemisferio norte especies como el ciervo colorado (Cervus elaphus), el ciervo dama (Dama dama), el jabalí (Sus scrofa), la liebre (Lepus europaeus), y diversas clases de salmónidos que causan un serio impacto en los bosques y lagos. Más recientemente, han sido introducidos el conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus), el visón americano (Mustela vison), la codorniz de California (Callipepla californica) y el faisán plateado (Lophura nycthemera). Todas estas especies se han asilvestrado, al igual que vacas y perros, en algunos sectores. Este problema se controla, en cierta forma, implementando un sistema de cotos de caza (para las especies que es posible,

2007

como ciervos, liebres, aves y jabalíes), pero este control se restringe solo a pequeños sectores del parque. El pudú (Pudu puda), un pequeño ciervo nativo, se ve acechado por perros asilvestrados debido a que la zona es frecuentada por pobladores que utilizan perros para el control del ganado. La introducción de truchas (Oncorhinkus mykkis) para la pesca causó un grave retroceso en las especies nativas como el puyen (Galaxias sp.) y el pejerrey patagónico (Odontesthes hatcheri), lo que es parcialmente mitigado por la pesca. La caza furtiva de especies nativas, algunas amenazadas, también está presente en este parque y persigue especies como el huemul (Hippocamelus bisulcus) y el puma (Puma concolor) para transformarlos en trofeos. La flora exótica también representa un problema de difícil solución. La rosa mosqueta (Rosa rubiginosa), el lupino (Lupinus sp.), la retama (Bulnesia retama), las margaritas y muchas otras plantas se aclimataron perfectamente y gracias a la falta de controles naturales comenzaron a dispersarse. Los pinos son un caso especial particularmente negativo, ya que no solamente se autopropagan por doquier y crecen en todo tipo de suelos, sino que son ambientalmente agresivos, transformando los suelos en desiertos. La erradicación de las plantas exóticas se torna muy dificultosa. Debido a contener ciudades y pueblos, el P. N. Nahuel Huapi recibe múltiples impactos asociados al desarrollo urbano. Uno de los más importantes es la contaminación de lagos y ríos por los deshechos humanos, como los cloacales. También la deforestación, los incendios y los impactos humanos en general son más severos en las inmediaciones de Bariloche y otras poblaciones menores (Villa La Angostura, Dina Huapi, Traful). ■ Importancia ornitológica En este parque se encuentra representada plenamente la avifauna de los bosques patagónicos de Nothofagus. Ésta es peculiar y diferenciada, con un alto grado de endemismos hasta nivel de género. La gran superficie de esta AICA favorece la existencia de poblaciones grandes (y viables) de casi todas las especies del bosque

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


andino-patagónico. Representa una gran cantidad de ambientes en diferentes escalas de tamaño y conectividad, con rica y variada avifauna tanto de bosque como acuática. En su sector occidental, contiene varias reservas estrictas también extensas en buen estado de conservación y con conectividad entre sí y con otras áreas bien conservadas fuera del parque, lo que es fundamental para la viabilidad poblacional a largo plazo. Su posición intermedia en referencia a la distribución latitudinal del bosque implica que están la mayoría de las especies de aves características de este bioma. Esto la distingue de los bosques australes o los del extremo norte, en donde ya no están presentes muchas especies. El aguilucho cola rojiza (Buteo ventralis) es una especie rara en toda su distribución y casi desconocida en su biología o hábitos. Dentro del parque se ha registrado en varios sectores. También el aguilucho andino (Buteo albigula), especie considerada rara, es registrado durante el verano en alrededores de Bariloche, donde nidifica con éxito. En el parque se ha documentado la primera nidificación del peuquito (Accipiter chilensis) en la Argentina. Asimismo, el pato de torrente (Merganetta armata), especie vulnerable a nivel nacional, tiene presencia estable en varios ríos y arroyos del parque, muchos de los cuales han tenido que ser regulados en cuanto a las actividades náuticas y turísticas a fin de preservar esta especie. El churrín grande (Eugralla paradoxa), especie particularmente escasa en la Argentina, ha sido registrado en diversas oportunidades en el sector sur del parque, donde reside todo el año. En la Isla Victoria y algunas islas menores del lago Nahuel Huapi hay una importante colonia reproductiva del cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps). Esto ha llamado la atención durante años a visitantes aficionados a las aves y a científicos. Es una especie marina, que habita las costas tanto del Océano Pacifico como del Océano Atlántico en Chile y la Argentina, encontrándose también en las Islas del Atlántico Sur. De allí que su presencia en el Parque Nacional resulte tan singular, ya que se trata de una de las pocas poblaciones en agua dulce. Aunque el cormorán imperial no está amenazado, su presencia en el parque es considerada de interés especial de conservación por ser una población ecológicamente ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Vultur gryphus Speculanas specularis Buteo ventralis Phalcoboenus australis Patagioenas araucana Pteroptochos tarnii Scelorchilus rubecula Eugralla paradoxa Endemismos de biomas (8 especies) Endemismos de biomas (20 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT), A2(EBA 062) A2(EBA 061) A2(EBA 061) A2(EBA 061) A2(EBA 061) A3(PAT) A3(SAN)

peculiar. Luego del movimiento sísmico de 1960 que afectó gran parte del Nahuel Huapi se notó el retroceso numérico en esta población, pero hoy se ha recuperado y actualmente la colonia de la Isla Victoria supera los 200 individuos. Esta población derivó del Océano Pacífico. En algunas oportunidades diversas especies marinas han llegado al PN Nahuel Huapi. Algunas en forma accidental, traídas por fuertes vientos del Pacifico, como el escúa (Stercorarius sp.), gaviotines (Sterna sp.), la pardela cabeza negra (Puffinus gravis) o el paiño común (Oceanites oceanicus). Otras llegan en función de un comportamiento propio de la especie dirigido a ampliar su dispersión. Este puede ser el caso de la gaviota cocinera (Larus atlanticus), que también mantiene una numerosa población local. Esta AICA contiene cinco especies globalmente amenazadas.

345

RIO NEGRO

Áreas importantes para la conservación de las aves de RIO NEGRO

■ Conservación El parque tiene un papel histórico en la creación de la Administración Parque Nacionales. Es el parque más antiguo y grande del país y ha nacido de la mano de un desarrollo urbano (Bariloche), lo que conlleva ventajas y desventajas. Su tamaño es un gran potencial en términos de conservación debido a la continuidad de hábitat, pero también representa un problema a la hora de la planificación y fiscalización. Las áreas a cubrir son extensas, generalmente con algún grado de uso o tránsito humano en ellas y esto hace particularmente vulnerables algunos sectores del parque. Su antigüedad también representa un problema, ya que hereda actividades «tradicionales» que, acorde a la mentalidad de principios de siglo pasado, eran vistos naturalmente, pero que hoy entran en conflicto con la conservación de la diversidad viviente y de los paisajes. Una de las especies típicas de la fauna de la región es el huillín (Lontra provocax), mamífero en peligro de extinción que tiene en este parque una de sus principales poblaciones de la Argentina. Su presencia en la región indica que el entorno del Parque Nacional Nahuel Huapi aún conserva buenas condiciones ambientales. Algo similar ocurre con el huemul, presente en varios sectores del Parque. El hecho de que las áreas de reserva estricta estén dispuestas contra la cordillera de los Andes implica que los únicos ecosistemas que tienen totalmente garantizada la conservación a largo plazo son los lagos y bosques húmedos de esos sectores. ■ Colaboradores Lorenzo Sympson, Eduardo Ramilo, Gustavo Iglesias, Claudio Chehebar, Mariano Gelain ■ Referencias Chebez et al. (1998), Christie et al. (2004), FVSA (2000), Gelain et al. (2003), Grigera y Rubulis (1985), Kitzberger (2003), Mermoz y Marin (1987), Ojeda et al. (2004), Pastore (2003), PNCRHA (2002), Trejo et al. (2004), Ubeda y Grigera (1995), Vuilleumier (1985)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


346

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

RN05

Extensión Límite Este y Sur del PN Nahuel Huapi6

RIO NEGRO

Departamentos Bariloche, Pilcaniyeu, Ñorquinco, Río Negro Coordenadas: 41º20’S 71º00’W Superficie: 800.000 ha

Por Valeria Ojeda

Características generales Criterios: A1(5), A2(3), A3(25), C2(3) Ecorregión: Bosques Patagónicos y Estepa Patagónica Propiedad: Privada Protección: Parcial Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, humedal, pastizal Usos de la tierra: Ganadería, forestación, caza, turismo y recreación, pesca, extracción de leña, extracción de áridos (canteras), investigación Amenazas: Sobrepastoreo, actividad forestal, urbanización, introducción de especies exóticas, incendios

■ Descripción Ubicada al E y S del P. N. Nahuel Huapi (RN04), linda con éste a lo largo de aproximadamente 130 km en sentido NE-SO. Se extiende hasta la ruta nacional Nº 40 al este, y está limitada por el Embalse Alicura al norte y por el paralelo 42º al sur. La principales urbanizaciones que abarca son Pilcaniyeu, Ñorquinco y El Bolsón. Esta región representa principalmente la transición o ecotono entre los ecosistemas boscosos cordilleranos al oeste y los de estepa patagónica al este, producido por una abrupta disminución de las precipitaciones. La vegetación co-

Chucao (Scelorchilus rubecula). Foto: Darío Podesta

rresponde a un mosaico con predominio de estepas herbáceas, bosques aislados y numerosos mallines (5 a 10% de la superficie). En su sector sudoeste, el AICA contiene, además, una importante superficie de bosques andino-patagónicos. Los árboles más representativos del ecotono a estas latitudes son el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), el radal (Lomatia hirsuta), el maitén (Maytenus boaria), el ñire (Nothofagus antarctica) y la lenga (N. pumilio). Entre los numerosos arbustos se destacan el chacay, el maqui (Aristotelia chilensis), el espino negro (Colletia spinosisima), la laura (Schinus crenatus) y los michay y calafate (Berberis darwinii y B. buxifolia). Tanto los arbustos como las hierbas tienen adaptaciones especiales para resistir los fuertes vientos, la alta radiación solar, las intensas heladas nocturnas, y la sequía estival. Numerosos ríos y arroyos cruzan el área en sentido O-E. Éstos forman microclimas que favorecen la generación de pequeños bosquetes «en galería» y el desarrollo de plantas como las cortaderas. Especies resistente como el ñire (Nothofagus antarctica) tapizan los valles llamados «bolsones de frío». Cuanto más nos alejamos del bosque más comunes son los subarbustos como el coirón (Stipa speciosa) y el neneo (Mulinium spinosum). ■ Importancia ornitológica Esta AICA contiene seis especies amenazadas globalmente. Además de su mera presencia, en el caso del cóndor andino (Vultur gryphus), en esta franja ecotonal es donde se concentran las principales «condoreras» en afloramientos rocosos con escarpados paredones que actúan tanto de sitios de nidificación como de reposo (posaderos). Los roquedales del ecotono dan albergue a las poblaciones de cóndor andino de la región y más allá de que la especie sea avistada en variados ambientes entre la cordillera de los Andes y la estepa patagónica, la mayor parte de los individuos que componen las poblaciones locales regresan a dormir y reproducirse en estos roquedales diariamente (L. Sympson y S. Lambertucci, com. pers.). La dependencia de estos paredones hace que esta zona sea clave para la supervivencia de esta especie vulnerable en el norte de la Patagonia. Los mismos son importantes, ade-

Ojeda, V. 2007. Extensión Límite Este y Sur del PN Nahuel Huapi. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 346-347. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

6

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de RIO NEGRO

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Vultur gryphus Phoenicopterus chilensis Speculanas specularis Buteo ventralis Patagioenas araucana Pteroptochos tarnii Scelorchilus rubecula Endemismos de biomas (10 especies) Endemismos de biomas (19 especies) Endemismos de Argentina (3 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A2(EBA 061) A2(EBA 061) A2(EBA 061) A3(PAT) A3(SAN) C2

argentino, al punto de no conocerse su nidificación en nuestro país. Hay varios registros de este aguilucho, particularmente de los alrededores de El Bolsón. También el aguilucho andino (Buteo albigula), especie rara, es registrada frecuentemente en alrededores de El Bolsón, donde nidifica. Asimismo, el pato de torrente (Merganetta armata), cuyas poblaciones en la región están disminuyendo, tiene presencia en los ríos Foyel y Azul (obs. pers.) ■ Conservación Las zonas de más alta riqueza específica de aves en el noroeste patagónico (las ecotonales) se encuentran en las denominadas Reservas Nacionales, que gozan de un grado menor de protección legal y suponen ser zonas de amortiguación. Esto les confiere un estatus ambiental precario, sumado al hecho que gran parte del ecotono y pastizal subandino se hallan por fuera de estas reservas y sin protección alguna, en propiedades privadas. En esta región continúan expandiéndose la mayoría de los asentamientos humanos de la Patagonia andina norte, como Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Bariloche, El Bolsón o Esquel. Entre las razones para la protección de los sitios de este ecotono se destacan que aquí se encuentran las poblaciones más orientales de lenga (Nothofagus pumilio) y de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) y sufren un alto impacto humano. Se encuentran endemismos restringidos, por ejemplo la ranita de challhuaco (Alelognathus nitoi) y se registra la presencia del huemul (Hippocamelus bisulcus), cérvido en peligro de extinción, con sitios confirmados de cría en lo que sería quizás su población más oriental. Hay alta riqueza de aves y en particular sitios de nidificación y posaderos de cóndor andino (Vultur gryphus). Este bioma cuenta con una insuficiente cobertura de áreas protegidas (menos de un 1% de su superficie bajo protección estricta). Un informe interno (APN/INTA, 2002) sobre la conservación de los ecosistemas áridos de la Patagonia, propone como áreas prioritarias tres que estarían incluidas en esta AICA: Arroyo La Fragua y alrededores, Paso de los Molles y Laguna Foyel.

RIO NEGRO

más, para una gran cantidad de especies animales y vegetales que desarrollan al menos alguna parte de su ciclo anual o alguna función vital en la zona de roquedales, cuevas y aleros. Este es el caso de muchas especies de líquenes, el chinchillón patagónico (Lagidium viscacia), el águila mora (Geranoaetus melanoleucus)y el picaflor andino común (Oreotrochilus leucopleurus), entre otras, para las cuales el cóndor actúa como «especie paraguas». Esta zona ecotonal contiene además numerosos humedales que sirven como sitios de nidificación o de parada y recuperación para varias especies de aves acuáticas migratorias y residentes, como flamencos (Phoenicopterus sp.), pato de anteojos (Speculanas specularis) o cisnes cuello negro (Cygnus melancorypha), entre otras. El flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) suele concentrarse en grandes grupos en lagunas someras del ecotono, aunque nidifica algo más al este. El cisne cuello negro (Cygnus melanocorypha) es una especie casi amenazada en Chile, donde sus poblaciones están disminuyendo notablemente y se piensa que las lagunas del ecotono y la estepa patagónica serían sitios de refugio para este anátido que suele concentrarse allí en grandes grupos, de tamaño variable según el año. También se han registrado ejemplares de pitotoy grande y chico (Tringa melanoleuca y T. flavipes) y chorlos (Calidris spp.) en lagunas someras del ecotono. Existe una única cita confiable de gallineta chica (Rallus antarcticus) para la región norpatagónica, correspondiente a El Bolsón en 1959. Si bien la especie merece un programa de búsqueda ad-hoc, la captura del ejemplar aludido y la residencia de esta especie en el lago chileno de Todos los Santos ameritan mención. El Hoyo (a 2 km de El Bolsón) es uno de pocos lugares en el país y el más reciente donde se haya registrado el burrito cuyano (Laterallus jamaicensis salinasi), especie que también merece un programa de búsqueda y estudio. En particular, para la porción mayormente boscosa de esta AICA, al sur del Parque Nacional Nahuel Huapi, existen varios registros recientes de especies de interés. El aguilucho cola rojiza (Buteo ventralis) es una especie rara en toda su distribución, principalmente del lado

347

■ Colaboradores Sergio Lambertucci Mariano Gelain, Lorenzo Sympson, Eduardo Ramilo, Gustavo Iglesias, Claudio Chehebar, Hernán Pastore, Carmen Úbeda, Cuky Kovaks ■ Referencias APN/INTA (2002), Ubeda y Grigera (1995), Christie et al. (2004), FVSA (2000), Gelain et al. (2003), Grigera y Rubulis (1985), Navas (1962), PNCRHA (2002), Vuilleumier (1985)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


348

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

RN06

Area Natural Protegida Provincial Meseta de Somuncurá7

RIO NEGRO

Departamentos Valcheta, 9 de Julio, 25 de Mayo, Río Negro Departamento Telsen, Chubut Coordenadas: 41º30’S 67º15’W Superficie: 2.500.000 ha (1.600.000 ha en Río Negro)

Por Juan Carlos Chebez

Características generales Criterios: A1(2), A2(1), A3(13), C2(2) Ecorregión: Estepa Patagónica, Monte (de Llanuras y Mesetas) Propiedad: Privada y estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Pastizal, humedal y matorral Usos de la tierra: Ganadería, conservación, caza, turismo y recreación Amenazas: Sobrepastoreo, prospección petrolera, construcción de represas, introducción de especies exóticas, inseguridad jurídica de la tierra

■ Descripción Se trata de una meseta basáltica que se extiende en las provincias de Río Negro y Chubut, donde se pueden distinguir tres ambientes diferenciados según las formas del relieve: a) la meseta, con la mayor extensión, integrada por una planicie lávica, cuencas endorreicas interiores y los cañadones y la red de drenaje; b) las sierras volcánicas elevadas sobre dicha planicie, formadas en algunos casos con posterioridad a la efusión de basaltos de la planicie y c) el perímetro de la meseta con sus diversas geoformas, como ser: los escalonamientos de basalto, los microvalles que se diluyen en mallines, los cañadones y las mesillas y los cerros «testigo», estos últimos sufrieron una erosión completa de su cobertura basáltica.

Meseta de Somuncurá. Foto: Marcelo Canevari

Esta unidad se destaca notablemente en el sector norte de la Patagonia, como una gran altiplanicie discontinua en la que afloran pequeños cerros como secuela de la intensa actividad volcánica pasada en el área. El ambiente de la altiplanicie es una neta avanzada hacia el norte de la provincia biogeográfica y fitogeográfica Patagónica de Cabrera y Willink (1980) y Cabrera (1976), con elementos altoandinos en los cerros nombrados. En el fondo de las depresiones aparecen lagunas temporarias con vegetación sumergida y en los bordes nacen algunos cursos de agua intermitentes como el arroyo de la Ventana, el de los Berros y el Verde, los tres ubicados en la vertiente oriental, destacándose por su carácter permanente el arroyo Valcheta que tiene sus nacientes en surgentes termales del borde norte. Este arroyo es permanente pero se infiltra totalmente antes de llegar al río Negro en el Gran Bajo del Gualicho. El reborde de la meseta tiene entradas profundas, coincidentes muchas veces con las nacientes de los arroyos y conocidas localmente con el nombre de «rincones». A lo largo de su historia la meseta pasó por períodos de aislamiento antiguos que le dieron el carácter de centro de especiación con numerosas especies endémicas o permitiendo la avanzada de especies patagónicas hacia el norte y altoandinas hacia el este. La meseta de Somuncurá constituye una unidad paisajística y biogeográfica bien definida en el perfil de la Patagonia norte. Geológicamente es un excelente muestrario de la actividad volcánica, existiendo numerosos rastros, como los afloramientos a modo de cerros (Ej.: cerro Corona) o los bordes de bardas internos y externos. De esa actividad quedarían signos más evidentes como las fumarolas, cuya ubicación exacta se desconoce pero que son referidas por algunos de sus escasos pobladores. Encierra microambientes de particular interés, como las lagunas temporarias y las nacientes de los arroyos en los «rincones». La flora y la fauna poseen numerosos endemismos como la malvácea Lecanophora ruizleali y la compuesta Grindelia pygmaea, peces como la mojarra desnuda (Gymnocharacinus bergi), exclusiva de las nacientes del Valcheta, anfibios como la rana oscura del Somuncurá (Somuncuria somuncurensis) en el mismo hábitat de la mojarra y la rana manchada del Somuncurá

7 Chebez, J. C. 2007. Área Natural Protegida Provincial Meseta de Somuncurá. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 348-349. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


(Atelognathus reverberii), lagartijas como Liolaemus petrophilus, L. somuncurae y Phymaturus somuncurensis, citadas para el sector rionegrino y L. telsen, por ahora exclusiva del sector chubutense. Existe además, un caracol endémico (Potamolithus valchetensis). Entre los mamíferos hay una raza endémica de chinchillón (Lagidium viscacia somuncurensis). Es importante destacar la presencia de especies de origen altoandino, especialmente en los cerros, que tienen allí su límite oriental de distribución y otras patagónicas, con su límite norte global o al menos para Río Negro. El área es rica en pinturas rupestres y restos arqueológicos, habiendo sido ocupada por los gennakenk o gunnakena (tehuelches del norte) y posteriormente por los mapuches o araucanos. Su nombre tehuelche era «Chiiawulwul», que significaba «piedra que suena», clara referencia a la actividad volcánica y que fue adoptado en su lengua por los mapuches, que la llamaron «Zungún-curá», de allí Somuncurá. Paleontológicamente, sectores vecinos a la meseta, de afloramientos rojizos propios del Cretácico, también han demostrado tener valor para esa época como centros de endemismos de numerosos fósiles (S. Apesteguía, com. pers.). La meseta cuenta con un uso tradicional ganadero de «veranadas», es decir, poblamiento temporal en los meses de verano para el pastoreo de ovejas, cabras y en menor medida vacunos y equinos. Esta población tiene en su mayor parte ascendencia mapuche (Masera, op. cit.) y representa un uso puntual cuyo impacto no fue debidamente medido para un ambiente tan delicado; se espera que éste resulte bajo siendo igualmente incompatible con la presencia de grandes predadores como el puma (Puma concolor) y en menor medida el zorro colorado (Lycalopex culpaeus). Los rincones y las nacientes de los arroyos son ambientes frágiles y poblados en forma permanente a lo largo del año, por lo que el impacto de los puestos es de significativa importancia. Existe un núcleo urbano incipiente en la localidad de El Caín (Río Negro) en el extremo oeste de la meseta y que es la única población permanente sobre la misma. El aún bajo pero creciente uso turístico se yergue como una amenaza potencial para tan frágil entorno si no es planificado como corresponde. ■ Importancia ornitológica El área cuenta con pocas prospecciones ornitológicas, siendo el primer aporte el de Daciuk (1978) que no discrimina piso de avistajes y los de Bettinelli y Chebez (1986) quienes detallan localidades de los registros y la lista de Canevari et al. (1992). Al pie de la meseta en el borde norte y este se encuentran especies propias del Monte y en la planicie superior especies patagónicas con otras altoandinas en los cerros. Un ejemplo de especie casi amenazada es el del flamenco austral (Phoenicopterus chilensis). En cuanto a endemismos estrictos en aves hasta ahora no se señalaron, pero se presume que por aislamiento podrían haberse producido fenómenos al menos de subespeciación en

las especies altoandinas avistadas allí en plena época estival, por lo que serían residentes y probables nidificantes. Los géneros en que este proceso debería estudiarse prioritariamente son: Asthenes, Agriornis, Muscisaxicola, Phrygilus y Sicalis. En cuanto a endemismos del Monte se detectaron especies como la monjita castaña (Neoxolmis rubetra) y entre las patagónicas se destacan otras como el sobrepuesto común (Lessonia rufa) y la quiula patagónica (Tinamotis ingoufi) que cuenta con registros marginales en Chile pero siempre en este ambiente. Es de destacar que la totalidad de los relevamientos se ha efectuado en época estival faltando conocer qué especies habitan el área en los meses más fríos. No descartamos la posibilidad de la aparición de migrantes invernales en sitios bajos como los rincones. Otro hecho interesante es la presencia en época estival de la dormilona canela (Muscisaxicola capistrata). Es altamente probable que la especie nidifique en Somuncurá, lo que extendería notablemente su área de cría, ya que fue avistada allí en pleno verano. Por último, como curiosidad señalamos la reciente suelta de ejemplares de cóndor andino, especie considerada emblemática de los Andes, en la vecina Sierra de Pailemán, sistema cercano a la meseta de Somuncurá ubicado al este de la misma. ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Phoenicopterus chilensis Neoxolmis rufiventris Endemismos de biomas (10 especies) Endemismos de biomas (3 especies) Endemismos de Argentina (2 especies)

A1(NT) A1(NT) A2(EBA 062) A3(PAT) A3(SAN) C2

349

RIO NEGRO

Áreas importantes para la conservación de las aves de RIO NEGRO

■ Conservación La figura de conservación del área es Área Natural Protegida y establecida por decreto provincial Nº 356 en 1986. No obstante, aún no cuenta con una implementación efectiva. Lamentablemente, el sector chubutense de la meseta (aprox. un 35 %) carece hasta hoy de protección. La APN, a través de la Delegación Regional Patagonia, ha presentado una propuesta de creación de un área protegida nacional combinada con una reserva provincial vecina. ■ Colaboradores Julieta Gastellu, Sofía Gallino, Diego Olivera y Pablo Petracci ■ Referencias Bettinelli y Chebez (1986), Cabrera y Willlink (1980), Cabrera, (1976), Canevari, Chiesa y Lingua (1992), Carrasco et al. (2004), Chebez (1985), Chebez (2005a), Daciuk (1979), Masera (1998)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


350

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Áreas importantes para la conservación de las aves en la

PROVINCIA DE SALTA -68

-67

N

B

NO

NE

SO

SE

e

o

-65

l

i

-64

v

-63

i

E

O

-22

-66

a

SA02 SA23

22-

SA18

S

SA10 R

l

U

J

U

Y

SA04 SA30 SA15

i

J

Rí o S eco

-23

ío

It

SA06

u

ro

23-

R

h

iy

SA01

SA22

SA11

SA29

í o

B

SA25 -24

SA07 SA05 SA12 o

C

SA09 SA26

SA14

S A LTA

do

e

Rí o

me

uí haq C alc

o

o H orc o

nt

SA19

n 26-

SA24

SANTIAGO

-27

0

Kilómetros

100

-68

TUCUMÁN

200

-67

-66

27-

D E L E ST ER O

-65

-64

CÓDIGO

NOMBRE

CÓDIGO

NOMBRE

SA01 SA02 SA03 SA04 SA05 SA06 SA07 SA08 SA09 SA10 SA11 SA12 SA13 SA14 SA15

Abra Grande Acambuco Parque Nacional Los Cardones Parque Nacional Baritú Bañados del Quirquincho Chaco de Tartagal Chaguaral Parque Nacional El Rey Quebrada del Toro Itiyuro-Tuyunti Lomas de Olmedo Lotes 32 y 33, Maíz Gordo Cuesta del Obispo Palomitas y Ebro Parque Provincial Laguna Pintascayoc

SA16 SA17 SA18 SA19 SA20 SA21 SA22 SA23 SA24 SA25 SA26 SA27 SA28 SA29 SA30

La Porcelana Quebrada de las Conchas Río Seco Sierras de Carahuasi Salta Forestal Sierra de Metán Fincas Santiago y San Andrés Sierra de Santa Victoria Sierra Rosario de la Frontera Río Santa María Socompá-Llullaillaco Santa Victoria-Lipeo Luracatao y Valles Calchaquíes Valle Morado Sierra de Zenta

2007

jit o

es

-26

me

ra

SA21 SA17

24-

B er

25-

Ju

SA03

C ATA M A R C A

j o

CHACO

o

SA28

ra

rm

SA13

-25

Do

e

SA20

SA08

SALTA

Rí o

SALTA

SA16

SA27

-63

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

351

SALTA

Conservación de aves en SALTA

Sierra de Baritú. Foto: Alejandro Di Giacomo

La provincia de Salta se ubica en el noroeste de la Argentina, limitando con Jujuy al norte, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero al sur, y Chaco y Formosa al este. Es una provincia de gran tamaño, la superficie provincial ocupa el sexto puesto con 155.488 km2, con una población estimada durante el censo nacional del año 2001 de 1.079.051 habitantes y una densidad poblacional de 6,9 habitantes por km2 (el 2,98 % de población del país). Además, comparte con Corrientes una curiosa situación geográfica: son las únicas que limitan con 3 países, en el caso de Salta: Chile por el oeste; Bolivia por el norte y Paraguay por el este. El paisaje de Salta se presenta con un gran relieve que va cambiando desde una región occidental cordillerana de grandes alturas, altas cumbres y volcanes, hacia el este donde se presentan zonas de serranías y llanuras. Los tipos de vegetación incluyen los elementos típicos de la Puna, el Monte (de Sierras y Bolsones) y la ecorregión de los Altos Andes en el sector oeste y centro. Las Yungas y el Chaco Seco se desarrollan al este. Todo el territorio es cruzado por muchos ríos, algunos de ellos de gran caudal, agrupados principalmente en dos grandes cuencas como la del Bermejo y el Juramento, que desaguan hacia el este. La vegetación provincial es heterogénea como el resultado de la variedad de ecorregiones presentes. Sin embargo, existe en Salta un tipo de vegetación que tiene gran importancia para la presencia de una avifauna exclusiva, se trata de las estepas arbustivas o «matorrales montanos» que recorren quebradas y laderas de los valles puneños.

Guacamayo verde (Ara militaris). Foto: Roberto Güller

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


352

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SALTA

Tabla 1. Resumen de AICAs de la provincia de Salta.

1 El sitio contiene: A1: una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial A2(056): especies endémicas a nivel global de los «Altos Andes de Bolivia y Argentina» (Área de Endemismo de Aves - EBA 056) A2(057): especies endémicas a nivel global de las «Yungas de Argentina y sur de Bolivia» (Área de Endemismo de Aves - EBA 057) A3(CSA): especies endémicas del centro de Sudamerica (CSA) A3(CAN): especies endémicas de Andes Centrales (CAN) C1: especies amenazadas a nivel nacional C2: especies endémicas o casi endémicas de Argentina A4iii: > 20.000 individuos de aves acuáticas en general

2 SA01 Abra Grande; SA02 Acambuco; SA03 Parque Nacional Los Cardones; SA04 Parque Nacional Baritú; SA05 Bañados del Quirquincho; SA06 Chaco de Tartagal; SA07 Chaguaral; SA08 Parque Nacional El Rey; SA09Quebrada del Toro; SA10 Itiyuro-Tuyunti; SA11 Lomas de Olmedo; SA12 Lotes 32 y 33 Maíz Gordo ; SA13 Cuesta del Obispo; SA14 Palomitas y Ebro; SA15 Parque Provincial Laguna Pintascayoc; SA16 La Porcelana; SA17 Quebrada de las Conchas; SA18 Río Seco; SA19 Sierras de Carahuasi; SA20 Salta Forestal; SA21 Sierra de Metán; SA22 Fincas Santiago y San Andrés; SA23 Sierra de Santa Victoria; SA24 Sierra Rosario de la Frontera; SA25 Río Santa María; SA26 Socompá-Llullaillaco; SA27 Santa Victoria-Lipeo; SA28 Luracatao y Valles Calchaquíes; SA29 Valle Morado; SA30 Sierra de Zenta

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


La actividad ganadera de ovinos y bovinos es importante en todo el ámbito provincial, así como la explotación forestal de los bosques nativos. La agricultura ha cobrado gran desarrollo en los últimos años, con efectos perjudiciales para la mayoría de los ambientes naturales provinciales. Inicialmente se sustituyó la selva basal o de transición de las Yungas para cultivos de caña de azúcar y cítricos, y más recientemente el Chaco Seco para los cultivos de soja. ■ Importancia Ornitológica Salta, debido a su extraordinaria heterogeneidad ecorregional posee una gran diversidad de aves, habiéndose registrado cerca de 580 especies, un 57% de la totalidad del país. Si bien la avifauna provincial ha sido estudiada, los sectores puneños y selváticos del norte merecen mayores prospecciones. Veintiuna de las especies registradas en la provincia se encuentran en la «lista roja» de las aves globalmente amenazadas de extinción, y se han identificado 30 AICAs que cubren todos los biomas representativos. Las Yungas han sido identificadas como un área de endemismos de aves a escala global y en Salta encuentran su mayor expresión. A este grupo pertenecen aves como el fíofio plomizo (Elaenia strepera), el chululú cabeza rojiza (Grallaria albigula), el picaflor frente azul (Eriocnemis glaucopoides), el loro alisero (Amazona tucumana), el vencejo pardo (Cypseloides rothschildi) y la pava de monte alisera (Penelope dabbenei). Reciente-

mente se ha descubierto en Salta el churrín de Zimmer (Scytalopus zimmeri), una especie que se creía endémica de las Yungas del sur de Bolivia, con lo cual muchas poblaciones que se consideraban en nuestro país pertenecientes al churrín ceja blanca (Scytalopus superciliaris) deben reconsiderarse a la luz de las nuevas determinaciones (Mazar Barnett y Pearman en prep.). Otra región de endemismo representada en Salta son las estepas arbustivas puneñas y altoandinas, con una variedad importante de especies de distribución restringida y discontinua. Componen este grupo: la palomita ojo desnudo (Metriopelia morenoi), varias especies de canasteros (género Asthenes), la monterita serrana (Compsospiza baeri) y la rara monterita quebradeña (Poospiza boliviana), el pepitero colorado (Saltator rufiventris), el yal grande (Idiopsar brachyurus) y el jilguero corona gris (Sicalis luteocephala). Los grandes bloques selváticos de la cuenca superior del río Bermejo y la cuenca del río Seco son los únicos del país que todavía mantienen poblaciones de aves que requieren grandes radios de acción para su subsistencia como las grandes águilas selváticas. Se encuentran en Salta varias localidades con avistajes recientes de águila poma (Oroaetus isidori), águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), águila crestada real (Spizaetus ornatus) y águila viuda (Spizastur melanoleucus), así como una población relictual del guacamayo verde (Ara militaris). También se encuentran zonas de importancia de especies endémicas de todo el bioma andino central, mu-

353

SALTA

Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

Arroyo en PN El Rey. Foto: Guillermo Gil

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


354

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SALTA

Tabla 2. Presencia de especies globlalmente amenazadas en las AICAs de la provincia de Salta

1 SA01 Abra Grande; SA02 Acambuco; SA03 Parque Nacional Los Cardones; SA04 Parque Nacional Baritú; SA05 Bañados del Quirquincho; SA06 Chaco de Tartagal; SA07 Chaguaral; SA08 Parque Nacional El Rey; SA09Quebrada del Toro; SA10 Itiyuro-Tuyunti; SA11 Lomas de Olmedo; SA12 Lotes 32 y 33 Maíz Gordo ; SA13 Cuesta del Obispo; SA14 Palomitas y Ebro; SA15 Parque Provincial Laguna Pintascayoc; SA16 La Porcelana; SA17 Quebrada de las Conchas; SA18 Río Seco; SA19 Sierras de Carahuasi; SA20 Salta Forestal; SA21 Sierra de Metán; SA22 Fincas Santiago y San Andrés; SA23 Sierra de Santa Victoria; SA24 Sierra Rosario de la Frontera; SA25 Río Santa María; SA26 Socompá-Llullaillaco; SA27 Santa Victoria-Lipeo; SA28 Luracatao y Valles Calchaquíes; SA29 Valle Morado; SA30 Sierra de Zenta

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


cho más extendido fuera de la Argentina, tales como los bosques de tabaquillo que contienen una avifauna característica, cada vez más rara en nuestro país. Esta zona es además el refugio invernal de especies migratorias altitudinales de la puna como el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y la parina grande (Phoenicopterus andinus). El sector chaqueño de Salta es importante para aves amenazadas como el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) y contiene además una representación bastante completa del ensamble de aves del bosque chaqueño seco. ■ Conservación La provincia de Salta cuenta con 26 áreas protegidas, algunas bajo jurisdicción nacional y la mayoría provinciales, que están dispersas en todo el territorio. Los parques nacionales Baritú, El Rey y Los Cardones son áreas de buen tamaño y se encuentran bien implementados y establecidos. Las reservas provinciales, resultan altamente complementarias de las unidades de conservación nacionales, pero presentan diversas figuras de protección, tamaños y en general requieren de una mayor implementación en el terreno. La mayoría de las AICAs identificadas no se encuentran protegidas. Esto resalta la insuficiente protección en las áreas claves para las Yungas de la Argentina como son las cuencas del río Bermejo (superior) y del río Seco. En estas áreas, además de la presencia de aves amenazadas y escasas, también se encuentran las últimas poblaciones de grandes mamíferos como el yaguareté, y la persistencia de la selva reviste especial importancia para la conservación del agua de la región. A la vez, las áreas protegidas del Chaco tienden al aislamiento progresivo debido a la sustitución de la matriz circundante por cultivos de soja. Eso las hace más vulnerables a las extinciones de poblaciones locales de aves chaqueñas típicas y en el caso de especies de mayor dispersión como el águila coronada o el loro hablador se producen pérdidas definitivas de sitios únicos de reproducción que son regionalmente importantes. Algunos humedales del Chaco Seco, como los bañados del Quirquincho, son un recurso fundamental para las poblaciones de aves acuáticas de la región. Hacia el oeste de la cuenca superior del río Bermejo, en las serranías de Santa Victoria y Lipeo se encuentran áreas puneñas y altoandinas con alto valor de conservación que tampoco están adecuadamente protegidas pese a la singularidad de la vegetación y la avifauna presente. Por un lado, los enclaves selváticos remanentes del sector norte (serranías de Orán, Baritú, Santa Victoria y Tartagal) representan en este momento una oportuni-

dad única para su protección debido al buen estado de conservación que mantienen algunas áreas que son utilizadas para la explotación petrolera y en menor medida la explotación forestal. Este núcleo selvático es además clave para el mantenimiento del corredor de Yungas hacia el sur, dado que aún no existen áreas protegidas implementadas que conecten la alta cuenca del Bermejo y las yungas jujeñas. La reciente creación de la figura de «Reserva de Biosfera de las Yungas» es un marco interesante para comprometerse al desarrollo de este sector provincial sin generar mayores efectos negativos para la conservación de la altísima biodiversidad remanente. Sin embargo, debe considerarse que otras áreas claves como las sierras de Tartagal, quedan afuera de dicha disposición. Los paisajes transicionales entre las Yungas y el Chaco Seco han sido casi completamente sustituidos por cultivos industriales, especialmente con el desarrollo desmedido de la soja. Las áreas identificadas como AICAs, así como las reservas declaradas e implementadas, en muchos casos ya se comportan como verdaderas «islas de hábitat» dentro de una matriz ambiental totalmente agrícola. Este diseño de paisaje representa una fuerte amenaza para el mantenimiento de la biodiversidad de las áreas protegidas provinciales en las cuales se invierten los esfuerzos de conservación. Sin embargo, se cierne además la amenaza de la inseguridad jurídica sobre las tierras declaradas como reservas. Durante el año 2004 el gobierno provincial desafectó la Reserva Provincial General Pizarro, lanzando a la venta dichas propiedades para su conversión en monocultivos. Esto constituye un serio antecedente que debería ser reparado inmediatamente, afianzando el compromiso de proteger la enorme biodiversidad salteña, que hoy en día está en peligro desde varios «frentes». La protección de las AICAs de las Yungas y el Chaco Seco de la provincia de Salta constituyen un enorme desafío en el que deben involucrarse un gran número de actores y con gran urgencia.

355

SALTA

Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

Adrián S. Di Giacomo y Eugenio Coconier1

Di Giacomo A. S. y E. Coconier. 2007. Conservación de aves en Salta. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 351-354. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

1

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


356

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SA01

Abra Grande2

SALTA

Departamento Orán, Salta Coordenadas: 23°00’S 64°24’W Superficie: 32.000 ha

Por Flavio Moschione Características generales Criterios: A1(3), A2(6) Ecorregión: Yungas Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Selva Usos de la tierra: Agricultura, ganadería, forestal, caza Amenazas: Deforestación, intensificación o expansión agrícola, aislamiento, construcción de caminos, oleoductos, gasoductos

■ Descripción En el norte de Salta, al pie de los cerros y sobre llanuras ubicadas entre los cursos de agua tributarios del río Bermejo, existen algunos sectores de yungas de carácter relictual. Estos ambientes fueron inicialmente degradados por el aprovechamiento forestal no planificado y luego prácticamente arrasados para la implantación de cultivos en una de las pocas zonas tropicales del país (usualmente libres de heladas). A una altura de 400 a 500 m s.n.m., con casi 1.000 mm de precipitación estival y temperatura media de 22°C, las selvas basales de palo blanco (Phyllostylon rhamnoides), palo amarillo (Calycophyllum multiflorum) entre otras han desaparecido estructuralmente de casi toda la zona de Orán, encontrándose aún en forma de cejas de monte en dependencias del Ingenio San Martín del Tabacal. Abra Grande es una finca privada destinada a aprovechamientos múltiples, con orientación agrícola en algunos sectores, pero que aún

conserva importantes masas de vegetación poco alterada, aún en continuidad con otras fincas hacia el sur (Ingenio San Martín del Tabacal) y el oeste sobre los cerros. Estos territorios presentan una historia de ocupación y transformación particular, siendo la zona de los obrajes madereros y de los ingenios azucareros fluctuante en diversas épocas en cuanto a la demografía como en la forma de empleo. ■ Importancia ornitológica Constituye un área de gran biodiversidad de las yungas en la Argentina, perteneciente a las sierras de Orán. Es además uno de los últimos sectores de selvas basales que se mantiene en un aceptable estado de conservación y manteniendo aún su continuidad ambiental. Entre los endemismos de Yungas, se destaca la presencia del churrín de Zimmer (Scytalopus zimmeri) recientemente descubierto en la Argentina (Mazar Barnett y Pearman en prep.).

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Amazona tucumana Cypseloides rothschildi Eriocnemis glaucopoides Grallaria albigula Scytalopus zimmeri Elaenia strepera

A1(NT) A1(NT), A2(EBA 057) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057)

■ Conservación Pese al alto valor de conservación de estas áreas no existen unidades de protección, salvo la recientemente figura establecida de «Reserva de Biosfera de las Yungas». Existen actualmente importantes presiones sociales relativas a la adjudicación de tierras en estas áreas para la explotación del bosque y, por otro lado, para desmontar y ampliar la superficie de cultivos. Loro alisero (Amazona tucumana). Foto: L. Rivera

■ Colaboradores Juan Mazar Barnett

2 Moschione, F. 2007. Abra Grande. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad:356. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

Acambuco3

Por Flavio Moschione, Eugenio Coconier y Hernán Casañas

Departamento General San Martín, Salta Coordenadas: 22º10’S 63º52’W Superficie: 140.000 ha

Características generales Criterios: A1(5), A2(5), A3(8) Ecorregión: Yungas Propiedad: Privada, estatal (provincial) Protección: Parcial Hábitat: Selva, humedal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Ganadería, conservación, agricultura, caza Amenazas: Inseguridad jurídica de la tierra, sobrepastoreo, deforestación, tala y extracción maderera selectiva, erosión, explotación petrolera

■ Descripción El área dispuesta en el sector norte de las sierras de Tartagal representa un sector de yungas secas continuación de las serranías de Aguaragüe y con cierta conexión con la unidad biogeográfíca del Cerrado. Presenta un clima cálido y subhúmedo, con escasas heladas invernales y lluvias estivales entre 800 y 1.200 mm según los sectores. En la zona, las serranías se disponen en dos cordones. Las sierras de Tartagal, que delimitan el sector por el este y las sierras de Macueta por el oeste, antes de descender hacia el río Itaú, que constituye el límite con Bolivia y del AICA. Las serranías son bajas, con alturas inferiores a los 1.300 m s.n.m., pero con relieve abrupto y constitución friable, lo que sumado a las pendientes y a las lluvias estivales torrenciales hace el sector susceptible a la erosión. Alternan valles amplios de suave declive con colinas, sectores en buena medida

antropizados. La vegetación es de yungas secas, dominada especialmente por caducifolios como el roble (Amburana cearensis), con presencia de varias bombacáceas nativas como el soroche (Pseudobombax argentinensis). En quebradas refugiadas se desarrollan especies de yungas húmedas. En los valles planos y amplios encontramos elementos de bosque chaqueño empobrecido, como el piquillín (Condalia buxifolia) o el molle (Sideroxylon obtusifolium), así como muchos elementos antropófilos como los espinillos (Acacia caven) y corona de cristo (Gleditsia amorphoides). Existen en la zona tres «comarcas» denominadas Campo Largo sobre el río Itaú, Acambuco en las nacientes del río Seco y Macueta, en la zona de las nacientes del río Itiyuro, habitadas por unas 120 familias que se dedican a la agricultura local y a la cría de ganado. Las zonas pobladas del valle suelen estar en parte dominadas por

SALTA

SA02

357

Serranía de Acambuco. Foto: Eugenio Coconier 3 Moschione, F., Coconier, E. y H. Casañas. 2007. Acambuco. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios rioritarios para la conservación de la biodiversidad: 357-358. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


358

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SALTA

pastizales cortos regulados por pastoreo intensivo de vacunos y equinos. En estas zonas se practica la tumba y rozado de parcelas pequeñas de bosque de unas pocas hectáreas, las que son utilizadas para sembrar por escaso tiempo, para luego ser reemplazadas por otro nuevo sector desmontado. ■ Importancia ornitológica Acambuco representa un espacio esencial para mantener la matriz ambiental del sector oriental de las yungas de Argentina en su bloque más septentrional. Posee muchas particularidades biogeográficas como área de contacto entre las unidades del dominio Amazónico a través del norte de la ecorregión del Chaco y el Cerrado. Presenta un número interesante de endemismos de yungas como el vencejo pardo (Cypseloides rothschildi), el chululú cabeza rojiza (Grallaria albigula), el picaflor frente azul (Eriocnemis glaucopoides) y el fíofio ESPECIES CRITERIOS Harpyhaliaetus solitarius A1(NT) Oroaetus isidori A1(NT) Amazona tucumana A1(NT), A2(EBA 057) Cypseloides rothschildi A1(NT), A2(EBA 057) Pseudocolopteryx dinelliana A1(NT) Eriocnemis glaucopoides A2(EBA 057) Grallaria albigula A2(EBA 057) Elaenia strepera A2(EBA 057) Endemismos de biomas (8 especies) A3(CSA)

SA03

Parque Nacional Los Cardones4

Departamentos Chicoana, Cachi y Molinos, Salta Coordenadas: 25º04’S 65º58’W Superficie: 58.000 ha

plomizo (Elaenia strepera). Se han observado las grandes águilas selváticas amenazadas (Harpyhaliaetus solitarius, Oroaetus isidori) y el águila viuda (Spizastur melanoleucus). ■ Conservación El área está declarada Reserva Natural Provincial, siendo el dominio de la tierra fiscal provincial, a excepción de algunas parcelas inscriptas por algunas familias de privados locales. Fuera de las áreas antropizadas existen sectores prácticamente prístinos, muchos de ellos de difícil accesibilidad y de notable valor de conservación. Por ello se podría plantear un manejo sectorizado del área como reserva de usos múltiples. El sector inmediato hacia el este, sobre las serranías de Tartagal, por cuestiones de manejo se podría tratar como una unidad separada Itiyuro-Tuyunti (SA10) y hacia el sur se plantean asimismo las AICAs de Río Seco (SA18) y La Porcelana (SA06), intentando generar un corredor que asegure la funcionalidad del sistema. Más allá del río Itaú, Acambuco presenta una buena continuidad ambiental al oeste con la Reserva Tariquía y al norte con la Reserva Aguaragüe, ambas en territorio boliviano. ■ Colaboradores Pedro Blendinger, Bernabé López Lanús, Mark Pearman ■ Referencias Chebez (1994), Chebez (2005d)

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(4), A2(4), A3(17) Ecorregión: Monte (de Sierras y Bolsones) Propiedad: Estatal (nacional) y privada Protección: Total Hábitat: Estepa arbustiva, pastizal Usos de la tierra: Ganadería, conservación e investigación, turismo Amenazas: Sobrepastoreo, erosión

■ Descripción Esta unidad de conservación se desarrolla sobre las planicies de altura ubicadas por debajo de los 3.000 m s.n.m., aunque un poco por arriba de los Valles Calchaquíes. Incluye varios cordones serranos, siendo el más alto las cumbres del Obispo o cerro Malcante. Asimismo involucra parcialmente el borde superior del contrafuerte este sobre el fondo de la cuesta del Obispo y del valle de Amblayo. En el paisaje alternan llanuras sedimentarias y valles de suave pendiente con cerros abruptos, labrados por procesos erosivos glaciales en otras

épocas y más modernamente por el viento. Existen amplios sitios de acumulo temporal de agua, conformando pequeñas lagunas de escasa profundidad y generalmente desprovistas de vegetación. El clima es frío y seco, con escasas precipitaciones estivales circunscriptas especialmente a la zona oriental. Pueden presentarse heladas durante todo el año. El paisaje es dominado por estepas herbáceas o arbustivas, presentando zonas casi desprovistas de vegetación, así como grandes cardonales de Trichocereus atacamensis y en zonas refugiadas, estepas de jarillas (Larrea spp.) o bosquecillos de churqui (Prosopis

Moschione, F. 2007. Parque Nacional Los Cardones. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 358-359. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

4

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


359

SALTA

Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

Parque Nacional Los Cardones. Foto: Eduardo Haene

ferox). Sobre el este se observan prados alpinos con exponentes del piso superior de las yungas. La propiedad de la tierra es en parte fiscal nacional y en parte privada. En buena parte todavía existe utilización ganadera ovina y bovina localmente con cargas importantes. Asimismo existen vestigios de actividad minera pasada e importantes sitios arqueológicos. ■ Importancia ornitológica El área representa un espacio transicional entre los ambientes altoandinos y de zonas inferiores, siendo hábitat invernal o casual para muchas especies de sectores más altos. Presenta algunos elementos típicos de los valles secos en sus porciones bajas hacia la quebrada del Obispo. Hay registros de pepitero colorado (Saltator rufiventris) en las cercanías de Cachi y ha sido considerada como un área clave («key area») para conservación de aves amenazadas neotropicales. ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Phoenicopterus chilensis Metriopelia morenoi Asthenes maculicauda Asthenes heterura Agriornis andicola Scytalopus zimmeri Endemismos de biomas (17 especies)

A1(NT) A1(NT) A2(EBA 056) A2(EBA 056) A1(NT), A2(EBA 056) A1(VU) A2(EBA 057) A3(CAN)

Palomita dorada (Metriopelia aymara). Foto: T. Narosky

■ Conservación Toda el área constituye el Parque Nacional Los Cardones, que se encuentra implementado con guardaparques, seccionales, vehículos y señalización. Todavía existe actividad ganadera residual. ■ Colaboradores Juan Carlos Chebez, Hernán Casañas y Ana Laura Sureda ■ Referencias Chebez (1998), Mazar Barnett et al. (1998c), Wege y Long (1995)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


360

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SA04

Parque Nacional Baritú5

SALTA

Departamento Santa Victoria, Salta Coordenadas: 22º30’S 64º42’W Superficie: 72.000 ha

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(5), A2(7), A3(4), C1(1) Ecorregión: Yungas Propiedad: Estatal (nacional) Protección: Total Hábitat: Selva, bosque Usos de la tierra: Conservación, ganadería, forestal Amenazas: Sobrepastoreo, tala y extracción maderera selectiva, intrusos, erosión, caza

■ Descripción El Parque Nacional Baritú se dispone entre las cuencas medias de los ríos Lipeo y Pescado, que desaguan al norte y al sur respectivamente, abarcando las laderas de los cerros por debajo de los 2.300 m s.n.m. ocupados principalmente por selvas montanas y parcialmente por bosques montanos. El parque está encerrado entre las serranías de la Pavas, del Porongal y de los Cinco Picachos. Constituye una de las áreas más lluviosas de la porción norte de las Yungas, en particular en el área de contacto con el río Bermejo. Representa el sector más norteño de las Yungas en la Argentina. El clima es templado cálido, húmedo pero con precipitaciones siempre estivales y neblinas invernales habituales. El dominio de la tierra es fiscal nacional, bajo el manejo y administración de Parques Nacionales. Anteriormente se realizaron explotaciones forestales selectivas, ganadería extensiva y minería. Las dos primeras activi-

dades todavía se realizan parcialmente en el área y su entorno, aunque con control progresivamente asumido por los guardaparques. Constituye uno de los sectores más agrestes de las Yungas, con dificultades de acceso notables, tanto que el ingreso habitual hasta el límite del parque debe realizarse a través del territorio boliviano. Existe el riesgo potencial de afectación de la zona por emprendimientos hidroeléctricos, lo que de concretarse revestiría gravedad en la conectividad de las Yungas con Bolivia. ■ Importancia ornitológica Es un sector de Yungas con alta diversidad y con la presencia de varias especies de distribución en la Argentina bien localizada. Se registraron 270 especies de aves aunque son necesarios más estudios. Hay registros de grandes águilas selváticas (Harpyhaliaetus solitarius, Spizastur melanoleucus) y del guacamayo verde (Ara

Río Lipeo, PN Baritú. Foto: Marcelo Canevari Moschione, F. 2007. Parque Nacional Baritú. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 360-361. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

5

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

CRITERIOS

Vultur gryphus Harpyhaliaetus solitarius Penelope dabbenei Amazona tucumana Ara militaris Eriocnemis glaucopoides Grallaria albigula Scytalopus zimmeri Elaenia strepera Cinclus schulzi Endemismos de biomas (4 especies)

A1(NT) A1(NT) A2(EBA 057), C1(VU) A1(NT), A2(EBA 057) A1(VU) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A1(VU), A2(EBA 057) A3(CAN)

militaris). La pava de monte alisera (Penelope dabbenei) es común en ciertos sectores de Los Toldos y Baritú donde los pobladores reconocen que se caza habitualmente para

SA05

Bañados del Quirquincho6

Departamentos Rivadavia y Anta, Salta Coordenadas: 24º20’S 63º20’W Superficie: 50.000 ha

su consumo (A. Di Giacomo com. pers.). Este parque ha sido considerado como un área clave («key area») para la conservación de aves amenazadas neotropicales. ■ Conservación Representa el sector más norteño de las Yungas en la Argentina con posibilidad de conectividad con los ambientes similares bolivianos a través de la Reserva Tariquía. ■ Colaboradores Hernán Casañas, Juan Mazar Barnett, Mark Pearman ■ Referencias Chebez (1994), Chebez et al. (1998), Di Giacomo (1995), Grau et al. (1995), López Lanús (1992), Wege y Long (1995)

SALTA

ESPECIES

361

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(2), A3(11), A4iii Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Privada y estatal Protección: Parcial Hábitat: Humedal, bosque, estepa arbustiva, sabana Usos de la tierra: Ganadería, extracción forestal, caza Amenazas: Abandono, sobrepastoreo, erosión

■ Descripción Estos bañados constituyen una extensa área ubicada en el este de Salta. Ocupa terrenos llanos de baja pendiente en la zona transicional de la cuenca de los ríos Dorado y del Valle con el Bermejo (en realidad con su cauce viejo, el Bermejito). Los bosques originales de quebracho colorado y quebracho blanco han dejado lugar a formaciones de algarrobos (Prosopis nigra). Se trata de bosques densos que dan paso, por sectores, a zonas de extensos pastizales húmedos (hoy en día pastoreados). También existen palmares de Copernicia alba y ambientes formados por totorales, pehuajozales, aíbales y pastizales inundables. El clima presenta estacionalidad marcada, con precipitaciones de unos 550 mm estivales y temperaturas máximas superiores a los 50°C. La zona está ocupada por habitantes que poseen ganado vacuno para su subsistencia y en general no son propietarios de la tierra, que pertenece a unas pocas familias y empresas foráneas al sitio. Se realiza localmente la explotación del algarrobo y, en sectores, corte de leña viva para producir carbón. ■ Importancia ornitológica Área de gran congregación regional de anátidos (especialmente Dendrocygna spp.). Posiblemente juegue un

Sirirí pampa (Dendrocygna viduata). Foto: José Leiberman ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Harpyhaliaetus coronatus Endemismos de biomas (11 especies) Congregación de aves acuáticas (Familias Anatidae y Ardeidae)

A1(NT) A1(EN) A3(CSA) A4iii

Moschione, F. 2007. Bañados del Quirquincho. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 361-362. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires 6

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


362

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

papel fundamental como sitio de concentración invernal de otras especies del Chaco Seco, ya que la disponibilidad de agua asegura cierta estabilidad ambiental en una época donde esta ecorregión se comporta como «expulsora» de poblaciones.

SALTA

SA06

Chaco de Tartagal7

■ Conservación Existe una parcela de 6.000 ha de dominio fiscal provincial, denominada Reserva Natural Los Palmares, ubicada en el sector sudoeste del área. Esta reserva lamentablemente no posee ningún grado de implementación y los habitantes no poseen conocimiento de su existencia.

Por Flavio Moschione

Departamento General San Martín, Salta Coordenadas: 22º30’S 63º30’W Superficie: 50.000 ha

Características generales Criterios: A1(2), A3(13) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Privado Protección: No tiene Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, sabana Usos de la tierra: Agricultura, ganadería, forestal, caza Amenazas: Deforestación, intensificación y expansión agrícola, pérdida de conectividad

■ Descripción Área dominada por bosques altos y densos de quebracho colorado (Schinopsis lorentzi) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) con estructura vertical desarrollada, acompañados por cebil (Anadenanthera colubrina) en sus porciones occidentales y por palo blanco (Calycophyllum multiflorum) en torno a antiguos cau-

ces o bajos. El estrato inferior suele estar cubierto de bromeliáceas (Bromelia y Deinacanthon) que hacen dificultoso su tránsito. El clima es cálido con estacionalidad marcada y temperaturas máximas de hasta 50°C, con presencia de heladas esporádicas en meses invernales. Las precipitaciones son estivales entre 600 a 800 mm. El relieve es plano con leves eleva-

Chinchero chico (Lepidocolaptes angustirostris). Foto: Norberto Bolzon 7 Moschione, F. 2007. Chaco de Tartagal. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 362-363. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

■ Importancia ornitológica Constituye una zona transicional entre el Chaco y el piedemonte en el espacio entre la cuenca de los ríos Bermejo y Pilcomayo. Se considera de importancia para

SA07

Chaguaral8

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Harpyhaliaetus coronatus Endemismos de biomas (13 especies)

A1(NT) A1(EN) A3(CSA)

el mantenimiento de la conectividad de ambientes chaqueños. ■ Conservación Se considera que un núcleo básico de manejo en el área debería tener como mínimo unas 50.000 hectáreas. Existen sectores en buen estado de conservación, con poca presencia de ganado en la modalidad extensiva y escasa extracción forestal. Sin embargo existen varias zonas que están siendo desmontadas para cultivar.

SALTA

ciones hacia occidente, donde pueden aparecer los primeros cerros en áreas cercanas a Tartagal. Los suelos, de poco desarrollo, son arcillosos a arenosos (especialmente en los paleocauces) con presencia de rodados hacia el oeste. La unidad de manejo no está exactamente definida aún. Se trata de grandes propiedades de antiguos pobladores locales, de empresas foráneas que están desmontando para cultivos o de pequeñas propiedades de pobladores criollos o aborígenes que realizan actividad ganadera. Todavía existen parcelas de dominio fiscal provincial.

363

Por Flavio Moschione

Departamentos Orán y Anta, Salta Coordenadas: 23º54’S 64º00’W Superficie: 28.000 ha

Características generales Criterios: A1(2), A3(13) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, sabana, humedal Usos de la tierra: Ganadería, forestal, agricultura, caza, turismo y recreación Amenazas: Deforestación, intensificación y expansión agrícola, sobrepastoreo, erosión, pérdida de conectividad

■ Descripción El área constituye un campo privado de gran extensión, básicamente ocupado por bosques de quebracho colorado (Schinopsis lorentzi) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco). Presenta dos porciones bien definidas al este y al oeste de la ruta provincial Nº 5; el sector oriental se desarrolla sobre relieve plano con algunas dificultades de drenaje por sectores, donde se forman bañados y peladares, comunidades de baja cobertura con arbustales bajos e intrincados y cardonales de Stetsonia coryne y Opuntia quimilo. También se encuentran algunos palmares de Copernicia alba. El sector oeste presenta relieve suavemente ondulado elevándose paulatinamente con la aparición de cebil (Anadenanthera colubrina), es más húmedo y con cursos de agua intermitentes. El clima es cálido con estacionalidad marcada y temperaturas máximas cercanas a los 50°C. Existen heladas esporádicas en invierno. Las precipitaciones son de ocurrencia estival de unos 650 mm en el este a 850 mm en el oeste. Suelos arcillosos a arenosos, de poco desarrollo. La firma Chaguaral SA propietaria de las tierras realiza ganadería extensiva en buena parte de la propiedad, donde también viven pobladores que tienen grupos de bovinos para su subsistencia. En las zonas cercanas a la

ruta, se han realizado desmontes para actividades agrícolas. El campo posee picadas de disposición regular realizadas por actividades de prospección petrolera, estando bajo el régimen de canon por explotación. ■ Importancia ornitológica Zona de contigüidad entre el Chaco y el piedemonte del sistema serrano intermedio. ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Harpyhaliaetus coronatus Endemismos de biomas (13 especies)

A1(NT) A1(EN) A3(CSA)

■ Conservación El estado de conservación es desparejo en las distintas zonas, presentándose una mejor situación en la porción occidental, con la presencia de bosques transicionales hacia el pie de monte. ■ Colaboradores Miguel González

Moschione, F. 2007. Chaguaral. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 363. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

8

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


364

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SA08

Parque Nacional El Rey9

SALTA

Departamento Anta, Salta Coordenadas: 24º43’S 64º40’W Superficie: 44.100 ha

Por Flavio Moschione Características generales Criterios: A1(6), A2(7), A3(11) Ecorregión: Yungas y Chaco Seco Propiedad: Estatal (nación) Protección: Total Hábitat: Selva, bosque, estepa arbustiva, humedal, pastizal Usos de la tierra: Conservación, investigación Amenazas: Pérdida de conectividad

■ Descripción El Parque Nacional El Rey constituye una unidad coincidente con la cuenca de drenaje de un conjunto de afluentes del río del Valle en su porción serrana. El área se halla ubicada en el sector sur del bloque de Yungas oriental, que se continúa hacia el norte por las serranías de Santa Bárbara y el Centinela. El clima es templado cálido y húmedo, con precipitaciones estivales que superan los 1000 mm. El relieve es quebrado, delimitando el parque hacia el oeste, norte y este un arco serrano del cual nacen quebradas con arroyos permanentes que drenan hacia el sudeste y desaguan al río del Valle a través del río Popayán, que discurre aún en el interior del parque. En la zona baja existen pequeñas planicies aluviales, con suelos sueltos y saturados de agua. La vegetación del parque desde las cumbres ha-

cia abajo presenta los pisos típicos de las yungas: pastizales de altura y pequeños queñoales, bosque montano con pino del cerro (Podocarpus parlatorei), selva montana con los estratos de mirtáceas y laurel (Cinnamomum porhyrium) y tipa (Tipuana tipu) en las zonas basales. Las zonas bajas presentan elementos chaqueños parcialmente degradados, con espinales de corona de cristo (Gleditsia amorphoides) y bosquecillos secundarios de tusca (Acacia aroma), coronillo (Scutia buxifolia) y otras, lo que denota la antigua presencia de ganado bovino en forma intensa. Las partes bajas del parque estuvieron durante mucho tiempo destinados a la crianza de ganado y aunque hoy en día fue en buena medida eliminado, sucede hacia la arbustificación y paulatina recuperación, cerrándose las antiguas sabanas. También existen algunos pequeños

Arroyo en el PN El Rey. Foto: Guillermo Gil Moschione, F. 2007. Parque Nacional El Rey. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 364-365. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

9

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

■ Importancia ornitológica Área de fácil acceso que es representativa de los biomas Yungas y Chaco Seco, tanto con sectores típicos y áreas

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Vultur gryphus Harpyhaliaetus coronatus Harpyhaliaetus solitarius Amazona tucumana Cypseloides rothschildi Eriocnemis glaucopoides Grallaria albigula Scytalopus superciliaris Elaenia strepera Atlapetes citrinellus Endemismos de biomas (11 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(EN) A1(NT) A1(NT), A2(EBA 057) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A3(CSA)

SA09

Por Flavio Moschione

Quebrada del Toro10

Departamento Rosario de Lerma, Salta Coordenadas: 24º40’S 65º50’W Superficie: 60.000 ha

de amplio ecotono. Se registraron 285 especies. Además de las aves amenazadas se han registrado el águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), el águila viuda (Spizastur melanoleucus) y el halcón negro grande (Falco deiroleucus). ■ Conservación El área es de dominio fiscal nacional, declarado Parque Nacional y cuenta con un grado de implementación avanzado. Su estado de conservación es muy bueno, teniendo en cuenta la explotación ganadera y forestal, aunque selectiva, hace poco más de cincuenta años. Es una de las pocas áreas en la Argentina donde pueden verse fácilmente grandes mamíferos silvestres en forma habitual.

SALTA

humedales secundarios con tendencia eutrófica, potenciados por acción humana.

365

■ Colaboradores Mercedes Rougés, Ana Laura Sureda, Mario Mosqueira ■ Referencias Babarskas et al. (1995), Blake y Rouges (1997), Chebez et al. (1998)

Características generales Criterios: A1(4), A2(7), A3(23) Ecorregión: Yungas y Puna Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Estepa arbustiva, pastizal, humedal, bosque Usos de la tierra: Ganadería, agricultura, turismo y recreación Amenazas: Construcción y caminos, ductos, sobrepastoreo, erosión, turismo no planificado

■ Descripción La Quebrada del Toro constituye la zona transicional entre el Valle de Lerma y la puna, ascendiendo desde los 1.000 m s.n.m. hasta más de 3.500 m s.n.m. en poco más de 100 km de extensión. El clima es templado a templado frío, francamente continental, atemperado a lo largo de la quebrada por estar refugiada de los fuertes vientos y la presencia de agua permanente en el río Toro (o Rosario) y sus tributarios. El relieve es sumamente abrupto, modelado por el agua y el viento y aún por el hielo en las partes altas y cumbres de los cerros circundantes. A los efectos de esta unidad consideramos las porciones de ambientes de estirpe yungueño, desde las selvas basales de la zona del río Blanco hasta los prados de altura pasando por la zona de Santa Rosa de Tastil, con influencia de comunidades prepuneñas o de valles secos y húmedos en la vegetación. Tal es así que partimos de la selva basal con tipas (Tipuana tipu) y laureles (Cinnamomum porphyrium), atravesando bosques de aliso (Alnus acuminata), hasta pastizales de

sibinga, entreverados con arbustales y cardonales en las laderas más secas. Sobre el río existe vegetación riparia principalmente arbustiva. Las actividades de ganadería y agricultura se concentran localmente a lo largo del río. Las tierras son en su mayoría privadas, si bien el entorno pertenece a unas pocas y grandes propiedades, la quebrada propiamente dicha está parcelada en unidades menores y habitadas por pequeños agricultores y emprendedores locales. Se trata de un área de tránsito y transporte, como comunicación obligada entre la puna y las zonas bajas, condición no sólo actual sino claramente representada en la antigüedad colonial y precolombina por abundantes sitios arqueológicos, como el de Santa Rosa de Tastil. ■ Importancia ornitológica Unidad ambiental transicional entre los sistemas chaqueños, yungueños y puneños, representando además importantes elementos propios de valles húmedos y valles secos.

10 Moschione, F. 2007. Quebrada del Toro. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 365-366. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


366

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SALTA

■ Conservación Dado que es un sitio turístico, la mayor parte de las actividades son de tránsito y permanencia temporal acotada. Fuera del circuito principal, lugares como las quebradas del río Capillas y del Chañi presentan muy buen estado de conservación, con pastizales riparios densos. ■ Colaboradores Mark Pearman, Juan Mazar Barnett, Mario Mosqueira

SA10

Itiyuro-Tuyunti11

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Metriopelia morenoi Amazona tucumana Asthenes maculicauda Asthenes heterura Scytalopus zimmeri Elaenia strepera Cinclus schulzi Endemismos de biomas (20 especies) Endemismos de biomas (3 especies)

A1(NT) A2(EBA 056) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 056) A1(NT), A2(EBA 056) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A1(VU), A2(EBA 057) A3(CAN) A3(CSA)

Por Flavio Moschione

Departamento General San Martín, Salta Coordenadas: 22º06’S 63º40’W Superficie: 20.000 ha

Características generales Criterios: A1(4), A2(4), A3(6) Ecorregión: Yungas Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: No tiene Hábitat: Selva, bosque, humedal Usos de la tierra: Ganadería, forestal, caza, manejo del agua Amenazas: Inseguridad jurídica de la tierra, caza, deforestación, erosión, explotación petrolera, colmatación de cauces, sobrepastoreo

■ Descripción Esta área del sistema de las serranías de Tartagal es contigua con Acambuco (SA02) y a su vez está estrechamente relacionada con la Reserva Natural Aguaragüe en territorio boliviano. Representa el sector oriental de las sierras de Tartagal, paisaje con alturas poco mayores a los 1.000 m s.n.m. pero sumamente quebrado y con sustratos friables altamente susceptibles a la erosión. Los suelos son superficiales, con escaso desarrollo y baja estabilidad, condicionados por las altas pendientes, el sustrato, la estacionalidad marcada y las lluvias torrenciales. El clima es cálido con temperaturas máximas superiores a los 40 °C y lluvias estivales, no superiores a los 850 mm anuales, aunque la humedad se concentra en quebradas húmedas donde se posibilita

Selva en Itiyuro. Foto: Eugenio Coconier

el desarrollo de selvas de estructura compleja. El bosque dominante es típico de Yungas secas, en muchos sectores con aspecto de bosque pedemontano transicional con el Chaco, dominado por cebiles (Anadenanthera colubrina) y otras leguminosas, con presencia de algunos elementos interesantes como la bombacácea Tartagalia roseorum. Existen sectores de pendiente pronunciada con sustrato descubierto y zonas de barrancas con bromeliáceas saxícolas. Como parte del sistema en pequeños valles internos sin posibilidades de escurrimiento y seguramente por emergencia de escurrimientos periféricos, existen pequeñas lagunas u ojos de agua de unas pocas hectáreas cada uno de ellos, vegetados en general. Asimismo existen pequeños cursos de agua intermitentes y unos pocos regulares que atraviesan la sierra hacia el este a la altura de Aguaray y especialmente el río Itiyuro, el cual se encuentra endicado antes de atravesar la sierra en la porción norte. Este cuerpo de agua forma un lago fluctuante, de poca profundidad y parcialmente aprovechable para riego y como toma de agua, que se colmató rápidamente en las dos ocasiones en que fue represado. Extensivamente se practica ganadería de monte, existiendo sobre el curso del río Itiyuro algunas áreas de cultivo. El perilago del Dique Itiyuro, así como su cauce inferior se utiliza con fines recreacionales, amén del manejo del agua. En estas áreas se observa degradación parcial del bosque y una tendencia a la “chaqueñización” del paisaje. Sin embargo, dado lo abrupto del relieve y

11 Moschione, F. 2007. Itiyuro-Tuyunti. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 366-367. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

■ Importancia ornitológica Área representativa de yungas secas de notable valor de conservación, con una población relictual de guacamayo verde (Ara militaris). Constituye el nudo ambiental entre el Chaco y las Yungas húmedas posibilitando la conectividad tanto longitudinal como latitudinal. ConESPECIES

CRITERIOS

Harpyhaliaetus solitarius Oroaetus isidori Ara militaris Cypseloides rothschildi Eriocnemis glaucopoides Grallaria albigula Elaenia strepera Endemismos de biomas (6 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A3(CSA)

SA11

Lomas de Olmedo12

Departamento Orán, Salta Coordenadas: 23º47’S 63º53’W Superficie: 4.500 ha

forma junto a Acambuco y el resto de las AICAs del sistema de las sierras de Tartagal, una matriz ambiental importante capaz de mantener poblaciones de grandes águilas selváticas como águila poma (Oroaetus isidori), águila solitaria (Harpyialiaetus solitarius), águila crestada real (Spizaetus ornatus) y águila viuda (Spizastur melanoleucus). Fue registrada la garza azul (Egretta caerulea). Constituye además la última localidad argentina donde fue registrado el ganso de monte (Neochen jubatus) en la década del 1990. ■ Conservación Las tierras son en su gran mayoría de dominio fiscal provincial y se encuentran en proceso de ser declaradas como Reserva Natural anexas a la Reserva Natural Acambuco. Existen asimismo dos propiedades privadas con alta complementariedad con la unidad fiscal, una de ellas de unas 6.000 ha y la otra bastante menor, con posibilidades de ser incorporadas parcialmente como Reservas Privadas.

SALTA

lo dificultoso del acceso a la mayor parte del territorio, el estado de conservación es bueno, lo que sumado a las rarezas y la presencia de poblaciones relictuales de varias especies amenazadas le otorgan al área un elevado valor de conservación.

367

■ Referencias Pearman (2001)

Por Flavio Moschione Características generales Criterios: A1(2), A3(12) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, estepa arbustiva Usos de la tierra: Ganadería, forestal, agricultura, caza Amenazas: Deforestación, intensificación y expansión agrícola, sobrepastoreo, caza, pérdida de conectividad

■ Descripción Las Lomas de Olmedo constituyen las últimas estribaciones bajas de las sierras de Orán hacia el este, extendiéndose con suaves pendientes y un par de elevaciones mayores apenas unos 300 metros por encima del entorno. Resulta la zona transicional del chaco seco hacia el pie de monte, a unos 300 m s.n.m., existiendo ya algunas influencias de los cerros más altos lejanos, al incrementarse levemente las precipitaciones respecto del contexto chaqueño. El clima es cálido y seco, con estacionalidad marcada, temperaturas máximas estivales por sobre los 40°C pero con heladas invernales. Los suelos son de sedimentos sueltos, con grandes rodados que indican su origen aluvial torrencial y actualmente con marcado déficit hídrico. Dominan los bosques de cebil (Anadenanthera colubrina) acompañados por los elementos chaqueños clásicos como los quebrachos, pero enriquecidos por elementos de pie de monte y en cierta

forma de chaco serrano, como el palo papel (Cochlospermum pappiriferum). Se está llevando a cabo el reemplazo de importante superficie de bosque para cultivos. Las actividades tradicionales como la explotación forestal y la ganadería extensiva en estos momentos están siendo reemplazadas por la actividad agrícola industrial. ■ Importancia ornitológica Representa un espacio transicional entre el Chaco Seco y el pie de monte, siendo frecuentes algunas especies raras como águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Harpyhaliaetus coronatus Endemismos de biomas (12 especies)

A1(NT) A1(EN) A3 (CSA)

12 Moschione, F. 2007. Lomas de Olmedo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 367-368. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


368

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

tal vez favorecidas por ser un ambiente un poco más estable que el entorno, y a su vez representando las comunidades típicas de ambientes chaqueños enriquecidos. ■ Conservación Las tierras son privadas, existiendo una finca principal

SALTA

SA12

Lotes 32 y 33, Maíz Gordo13

Departamento Anta, Salta Coordenadas: 24º20’S 64º10’W Superficie: 25.000 ha

más extensa y otras menores, todas de más de mil hectáreas, pero aparentemente quedan algunas parcelas de propiedad fiscal provincial. Si bien el sector presenta uso antrópico extractivo desde hace muchos años, existen sectores en buen estado de conservación, con estructura de bosque maduro.

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(4), A2(1), A3(11) Ecorregión: Chaco Seco y Yungas Propiedad: Estatal (provincial) Protección: No tiene Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, selva Usos de la tierra: Ganadería, forestal, agricultura, caza Amenazas: Inseguridad jurídica de la tierra, deforestación, expansión agrícola, intrusos, sobrepastoreo, caza, erosión, pérdida de la conectividad

■ Descripción Estas tierras (de dominio fiscal provincial) abarcan tanto porciones llanas de pie de monte típicamente chaqueñas, como los primeros cerros bajos de la cade-

na de Maíz Gordo, en el límite entre las provincias de Salta y Jujuy. Estos sectores serranos, pese a su baja altura, son quebrados, con valles angostos y alargados que desaguan hacia la zona de Pizarro. Los suelos son

Arroyo en la serranía de Maíz Gordo. Foto: Flavio Moschione 13 Moschione, F. 2007. Lotes 32 y 33, Maíz Gordo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 368-369. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Vultur gryphus Harpyhaliaetus coronatus Amazona tucumana Endemismos de biomas (11 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(EN) A1(NT), A2(EBA 057) A3 (CSA)

de escaso desarrollo dadas las pendientes y procesos erosivos, potenciados por el clima templado cálido con estacionalidad marcada y precipitaciones estivales, de carácter orogénico, pero condicionadas por los montes elevados hacia el oeste. Es por ello que en general la vegetación no es de Yungas sino transicional pedemontana, particularmente en las zonas quebradas. En la zona llana dominan los bosques de cebil (Anadenanthera colubrina), sectores de mayor pendiente acompañados o incluso reemplazados por otras especies, particularmente el palo blanco (Calycophyllum multiflorum). ■ Importancia ornitológica Hábitat transicional entre comunidades chaqueñas y de Yungas, fundamental para mantener la conectividad de los parches ambientales de mayor tamaño.

SA13

Cuesta del Obispo14

Departamentos Chicoana y Rosario de Lerma, Salta Coordenadas: 25º05’S 65º45’W Superficie: 35.000 ha

■ Conservación El área fue declarada Reserva Natural Provincial pero no fue implementada, lo que propicio el establecimiento de pobladores rurales criollos y una comunidad aborigen wichí, con tierras en carácter de tenencia precaria. El estado de conservación es desparejo, ya que parte de la población realiza actividades de caza de subsistencia, explotación forestal no controlada, e incluso se extraen vástagos de arbóreas de importancia maderera, sólo para ser usados como soporte en cultivos industriales de áreas vecinas. Aproximadamente unas 15.000 ha se encuentran sin embargo en buenas condiciones como para ser protegidas. Existen problemas de interpretación por parte de autoridades provinciales sobre la continuidad de la reserva, habiendo sido desafectada y luego vendida, para dar lugar a desmontes y desarrollo de cultivos industriales, situación que es resistida por los pobladores. El área representa una zona de contacto crucial entre el Chaco Seco y las comunidades montanas, es área de amortiguación del Parque Nacional El Rey y constituye una importante porción del corredor de las Yungas de los sistemas serranos orientales. El área protegida debería continuarse en la provincia de Jujuy, conectándose con el Centinela y la Santa Bárbara.

369

SALTA

Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

Por Flavio Moschione Características generales Criterios: A1(8), A2(10), A3(23) Ecorregión: Yungas Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Estepa arbustiva, pastizal, bosque, humedal, selva Usos de la tierra: Ganadería, agricultura, turismo y recreación Amenazas: Construcción y caminos, oleoductos, sobrepastoreo, erosión

■ Descripción La Cuesta del Obispo es un sistema transicional entre las tierras bajas del Valle de Lerma y las alturas previas a los valles Calchaquíes. Aquí consideramos los ambientes de estirpe yungueña que comienzan al pie de la cuesta en la quebrada de Escalchi o incluso previamente en la zona de Pulares, a poco más de 1.000 m s.n.m., y ascienden por la quebrada húmeda hasta Piedra de Molinos, a casi unos 3.000 m s.n.m. El clima es templado seco, con fluctuaciones importantes conforme la altura y la exposición. La quebrada se encuentra protegida de los vientos y mantiene condiciones más húmedas por la influencia de las aguas permanentes del río y las nieblas nocturnas. Al pie de la cuesta se presenta la selva montana, con laurel (Cinnamomum porphyrium) y otras especies, dando paso en la altura a bosquecillos montanos más ralos y

en laderas más expuestas a arbustales con cardones, sustituyéndose los cardones grandes (Trichocereus terscheckii) de la zona baja por los cardonales de pasacana (T. pasacana) más arriba, evidenciando la influencia de prepuna. En torno al curso de agua son frecuentes los matorrales de garrocha (Tecoma spp.) y las cortaderas. La cuesta del Obispo es sitio de tránsito hacia los valles y frecuentada por turistas (con actividades también de paso). Existen varios parajes de pocos habitantes que cultivan localmente en el fondo del valle y pastorean las laderas, algunos con cierta apertura hacia la recepción del turismo. El área presenta limitantes importantes para la ocupación humana dada por las pendientes, espacios reducidos y recursos limitados, manteniendo su fisonomía natural a pesar de que fue sitio de tránsito

14 Moschione, F. 2007. Cuesta del Obispo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 369-370. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


370

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SALTA

desde la época precolombina. Los procesos erosivos limitan bastante las posibilidades de transformación. ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Harpyhaliaetus solitarius Metriopelia morenoi Amazona tucumana Cypseloides rothschildi Asthenes heterura Asthenes maculicauda Elaenia strepera Scytalopus zimmeri Cinclus schulzi Saltator rufiventris Compsospiza baeri Endemismos de biomas (3 especies) Endemismos de biomas (20 especies)

A1(NT) A1(NT) A2(EBA 056) A1(NT), A2(EBA A1(VU), A2(EBA A1(NT), A2(EBA A2(EBA 056) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A1(VU), A2(EBA A1(NT), A2(EBA A1(VU), A2(EBA A3(CSA) A3(CAN)

SA14

Palomitas y Ebro15

057) 057) 056)

057) 056) 056)

■ Importancia ornitológica Área de fácil acceso que representa elementos de valles secos y húmedos y de transición a las Yungas a lo largo de su gradiente altitudinal. Fue considerada junto con el Parque Nacional Los Cardones como un área clave (“key area”) para conservación de aves amenazadas neotropicales. Se registró la presencia del águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius) (Rodolfo Miatello com. pers.). ■ Conservación No se encuentra protegida. ■ Colaboradores Hernán Casañas, Juan Mazar Barnett y Mario Mosqueira ■ Referencias Mazar Barnett et al (1998c), Wege y Long (1995)

Por Flavio Moschione

Departamentos General Güemes y Anta, Salta Coordenadas: 24º56’S 65º00’W Superficie: 30.000 ha

Características generales Criterios: A1(2), A2(4), A3(11) Ecorregión: Chaco Seco y Yungas Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, selva, pastizal Usos de la tierra: Agricultura, forestal, ganadería, caza Amenazas: Expansión agrícola, erosión, pérdida de conectividad

■ Descripción El área representa una porción del valle de Sianca, dominado principalmente por vegetación del Chaco Seco con transición hacia el Chaco Serrano. En las zonas bajas domina la vegetación de bosque chaqueño, con quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco),

Monterita ceja rojiza (Poospiza erythropys). Foto: Francisco Contino

matorrales de cactáceas columnares y grandes tunas. Hacia el este, en zonas protegidas por los contrafuertes serranos y a mayor altura, aparece la vegetación de yungas tal como puede observarse en los sectores serranos de El Ebro. Allí el relieve es sumamente quebrado y con pendientes pronunciadas. En las zonas intermedias se hacen dominantes los bosques de cebil (Anadenanthera colubrina), presentándose elementos de flora selvática de yungas incluso cedros (Cedrela lilloi). En las alturas por encima de los 2.000 m s.n.m. se encuentran comunidades achaparradas de queñoa (Polylepis hieronyimii). El clima es templado cálido con estacionalidad marcada, temperaturas máximas de hasta 45 °C en las zonas bajas y heladas invernales tanto en las zonas bajas como altas, presentando algunos sectores de ladera parcialmente libres de ellas. Las lluvias fluctúan notablemente en los distintos sectores, con unos 500 mm en el valle seco y cercanías a los 1.000 mm en quebradas altas refugiadas. Las actividades son ganaderas en el área de cerros y el llano y en parte agrícolas en las zonas basales más húmedas con cultivos de caña de azúcar. La zona presenta

15 Moschione, F. 2007. Palomitas y Ebro. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 370-371. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


importancia histórica ya que fue habitada por varios pueblos aborígenes prehispánicos y también constituyó un importante bastión de la conquista antes de que puedan ser controlados los valles principales. El estado de conservación es desparejo, con áreas refugiadas y con estructura ambiental muy buena y la matriz bastante deteriorada por sobrepastoreo, uso histórico intenso y, en partes, fenómenos erosivos derivados. ■ Importancia ornitológica Es una zona de amortiguación del Parque Nacional El Rey, con aves de Yungas y elementos chaqueños. Es común la presencia de halcón negro grande (Falco deiroleucus) relacionada a las bandadas del loro alisero (Amazona tucumana) y el calacante cara roja (Aratinga mitrata).

SA15

Parque Provincial Laguna Pintascayoc16

Departamento Orán, Salta Coordenadas: 22º45’S 64º20’W Superficie: 15.000 ha

ESPECIES

CRITERIOS

Amazona tucumana Cypseloides rothschildi Eriocnemis glaucopoides Elaenia strepera Endemismos de biomas (11 especies)

A1(NT), A2(EBA 057) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A3(CSA)

■ Conservación No hay áreas protegidas. Las tierras son privadas constituida con porciones de tres fincas mayores y otros propietarios pequeños.

371

SALTA

Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

■ Colaboradores Mario Mosqueira y Mark Pearman Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(4), A2(7) Ecorregión: Yungas Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Selva, humedal Usos de la tierra: Conservación, ganadería Amenazas: Erosión, caza

■ Descripción El Parque Provincial Laguna Pintascayoc se encuentra en el curso medio del río Pescado antes de recibir el aporte del río Iruya, en un tramo con orientación de escurrimiento norte sur. Se dispone sobre las serranías ubicadas hacia el este del curso de agua, sobre laderas abruptas ocupadas por selvas montanas y especialmente pedemontanas. El clima es templado cálido, con precipitaciones estivales y comportamiento torrencial del río Pescado que prácticamente imposibilita el acceso durante el verano. En la porción sur, donde disminuye la pendiente, el aporte sedimentario del río genera una amplia laguna con muchas características en común con ambientes palustres chaqueños. Este cuerpo de agua presenta vegetación riparia típica de ambientes con sedimentos finos, como bosques de sauce (Salix humboldtiana) y bobadales (Tessaria integrifolia). El área es sumamente agreste, presentando sólo ganado en tránsito en un sector del curso de agua principal y ocasionalmente pesca y caza en el ámbito de la laguna. Se pretende regular la pesca deportiva como actividad estratégica de implementación del área y potenciadora de control. Presenta buen estado de conservación.

■ Conservación Pintascayoc asegura la continuidad hacia el sur del Parque Nacional Baritú con los sectores yungueños orientales. Sobre el curso del propio río, en un sector no demasiado alejado de la laguna, existe un puesto permanente de control destinado principalmente como estación de aforo, único asentamiento permanente en las tierras de dominio fiscal provincial.

■ Importancia ornitológica Área de Yungas típica con transición hacia el

■ Referencias Camperi (1988), Chebez (2005d), Fraga y Clark (2003)

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Amazona tucumana Eriocnemis glaucopoides Cypseloides rothschildi Grallaria albigula Scytalopus zimmeri Elaenia strepera Cinclus schulzi

A1(NT) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A1(VU), A2(EBA 057)

piedemonte, de gran importancia para la continuidad del corredor latitudinal de la Reserva de Biosfera de las Yungas.

15 Moschione, F. 2007. Parque Provincial Laguna Pintascayoc. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 371. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


372

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SA16

La Porcelana17

Por Flavio Moschione

SALTA

Departamento General San Martín, Salta Coordenadas: 22º55’S 64º12’W Superficie: 12.000 ha

Características generales Criterios: A1(3), A2(3), A3(5) Ecorregión: Yungas y Chaco Seco Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Selva, bosque, estepa arbustiva Usos de la tierra: Ganadería, forestal, caza Amenazas: Construcción de caminos y oleoductos, deforestación, sobrepastoreo, erosión, caza, explotación petrolera

■ Descripción El área constituye la zona baja de la sierra de Tartagal, comprendiendo los cordones serranos bajos al este y al oeste y el amplio valle del río Seco en su sector sur antes de internarse en el Chaco hacia el este. El paisaje quebrado sobre los cordones de cerros bajos, de no más de 800 m s.n.m. en el Alto del río Seco, el cordón occidental. El clima es cálido con temperaturas estivales máximas por sobre los 40 °C, seco, con lluvias veraniegas torrenciales, acumulando unos

800 mm anuales. La estacionalidad es marcada, lo que condiciona la vegetación parcialmente caducifolia. Dominan los cebilares de Anadenanthera colubrina y la vegetación riparia de guarán (Tecoma stans) y tuscales sobre los suelos arenosos del río Seco, en este sector con cauce habitual en buena parte del año, que se infiltra poco más al sur. En pequeñas quebradas profundas y húmedas en la base de los cerros crece vegetación selvática con especies típicas de yungas húmedas. La propiedad de las tierras es privada, constituyendo unidades de varias miles de hectáreas bajo aprovechamiento forestal o ganadero extensivo, aunque existen algunos lotes fiscales provinciales. En el área se realiza explotación petrolera, lo que condiciona la apertura de picadas y caminos hasta las cumbres de San Antonio; más al oeste hacia el río Grande de Tarija no existen pasos habituales. ■ Importancia ornitológica Espacio transicional entre las yungas y el chaco en la zona de contacto con Bolivia, componente de una matriz ambiental funcional, refugio de especies raras y de territorios amplios como las rapaces selváticas. En el área existen varios dormideros de loro hablador (Amazona aestiva).

Flores de guarán (Tecoma stans). Foto: Eduardo Haene

ESPECIES

CRITERIOS

Harpyhaliaetus coronatus Cypseloides rothschildi Grallaria albigula Pseudocolopteryx dinelliana Elaenia strepera Endemismos de biomas (5 especies)

A1(EN) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A1(NT) A2(EBA 057) A3(CSA)

■ Conservación Pese al desarrollo de actividades extractivas con impacto degradatorio local, la zona presenta buen estado de conservación, incluso con poblaciones de animales clave como el yaguareté (Panthera onca).

17 Moschione, F. 2007. La Porcelana. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 372. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

Quebrada de las Conchas18

Departamentos Cafayate, La Viña y Guachipas, Salta Coordenadas: 25º50’S 65º47’W Superficie: 50.000 ha

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(2), A2(2), A3(16), C2(3) Ecorregión: Monte (de Sierras y Bolsones) Propiedad: Privada Protección: Total Hábitat: Estepa arbustiva, humedal Usos de la tierra: Urbano, industrial, transporte (tránsito), turismo , ganadería Amenazas: Construcción de caminos, sobrepastoreo, erosión, inseguridad jurídica de la tierra , turismo no planificado

■ Descripción El área constituye la zona de transición climática y biogeográfica desde el valle de Lerma (húmedosubhúmedo) hacia los valles Calchaquíes (seco). El paisaje es profundamente quebrado, representado por el valle por donde corre el río y las laderas inmediatas. Si bien el río es permanente, en ciertos sectores y durante algún tiempo su caudal se torna intermitente al insumirse y reaparecer aguas abajo. Domina la vegetación de arbustal con jarillas Larrea spp. y Zuccagnia punctata, acompañados de abundantes cactáceas columnares y tunas. Sobre las laderas húmedas vegetan abundantes bromeliáceas saxícolas y cactáceas. A lo

largo del curso del río crecen bosquecillos riparios de Prosopis sp. El cañón del río no sólo representa un recurso paisajístico de notable importancia sino que a través de él se generó toda la comunicación aborigen y criolla entre los valles, dándole una notable relevancia cultural. Las tierras son de propiedad privada y el uso que se realiza es principalmente el turismo “en transito” entre Salta y Cafayate.

SALTA

SA17

373

■ Importancia ornitológica El cóndor andino (Vultur gryphus) es de presencia habitual y se han realizado avistajes de águila coronada

Quebrada de las Conchas. Foto: Eduardo Haene

Moschione, F. 2007. Quebrada de las Conchas. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 373-374. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

18

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


374

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

(Harpyhaliaetus coronatus). Se encuentran representadas varias poblaciones de endemismos globales y nacionales.

SALTA

■ Conservación Si bien el sitio está declarado como Reserva Natural Provincial, aún no posee medidas de implementación a campo. Dos grandes propiedades cubren la mayor parte del área junto con algunas propiedades menores de poca superficie. ■ Colaboradores Hernán Casañas, Miguel González, Mario Mosqueira

SA18

Río Seco19

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Harpyhaliaetus coronatus Asthenes steinbachi Scytalopus zimmeri Endemismos de Argentina (3 especies) Endemismos de biomas (2 especies) Endemismos de biomas (14 especies)

A1(NT) A1(EN) A2(EBA 056) A2(EBA 057) C2 A3(CAN) A3(CSA)

■ Referencias Chebez (2005d)

Por Flavio Moschione

Departamento General San Martín, Salta Coordenadas: 22º37’S 64º00’W Superficie: 30.000 ha

Características generales Criterios: A1(4), A2(4), A3(5) Ecorregión: Yungas y Chaco Seco Propiedad: Estatal y privada Protección: Parcial Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, selva, humedal Usos de la tierra: Ganadería, forestal, caza Amenazas: Deforestación, sobrepastoreo, tala y extracción maderera selectiva, caza, erosión, explotación petrolera

■ Descripción El valle del río Seco está dispuesto entre el área de Acambuco (SA04) al norte y de La Porcelana (SA16) al sur, entre las sierras de Tartagal y las cumbres de San Antonio y más al oeste el río Grande de Tarija. El relieve es quebrado en las dos serranías, con pendientes abruptas y perfiles erosionados, constituidos por estratos sumamente friables. El área central del río Seco es un valle amplio y plano, a unos 350 m s.n.m., con suelos sueltos arenosos. El río presenta un cauce intermitente, que se infiltra por tramos para reaparecer más adelante, siendo de comportamiento torrencial durante la época estival. En algunos valles longitudinales de las sierras existen pequeñas lagunas o simplemente pantanos vegetados conformados por pequeñas cuencas

endorreicas sobre sustratos impermeables, algunas de ellas manteniendo agua durante todo el ciclo anual. Los sectores serranos están vegetados por selvas montanas secas, presentándose más húmedas en las quebradas de las laderas protegidas. En los sectores más planos y algo más secos dominan los cebilares de Anadenanthera colubrina. Sobre las terrazas sedimentarias sueltas del río crecen bobadales y chilcales. En el área se realiza la explotación forestal (en algunos sectores no controlada), ganadería extensiva y actividades de explotación y prospección petrolera. La mayor parte del área es de propiedad privada (unas 22.000 ha) existiendo aún lotes estado provincial. ■ Importancia ornitológica Es un área que compone la matriz ambiental de la sierra de Tartagal, una unidad importante para la conservación de especies clave con grandes radios de acción ESPECIES

CRITERIOS

Harpyhaliaetus coronatus Harpyhaliaetus solitarius Ara militaris Cypseloides rothschildi Eriocnemis glaucopoides Grallaria albigula Elaenia strepera Endemismos de biomas (5 especies)

A1(EN) A1(NT) A1(VU) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A3(CSA)

Rio Seco. Foto: Eugenio Coconier 19 Moschione, F. 2007. Río Seco. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 374-375. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

■ Conservación El valor de conservación del área es alto, presentando masas boscosas continuas e integradas con las otras unidades descriptas para el sistema de las sierras de Tartagal (Acambuco, La Porcelana), con muy buena

SA19

Sierras de Carahuasi20

Departamento Guachipas, Salta Coordenadas: 25º40’S 65º25’W Superficie: 100.000 ha Características generales Criterios: A1(1), A2(3), A3(15)

conectividad. Las tierras son de dominio privado, perteneciendo la mayoría de ellas a unas cuatro empresas particulares. La mayor parte pertenece a Forestal Santa Bárbara, una empresa que pretende aprovechar el monte bajo pautas internacionales de certificación. También existen sobre el oeste dos lotes del fisco provincial, con un total de 8.000 ha, denominados Lote 3 Fracciones 50 y 51, declarados Reserva Natural de Usos Múltiples que no cuentan con implementación. ■ Colaboradores Hernán Casañas, Eugenio Coconier, Mark Pearman

SALTA

como las águilas selváticas. Se ha registrado la presencia de águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), águila coronada (H. coronatus), águila crestuda real (Spizaetus ornatus) y águila viuda (Spizastur melanoleucus). En esta zona fueron avistados a principios de los ’90 algunos ejemplares de guacamayo verde (Ara militaris).

375

Por Flavio Moschione

Ecorregión: Monte (de Sierras y Bolsones) y Yungas Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, pastizal Usos de la tierra: Ganadería, agricultura, caza Amenazas: Sobrepastoreo, quema de vegetación, construcción de caminos y oleoductos, erosión

■ Descripción Área de serranías suaves a abruptas de alturas de hasta 3.000 m s.n.m., que se prolongan hacia el sur en la provincia de Tucumán con las cumbres Calchaquíes, de alturas mayores. El clima es templado frío y seco, con temperaturas medias de unos 10°C. Las precipitaciones son estivales, pero ocurren principalmente sobre los contrafuertes del este, donde alcanzan los 700 mm. Las porciones altas presentan pampas onduladas cubiertas de pastizales bajo uso ganadero. En las laderas y valles protegidos existen bosquecillos de arcas (Acacia visco), algunos alisos (Alnus acuminata) y queñoales achaparrados de varias especies de Polylepis. Existen vestigios de importantes culturas aborígenes del pasado, como las cuevas pintadas de Carahuasi. Son manifestaciones interesantes y de gran atractivo turístico, aunque por el momento resultan poco conocidas. ■ Importancia ornitológica Existen poblaciones de importancia de la paloma nuca blanca (Columba fasciata) en las vertientes orientales, y de guaipo (Rynchotus maculicollis) en los pastizales de ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Scytalopus superciliaris Atlapetes citrinellus Elaenia strepera Endemismos de biomas (7 especies) Endemismos de biomas (8 especies)

A1(NT) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A3(CAN) A3(CSA)

Sierras de Carahuasi. Foto: Flavio Moschione

altura. Fue observado el colibrí mediano (Colibrí serrirostris) en los matorrales de altura intermedia. ■ Conservación Las tierras son privadas repartidas en, al menos, cuatro fincas importantes y una serie de propiedades menores. El estado de conservación es regular, con algunos sectores sobrepastoreados y otros con impacto local en cuencas limitadas. Se incluyó en el antiguo proyecto de creación del Parque Nacional Aconquija que nunca fue concretado. ■ Colaboradores Juan Mazar Barnett

20 Moschione, F. 2007. Sierras de Carahuasi. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 375. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


376

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SA20

Salta Forestal21

SALTA

Departamento Anta, Salta Coordenadas: 24º45’S 63º30’W Superficie: 25.000 ha

Por Flavio Moschione Características generales Criterios: A1(2), A3(12) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, estepa arbustiva Usos de la tierra: Ganadería, forestal, agricultura Amenazas: Deforestación, inseguridad jurídica de la tierra, intensificación y expansión agrícola

■ Descripción El área constituye la porción relictual de un conjunto de tierras fiscales que fueron inicialmente manejadas como una unidad experimental de producción de los bosques chaqueños. Aunque hoy en día se encuentra rodeado de una matriz ambiental degradada, Salta Forestal representa los ambientes típicos del chaco seco con zonas donde todavía persiste el bosque maduro. El clima es cálido y seco, francamente estacional, con máximas absolutas cercanas a los 50°C. Las lluvias son

estivales, torrenciales y de distribución irregular, con promedios anuales de unos 500 a 600 mm. El relieve es sumamente plano, con algunos bajos desdibujados, restos de antiguos cauces. Hacia el sector norte se aprecia la influencia de la zona de los bañados del Quirquincho. La vegetación dominante es el bosque de dos quebrachos (Schinopsis lorentzi y Aspidosperma quebracho-blanco), acompañados por otras leñosas. El bosque alterna con arbustales de tusca (Acacia aroma) y otras especies, en buena medida potenciadas por el pastoreo.

Picada en el bosque chaqueño. Foto: Alejandra Carminatti 21 Moschione, F. 2007. Salta Forestal. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 376-377. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Harpyhaliaetus coronatus Endemismos de biomas (12 especies)

A1(NT) A1(EN) A3(CSA)

SA21

Sierras de Metán22

Departamento Metán, Salta Coordenadas: 25º25’S 65º10’W Superficie: 60.000 ha

■ Importancia ornitológica Espacio característico del bosque de Chaco Seco con el ensamble de aves característico, con perspectivas de conservar la matriz ambiental básica en importantes porciones territoriales. Existen muy buenas poblaciones de una especie endémica del Chaco Seco, la martineta chaqueña (Eudromia formosa) y en las cercanías fue registrado el carpintero negro (Dryocopus schulzi). ■ Conservación Pese a que un sector fue destinado como clausura para evaluar por contraste distintas posibilidades y alternativas de manejo, dicha condición no fue totalmente mantenida en el tiempo. Al día de hoy gran parte de la extensa superficie original fue privatizada o fue conformando una sociedad mixta tendiente al desarrollo de actividades forestales principales y ganaderas, involucrando también la producción de carbón y algo de agricultura. Sin embargo Salta Forestal todavía puede considerarse como un área muy interesante para la conservación de los ambientes chaqueños.

SALTA

Por sectores aparecen peladares, reflejo del intenso pastoreo atávico, así como sabanas desarrolladas y mantenidas por manejo ganadero, muchas de ellas con implantación de pasturas exóticas. La población actual dentro de las tierras administradas por la provincia presenta características de colonia, con baja densidad. En el entorno distintas familias de puesteros explotan un espacio ganadero limitado aunque generalmente no suelen ser propietarios de las tierras sino habitantes informales de fincas de unos pocos miles de hectáreas, que son propiedad de pobladores de las ciudades. Uno de los factores limitantes para las distintas actividades humanas, así como para la fauna silvestre, es la disponibilidad de agua que se concentra en aguadas naturales o represas especialmente construidas luego de las lluvias pero escasea severamente en invierno y primavera, antes del estiaje.

377

■ Colaboradores Hernán Casañas y Mario Mosqueira

Por Flavio Moschione Características generales Criterios: A1(1), A3(13) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, selva, pastizal Usos de la tierra: Ganadería, forestal, caza Amenazas: Sobrepastoreo, quema de vegetación, erosión

■ Descripción El área se ubica sobre la vertiente oriental de las sierras de Metán, recostándose al oeste contra las sierras de Carahuasi al norte y el sector del río Juramento en la porción sur. Son terrenos suaves a abruptamente quebrados entre los 1.200 y algo más de 2.500 m s.n.m. (incluyendo el cerro Crestón), con suelos de poco desarrollo y dominados por procesos erosivos medianos a severos. El clima es templado, condicionado por factores de altura, con estacionalidad marcada. Las temperaturas máximas rondan los 40 °C en las zonas bajas y hay presencia habitual de heladas en los meses fríos. Las precipitaciones estivales rondan los 600 mm. En las zonas bajas domina el bosque chaqueño abierto con quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), acompañado de otros arbolitos espinosos, cactáceas columnares como el cardón grande (Trichocereus terscheckii), apareciendo en los cerros el horco quebra-

cho (Schinopsis marginata) y las arcas (Acacia visco). Más arriba existen arbustales, algunos queñoales ralos y pastizales de altura. Por sectores aparecen elementos de Yungas como el urundel amarillo (Loxopterigium grisebachi). El curso alto del río Juramento podría estar incluido en la misma unidad. La actividad general es ganadera. En algunos sectores existe sobrepastoreo con impacto medio en algunas cuencas. ■ Importancia ornitológica Se trata de un interesante espacio de contacto entre los Altos Andes y el Chaco Seco. El sistema parecería ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Endemismos de biomas (5 especies) Endemismos de biomas (8 especies)

A1(NT) A3(CAN) A3(CSA)

22 Moschione, F. 2007. Sierras de Metán. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 377-378. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


378

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

comportarse como refugio invernal de aves de ambientes de altura. ■ Conservación La tierra es de propiedad privada y está dividida en unas

SA22

Fincas Santiago y San Andrés23

SALTA

Departamento Iruya, Salta Coordenadas: 23º00’S 64º53’W Superficie: 31.000 ha Características generales Criterios: A1(8), A2(11), A3(8), C1(1)

pocas unidades grandes, con algunas otras propiedades menores ocupadas por puesteros. Sin embargo, el estado de conservación es bastante bueno dada la actividad ganadera restringida y reducida a aquellas zonas de menor pendiente.

Por Flavio Moschione

Ecorregión: Yungas Propiedad: Privada y estatal (provincial) Protección: No tiene Hábitat: Estepa arbustiva, pastizal, selva, bosque Usos de la tierra: Ganadería, agricultura, forestal, caza Amenazas: Inseguridad jurídica de la tierra, construcción de caminos y oleoductos, erosión, recolección de leña, deforestación, tala y extracción maderera selectiva, sobrepastoreo, caza

■ Descripción Esta unidad constituye la porción de Yungas ubicada entre las sierras de Zenta y la zona baja de Orán, sobre sectores quebrados y en algunas zonas llanas con suave pendiente. Corresponde a dos cuencas, al norte la del río Iruya, que atraviesa las sierras del Astillero y de

Cañas, y al sur la del río Blanco con sus constituyentes principales los ríos San Andrés y Santa Cruz. El paisaje presenta relieve con declive hacia el este alternando cerros con laderas abruptas de orientación oeste-este, con planicies sedimentarias de inclinación moderada. Los suelos son sueltos y con alto potencial erosivo, sien-

Cerquero de collar (Arremon flavirostris). Foto Lars Petersen Moschione, F. 2007. Fincas Santiago y San Andrés. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 378-379. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

23

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


do habituales los corrimientos de tierra por saturación del sustrato con agua y arrastre por gravedad. El clima es templado cálido a templado, en las diferentes condiciones de altura, entre los 700 y 3.200 m s.n.m., con ocurrencia de lluvias estivales de unos 1.450 mm. En las zonas altas ocurren neblinas nocturnas habituales, siendo las zonas bajas, principalmente las laderas con exposición hacia el norte, libres de heladas. Este sector constituye el corazón del corredor de las Yungas, parte integrante de la Reserva de Biosfera de las Yungas. Se encuentran selvas de gran desarrollo vertical, con estructura compleja y gran diversidad de constituyentes arbóreos, entre ellos algunos localizados en la zona norte de las Yungas argentinas como la maroma (Ficus maroma) y con presencia habitual de helechos arborescentes Nephelea incana. Las tierras son en parte fiscales y en parte pertenecientes al Ingenio San Martín del Tabacal; sin embargo han sido reconocidos derechos de dos comunidades locales kollas Tincunaku y San Andrés, por lo que su dominio está en proceso de saneamiento. Estas áreas están ocupadas por pueblos aborígenes acriollados desde los tiempos de la colonia, presentando modalidades de aprovechamiento de recursos con estratificación temporal, principalmente pastoril y con intercambio de productos agrícolas entre el llano y la puna. Existen conflictos con actividades petroleras y con trazas de ductos. ■ Importancia ornitológica Se encuentra un número importante de especies amenazadas de yungas y endemismos. Es de gran relevancia la presencia de pepitero colorado (Saltator rufiventris) y la pava de monte alisera (Penelope dabbenei).

SA23

Sierra de Santa Victoria24

Departamento Santa Victoria, Salta Coordenadas: 22º20’ S 65º16’ W Superf icie: 35.000 ha Superficie:

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Harpyhaliaetus coronatus Penelope dabbenei Amazona tucumana Cypseloides rothschildi Eriocnemis glaucopoides Asthenes heterura Grallaria albigula Scytalopus zimmeri Elaenia strepera Cinclus schulzi Compsospiza baeri Saltator rufiventris Endemismos de biomas (8 especies)

A1(NT) A1(EN) A2(EBA 057), C1(VU) A1(NT), A2(EBA 057) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A1(NT), A2(EBA 056) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A1(VU), A2(EBA 057) A1(VU), A2(EBA 056) A1(NT), A2(EBA 056) A3(CAN)

379

SALTA

Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

■ Conservación Si bien este sector de Yungas está incluido en la Reserva de Biosfera de las Yungas, aún no se encuentra protegido. Posee un altísimo valor para la conservación, por su biodiversidad y su conectividad, con otros bloques de Yungas. También cumple un rol importante en la regulación hídrica, aportando un caudal importante al río Bermejo. Asimismo, las dos comunidades locales kollas Tincunaku y San Andrés poseen una perspectiva ambiental interesante, como usuarios de los recursos naturales y actores en el proceso de conservación. ■ Colaboradores Jorge Baldo ■ Referencias Chani et al. (2002)

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(4), A2(4), A3(20) Ecorregión: Puna, Altos Andes y Yungas Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábita t: Bosque, estepa arbustiva, pastizal Hábitat: Usos de la tierra: Ganadería, agricultura Amenazas: Sobrepastoreo, recolección de leña, erosión

■ Descripción El área se dispone en el extremo norte de Salta, por sobre los 3.000 m s.n.m., abarcando laderas suaves y abruptas, quebradas que descienden hacia el este y algunos valles estrechos en las alturas. El clima es frío y riguroso por efecto de la altitud. Si bien las precipitaciones son escasas y circunscriptas a la época estival, las nieblas noctur-

nas aportan humedad que generalmente termina helándose sobre la vegetación. Las temperaturas medias sobrepasan apenas los 5 °C en sitios reparados. Existen varios cerros, como el Campanario o el Fundición, que mantienen nieve durante casi todo el año. De las pendientes suaves con suelo turboso, donde se forman vegas que se congelan en la noche y se descongelan en el día,

24 Moschione, F. 2007. Sierra de Santa Victoria. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 379-380. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SALTA

380

Sierra de Santa Victoria. Foto: Flavio Moschione

surgen cursos de agua menores que aportan a lo largo de los valles, conformando aguas abajo cursos caudalosos y de comportamiento torrencial. Las tierras son en su gran mayoría privadas, perteneciendo a fincas familiares grandes o medianas, muchas veces con problemas sucesorios y con deudas fiscales. No existen terrenos fiscales. La actividad productiva de la zona es la ganadería ovina, con la presencia también de cabras, vacas y pocas llamas, práctica temporal y concentrada en sitios húmedos y resguardados, donde existen instalaciones precarias para concentrar los animales. En estas zonas habitadas se realiza también la explotación de especies arbustivas y cojines leñosos como combustible. En otros tiempos y aún hoy artesanalmente, existen algunos aprovechamientos mineros locales. El área constituyó zona de asentamientos aborígenes y de tránsito entre la puna y los valles del norte salteño durante la época colonial. El estado de conservación en bastante bueno dada la relativa inaccesibilidad.

■ Conservación No existen áreas protegidas.

■ Importancia ornitológica El área representa elementos típicamente altoandinos

■ Colaboradores Juan Mazar Barnett, Mark Pearman, Ignacio Roesler

2007

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Phegornis mitchellii Agriornis andicola Scytalopus zimmeri Cinclus schulzi Idiopsar brachyurus Sicalis luteocephala Endemismos de biomas (20 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(VU) A2(EBA 057) A1(VU), A2(EBA 057) A2(EBA 056) A2(EBA 056) A3 (CAN)

comparando con otros sitios del área puneña. Especies consideradas raras como el gaucho andino (Agriornis andicola), el soldadito gris (Lophospingus griseocristatus) y el birro gris (Polioxolmis rufiventris) son frecuentes en sitios expuestos o laderas abrigadas.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

Sierra de Rosario de la Frontera25

Departamento La Frontera, Salta Coordenadas: 25º48’S 64º50’W Superficie: 25.000 ha

Por Flavio Moschione

Criterios: A1(3), A2(3), A3(11) Ecorregión: Chaco Seco y Yungas Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, arbustal, selva Usos de la tierra: Ganadería, forestal, agricultura, caza Amenazas: Expansión agrícola, sobrepastoreo, quemas, erosión, pérdida de conectividad

■ Descripción Área serrana de pendientes suaves a medias, con alturas que en general no superan los 1.500 m s.n.m. ubicada en el sur de la provincia. Los bosques están dominados por quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), horco quebracho (Schinopsis marginata) y quebracho colorado (Schinopsis lorentzii), acompañados por vegetación transicional de piedemonte, sobre todo en las quebradas, con tipas (Tipuana tipu). El clima es templado cálido, francamente estacional, con precipitaciones estivales. Las tierras son de propiedad privada, constituyendo fincas de extensiones medias, realizando actividades ganaderas extensivas y más recientemente, desmontes para agricultura en las zonas llanas, con la posibilidad del riego. La unidad debería conformarse por lo menos incorporando porciones de dos o tres de ellas. El estado

de conservación es intermedio, con sectores aún vecinos a la ruta Nacional 34 en buen estado.

SALTA

SA24

381

■ Importancia ornitológica Área de contigüidad entre el chaco y ambientes serranos. ESPECIES Vultur gryphus Harpyhaliaetus coronatus Amazona tucumana Eriocnemis glaucopoides Elaenia strepera Endemismos de biomas (11 especies)

CRITERIOS A1(NT) A1(EN) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A3(CSA)

■ Conservación No existen figuras de protección en el área

Sierra de Rosario de la Frontera. Foto: Flavio Moschione 25 Moschione, F. 2007. Sierra de Rosario de la Frontera. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 381. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


382

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SA25

Río Santa María26

SALTA

Departamento Orán, Salta Coordenadas: 29º18’S 64º30’W Superficie: 8.000 ha

Por Flavio Moschione Características generales Criterios: A1(2), A2(6), C1(1) Ecorregión: Yungas Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Selva Usos de la tierra: Forestal, ganadería, caza Amenazas: Deforestación, tala y extracción maderera selectiva, sobrepastoreo, caza

■ Descripción Esta área de Yungas ubicada en el norte de Salta resulta complementaria a los sectores de Fincas Santiago y San Andrés (SA22), estando separadas por la serranía de la Mesada. Hacia el sur se conecta con el valle Morado (SA29) y las sierras de Calilegua (JU02) en la provincia de Jujuy. El relieve es abrupto, con quebradas más estrechas que en los sectores del norte y alturas menores. El clima es templado cálido a templado, con precipitaciones estivales que alcanzan los 1.500 mm anuales. La vegetación es de selva montana de Yungas con notable biodiversidad y estructura compleja, destacándose los cedros de Orán (Cedrela balansae) y los lapachos amarillos (Tabebuia pulcherrima). El sector presenta utilización ganadera tradicional desde hace tiempo, aunque en cargas aparentemente bajas. En la cuenca alta existe baja densidad de población, mientras que en la zona baja, en vecindades de la Colonia Santa Rosa, las actividades extractivas forestales y caza son más

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Penelope dabbenei Amazona tucumana Eriocnemis glaucopoides Grallaria albigula Scytalopus zimmeri Elaenia strepera

A1(NT) C1(VU), A2(EBA 057) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057)

intensas. La propiedad de la tierra es privada, con al menos dos unidades grandes. Los sectores bajos han sido desmontados para cultivos, observándose un agravamiento de los procesos erosivos a nivel local. En la zona existen además conflictos con actividades petroleras. ■ Importancia ornitológica Sector de Yungas interesante por su grado de conservación así como por su papel en la conectividad.

Selva montana. Foto: Flavio Moschione 26 Moschione, F. 2007. Río Santa María. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 382-383. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

■ Conservación No existen figuras de protección en el área.

383

■ Referencias Camperi (1990), Giai (1951)

■ Colaboradores Jorge Baldo, Pedro Blendinger, Mark Pearman Socompa y Llullaillaco27

Departamento Los Andes, Salta Coordenadas: 24º28’S 68º15’W Superficie: 80.000 ha

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(5), A3(16) Ecorregión: Altos Andes Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Humedal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Ganadería Amenazas: Sobrepastoreo, caza

■ Descripción Constituye un área puneño-altoandina ubicada por encima de los 3.500 m s.n.m. (llegando hasta más de 6.000 m s.n.m.) con clima frío y extremadamente riguroso. Representa un sector de puna seca constituido por mesetas planas separadas por cordones montañosos altos, con influencia volcánica subreciente y una importante erosión glacial. La mayor parte del territorio, en pendientes y sustrato suelto, permanece casi totalmente congelada durante el invierno. Sin embargo existen algunos valles algo más protegidos, como el que transita el camino al Paso Socompa, donde se encuentran vegas permanentes. Se hallan presentes cinco cuerpos de agua menores, algunas vegas de altura y el Salar de Llullaillaco. No existe población permanente en la zona, con excepción del puesto de control de Gendarmería Nacional y las actividades de pastoreo, circunscriptas a

SALTA

SA26

las vegas, están concentradas en los meses cálidos. Antiguamente era una zona de tránsito de ganado en pie y mercaderías hacia Chile. También fue objeto de prospecciones y actividades mineras en el pasado reciente, pero en estos momentos se ha abandonado la producción. La tierra es de dominio estatal, aunque existen algunas porciones bajo manejo de particulares. ■ Importancia ornitológica Es un área característica por su rigurosidad climática, que condiciona la presencia de especies de zonas altas durante la época benigna. Son frecuentes la caminera grande (Geositta isabelina) y la dormilona frente negra (Muscisaxicola frontalis), especies hasta ahora registradas escasamente y en sectores más australes de la cordillera. Existe un núcleo poblacional importante de choique (Rhea pennata). ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Vultur gryphus Phoenicopterus chilensis Phoenicopterus andinus Fulica cornuta Endemismos de biomas (16 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT) A3(CAN)

■ Conservación Toda el área constituye parte de la Reserva Natural Provincial Los Andes, declarada extensivamente en buena parte de la puna salteña. Sin embargo esta reserva no posee, por el momento, ninguna implementación en el terreno. Paisaje altoandino. Foto: Flavio Moschione

27 Moschione, F. 2007. Socompa y Llullainllaco. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 383. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


384

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SA27

Santa Victoria y Lipeo28

SALTA

Departamento Santa Victoria, Salta Coordenadas: 22º25’S 64º48’W Superficie: 22.000 ha

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(8), A2(14), A3(31), C1(1) Ecorregión: Yungas y Puna Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, selva, pastizal Usos de la tierra: Ganadería Amenazas: Sobrepastoreo, erosión

■ Descripción Esta área del extremo norte de Salta abarca el sector de cerros ubicados entre los 800 y 3.000 m s.n.m., entre el curso del río Lipeo y el río Santa Victoria, en contigüidad con el Parque Nacional Baritú. Representa así, un sector de mayor altura y ambientalmente complementario a dicho parque, involucrando la cuenca alta del Lipeo desde la conformación del río Trigohuaico. El paisaje es quebrado, presentando largos filos descendientes, laderas abruptas y valles estrechos e inclinados por donde corren los cursos de agua permanentes y de carácter torrencial. El clima es templado cálido, fresco en las zonas altas, con lluvias estivales superiores a los 1.200 mm anuales. Desde las zonas altas presenta la secuencia completa de los ambientes, los prados o pastizales de altura, alternando en las laderas más secas con matorrales de bromeliáceas Abromeitella, importantes bosques de queñoa (Polylepis australis), de aliso (Alnus acuminata) y pino del cerro (Podocarpus parlatorei), dando paso al piso de mirtáceas de la selva montana y sobre el río ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus A1(NT) Penelope dabbenei C1(VU), A2(EBA 057) Amazona tucumana A1(NT), A2(EBA 057) Cypseloides rothschildi A1(NT), A2(EBA 057) Oreotrochilus adela A2(EBA 056) Eriocnemis glaucopoides A2(EBA 057) Leptasthenura yanacensis A1(NT) Asthenes heterura A2(EBA 056) Grallaria albigula A2(EBA 057) Scytalopus zimmeri A2(EBA 057) Elaenia strepera A2(EBA 057) Cinclus schulzi A1(VU), A2(EBA 057) Saltator rufiventris A1(NT), A2(EBA 056) Poospiza boliviana A2(EBA 056) Compsospiza baeri A1(VU), A2(EBA 056) Oreomanes fraseri A1(NT) Sicalis luteocephala A2(EBA 056) Endemismos de biomas (31 especies) A3(CAN)

Lipeo a los estratos inferiores. Las zonas altas presentan elementos de los valles húmedos y secos bolivianos, poco representados en áreas protegidas de la Argentina. El sector es mayormente de propiedad privada, aunque existe un área de jurisdicción nacional, la recientemente creada Reserva Natural Nogalar. La utilización de las tierras es muy escasa, con actividad ganadera extensiva y temporal y sin habitantes permanentes por ejemplo entre el Abra de Cañani y las vecindades de Lipeo. En época invernal y para fechas concretas, se realiza el tránsito a través de huellas tradicionales para realizar el intercambio de productos entre los habitantes del cerro y los de la puna, siendo ésta la única oportunidad de apertura de las sendas y de tránsito en condiciones seguras. Estos contactos se realizan entre los pueblos de la zona desde épocas prehispánicas. ■ Importancia ornitológica Se trata de un área transicional entre comunidades de Yungas y de Altos Andes, con un alto número de especies de distribución restringida en la Argentina. Por ejemplo, se hallan presentes poblaciones de la exclusiva bandurrita puneña (Upucerthia harterti) (Mazar Barnett en prep.), monterita quebradeña (Poospiza boliviana) y es frecuente el raro birro gris (Polioxolmis rufipennis). Fue registrada la presencia del saí grande (Oreomanes fraseri) una especie marginal en la Argentina, pero que es típica de los bosques de Polylepis de los Andes. Es relevante el conjunto de especies endémicas de los Altos Andes de Bolivia y la Argentina (EBA 056) y también se encuentran las aves endémicas de las Yungas. El valor de conservación y su importancia ornitológica son altos, dada su heterogeneidad, alta biodiversidad y presencia de especies raras no representada en áreas protegidas. ■ Conservación Esta área no se encuentra completamente protegida y posee un alto grado de conservación del paisaje y su biodiversidad. Existe un sector de 3.240 ha que fue donado a la Administración de Parques Nacionales,

Moschione, F. 2007. Santa Victoria y Lipeo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 384-385. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

28

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

para su declaración como Reserva Nacional El Nogalar, pero todavía no se ha terminado el trámite. Al ser un área vecina del Parque Nacional Baritú, sería importante considerar medidas de conservación que mantengan la integridad hasta que se efectivice la creación de la nueva reserva. Luracatao y Valles Calchaquíes29

Departamentos La Poma, Cachi y Molinos, Salta Coordenadas: 25º12’S 66º25’W Superficie: 260.000 ha

■ Colaboradores Juan Mazar Barnett, Mark Pearman ■ Referencias Chebez (2005d), Mazar Barnett et al. (1998a), Mazar Barnett et al. (1998b), Pearman (2001)

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(3), A2(2), A3(37), C2(2) Ecorregión: Puna y Monte (de Sierras y Bolsones) Propiedad: Privada Protección: Parcial Hábitat: Estepa arbustiva, pastizal Usos de la tierra: Ganadería, agricultura, turismo Amenazas: Sobrepastoreo, construcción de caminos, ductos, erosión, turismo no planificado

■ Descripción Esta gran área está constituida por los valles Calchaquíes salteños intermontanos ubicados entre 1.600 a 3.500 m s.n.m.. Están dispuestos de norte a sur, cortados por quebradas menores de disposición este oeste que descienden de las altas montañas del contrafuerte puneño. Involucran sectores de los Nevados de Cachi (Palermo y cumbre del Libertador General San Martín, con más de 5.000 m). El relieve es sumamente abrupto, con pendientes pronunciadas y valles más o menos angostos, con planicies estrechas e inclinadas. Existen muchos cursos de agua de caudal medio a menor, muchos de ellos permanentes aunque con aumentos intermitentes de caudal. El clima es templado a templado frío por acción de la altura, seco, con medias de unos 14 °C en las zonas más resguardadas y heladas durante toda la época fría. En las cumbres se presenta acumulación in-

SALTA

SA28

385

vernal de nieve, siendo ésta permanente en algunas montañas más altas. Las precipitaciones son cercanas a los 200 mm en la zona de los valles. La vegetación dominante es la estepa arbustiva. En valles refugiados existen bosquecillos de algarrobo (Prosopis chilensis) asociados a los cursos de agua o las freáticas. En las laderas domina muchas veces el cardonal de pasacana (Trichocereus atacamensis). Hacia las alturas dominan pastizales de iros, gramíneas o estepas de leñosas bajas y resinosas. La zona presenta actividad pastoril tradicional de cabras y ovejas, aunque antiguamente el ganado de llamas estaba mucho más desarrollado que en el presente. Debido a que la limitante fundamental es el agua, en los valles se practican cultivos bajo riego en forma localizada. Existe en la región un buen desarrollo de las actividades turísticas, ya que la zona es especialmente rica en arqueología pre-hispánica. Se conservan aún las actividades culturales tradicionales de los primeros tiempos de la conquista. En general el estado de conservación es bastante bueno, con degradación de algunos sectores por extracción de leña o pastoreo intensivo. ■ Importancia ornitológica Zona de importancia de especies endémicas del bioma andino central (CAN) y es además refugio invernal de especies migratorias altitudinales de la Puna, como los

Palomita ojo desnudo (Metriopelia morenoi). Foto: Hernán Casañas

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Phoenicopterus andinus Phoenicopterus chilensis Metriopelia morenoi Asthenes steinbachi Endemismos de biomas (10 especies) Endemismos de biomas (27 especies) Endemismos de Argentina (2 especies)

A1(NT) A1(VU) A1(NT) A2(EBA 056) A2(EBA 056) A3(CSA) A3(CAN) C2

29 Moschione, F. 2007. Luracatao y Valles Calchaquíes. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 385-386. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


386

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

flamencos. En la laguna Brealito, ubicada a 2600 m s.n.m., entre Seclantas y Luracatao, se observó pato castaño (Netta erythropthalma) así como grandes poblaciones de la gallareta andina (Fulica ardesiaca) y la gaviota andina (Chroicocephalus serranus).

SA29

Valle Morado30

SALTA

Departamento Orán, Salta Coordenadas: 23º27’S 64º36’W Superficie: 12.000 ha

■ Conservación Se encuentra parcialmente protegida por el Monumento Natural Provincial Angastaco. ■ Referencias Chebez (2005d)

Por Flavio Moschione Características generales Criterios: A2(2) Ecorregión: Yungas Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Selva Usos de la tierra: Ganadería, forestal, caza Amenazas: Construcción de caminos y ductos, explotación petrolera, tala y extracción maderera selectiva, caza, erosión

■ Descripción Representa un área de Yungas ubicada a poco más de 700 m s.n.m. encerrada por cerros. Dominan las comunidades de selva basal y los pisos inferiores de Yungas, con una notable diversidad florística. La presencia de algunas especies vegetales podría indicar algún grado de disturbio en el pasado debido a la actividad ganadera. El clima es templado cálido y húmedo, con temperaturas medias de unos 20 °C y precipitaciones apenas por sobre los 1.000 mm de ocurrencia estival. La zona está prácticamente libre de heladas. Los suelos son superficiales, con acumulación de materia orgánica en superficie. La fisonomía de la vegetación es de selva de Yungas de buen desarrollo vertical y sumamente densa. Los bosques son aparentemente maduros a sobremaduros, con escasa extracción selectiva localizada.

La propiedad es privada y gran parte del territorio se encuentra concesionado para la explotación petrolera, con algunos pozos en áreas vecinas y área de tránsito de ductos. ■ Importancia ornitológica Es un típico refugio de Yungas, cuya conservación es fundamental para asegurar la conectividad del corredor de la Reserva de Biosfera de las Yungas. Se requiere mayor prospección ornitológica. ESPECIES

CRITERIOS

Grallaria albigula Elaenia strepera

A2(EBA 057) A2(EBA 057)

■ Conservación La propiedad de la tierra es privada, perteneciente a una sola empresa, aunque podrían existir parcelas fiscales representando una oportunidad de protección del área.

Maracaná cuello dorado (Ara auricollis). Foto: Marcos Babarskas

30 Moschione, F. 2007. Valle Morado. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 386. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SALTA

Sierra de Zenta31

Departamentos Iruya y Orán, Salta Coordenadas: 23º15’S 64º58’W Superficie: 33.000 ha

Por Flavio Moschione Características generales Criterios: A1(2), A2(2), A3(25) Ecorregión: Puna y Yungas Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Estepa arbustiva, pastizal Usos de la tierra: Ganadería, caza Amenazas: Sobrepastoreo, construcción de caminos y ductos, erosión

■ Descripción El área representa el ecotono entre los ambientes altoandinos y las porciones más elevadas de las Yungas, constituyendo un espacio continuo de cordones montañosos por encima de los 3.000 m s.n.m.. El relieve es quebrado, conformando valles y laderas suaves morigerados por la acción de los hielos, filos y planicies onduladas de altura. A partir de un cordón central descienden hacia el este valles profundos labrados por la acción del agua, con orientaciones variables y cambiantes, pero siempre desaguando hacia el este. El clima es frío de altura, con temperaturas bajo cero durante la noche en cualquier época del año. Las precipitaciones son estivales, ocurriendo las mismas en forma de lluvia, nieve o granizo. Las usuales nieblas que ascienden al atardecer suelen condensarse en forma de neviscas o heladas en las laderas. Domina la vegetación esteparia tanto graminosa como arbustiva, presentándose elementos puneños y altoandinos como las yaretas (Azorella spp.), existiendo también vegas altoandinas condicionadas por la soliflucción. También existen comunidades en cojín de bromeliáceas (género Abromeitiella) que cubren las barrancas húmedas. La tierra es de propiedad privada siendo las grandes extensiones pertenecientes a unas pocas familias. Sin embargo existen habitantes aislados en los cerros que se dedican a pastoreo en condiciones informales. La activi-

dad productiva es ganadería caprina y ovina en majadas reducidas, especialmente en la veraneada, condicionada por la poca disponibilidad de pasturas e inclemencia climática. Culturalmente es un área de tránsito entre la puna y los cerros más bajos de la zona de Orán, que fuera más utilizada en el pasado.

SALTA

SA30

387

■ Importancia ornitológica Constituye un área transicional entre las comunidades puneñas y los valles húmedos y secos inferiores, conteniendo ensambles de especies típicos de esos biomas altoandinos, constituyendo un hábitat similar al de la Sierra de Santa Victoria (SA23). ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Asthenes maculicauda Agriornis andicola Idiopsar brachyurus Endemismos de biomas (25 especies)

A1(NT) A2(EBA 056) A1(VU) A2(EBA 056) A3(CAN)

■ Conservación No se encuentra protegida. ■ Colaboradores Juan Mazar Barnett

Moschione, F. 2007. Sierra de Zenta. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 387. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

31

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


388

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Áreas importantespara la conservación de las aves en la

PROVINCIA DE SAN JUAN -71

-70

-69

-68

-67

-66

N NO

NE

SO

SE

E

O

S

29-

e

SAN JUAN

-29

l

SJ02

30-

i

-30

R

Río

í o

h

B

Bla

e

R

nc

r m

ío

o

a

e

J

SAN JUAN

j o

c

31-

a

C

h

-31

L A R I O J A

l

l o s

P a t o s

R í o S a n J u a n

SJ01 32-

R í o

d e

-32

SAN JUAN

S A N L U I S M E N D O Z A 0 Kilómetros

-71

-70

-69

-68

400

200

-67

CÓDIGO

NOMBRE

CÓDIGO

NOMBRE

SJ01

Parque Nacional El Leoncito

SJ02

Reserva de Biosfera San Guillermo

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

-66


Áreas importantes para la conservación de las aves de SAN JUAN

389

SAN JUAN

Conservación de aves en SAN JUAN

Reserva de la Biósfera de San Guillermo. Foto: Eduardo Haene

La provincia de San Juan se ubica en el oeste-centro de la Argentina, sobre el límite con Chile. Con una superficie de 89.651 km2, la población es de unos 620.000 habitantes. A lo largo del oeste del territorio provincial se encuentra la Cordillera de los Andes, con algunos de sus picos más altos como el cerro Mercedario (6770 m). Paralelo a los Andes y hacia el centro se extiende una serie de sierras de la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, cuya altura máxima es el cerro Pircas (4.368 m), al este de Barreal. Entre ambos cordones transcurre el valle de Iglesia-Calingasta. La mitad oriental de la provincia está dominada por llanos entre dos Sierras Pampeanas: Pie de Palo y Valle Fértil. Los Médanos Grandes, en el sudeste sanjuanino, son una de las formaciones arenosas más extensas del país. El clima general es desértico, con precipitaciones en forma de nieve en el macizo andino y el cordón principal de la Precordillera. Los dos principales ríos San Juan y Bermejo, nacen en la cordillera, , y son intensamente utilizados para riego. Los humedales son escasos, y en tiempos históricos los más importantes fueron las lagunas de Guanacache, en el sudeste provincial sobre el límite con Mendoza, hoy casi desaparecidas y

contaminadas por desechos urbanos y las sales provenientes de la zona irrigada. Las tres ecorregiones dominantes son Altos Andes, Monte y Chaco. La primera abarca los pisos superiores de los Andes, Precordillera y Sierras Pampeanas, con vegetación altoandina con estepas de plantas rastreras y en cojines, pastizales de coirón del género Stipa y vegas o ciénagas en los remansos de los arroyos, con predominio de Juncáceas y Ciperáceas. Llanos a 3.000-3.500 m de altura poseen formaciones puneñas empobrecidas, en su límite austral de distribución, con estepas arbustivas con especies de Junellia, Fabiana, Adesmia, entre otras, coironales y ciénagas donde se suman gramíneas. El Monte ocupa la mayor parte de la provincia y forma un extenso ecotono con los Altos Andes en torno a los 3.000 m. Domina aquí las estepas arbustivas con jarillas (Larrea) y retamo (Bulnesia). Arenales, huayquerías (badlands) y salinas son frecuentes en el Monte sanjuanino. El tramo medio del río San Juan tiene reducidas galerías ribereñas de sauce criollo (Salix humboldtiana). La tercer ecorregión es el Chaco, representado por formaciones marginales y empobrecidas. En las quebradas orientales del centro de la Sierra de Valle Fértil se encuentran relictos de bosques de Chaco Serrano, en gran parte casi puros de

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


390

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SAN JUAN

horcoquebracho (Schinopsis marginata), que se continúan al este con llanos de transición del Monte con el Chaco Árido, donde el estrato superior está formado por aislados parches con quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco).

Tabla 1. Resumen de AICAs de la provincia de San Juan

1 ■ Importancia ornitológica El sitio contiene: La avifauna provincial está poco estudiada A1: una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial pero se estima que cuenta con unas 270 A2(056): especies endémicas a nivel global de los «Altos Andes de Bolivia y Argentina» (Área de Endemismo de Aves - EBA 056) especies, lo que representa el 28% del total para la Argentina. 2 SJ01 Parque Nacional El Leoncito; SJ02 Reserva de la Biósfera San Las ecoregiones dominantes, Altoandina y Guillermo Monte, tienen en la región pocas especies 3 Monte de sierras y bolsones amenazadas a nivel internacional. Sin embargo, presentan ensambles de aves típicas de la Argentina, por ejemplo todas las especies endémicas Las dos AICAs detectadas, San Guillermo y El Leoncito, del Monte, una ecoregión exclusiva del país. Los bosques se destacan por incluir muestras en buen estado de ecochaqueños de Valle Fértil tienen aves perseguidas local- regiones con sus ensambles ornitológicos típicos. La Siemente para mascotas, principalmente en la actualidad el rra de Pie de Palo sería un área candidata para sumarse rey del bosque (Pheucticus aureoventris) y la reinamora de documentarse la presencia de taxones ornitológicos grande (Cyanocompsa cyanea), proceso que ha llevado al exclusivos, en una «isla biogeográfica» con endemismos borde de la desaparición provincial al cardenal amarillo en otros grupos biológicos. (Gubernatrix cristata) y a la extinción en San Juan del loro hablador (Amazona aestiva).

Choique (Rhea pennata). Foto: Eduardo Haene

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SAN JUAN

Tabla 2. Presencia de especies globlalmente amenazadas en las AICAs de la provincia de San Juan

SJ01 Parque Nacional El Leoncito; SJ02 Reserva de la Biósfera San Guillermo

nal que todavía no tiene un acceso que asegure su uso público y control. El resto del área, que forma una reserva provincial, carece de instrumentación. El conjunto es una Reserva de la Biosfera, categoría de manejo dependiente del Proyecto MAB (El hombre y la Biosfera) de la UNESCO, aunque se carece de evidencias de un respaldo concreto de este organismo para administrar el área.

SAN JUAN

■ Conservación A escala provincial y regional sería aconsejable instrumentar un sistema de áreas naturales que conserven escenarios de gran belleza paisajística, con dominio de las comunidades naturales originarias, que son el hábitat de aves características de la Argentina. En la actualidad, las dos únicas reservas instrumentadas son los parques nacionales San Guillermo y El Leoncito. El Parque Provincial Ischigualasto tiene una administración centrada en la atención a los turistas. Las reservas provinciales creadas, por ejemplo Valle Fértil (800.000 ha) carecen de un organismo, personal y presupuesto específico para su manejo en forma integral con criterios técnicos a largo plazo. Estancias de grandes dimensiones podrían constituirse como reservas privadas que permitan asegurar la conservación de la vida silvestre, mientras desarrollan un ecoturismo respetuoso del patrimonio natural-cultural; Los Morrillos y Don Carmelo son dos buenos ejemplos. Reservas naturales urbanas resultarían claves para generar experiencias educativas que permitan crear conciencia sobre la necesidad de conservar la naturaleza sanjuanina. Las dos AICA s sanjuaninas están sólo en parte conservadas. San Guillermo, tiene un sector de parque nacio-

391

Eduardo Haene1

1 Haene, E. 2007. Conservación de aves en San Juan. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 389-391. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


392

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SJ01

Parque Nacional El Leoncito2

SAN JUAN

Departamento Calingasta, San Juan Coordenadas: 31º46’S 69º17’W Superficie: 74.000 ha

Por Eduardo Haene

Características generales Criterios: A1(2), A2(2) Ecorregión: Altos Andes, Puna y Monte (de Sierras y Bolsones) Propiedad: Estatal (nacional) Protección: Total Hábitat: Estepa arbustiva, pastizal, humedal Usos de la tierra: Conservación Amenaza: Caza, especies exóticas

■ Descripción Abarca muestras representativas en muy buen estado de conservación del gradiente altitudinal que va desde el borde del Barreal Blanco del Leoncito (valle de los Patos), a unos 1.700 m, por el oeste, hasta el filo de la sierra de Tontal (Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza), a unos 4.100 m sobre el nivel del mar, por el este. Contiene comunidades de tres ecorregiones que se superponen paulatinamente en un paisaje ondulado, intercalado con pampas. En las partes bajas predominan arbustales de retamo (Bulnesia retama) y jarillas (Larrea spp.); en los sectores intermedios, matorrales puneños y pastizales de altura (coironales); y estepas

altoandinas en las cimas de los cerros. Hay sólo un curso permanente, el arroyo Leoncito, conectado con una red de afluentes temporarios y vegas, incluyendo la mayor de toda la sierra: la ciénaga de las Cabeceras. Próximo a la localidad de Barreal, los usos tradicionales fueron caza y ganadería extensiva, que ejerció un notable sobrepastoreo en las vegas. Desde tiempos históricos se cultivó con riego hasta 120 hectáreas en la terraza vecina al arroyo Leoncito. Alberga sitios históricos y de valor cultural, yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Hay endemismos regionales, por ejemplo la compuesta Gaillardia tontalensis y la lagartija Homonota cola.

Pampa de altura en PN El Leoncito. Foto: Eduardo Haene 2 Haene, E. 2007. Parque Nacional El Leoncito. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 392-393. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SAN JUAN

393

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Vultur gryphus Metriopelia morenoi Asthenes steinbachi

A1(NT) A1(NT) A2(EBA 056) A2(EBA 056)

■ Conservación El Parque Nacional El Leoncito constituye un refugio adecuado para conservar la subespecie de choique característica del noroeste argentino (Rhea pennata garleppi). Por otra parte, sería clave conocer los dormideros y sitios de nidificación del cóndor andino (V. gryphus) en la zona, para asegurar su protección como áreas satélites del parque. Adicionalmente, la conservación a largo plazo de ambas especies requiere la implementación de programas educativos a escala regional. El retiro del ganado y el control de la caza desde mediados de la década de 1990 generó la recuperación de las vegas y una incipiente mansedumbre de la fauna mayor. De no contarse con un sistema de detección y control rápido de especies exóticas como la rosa mosqueta (Rosa rubiginosa) y el burro cimarrón (Equus asinus), presentes en localidades cercanas, estas podrían generar cambios importantes en el Parque, en particular entre las aves que frecuentan las vegas y las quebradas con arroyos.

SJ02

SAN JUAN

■ Importancia ornitológica En una región con pocas prospecciones biológicas, resulta una de las áreas naturales del territorio provincial con su avifauna mejor relevada. Ello en parte explica que sea la localidad conocida más sureña de especies como la palomita ojo desnudo (Metriopelia morenoi) y el comesebo cabeza negra (Phrygilus atriceps), en la porción austral de hábitats puneños. El Leoncito es un sitio interesante para profundizar estudios ornitológicos de elencos del Monte y de alta montaña.

Arroyo. Foto: Eduardo Haene

■ Colaboradores Alejandro Bodrati ■ Referencias Chebez (1994), Chebez (2005e), Chebez et al.(1998), Haene (1996, 1997), Haene et al. (1996), Haene et al. (1993), Haene y Mérida (1998)

Reserva de la Biosfera Parque Nacional San Guillermo3

Departamento Iglesia, San Juan Coordenadas: 29º18’S 69º16’W Superficie: 986.460 ha

Por Eduardo Haene

Características generales Criterios: A1(3), A2(2) Ecorregión: Puna, Altos Andes y Monte (de Sierras y Bolsones) Propiedad: Estatal (nacional) y privada Protección: Total Hábitat: Estepa arbustiva, pastizal, humedal Usos de la tierra: Minería, ganadería, conservación Amenazas: Minería, caza

■ Descripción La Reserva de la Biosfera San Guillermo es una extensa área de alta montaña y difícil acceso con paisajes prístinos de gran belleza escénica. Es uno de las pocas reservas

del país donde la observación de fauna mayor está asegurada, con rebaños de cientos de camélidos salvajes. Se encuentra en el extremo norte de la provincia de San Juan, dentro del macizo andino con dos grandes unida-

3 Haene, E. 2007. Reserva de la Biosfera San Guillermo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 393-395. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SAN JUAN

394

Reserva de la Biosfera San Guillermo. Foto: Eduardo Haene

des morfológicas: montañas (por encima de los 3.100 m) y llanos (3.000 y 4.200 m), con comunidades puneñas y altoandinas. Además, marginalmente, hay quebradas con formaciones del monte (2.100 y 3.100 m). En el norte de la reserva, contiene lagunas aisladas con la típica avifauna de alta montaña. Alberga una de las mayores concentraciones de guanaco (Lama guanicoe) y vicuña (Vicugna vicugna) de la Argentina. Hay endemismos regionales descriptos con material del área: una planta de la familia de las compuestas (Huarpea andina) y tres saurios (Phymaturus punae, Liolaemus eleodori y Liolaemus vallecurensis). Resguarda sitios arqueológicos y paleontológicos. La llegada de visitantes está en pleno crecimiento, aunque en bajo número por las difíciles condiciones para acceder y la escasez de servicios. Empresas mineras internacionales operan en toda la zona cordillerana. ■ Importancia ornitológica En la zona tienen su límite de distribución varias aves puneñas: la quiula puneña (Tinamotis pentlandii), la

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Vultur gryphus Fulica cornuta Metriopelia morenoi Asthenes steinbachi

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A2(EBA 056) A2(EBA 056)

2007

Caserones en San Guillermo. Foto: Eduardo Haene

gallareta cornuda (Fulica cornuta), la caminera puneña (Geositta punensis) y el comesebo puneño (Phrygilus dorsalis). Las lagunas de altura, todavía poco prospectadas, podrían contener otras especies de alta montaña, como las parinas grande (Phoenicopterus andinus) y chica (P. jamesi). Existe un registro del raro pato castaño (Netta erythrophthalma). El área podría constituir un refugio adecuado para conservar al choique (Rhea pennata), el cóndor andino (Vultur gryphus) y la rara caminera grande (Geositta isabellina). ■ Conservación Un sector del área está declarada Parque Nacional. Históricamente, los arrieros y mineros criollos cazaban al

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SAN JUAN

que no se cuenta con estudios independientes o publicados sobre este tema, la contaminación de las vegas podría tener efectos negativos sobre la avifauna de la reserva. ■ Colaboradores Alejandro Bodrati, Alejandro Carrizo, Alejandro Flores y Álvaro Montañez ■ Referencias Cajal (1988, 1998), Cajal et al. (1981), Chebez (1994), Chebez (2005e), Haene y Montañez (1996), Haene et al. (2001)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

SAN JUAN

choique (Rhea pennata) y recolectaban sus huevos. En la actualidad, estas dos actividades casi han desaparecido y con ello la presión sobre esta especie. Ahora, los cazadores ilegales concentran su atención en las vicuñas (Vicugna vicugna). El principal problema de conservación es el impacto ambiental que pueda generar la minería a gran escala, que se realiza en los sectores de la reserva provincial y no tienen en la práctica un contralor técnico de parte de los organismos oficiales. La alteración del paisaje puede ser importante a nivel local. El aspecto más preocupante, incluso para la población humana que vive aguas abajo, es la indeterminada contaminación de los pocos cursos fluviales. Aun-

395

2006


396

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Áreas importantes para la conservación de las aves en la

PROVINCIA DE SAN LUIS -67

-68

-66

-65

-64

LA RIOJA

N

SAN JUAN

-32

NE

NO

32E

O SO

SE

C

o

n

la

ra

SL01

33-

ío

SAN LUIS

R

-33

sag Río De

SAN LUIS

S

CÓRDOBA

ua

SAN LUIS

de

ro

o

Q

ui

nt

o

34-

-34

MENDOZA SL02

0

Kilómetros

200

100

35-

R í o S a l a d o

-35

LA PAMPA

-36 -68

-67

-66

-65

CÓDIGO NOMBRE

CÓDIGO NOMBRE

SLO1

SL02

2007

Parque Nacional Sierra de las Quijadas

36-

Pastizales de La Travesía y Buena Esperanza

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

-64


Áreas importantes para la conservación de las aves de SAN LUIS

397

SAN LUIS

Conservación de aves en SAN LUIS

Pastizal pampeano con caldenes. Foto: Eduardo Haene

La provincia de San Luis se ubica en el centro oeste del país, integrando la región del Gran Cuyo, entre los 31°51’ y los 32°35’ de latitud sur y entre los 66°38’ y los 67°24’ de longitud oeste. Limita al norte con las provincias de Córdoba, La Rioja y San Juan, al oeste con Mendoza, al este mayormente con Córdoba y con La Pampa, y al sur con esta última provincia. Posee una población estimada de 367.933 habitantes, y una superficie de 76.748 km2. El paisaje de San Luis es variado, con serranías y valles en el norte, y una amplia planicie levemente ondulada al sur. Las áreas serranas corresponden a la zona de la Sierras Pampeanas, que se presentan como cordones aislados con orientación norte-sur, fracturados y aplanados con elevaciones máximas cercanas a los 2.000 m s.n.m. Los conjuntos serranos más destacados son al noroeste las sierras de Guayaguas, de Cantaltal, Alto de las Animas y de las Quijadas. Al noreste existen dos conjuntos separados por el Valle de Concarán, las sierras de San Luis, Conlara y Pancanta al oeste que culminan en el Cerro Agua Hedionda de 2.150 m s.n.m.; y la Sierra de Comechingones, al este y sobre el limite con Córdoba. La amplia llanura del sur se caracteriza por la presencia de médanos, salinas y numerosas lagunas. Desde el punto de vista biogeográfico varias ecorregiones se presentan en la provincia. El Chaco se presenta en el norte con el ingreso del Chaco Seco en las áreas llanas, y del Chaco Serrano en las áreas serranas. En el oeste provincial ingresa sobre una amplia superficie la ecorregión del Monte. Finalmen-

Potrero de la aguada, PN Sierra de las Quijadas. Foto: Eduardo Haene

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


398

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SAN LUIS

Tabla 1. Resumen de AICAs de la provincia de San Luis

1 El sitio contiene: A1: una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial A2(s036): especies endémicas a nivel global (Área Secundaria de Endemismo de Aves «Salinas Grandes y de Ambargasta» - EBA s036) A3(PAM): especies endémicas de la ecorregión Pampas C2: especies endémicas o casi endémicas de Argentina

2

SL01 Parque Nacional Sierra de las Quijdas; SL02 Pastizales de La Travesía y Buena Esperanza

3

Monte de sierras y bolsones

te en las áreas este y sur ingresan el Espinal, a través del Distrito del Caldén (Prosopis caldenia) y las Pampas. La principal actividad económica de la provincia es la agropecuaria, mayormente ganadera con una agricultura moderada. ■ Importancia ornitológica La avifauna de San Luis comprende poco más de 300 especies, contando con varios trabajos ornitológicos, incluido un listado más o menos reciente. Ocho especies

globalmente amenazadas están citadas para la provincia, pero sólo cinco de ellas se hallan amparadas en las dos AICAs identificadas, que cubren los biomas más representativos. Las poblaciones de águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) son importantes en algunos sitios de la provincia, incluyendo el Parque Nacional Sierra de las Quijadas. Esta AICA también es relevante para la población local del cóndor andino (Vultur gryphus), cuyo número fue estimado hace unos años en 80-100 individuos.

Loica común (Sturnella loyca). Foto: Norberto Bolzón

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SAN LUIS

Tabla 2. Presencia de especies globlalmente amenazadas en las AICAs de la provincia de San Luis

SAN LUIS

El estatus de las poblaciones de loica pampeana (Sturnella defilippii) en la provincia es incierto. Posiblemente no existan núcleos reproductivos y la presencia de la especie en San Luis respondería a movimientos migratorios invernales. Sin embargo, en los pastizales semiáridos de San Luis se encuentra representado el conjunto de especies típicas de los pastizales naturales, con poblaciones extendidas y numerosas. Dichos pastizales constituyen junto con los Bajos Submeridionales de Santa Fe, uno de los enclaves del bioma más extenso y menos degradado de nuestro país. En la provincia también se encuentran varias especies endémicas, vinculadas a la ecorregión del Monte.

1

■ Conservación El área del Parque Nacional Sierra de las Quijadas representa un importante núcleo protegido de jurisdicción nacional. Ambientes similares podrían ser anexados bajo la figura de reservas provinciales. La protección de la región de los pastizales semiáridos del centro de la provincia se ha constituido en un símbolo de las gestiones a favor de la conservación de los pastizales templados de nuestro país. Por el momento se han suspendido las tratativas para la creación de un parque nacional que proteja el pastizal natural con elementos característicos como el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer), el ñandú (Rhea america-

399

SL01 Parque Nacional Sierra de las Quijdas; SL02 Pastizales de La Travesía y Buena Esperanza

na), la vizcacha (Lagostomus maximus) y otras especies. El área que se ha delimitado como AICA en esta región carece actualmente de los controles y las medidas mínimas de manejo que garanticen la supervivencia tanto de los venados como del resto de la fauna y de las comunidades vegetales más originales. La provincia ha delimitado una reserva en el predio de Pioneros Siglo XXI que debería efectivizarse rápidamente para iniciar el proceso de conservación de un ecosistema único y valioso. Adrián S. Di Giacomo y Alejandro G. Di Giacomo1

1 Di Giacomo, A. S. y A. G. Di Giacomo. 2007. Conservación de aves en San Luis. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 397-399. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


400

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SL01

Parque Nacional Sierra de las Quijadas2

SAN LUIS

Departamentos Belgrano y Ayacucho, San Luis Coordenadas: 32°39’S 67°5’W Superficie: 150.000 ha

Por Eduardo Haene

Características generales Criterios: A1(3), A2(2), C2(2) Ecorregión: Chaco Seco y Monte (de Sierras y Bolsones) Propiedad: Estatal (nacional) y privada Protección: Total Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, humedal Usos de la tierra: Turismo y recreación, ganadería, conservación Amenazas: Caza, sobrepastoreo, tala

■ Descripción Ubicado en el noroeste de San Luis, contiene en el sector central-norte del Parque la Sierra de las Quijadas, que encierra una hoyada de gran belleza: el Potrero de la Aguada. Con un clima árido cálido, predominan las comunidades vegetales originarias en buen estado de conservación: estepas arbustivas de zigofiláceas típicas del Monte, con escasos manchones de bosques abiertos de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) del Chaco Árido. En la mitad occidental, se presentan extensas planicies salobres, en parte inundables con las esporádicas crecientes de las lagunas de Guanacache. Hay endemismos vegetales (Atriplex quixadensis, Gomphrena colocasana var. andersonii) y yacimientos arqueológicos y paleontológicos. En la zona se practica ganadería extensiva, caza de subsistencia y sólo hay puestos y caseríos aislados. El Parque

Nacional recibe un creciente número de visitantes, concentrados en el Potrero de la Aguada. El desarrollo de actividades educativas con los visitantes del parque y los pobladores de la región contribuiría a valorar la naturaleza de un paisaje árido como éste y a revertir los procesos de desertificación por manejo inadecuado de la ganadería, matanza indiscriminada de grandes rapaces y extracción selectiva en exceso de mascotas silvestres (pájaros de jaula, tortuga terrestre) y madera (quebracho, algarrobo). ■ Importancia ornitológica Sierra de las Quijadas es un área clave para el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) ya que posee muestras amplias en buen estado de conservación de estepas arbustivas con árboles aislados, típico hábitat seleccionado por la rapaz. Los paredones del Potrero de la Aguada

Parque Nacional Sierra de las Quijadas. Foto: Marcos Babarskas

Haene, E. 2007. Parque Nacional Sierra de las Quijadas. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 400-101. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


son empleados como dormideros por el cóndor andino (Vultur gryphus) (Nellar com. pers.) y como posaderos por el halcón peregrino (Falco peregrinus); ambos podrían nidificar allí. Tres aves endémicas del Monte y la Argentina, el canastero castaño (Asthenes steinbachi), el gallito arena (Teledromas fuscus) y la monterita canela (Poospiza ornata) tienen aquí hábitat adecuados. Sería oportuno determinar la importancia reproductiva del área para P. ornata, especie buscada por pajareros. T. fuscus es más frecuente en los arenales del extremo noroeste de San Luis y los vecinos Médanos Grandes (San Juan), fuera del parque. Otro caso interesante es la monjita salinera (Neoxolmis salinarum) que tiene tres registros para el parque nacional (P. Collavino, in litt.): 2 de octubre de 1998, cuatro individuos por el camino entre Chañar Viejo y lo de Naranjo; 3 de octubre de 1998, varios ejemplares entre la ruta provincial Nº 20 y la tranquera del oeste; y 18 de septiembre de 1999, Nellar observó diez individuos (la mayoría en parejas) en la zona oeste. Esta información amplía la distribución conocida de la especie y plantea la posibilidad de su reproducción en la región. Las lagunas de Guanacache son humedales temporarios, con ciclos de años sin agua, que ofrecen un hábitat escaso en la zona de importancia regional para la avifauna acuática.

SL02

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Harpyhaliaetus coronatus Asthenes steinbachi Neoxolmis salinarum Endemismos de Argentina (2 especies)

A1(NT) A1(EN) A2 (EBA 056) A1(NT), A2(EBA s036) C2

■ Conservación Los ambientes frecuentados por el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) se encuentran mayormente dentro de las propiedades privadas de la reserva nacional, por lo cual deben generarse modelos de convivencia de la especie con la ganadería y la extracción forestal, evitando la destrucción de grandes árboles donde se posa, refugia y nidifica. También descansa en postes junto a la ruta nacional Nº 147, que forma el límite norte y este del parque, donde resulta vulnerable. La conservación del águila coronada y el cóndor andino, así como el halconcito gris y el halcón peregrino, requiere un programa regional dentro y fuera del parque nacional. ■ Colaboradores Alejandro Bodrati, Pablo Collavino, Flavio Martínez, Miguel Nellar, Elba Pescetti ■ Referencias Chebez et al. (1998); Gil et al. (1995)

Pastizales de la Travesía y Buena Esperanza3

Departamentos La Capital, General Pedernera y Gobernador Dupuy, San Luis Coordenadas: 34°00’S 66°00’W Superficie: 300.000 ha

401

SAN LUIS

Áreas importantes para la conservación de las aves de SAN LUIS

Por Adrián S. Di Giacomo

Características generales Criterios: A1(2), A3(6), C2(2) Ecorregión: Pampas Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: Parcial Hábitat: Pastizal Usos de la tierra: Ganadería, pasturas exóticas, agricultura Amenazas: Avance de la frontera agrícola

■ Descripción En el centro de la provincia de San Luis se encuentra una gran extensión de pastizales áridos desarrollados sobre médanos. Si bien la matriz es de pastizales, además se encuentran pequeñas isletas de chañar (Geoffroea decorticans) hacia el este e isletas de caldén (Prosopis caldenia) en formaciones longitudinales y algunas pequeñas lagunas en el sur. El pastizal natural contiene varias comunidades, la más dominante en ausencia del ganado es la de pasto de vaca (Sorghastrum pellitum) que es reemplazado por la paja amarga (Elionurus muticus) cuando se produce el pastoreo continuo por vacas. Amplios sectores han sido implantados con pasturas perennes.

En esta área se encuentra la población más importante de venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer) de la Argentina y por dicha razón el sector norte del área fue considerada por la Administración de Parques Nacionales para la creación del Parque Nacional de Los Venados, que aún no pudo concretarse. La actividad principal es la ganadería extensiva, sobre pasturas implantadas y pastizales naturales. En algunos sectores del este, donde las condiciones climáticas lo permiten, se realizan cultivos de granos (girasol) y, en las cercanías, soja. Una amenaza importante es la degradación del pastizal natural debido el pastoreo continuo y la sustitución de los pastizales por el aumento de la agricultura.

3 Di Giacomo, A. S. 2007. Pastizales de La Travesía y Buena Esperanza. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 401-403. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SAN LUIS

402

Pastizal con caldenes. Foto: Santiago Krapovickas

Martineta común (Eudromia elegans). Foto: Marcelo Ruda Vega

2007

■ Importancia ornitológica Es un área representativa de la avifauna de los pastizales semiáridos de la ecorregión de las Pampas que no se encuentra tan bien conservada en otros lugares del país. La presencia de isletas de chañar también incorpora ensambles de aves típicos de bosques de espinal y de estepas arbustivas que incrementan la riqueza local de la avifauna. En el caso de las lagunas, su carácter permanente permiten tanto el establecimiento de poblaciones residentes de algunas especies palustres imposibles de hallar en otro lugar del área, como la parada de aves en paso migratorio (chorlos, patos, cisnes, flamencos). Se registraron unas 161 especies en el área, y se cuenta con registros de dos especies globalmente amenazadas que están asociadas a los pastizales naturales. Por un lado, el ñandú (Rhea americana) que ha sido observado en varios sitios de los extremos noreste y suroeste del área. También se encuentra presente la loica pampeana (Sturnella defilippii), una especie escasa, con avistajes de ejemplares solitarios o grupitos de pocos individuos en pastizales, principalmente en invierno en zonas del centro de la provincia, que incluyen esta región. Sin embargo el estatus actual de la población es desconocido. Pobladores locales señalan la presencia del águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) y el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata)pero aún no ha sido corroborada.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SAN LUIS

CRITERIOS

Rhea americana Sturnella defilippii Endemismos de biomas (6 especies) Endemismos de Argentina (2 especies)

A1(NT) A1(VU) A3(PAM) C2

■ Conservación La Administración de Parques Nacionales había realizado gestiones para la creación del Parque Nacional de Los Venados sobre una extensión inicial de 12.000 ha en los campos de la Estancia La Travesía. Dicha gestión no fue exitosa. Por su parte, el gobierno provincial impulsó un proyecto de desarrollo regional en la región sureña del área, en cercanías de Buena Esperanza. Dicho proyecto denominado “Pioneros Siglo XXI” implicaba la

creación de una colonia agrícola y ganadera en una propiedad fiscal. Dado el altísimo valor de conservación de dicha propiedad debido a la presencia de comunidades vegetales originales, de una buena población de venados de las pampas, y de las aves de pastizal, se delimitó una reserva provincial de casi 16.000 ha sobre los sectores más alejados del posible impacto del desarrollo del proyecto. Si bien existe la figura legal de protección, la conservación en el área no está asegurada ante la falta de controles y de implementación de medidas conservacionistas. SAN LUIS

ESPECIES

403

■ Colaboradores Juan Pablo Isacch ■ Referencias De María et al. (2004), Isacch et al. (2003)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


404

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Áreas importantes para la conservación de las aves en la

SANTA CRUZ

PROVINCIA DE SANTA CRUZ

2007

CÓDIGO

NOMBRE

SC01 SC02 SC03 SC04 SC05 SC06 SC07 SC08 SC09 SC10 SC11 SC12 SC13 SC14 SC15 SC16

Cabo Vírgenes Río Deseado e islas adyacentes Parque Nacional Monte León Estuario del Río Gallegos Estuario del Río Coyle Meseta Lago Strobel La Angostura y Alto Río Chico Monumento Natural Bosques Petrificados y Estancia El Cuadro Parque Nacional Perito Moreno y Reserva Provincial San Lorenzo Meseta Lago Buenos Aires El Zurdo Laguna Nimez y costa aledaña del Lago Argentino Meseta del Asador (o Águila) Parque Nacional Los Glaciares y adyacencias (Estancias El Sosiego, La Soledad y Anita) Estancia El Cóndor Península y Bahía de San Julián

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA CRUZ

405

SANTA CRUZ

Conservación de aves en SANTA CRUZ

Cerro Fitz Roy. Foto: L. Gambini

La provincia de Santa Cruz está localizada en el extremo sur de la Patagonia continental. Limita al norte con Chubut, al este con el océano Atlántico y al oeste y sur con la República de Chile. Tiene una población de 196.958 habitantes e n una superficie de 243.943 km2. En el relieve de Santa Cruz se destacan la región occidental cordillerana, la meseta central y la zona costera. La cordillera presenta un sector austral (a partir de los 46° de latitud sur) caracterizado por la presencia de hielos continentales y glaciares cuyo avance favoreció la formación de lagos, que cortan de forma transversal la cordillera de oeste a este. Aquí se encuentran también las principales alturas de la provincia, entre las que destacan los montes San Lorenzo (3.700 m s.n.m.), Fitz Roy (3.375 m s.n.m.) y Bertrand (3.270 m s.n.m.) de origen principalmente volcánico. La meseta central ocupa las tres cuartas partes del territorio provincial, ascendiendo en altura desde la costa hacia la cordillera, alcanzando los 2.000 m s.n.m. La zona costera se extiende a través de 1.000 kilómetros de playas acantiladas. Otras particularidades del relieve santacruceño lo constituyen la presencia de valles y cañadones formados a lo largo de los ríos de excavación glaciaria, los ríos que atraviesan la provincia y los grandes lagos. Entre los ríos se destacan el Deseado, Santa Cruz, Chico, Gallegos y Coig (o Coyle), de vertiente Atlántica. Existen otros ríos de vertiente Pacífica, y en cuencas internas. Los lagos principales son

Cormorán gris (Phalacrocorax gaimardi). Foto: Marisú Lopreiato

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


406

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SANTA CRUZ

el Argentino ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, el Buenos Aires, Viedma y San Martín en la región cordillerana. En las mesetas se encuentra los lagos Cardiel, Strobel y Quiroga. ■ Importancia ornitológica Se han registrado en Santa Cruz, cerca de 230 especies de aves, doce de estas especies se encuentran en la “lista roja” de las aves globalmente amenazadas de extinción. Se han identificado 16 AICAs que cubren todos los ecosistemas provinciales. En la estepa de Santa Cruz se encuentra la totalidad de la población reproductiva del macá tobiano (Podiceps gallardoi), especialmente en los lagos de la meseta de Strobel. Durante el invierno se han detectado sitios de interés por la presencia de bandadas, como en el caso del estuario del río Coyle donde se contabilizaron más de 400 individuos que representan cerca del 10% de la población.

La gallineta chica (Rallus antarcticus), es una especie globalmente amenazada que vive en los mallines patagónicos santacruceños y que ha sido redescubierta en los últimos años para nuestro país. En el alto río Chico se encuentra una población importante, pero también está presente en otras tres áreas de Santa Cruz, constituyendo esta provincia una de las principales regiones para su conservación en Argentina. En la región costera se destacan las concentraciones de aves marinas en los estuarios de río Deseado, Coyle y Gallegos, donde se encuentran poblaciones de aves residentes como los cormoranes y migratorias como los chorlos y playeros. En el Cabo Vírgenes se encuentra la segunda colonia en importancia numérica del país del pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus) con cerca de 90.000 parejas. Muchos individuos de petrel gigante común (Macronectes giganteus) se alimentan en las costas, en especial en las playas durante el verano. Se encuentran las cuatro especies de cormoranes (Phalacrocorax

Tabla 1. Resumen de AICAs de la provincia de Santa Cruz

1

El sitio contiene: A1: una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial A2(061): especies endémicas a nivel global de las «Selvas valdivianas» (Área de Endemismos de Aves - EBA 061) A2(062): especies endémicas de «Sur de Patagonia» (Área de Endemismos de Aves - EBA 062) A3(PAT): especies endémicas de Patagonia (PAT) A3(SAN): especies endémicas de «Andes Australes» (SAN) C1: especies amenazadas a nivel nacional C2: especies endémicas o casi endémicas de Argentina A4i: > 1% de la población biogeográfica de una especie de ave acuática congregatoria A4ii: > 1% de la población mundial de una especie de ave marina o terrestre congregatoria A4iii: >20.000 individuos de aves acuáticas en general 2 SC01 Cabo Vírgenes; SC02 Río Deseado e islas adyacentes; SC03 Parque Nacional Monte León; SC04 Estuario del Río Gallegos; SC05 Estuario del Río Coyle; SC06 Meseta Lago Strobel; SC07 La Angostura y Alto Río Chico; SC08 Monumento Natural Bosques Petrificados y Estancia El Cuadro; SC09 Parque Nacional Perito Moreno y Reserva Provincial San Lorenzo; SC10 Meseta Lago Buenos Aires; SC11 El Zurdo; SC12 Laguna Nimez y costa aledaña del Lago Argentino; SC13 Meseta del Asador (o Águila); SC14 Parque Nacional Los Glaciares y adyacencias (Estancias El Sosiego, La Soledad y Anita); SC15 Estancia El Cóndor; SC 16 Península y Bahía San Julian.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA CRUZ

407

SANTA CRUZ

Tabla 2. Presencia de especies globlalmente amenazadas en las AICAs de la provincia de Santa Cruz

1

SC01 Cabo Vírgenes; SC02 Río Deseado e islas adyacentes; SC03 Parque Nacional Monte León; SC04 Estuario del Río Gallegos; SC05 Estuario del Río Coyle; SC06 Meseta Lago Strobel; SC07 La Angostura y Alto Río Chico; SC08 Monumento Natural Bosques Petrificados y Estancia El Cuadro; SC09 Parque Nacional Perito Moreno y Reserva Provincial San Lorenzo; SC10 Meseta Lago Buenos Aires; SC11 El Zurdo; SC12 Laguna Nimez y costa aledaña del Lago Argentino; SC13 Meseta del Asador (o Águila); SC14 Parque Nacional Los Glaciares y adyacencias (Estancias El Sosiego, La Soledad y Anita); SC15 Estancia El Cóndor; SC 16 Península y Bahía San Julian.

gaimardi, P. atriceps, P. magellanicus y P. brasilianus) dos especies de escúas (Catharacta antarticus y C. chilensis) y tres especies de gaviotas (Larus dominicanus, L. atlanticus y L. scoresbii). Santa Cruz representa también un área de

Gallineta chica (Rallus antarcticus). Foto: Pablo Sturzenbaum

invernada muy relevante para el chorlo ceniciento (Pluvianellus socialis). ■ Conservación La provincia de Santa Cruz cuenta con áreas protegidas nacionales de grandes extensiones como el Parque Nacional Perito Moreno y Reserva Provincial San Lorenzo, Parque Nacional Los Glaciares, Parque Nacional Monte León y el Monumento Natural Bosques Petrificados. La conservación del macá tobiano (Podiceps gallardoi), pese a ser un monumento natural provincial no estaría garantizada, por un lado debido a que las áreas reproductivas principales de la meseta (del Asador, del Lago Buenos Aires y Strobel) no se encuentran protegidas bajo alguna figura legal. Por otro lado se encuentra el problema de la siembra de peces en lagunas de dichas mesetas, por parte de los propietarios de las estancias. La siembra de peces en estas áreas debería estar adecuadamente regulada y planificada dado que el macá tobiano tiene una población muy pequeña, que nidifica en colonias y que luego realiza migraciones regionales, razones que la hace muy vulnerable a la extinción. Otras especies de la provincia poseen poblaciones pequeñas, como la gallineta chica (R. antarcticus) y el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), y no todas sus áreas de presencia regular están protegidas. Adrián S. Di Giacomo1

Di Giacomo, A.S. 2007. Conservación de aves en Santa Cruz. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 405-407. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

1

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


408

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SC01

Cabo Vírgenes2

SANTA CRUZ

Departamento Gûer Aike, Santa Cruz Coordenadas: 52°34’S 68°42’W Superficie: 1.230 ha

Por Esteban Frere Características generales Criterios: A1(3), A2(1), A3(3), C1(1), A4ii(1), A4iii Ecorregión: Mar Argentino y Estepa Patagónica Propiedad: Privada Protección: Total Hábitat: Pastizal, humedal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Conservación, investigación, turismo, recreación, ganadería, explotación petrolera Amenazas: Construcción, caminos, oleoductos, gasoductos, recreación y turismo no regulados, disturbios a las aves, explotación petrolera

■ Descripción Ubicada a 136 kilómetros al sudeste de la ciudad de Río Gallegos, el área corresponde a una llanura que se extiende desde el cabo Vírgenes hasta la Punta Dungenes, en la boca del estrecho de Magallanes. Rodeada de albardones de pedregullo, corresponde a una zona arbustiva dominada por mata verde (Lepidophyllum cupressiforme) y en menor medida arbustos de Berberis sp. ■ Importancia ornitológica El área alberga la segunda colonia en importancia numérica de la Argentina de pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus). Entre 80 y 90 mil parejas reproducen en dicha colonia, que por otro lado presenta características diferentes al resto de las colonias de la especie. Prácticamente no posee nidos en cuevas y todos los nidos se encuentran en un matorral de mata verde

(Lepydophyllum cupressiforme). Un importante número de individuos de petrel gigante común (Macronectes giganteus) se alimentan en las costas de Cabo Vírgenes, en especial en las playas durante el verano. Un punto importante del sitio es la presencia casi permanente de algunas pocas parejas de cauquén colorado (Chloephaga

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Spheniscus magellanicus Macronectes giganteus Chloephaga rubidiceps Endemismos de biomas (3 especies) Congregaciones de aves acuáticas y marinas (>10000 parejas)

A1(NT) A1(NT), A4ii A1(VU) C1(VU), A2(EBA 062) A3(PAT) A4iii

Pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus). Foto: José y Adriana Calo Frere, E. 2007. Cabo Vírgenes. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 408-409. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


rubidiceps), aunque toda la zona circundante es importante en cuanto a la presencia de esta especie. ■ Conservación Es reserva provincial desde 1986 por la ley Nº 1806, que le da una buena protección desde el punto de vista jurídico. Por otro lado, el área protegida consta de instalaciones para que el organismo de control pueda tener presencia en el área durante la primavera y verano, época de cría de aves y período en que la reserva se encuentra abierta al público y en la actualidad existen instalaciones para los guardafaunas que controlan el área durante la temporada de cría de pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus). Anualmente entre 3.000 y 5.000 personas visitan el sitio, existiendo una presión importante especialmente sobre la colonia de esta especie. Sin embargo, existe en la zona muchísima actividad petrole-

SC02

Ría Deseado e Islas adyacentes3

Departamento Deseado, Santa Cruz Coordenadas: 47°46’S 65°55’W Superficie: 10.000 ha Características generales Criterios: A1(4), A4ii(1), A4iii

ra y gasífera, encontrándose dos plantas cerca del límite mismo del área protegida, y un gasoducto que atraviesa la colonia por uno de los bordes. Existe un helicóptero de la empresa petrolera que pasa por encima del área protegida varias veces al día a poca altura. La presión que ejerce esta actividad será difícil de controlar en forma sostenida en el tiempo. En el área también se practica la ganadería ovina. Durante el verano el ganado se acerca a la costa, representando un impacto potencial sobre la vegetación. Sin embargo, dado que la colonia de pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus) se encuentra cercada, las ovejas no representan un problema para dicha colonia. Desde 1986, diversos grupos de investigación llevan adelante estudios sobre las aves marinas. ■ Referencias Frere y Gandini (1998), Oliva (1993)

409

SANTA CRUZ

Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA CRUZ

Por Esteban Frere

Ecorregión: Mar Argentino y Estepa Patagónica Propiedad: Privada y estatal (provincial y municipal) Protección: Total Hábitat: Humedal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Conservación e investigación, turismo y recreación, industrias pesqueras y acuicultura Amenazas: Disturbios a las aves, industrialización y urbanización, construcción de caminos, recreación y turismo no regulados, pesquerías y acuicultura

■ Descripción El área corresponde al estuario del río Deseado que antiguamente desembocaba en la costa del mar. Hace unos 10 mil años el río abandonó su cauce natural y el mar penetró en dicho cauce hasta unos 40 km aproximadamente. En este estuario, existen una variedad de islas e islotes que representan un hábitat único y protegido para las aves marinas coloniales de la costa patagónica. Las costas acantiladas de roca y de playas de pedregullo también conforman ambientes propicios para la reproducción de muchas especies de aves. El ambiente marino de la ría y sus zonas aledañas también es heterogéneo, presenta una variedad de fondos marinos y vegetación marina que determinan muchos ambientes aptos para que distintas poblaciones de presas de las aves se desarrollen. En su interior se encuentra un puerto de aguas profundas lo que representa una amenaza para toda la fauna del lugar. La actividad turística es importante en la actualidad aunque ésta se encuentra reglamentada y su impacto sobre las aves y sus colonias es bajo. La contaminación generada desde el puerto, los barcos y la ciudad representa la mayor amenaza para las aves que nidifican en el lugar. Si bien dentro del área no existe una pesquería artesanal desarrollada, en la actualidad se están llevando a cabo

algunas pruebas de cría de mitílidos (moluscos bivalvos) que podrían impactar sobre algunas especies de aves marinas. La Ría Deseado recibe anualmente aproximadamente unos 5.000 visitantes que recorren el área por tierra y por mar incluyendo las áreas de nidificación. De no implementarse un sistema de control podría representar un impacto negativo. Desde 1986, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y la Wildlife Conservation Society están desarrollando diversos programas de investigación sobre las aves marinas. ■ Importancia ornitológica Unas 15 especies de aves marinas y costeras nidifican en el área, registrándose cuatro especies de cormoranes: el cormorán gris (Phalacrocorax gaimardi), el cormorán imperial (P. atriceps), el cormorán cuello negro (P. magellanicus) y el biguá (P. brasilianus); dos especies de pingüinos: el pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus) y el pingüino penacho amarillo (Eudyptes chrysocome); dos especies de escúas: el escúa parda (Stercorarius antarticus) y el escúa común (S. chilensis) y dos especies de gaviotas: la gaviota cangrejera (Larus dominicanus) y la gaviota gris (Larus scoresbii). El área registra el 40 % de la población argentina de cormorán

3 Frere, E. 2007. Ría Deseado e islas adyacentes. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 409-410. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


SANTA CRUZ

410

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

ESPECIES

CRITERIOS

Eudyptes chrysocome Spheniscus magellanicus Macronectes giganteus Phalacrocorax gaimardi Congregaciones de aves acuáticas y marinas (>10000 parejas)

A1(VU) A1(NT), A4ii A1(VU) A1(NT) A4iii

gris (Phalacrocorax gaimardi) y la colonia de pingüino penacho amarillo (E. chrysocome) más septentrional. Por otro lado, se registra una de las poblaciones más grandes de escúas del litoral argentino y es uno de los pocos lugares donde coexisten las dos especies de escúas y donde se registra hibridación entre ambas. Un importante número de petrel gigante común (Macronectes giganteus) se observan en la zona durante todo el año. ■ Conservación La zona comprende dos áreas protegidas, la Reserva Provincial Isla Pingüinos creada por ley en 1991 y la Reserva Provincial Ría Deseado creada en 1986. Esta última corresponde a un área de reserva intangible, aunque en la actualidad funciona como un área de usos múltiples. Lamentablemente esta última área protegida no fue creada por ley sino por un decreto provincial. En la actualidad no se encuentra implementada y carece de controles. En la actualidad existe un proyecto de ley para unificar ambas áreas protegidas y ampliarla hasta Punta Buque, un área de gran importancia ornitológica ubicada a pocos kilómetros al sur de la Ría Deseado. Durante los últimos años la extracción de guano ha cesado, producido por el cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), y hasta el momento se han evitado todas las concesiones de guano en la Isla Chata en la Bahía Oso Marino.

SC03

Parque Nacional Monte León4

Departamento Corpen Aike, Santa Cruz Coordenadas: 50°22’S 68°56’W Superficie: 62.169 ha

Pingüino penacho amarillo (Eudyptes chrysocome). Foto: M. Rumboll

■ Referencias Frere et al. (1993), Gandini et al. (1996), Gandini y Frere (1998a), Gandini y Frere (1998b)

Por Esteban Frere

Características generales Criterios: A1(4), A3(4), A4ii(1), A4iii Ecorregión: Mar Argentino y Estepa Patagónica Propiedad: Estatal (nacional) Protección: Total Hábitat: Humedal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Conservación e investigación, turismo y recreación Amenazas: Disturbios a las aves, turismo no regulado, pesquerías

■ Descripción El área comprende un sector de costa de aproximadamente 20 km que corresponde a playas de rodados y costas acantiladas. En el sector terrestre, la vegetación es escasa con predominio de arbustos típicos de la estepa patagónica tales como las zampas (Atriplex sp.) y el molle trementina (Schinus johnstoni). El paisaje costero es fundamentalmente árido modelado por erosión hídrica, que

determina la existencia de cañadones costeros y acantilados de roca sedimentarias de fácil desmoronamiento. Fue una zona de intenso pastoreo, lo que afectó la vegetación, y en la actualidad se encuentran muchos signos de erosión. El ambiente marino no es heterogéneo y representa una gran bahía de poca profundidad, aunque con grandes praderas algales de cachiyuyo (Macrocystis pyrifera).

4 Frere, E. 2007. Parque Nacional Monte León. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 410-411. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Las amenazas actuales se refieren a disturbios humanos, que dada la situación antes mencionada no parece ser importante. Por otro lado, frente a las costas del Parque Nacional se desarrolla una importante actividad pesquera de altura: la pesca por arrastre de merluza de cola (Macruronus magellanicus), pero se desconoce su efecto sobre las poblaciones de aves del parque. Desde 1993 se han llevado a cabo diversos estudios sobre las aves marinas del área. En la actualidad se está realizando un amplio estudio de base sobre las aves del Parque Nacional. ■ Importancia ornitológica El área representa un gran sector de costa donde nidifican una decena de especies de aves marinas. Se destaca una colonia de pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus), la segunda en importancia de Santa Cruz, con casi 70 mil parejas reproductivas; una gran colonia de cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps) y la colonia de cormorán gris (Phalacrocorax gaimardi) más austral de la costa de Argentina. También se encuentra una de las colonias más grandes de gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea) de la provincia de Santa Cruz. Las costas muestran durante todo el año la presencia de grandes cantidades de petrel gigante común (Macronectes giganteus) alimentándose sobre juveniles o carcasas de pingüinos.

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Spheniscus magellanicus Macronectes giganteus Phalacrocorax gaimardi Endemismos de biomas (4 especies) Congregaciones de aves acuáticas y marinas (>10000 parejas)

A1(NT) A1(NT), A4ii A1(VU) A1(NT) A3(PAT) A4iii

■ Conservación Las tierras fueron donadas a la nación a través de una donación de The Conservation Land Trust y la Fundación Vida Silvestre Argentina. El área fue declarada Parque Nacional durante el año 2004 y en la actualidad la Administración de Parques Nacionales posee instalaciones y personal custodiando la zona. Existe un Plan de Manejo del parque y en estos momentos se están llevando a cabo los estudios de base de flora, fauna y patrimonio arqueológicos en el área. Existe un plan de uso turístico del área que hace referencia a las visitas sobre las colonias de aves marinas.

411

SANTA CRUZ

Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA CRUZ

■ Referencias Chebez (2005b), Frere y Gandini (1998), Gandini y Frere (1995)

Litoral marino, Monte León. Foto: Guillermo Gil

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


412

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SC04

Estuario del Río Gallegos5

SANTA CRUZ

Departamento Güer Aike, Santa Cruz Coordenadas: 51º61’S 69º00’W Superficie: 25.000 ha.

Por Silvia Ferrari, Carlos Albrieu y Santiago Imberti

Características generales Criterios: A1(7), A2(2), A3(20), C1(1), A4ii(1), A4iii Ecorregión: Mar Argentino y Estepa Patagónica Propiedad: Estatal (provincial, municipal) y privada Protección: Parcial Hábitat: Zona marina, pastizal, estepa arbustiva y humedal Usos de la tierra: Conservación, investigación, industria pesquera, caza, militar, urbano, industrial, transporte, explotación petrolera, recreación, ganadería Amenazas: Urbanización, oleoductos, desmonte, introducción de especies exóticas, sobrepastoreo, recreación no regulada, disturbio a las aves

■ Descripción Ubicado en el extremo sudeste de la provincia de Santa Cruz, está conformado por la desembocadura de los ríos Gallegos y Chico (el primero, de mayor caudal). Es un estuario macromareal con mareas extraordinarias de hasta 13 m de amplitud que dejan expuestas extensas planicies intermareales limo-arcillosas, principalmente en su margen sur. Estas se continúan con amplias marismas, con vegetación halófita donde la especie dominante es el vinagrillo (Salicornia ambigua). La margen norte es

alta, con acantilados de hasta 120 m y playas de grava. A unos 2 km de la desembocadura se encuentra la isla Deseada. Rodeando el estuario vegetan matorrales abiertos de senecio (Senecio patagonicus), mata verde (Lepidophyllum cupressiforme), calafate (Berberis buxifolia), mata negra (Junellia tridens) y barba de chivo (Ephedra frustillata) y pastizales de coirón blanco (Festuca pallescens) y coirón fueguino (F. gracillima), mientras que a nivel del suelo hay caméfitas típicas como Azorella caespitosa y mata torcida (Nardophyllum obtusifolium).

Chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis). Foto: Lars Petersen 5 Ferrari, S., Albrieu, C. y S. Imberti. 2007. Estuario del Río Gallegos. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 412-413. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Sobre la margen sur se ubica Río Gallegos, capital de la provincia (aprox. 80.000 habitantes). En este sector el estuario está influenciado por las actividades antrópicas: urbanización, eliminación de efluentes cloacales sin tratar, relleno de marismas y planicies intermareales con escombros para uso residencial, avance hacie el estuario del basural localizado en la costa, disturbios por mascotas sobre las aves en sus áreas de alimentación. Se realiza pesca artesanal comercial y se producen capturas accidentales de aves marinas tales como el pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus) y el cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps) y mamíferos marinos como la tonina overa (Cephalorynchus commersoni). Existe una especie de salmónido introducido llamado trucha marrón (Salmo trutta) que depreda sobre varias especies de aves. Un riesgo potencial es la localización de un puerto hidrocarburífero en la margen sur de la desembocadura, adyacente a zona de marismas, donde se realiza carga de petróleo crudo y carbón mineral. La dificultad que ofrece el estuario para la navegación y antecedentes de barcos petroleros varados por maniobras inadecuadas, alertan sobre los riesgos de esta actividad. En los alrededores del estuario el uso de la tierra ha sido históricamente ganadero. En los últimos años, sectores importantes de matorrales, aledaños a la reserva provincial, están siendo desmontados y destinados a uso agropecuario. La principal amenaza es la urbanización desordenada, la pesca con redes agalleras y la actividad petrolera.

así como un destino final para otras especies. Entre las hemisféricas, se destacan especialmente la becasa de mar (Limosa haemastica), el playero trinador (Numenius phaeopus), el playero rojizo (Calidris canutus), el playerito unicolor (Calidris bairdii), el playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis); y entre las patagónicas el ostrero austral (Haematopus leucopodus), el chorlito pecho colorado (Charadrius modestus), el chorlito doble collar (Charadrius falklandicus) y el gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea). En sus márgenes se encuentran poblaciones considerables de espartillero austral (Asthenes anthoides), especie casi endémica insuficientemente conocida y en probable disminución poblacional.

■ Importancia ornitológica Se registran regularmente cinco especies globalmente amenazadas: el choique (Rhea pennata), el pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus), el macá tobiano (Podiceps gallardoi), el petrel gigante común (Macronectes giganteus) y el chorlo ceniciento (Pluvianellus socialis). Es el sitio más importante de invernada del chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis) (Ferrari et al. 2003a) y el segundo en importancia de invernada de macá tobiano (Podiceps gallardoi). Ocasionalmente se observan individuos de los también amenazados flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), gaviota cangrejera (Larus atlanticus) y yal austral (Melanodera melanodera). Es además un sitio de concentración de aves reproductivas. Nidifican en la isla Deseada diez especies: el pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus), el biguá (Phalacrocorax brasilianus), el cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), la bandurria austral (Theristicus melanopis), la garza bruja (Nycticorax nycticorax), el escúa común (Stercorarius chilensis), la gaviota gris (Larus scoresbii), la gaviota cocinera (Larus dominicanus) y el pato crestón (Lophonetta specularioides). En la isla anidan más de 20.000 parejas de aves marinas. La importancia del estuario es tal vez más significativa para el grupo de las aves migratorias neárticas y patagónicas, dado que constituye un sitio de descanso y alimentación durante sus movimientos estacionales,

■ Conservación Las reservas provinciales se encuentran bajo la jurisdicción y manejo del Consejo Agrario Provincial (CAP), pero hasta hoy ninguna de ellas cuenta con plan de manejo. La isla Deseada fue creada mediante una disposición emanada de la Dirección de Fauna del CAP, siendo éste un respaldo legal insuficiente que le da cierta inestabilidad. La reserva municipal costera fue recientemente creada y aún no se ha elaborado el plan de manejo. Existen varios proyectos de investigación en desarrollo, entre ellos el Proyecto “Multinational Conservation of Red Knot (Calidris canutus)” y el estudio de los paraderos invernales de chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis) y macá tobiano (Podiceps gallardoi).

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Spheniscus magellanicus Macronectes giganteus Podiceps gallardoi Phoenicopterus chilensis Chloephaga rubidiceps Larus atlanticus Pluvianellus socialis Melanodera melanodera Endemismos de biomas (18 especies) Endemismos de biomas (4 especies) Congregaciones de aves acuáticas y marinas (>10.000 parejas)

A1(NT) A1(NT), A4ii A1(VU) A1(NT) A1(NT) C1, A2(EBA 062) A1(VU) A1(NT) A2(EBA 062) A3(PAT) A3(SAN) A4iii

413

SANTA CRUZ

Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA CRUZ

■ Referencias Albrieu y Ferrari (2001), Albrieu y Navarro (1997); Albrieu et al. (2000), Albrieu et al. (en prensa), Albrieu et al. (2003), Alegre et al. (2004), Faggi (1985), Fernández Clark et al. (2000), Ferrari (2001), Ferrari y Albrieu (2000), Ferrari et al. (2002), Ferrari et al. (2003b), Ferrari et al. (2003a), Frere y Gandini (1998), Gandini et al. (2000), Imberti (2003), Imberti et al. (en prensa), Imberti et al. (2000), Jehl (1975), Pérez et al. (1995), Yorio y Harris (1997), Yorio et al. (1998)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


414

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SC05

Estuario del Río Coyle6

Departamento Güer Aike, Santa Cruz Coordenadas: 50º59’S 69º14’W Superficie: 15.000 ha

Por Santiago Imberti, Silvia Ferrari y Carlos Albrieu

Características generales Criterios: A1(6), A2(1), A3(23), A4i(1), A4ii(1), C2(2) Ecoregión: Mar Argentino y Estepa Patagónica Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: No tiene Hábitat: Zona marina, estepa arbustiva y pastizal Usos de la tierra: Ganadería, industria pesquera, caza Amenazas: Pesquería, caza, sobrepastoreo

SANTA CRUZ

■ Descripción Ubicado en el sudeste de la provincia de Santa Cruz, constituye la desembocadura de la cuenca del río Coyle, que abarca una superficie de 14.000 km2. Es un estuario macromareal, cuyas mareas bajas exponen extensas planicies intermareales limo-arcillosas. La margen norte del estuario presenta marismas, con vegetación halófita donde domina el vinagrillo (Salicornia ambigua). La margen sur es más alta, con acantilados de hasta 100 m y playas de grava. Cercana a la desembocadura, en su margen norte se encuentra la isla Crique. El ambiente que rodea el estuario corresponde a una estepa arbustiva, con predominancia de mata negra (Junellia tridens). En menor medida aparecen calafate (Berberis buxifolia) y mata verde (Lepidophyllum cupressiforme). Los principales usos son la ganadería ovina extensiva y la pesca artesanal, realizada por pescadores procedentes de la ciudad de Río Gallegos, cuya principal modalidad de pesca es a través de redes de enmalle. Este tipo de arte de pesca podría impactar sobre aves marinas, como ocurre en el estuario del río Gallegos. Se trata de un lugar bastante aislado debido a que el acceso está restringido por los estancieros y a que la localidad más cercana está a unos 130 km (Río Gallegos). El estuario no presenta una problemática de conservación preocupante, ya que las actividades antrópicas son bastan-

Quetro volador (Tachyeres patachonicus). Foto: Marcelo Canevari

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Spheniscus magellanicus Macronectes giganteus Podiceps gallardoi Phoenicopterus chilensis Pluvianellus socialis Endemismos de Argentina (2 especies) Endemismos de biomas (18 especies) Endemismos de biomas (5 especies)

A1(NT) A1(NT), A4ii A1(VU) A1(NT), A2(EBA 062), A4i A1(NT) A1(NT) C2 A3(PAT) A3(SAN)

te reducidas y de bajo impacto. El número de pescadores ha disminuido en los últimos años. Existe una especie de salmónido introducido llamado trucha marrón (Salmo trutta) que probablemente deprede sobre las aves. ■ Importancia ornitológica Se registran regularmente seis especies globalmente amenazadas: el choique (Rhea pennata), el pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus), el macá tobiano (Podiceps gallardoi), el petrel gigante común (Macronectes giganteus), el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y el chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis). Es el sitio más importante de invernada de macá tobiano (P. gallardoi), cuyo número máximo registrado fue de 462 individuos, aproximadamente el 10% de la población máxima estimada. También se han registrado en la estación invernal grupos de hasta 25 chorlitos cenicientos (Pluvianellus socialis). En los matorrales, en ambas márgenes del estuario, existen poblaciones de dos especies casi endémicas: el quiula patagónica (Tinamotis ingoufi) y el patagón (Eremobius phoenicurus). Las aves playeras y acuáticas están bien representadas, habiéndose registrado bandadas significativas de ostrero austral (Haematopus leucopodus), chorlito doble collar (Charadrius falklandicus), playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis) y quetro volador (Tachyeres patachonicus). ■ Conservación No existe ninguna figura de protección legal, excepto la protección sobre el macá tobiano (Podiceps

Imberti, S., Ferrari, S y C. Albrieu. 2007. Estuario del Río Coyle. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 414-415. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

6

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA CRUZ

gallardoi) que fue declarado Monumento Natural Provincial. Desde hace siete años, de manera sistemática se monitorea la población invernante de esta especie. ■ Referencias Albrieu et al. (2005), Alegre et al. (2004), Ferrari (2000),

Meseta Lago Strobel7

Departamento Río Chico, Santa Cruz Coordenadas: 48º45’S 71º03’W Superficie: 250.000 ha

Ferrari (2003), Ferrari y Albrieu (2000), Frere y Gandini (1998), Gandini et al. (2000), Imberti et al. (2000), Imberti (2003), Imberti et al. (2005), Jehl (1975), Johnson (1997), Johnson y Serret. (1994), Kofalt y Mascó (2000), Pérez et al. (1995), Yorio y Harris (1997), Yorio et al. (1998)

Por Santiago Imberti Características generales Criterios: A1(4), A2(3), C2(1), A3(22), A4i(1), A4iii Ecorregión: Estepa Patagónica Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Pastizal, humedal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Ganadería, turismo, industrias pesqueras Amenazas: Pesquerías y acuicultura, introducción de especies exóticas, sobrepastoreo

■ Descripción Ubicada en el centro oeste de la provincia de Santa Cruz, se trata de una meseta de altura por sobre los 700 m s.n.m., con picos que llegan a los 1.700, delimitada por faldeos y paredones pronunciados en casi todo su perímetro. Incluye los lagos Strobel, Quiroga y Quiroga Chico y aproximadamente unas 700 lagunas menores. La meseta está mayormente cubierta por una estepa graminosa con ocasionales concentraciones de arbustos en las zonas más protegidas.

SANTA CRUZ

SC06

415

El uso de la tierra ha sido históricamente ganadero lo que ha llevado a la degradación de la zona y la correspondiente desvalorización. La piscicultura también ha sido una industria de importancias especialmente en los grandes lagos. En la actualidad, empresas pesqueras están incentivando el cultivo de truchas en los sitios donde nidifica el macá tobiano (Podiceps gallardoi) y se concentran millares de individuos de especies acuáticas. Aparentemente los salmónidos introducidos competirían con las aves por similar recurso alimenticio, anfípodos y, en

Macá tobiano (Podiceps gallardoi). Foto: Francisco Erize Imberti, S. 2007. Meseta Lago Strobel. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 415-416. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

7

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


SANTA CRUZ

416

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

determinados casos, podrían llegar a predar sobre pichones y adultos. La población más cercana al área es Gobernador Gregores. La ocupación humana ha sido intermitente, probablemente debido a las fluctuaciones en los niveles de agua de los lagos, los registros más antiguos de la zona datan de 6.500 A.P. La principal amenaza es la indiscriminada introducción de salmónidos y la falta de control y vigilancia. Existen poblaciones de lagartijas de distribución restringida y poco conocida, como la lagartija primitiva (Liolaemus archeforus). ■ Importancia ornitológica Se registran regularmente cuatro especies globalmente casi amenazadas, tres de ellas nidificantes: el choique (Rhea pennata), el macá tobiano (Podiceps gallardoi), el chorlo ceniciento (Pluvianellus socialis), mientras que en las lagunas se encuentran agrupamientos importantes de flamenco austral (Phoenicopterus chilensis). En la laguna del Islote 48°39’S 71°25° se ha registrado entre un 20-30% de la población de macá tobiano y hasta 126 nidos. En la estepa, nidifican especies poco conocidas y casi endémicas como la quiula patagónica (Tinamotis ingoufi) y la caminera patagónica (Geositta antarctica), además de grandes concentraciones de monjita chocolate (Neoxolmis rufiventris) y chorlo cabezón (Oreopholus ruficollis). Las pequeñas lagunas, ricas en alimento, concentran ensambles de miles de individuos de aves acuáticas (más de 60.000 en 1984), varias nidificantes. Principalmente se encuentran el macá plateado (Podiceps occipitalis), el cisne cuello negro (Cygnus melanocoryphus), el coscoroba

SC07

La Angostura y Alto Río Chico6

Departamento Río Chico, Santa Cruz Coordenadas: 48º38’S 70º42’W Superficie: 50.000 ha

ESPECIES Rhea pennata Podiceps gallardoi Phoenicopterus chilensis Pluvianellus socialis Geositta antarctica Neoxolmis rufiventris Congregaciones de aves acuáticas Endemismos de biomas (15 especies) Endemismos de biomas (10 especies) Endemismos de Argentina (1 especie)

CRITERIOS A1(NT) A1(NT), A2(EBA 062), A4i A1(NT) A1(NT) A2(EBA 062) A2(EBA 062) A4iii A3(PAT) A3(SAN) C2

(Coscoroba coscoroba), el pato crestón (Lophonetta specularioides), el quetro volador (Tachyeres patachonicus), el pato cuchara (Anas platalea), el pato overo (A. sibilatrix) y distintas gallaretas (Fulica ssp.). ■ Conservación Se sugiere estudiar el impacto de la introducción de salmónidos en las lagunas de nidificación, repetir censos y determinar aquellas que presenten mayores concentraciones de aves e intentar mantenerlas aisladas de operaciones de piscicultura. ■ Referencias Beltrán et al. (1992), Chebez (1994), Fjeldså (1985), Fjeldså (1986), Fjeldså y Krabbe (1990), Goñi (200002), Imberti (2003), Imberti (2005), Imberti et al. (2005), Jehl (1975), Johnson (1997), Johnson y Serret (1994)

Por Santiago Imberti

Características generales Criterios: A1(3), A2 (2), C2(3), A3(23), A4i(1) Ecorregión: Estepa Patagónica Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Pastizal, humedal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Agricultura, turismo, ganadería, caza, manejo de agua Amenazas: Drenaje y canalización, extracción de juncos, erosión, sobrepastoreo, turismo, intensificación agrícola

■ Descripción Está ubicada en el centro de la provincia de Santa Cruz, 40 km al oeste de la localidad de Gobernador Gregores, sobre la costa del río Chico, cuyas márgenes presentan grandes pastizales y juncales (Schoenoplectus californicus) y son inundables. El resto del valle presenta extensiones de matorrales y una vez fuera de las terrazas que lo delimitan, el ambiente dominante es la estepa seca, con escasa cobertura tanto de arbustos como de pastizales.

En el valle se encuentran los cascos de las estancias que son dueñas de la tierra y que constituyen la única ocupación de la zona. Algunos de ellos están abandonados. El uso de la tierra está relacionado a la producción agropecuaria, siendo el valle la zona con mejores pastizales que reciben gran presión de pastoreo. Existen planes del INTA para realizar cultivos extensivos utilizando el agua del río, algo que ya se realiza en establecimientos río abajo (estancia Cerro Ventana) aunque su aplicación parece suspendida. En el pasado se acostum-

Imberti, S. 2007. La Angostura y Alto Río Chico. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 416-417. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

8

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA CRUZ

■ Importancia ornitológica Es la localidad más importante de la Argentina y donde fuera redescubierta la gallineta chica (Rallus antarcticus), categorizada como Vulnerable, con un conteo máximo de 35 individuos que probablemente constituyen una población semiresidente (al menos durante los inviernos menos rigurosos) y seguramente nidificante. Observada con regularidad desde 1998 al 2004 aunque no se han realizado nuevos conteos. Para la especie es la localidad más importante de la Argentina. El casi amenazado macá tobiano (Podiceps gallardoi) es ocasional en la laguna Tonchi, ubicada a los pies de la Meseta Lago Strobel (SC06), donde aparentemente habría nidificado en el pasado. La quiula patagónica (Tinamotis ingoufi), el casi amenazado choique (Rhea pennata ) y la monjita chocolate (Neoxolmis rufiventris) nidifican en la estepa fuera del valle, siendo abundantes las dos últimas. El valle del río Chico y la laguna Tonchi sustentan poblaciones de aves acuáticas de importancia, congregando en ocasiones a miles de ejemplares, principalmente el macá plateado (Podiceps occipitales), el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), el coscoroba (Coscoroba coscoroba), el cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus), el pato crestón (Lophonetta specularioides), el quetro volador (Tachyeres patachonicus), el pato cuchara (Anas

SC08

platalea) y el pato overo (Anas sibilatrix). Existen varios registros de falaropo pico grueso (Phalaropus fulicaria). En los juncales nidifican varias especies como el junquero (Phleocryptes melanops), el tachurí sietecolores (Tachuris rubrigastra), el pico de plata (Hymenops perspicillatus) y el varillero ala amarilla (Agelaius thilius), constituyendo algunas de las poblaciones más australes de estas especies. ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Podiceps gallardoi Rallus antarticus Neoxolmis rufiventris Endemismos de biomas (17 especies) Endemismos de biomas (6 especies) Endemismos de Argentina (3 especies)

A1(NT) A1(NT), A2(EBA 062), A4i A1(VU) A2(EBA 062) A3(PAT) A3(SAN) C2

■ Conservación No existe figura de protección en la zona. Sería de interés realizar una estimación poblacional más precisa de gallineta chica (Rallus antarcticus) y determinar las principales áreas que utiliza, para protegerlas del pastoreo. La lindante estancia La Lucha (15.000 ha), ubicada río arriba de La Angostura, cuenta con grandes extensiones de juncales, donde también se detectó esta especie y la amenaza del sobrepastoreo es mayor y ya evidente. ■ Referencias Imberti (2003), Imberti y Mazar Barnett (2003), Mazar Barnett et al. (1998d), Mazar Barnett y Imberti (2002), Oliva (1993)

Monumento Natural Bosques Petrificados y Estancia El Cuadro9

Departamento Deseado, Santa Cruz Coordenadas: 47º41’S 67º57’W Superficie: 60.000 ha

SANTA CRUZ

braba quemar los juncos o cosecharlos para alimentar al ganado durante el invierno, una práctica mayormente desechada. Las principales amenazas son el drenaje y canalización para el establecimiento de cultivos y el sobrepastoreo que podrían resultar en una total modificación del ambiente.

417

Por Santiago Imberti

Características generales Criterios: A1(2), A2(1), A3(27),C1(1), C2(3) Ecorregión: Estepa Patagónica Propiedad: Estatal (nacional) Protección: Total Hábitat: Estepa arbustiva, pastizal, humedal Usos de la tierra: Conservación, investigación, turismo, ganadería Amenazas: Turismo no regulado, erosión, sobrepastoreo

■ Descripción Se encuentra ubicado al noreste de la Provincia de Santa Cruz, 230 km al oeste de Puerto Deseado y a 135 km de Jaramillo. El relieve es moderado, presentando una sucesión de mesetas y barrancos escalonados delimitados por valles y cañadones. En algunos de ellos las vertientes permiten la existencia de mallines o vegas con pastizales más desarrollados (incluso Juncus sp.). Hay pocas elevaciones, que son de escasa altitud y que están formadas por rocas basálticas. El suelo se encuentra cubier-

to de vestigios de la actividad volcánica de tiempos pretéritos. El terreno está mayormente cubierto por arbustos de los géneros Prosopis sp., Berberis sp. y Schinus sp. en las zonas protegidas y en las mesetas por plantas de menor envergadura como el quilembai (Chuquiraga avellanedae) y representantes de los géneros Stipa sp. y Azorella sp. Hay importantes manifestaciones geológicas y arquelógicas. El área está mayormente destinada a la conservación y el turismo. Este último constituye una de las principales

9 Imberti, S. 2007. Monumento Natural Bosques Petrificados y Estancia El Cuadro. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 417-418. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


418

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

ESPECIES

CRITERIOS

SANTA CRUZ

Rhea pennata Phoenicopterus chilensis Chloephaga rubidiceps Endemismos de biomas (21 especies) Endemismos de biomas (6 especies) Endemismos de Argentina (3 especies)

Monumento Natural Bosques Petrificados. Foto: Eduardo Haene

amenazas, sobre todo para las manifestaciones geológicas y arqueológicas, debido a la colecta de elementos como recuerdos o para colecciones. La ganadería, si bien no es tan intensa, ha dejado su huella visible en un sobrepastoreo que hoy permite la erosión continua del terreno. Las estancias lindantes se dedican principalmente a la ganadería y en los últimos tiempos al turismo. ■ Importancia ornitológica Se registran con regularidad dos especies globalmente amenazadas: el choique (Rhea pennata) y el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis). Existen algunos registros del también amenazado cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) que indicarían que el sitio es utilizado como parada durante sus migraciones. Se trata de la única área protegida nacional donde regularmente se observa y nidifica la quiula patagónica (Tinamotis ingoufi). Existen además poblaciones importantes y nidificantes de los casi endémicos patagón (Eremobius phoenicurus) y cacholote pardo (Pseudoseisura gutturalis). Es probable que en los mallines y vegas más húmedos con presencia de juncales esté presente, en forma acci-

SC09

dental o bien durante movimientos migratorios, la globalmente vulnerable gallineta chica (Rallus antarcticus). El ambiente es similar al descripto como apto para la especie y además se registran otras aves que usualmente forman un “conjunto de aves de juncales”: el junquero (Phleocryptes melanops), el pico de plata (Hymenops perspicillata), la ratona aperdizada (Cistothorus platenses) y el varillero ala amarilla (Agelaius thilius), siempre presentes en ambientes con gallinetas. ■ Conservación El Monumento Natural Bosques Petrificados fue creado en 1954 y está bajo control de la Administración de Parques Nacionales. La futura incorporación de las tierras adquiridas (actualmente en traspaso a la jurisdicción nacional) permitirá proteger una muestra más importante de un ambiente escasamente representado en el sistema de áreas protegidas nacionales. Se recomiendan monitoreos de los humedales para intentar detectar la presencia de la gallineta chica (Rallus antarcticus), que fue hallada en las cercanías. ■ Referencias Chebez et al.(1998), Chebez (2005b), De Lucca y Saggese (1992), Imberti y Mazar Barnett (2003), Mazar Barnett et al. (1998d), Mazar Barnett y Imberti (2002), Pugnali et al. (2004), Zancaner (1992)

Parque Nacional Perito Moreno y Reserva Provincial San Lorenzo10

Departamento Río Chico, Santa Cruz Coordenadas: 47º58’S 72º10’W Superficie: 139.000 ha

A1(NT) A1(NT) A2(EBA 062), C1(VU) A3(PAT) A3(SAN) C2

Por Santiago Imberti

Características generales Criterios: A1(6), A2(3), A3(40) Ecorregión: Estepa Patagónica, Bosques Patagónicos Propiedad: Estatal (nacional) y privada Protección: Total Hábitat: Pastizal, bosque, humedal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Conservación e investigación, ganadería, turismo y recreación Amenazas: Sobrepastoreo, construcción de caminos

■ Descripción Ubicada en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz, a 220 km de la localidad de Gobernador Gregores. La Reserva Provincial San Lorenzo es adyacente al límite norte del Parque Nacional. El área comprende una región montañosa cortada por valles y zona de estepa, casi todo

por encima de los 900 m s.n.m. Posee tres sectores definidos: la estepa con coironales de Stipa sp. y agrupaciones de mata torcida (Nardophylum obtusifolium); el bosque, constituido casi exclusivamente por lenga (Nothofagus pumilio) y algo de ñire (Nothofagus antarctica) y las zonas altoandinas, con escasa vegetación dominadas por

10 Imberti, S. 2007. Parque Nacional Perito Moreno y Reserva Provincial San Lorenzo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 418-420. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


afloramientos rocosos. Incluye dos cuencas lacustres y numerosas áreas de bañados y lagunas. El área fue habitada por grupos de cazadores-recolectores, desde hace 10.000 años. La ocupación de lugar era periódica, aparentemente respondiendo a un sistema del uso de los recursos que implicaba desplazamientos entre la estepa y el bosque. Se conservan gran cantidad de vestigios de esta presencia en forma de instrumentos, pinturas rupestres, grabados, etc. El principal uso de la zona es la conservación e investigación. El número de turistas anuales es reducido (inferior a 1.500 visitantes) por lo que aparentemente el impacto sería menor. La ganadería sigue afectando a la zona, ya que si bien parte se encuentra alambrada, la zona de estepa recibe gran presión de pastoreo. Es esta última la zona de mayor interés para la conservación pues se trata de un ambiente escasamente representado en el sistema de áreas protegidas. Otra amenaza es la posible apertura de un camino que una al parque con la localidad de Hipólito Irigoyen, hacia el norte, lo que generaría mayor circulación de turistas y vehículos en zonas de importancias para las aves y el huemul (Hippocamelus bisulcus). Existen problemas de propiedad de la tierra de una estancia lindera que podría pasar a formar parte del PN. La lagartija amarilla y negra (Liolaemus gallardoi) y la espinosa estriada (Liolaemus hatcheri) son endémicas de la meseta del Asador, Águila y el P.N. Perito Moreno.

una confusión con el más abundante yal andino (Melanodera xanthograma). Especies típicas de bosque y pastizales australes como el chorlito pecho colorado (Charadrius modestus), la agachona patagónica (Attagis malouinus), la agachona chica (Thinocorus rumicivorus), el cachaña (Enicognathus ferrugineus), el carpintero bataraz grande (Picoides lignarius), el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), la bandurrita común (Upucerthia dumetaria), además de las ya mencionadas, cuentan con importantes poblaciones. El espartillero austral (Asthenes anthoides) también una especie típica y poco conocida de la Patagonia, es residente en el parque, mayormente presente en arbustales de mata torcida. Además de las especies tratadas, las lagunas como El Roble y la Grande del Mié congregan importantes números de aves acuáticas como el macá plateado (Podiceps occipitalis), el cisne cuello negro (Cygnus melanocoryphus), el coscoroba (Coscoroba coscoroba), el pato crestón (Lophonetta specularioides), el quetro volador (Tachyeres patachonicus), el pato cuchara (Anas platalea), el pato overo (A. sibilatrix) y varias gallaretas (Fulica ssp.).

419

SANTA CRUZ

Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA CRUZ

■ Importancia ornitológica Son de presencia regular seis especies amenazadas a nivel global: el choique (Rhea pennata), el macá tobiano (Podiceps gallardoi), el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), el pato de anteojos (Speculanas specularis), el cóndor andino (Vultur gryphus) y el chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis). Es la única área protegida nacional donde ha nidificado el macá tobiano (en la laguna El Roble), al menos hasta 1993, y existen registros de presencia posteriores (sin nidificación). Nidifican en forma regular el pato de anteojos (S. specularis) y el cóndor andino (V. gryphus). Está citada otra especie amenazada, el yal austral (Melanodera melanodera), aunque no se cuenta con registros actuales y pudiera tratarse de ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Podiceps gallardoi Vultur gryphus Phoenicopterus chilensis Speculanas specularis Pluvianellus socialis Pteroptochos tarnii Neoxolmis rufiventris Melanodera melanodera Endemismos de biomas (17 especies) Endemismos de biomas (23 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A2(EBA 061) A2(EBA 062) A2(EBA 062) A3(PAT) A3(SAN)

PN Perito Moreno. Foto: José y Adriana Calo

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


420

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SANTA CRUZ

■ Conservación La Reserva Provincial San Lorenzo está al norte del Parque Nacional Perito Moreno. Fue creada en 1937, quedando bajo administración del Consejo Agrario Provincial y se creó en 1993 por ley provincial Nº 2332. La estancia Rincón entre esta reserva y el parque nacional es reserva privada de The Conservation Land Trust y se piensa donar a Parques Nacionales.

SC10

Meseta Lago Buenos Aires11

Departamento Lago Buenos Aires , Santa Cruz Coordenadas: 46º55’S 71º25’W Superficie: 280.000 ha

■ Referencias Blanco y Carbonell (2001), Chebez (1994), Chebez et al. (1998), Chebez (2005b), Cruz (2000), Fjeldså (1988), Imberti (2003), Johnson (1997), Johnson y Serret (1994), Martínez (2002), Mermoz (1998)

Por Santiago Imberti

Características generales Criterios: A1(4), A2(2), A3(26), A4i(1), C2(1) Ecorregión: Estepa Patagónica Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Pastizal, estepa arbustiva, humedal Usos de la tierra: Ganadería, turismo y recreación Amenazas: Sobrepastoreo, reducción del manejo de la tierra

■ Descripción Ubicada en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, es la mayor de las mesetas basálticas del territorio. El grosor de las coladas basálticas es evidente por los paredones de hasta 100 m de alto que delimitan, junto con faldeos pronunciados, casi todo su perímetro. Su altura aumenta de este a oeste, de 900 a 1.600 m s.n.m. y con ocasionales ascensos hasta 2.700 m s.n.m. Hasta los 900 m el ambiente es estepario con escasas gramíneas y a mayor altura sólo se registran líquenes y rocas. Gran cantidad de lagunas (cerca de 300) están distribuidas en la cima de la meseta. Las lagartijas primitivas (Liolaemus archeforus), de Koslowsky (Liolaemus exploratorum), la espinosa arco iris (Liolaemus silvanae) y la ranita santacruceña (Atelognathus salai) son endémicas de la meseta del lago Buenos Aires. La ganadería ha sido tradicionalmente el uso que se le da a la tierra y el sobrepastoreo la ha llevado a no ser rentable. Algunos establecimientos rurales se dedican hoy al turismo como actividad principal. Las poblaciones más cercanas son Los Antiguos y Perito Moreno al norte y al pie del límite natural de la meseta. Hay poca información sobre la ocupación humana de la meseta aunque zonas al pie de la misma, como el río Pinturas, poseen innumerables yacimientos y manifestaciones arqueológicas que datan desde 12.000 A.P. Parecieran no existir mayores amenazas debido al natural aislamiento de la zona que, sin embargo, ha sufrido mucho por el sobrepastoreo y probablemente no se ha recuperado.

■ Conservación No existen figuras de conservación, a excepción de la ley provincial Nº 2582 que declara al macá tobiano (Podiceps gallardoi) Monumento Natural Provincial. Limita con la Reserva Nacional Jeineimeni en Chile

■ Importancia ornitológica El área incluye poblaciones nidificantes más septentrionales del amenazado macá tobiano (Podiceps gallardoi) y un porcentaje significativo (15 a 20%) de la población

■ Referencias Beltrán et al. (1992), Chebez (1994), Chebez (2005b), Fjeldså y Krabbe (1990), Gradín y Aguerre (1994), Johnson (1997)

total estimada 3.000 a 5.000 individuos. Es de presencia constante el choique (Rhea pennata) que nidifica en el área y el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis). Existe poca información sobre el chorlito ceniciento (Pluvianellus sociales), que podría tener aquí su zona de nidificación más septentrional, a la vez que podría abarcar un porcentaje importante de su población. La quiula patagónica (Tinamotis ingoufi) nidifica en el área. La caminera patagónica (Geositta antarctica) y la monjita chocolate (Neoxolmis rufiventris) poseen poblaciones abundantes y aparentemente estables. ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Podiceps gallardoi Phoenicopterus chilensis Pluvianellus socialis Geositta antarctica Neoxolmis rufiventris Endemismos de biomas (16 especies) Endemismos de biomas (10 especies) Endemismos de Argentina (1 especie)

A1(NT) A1(NT), A4i A1(NT) A1(NT) A2(EBA 062) A2(EBA 062) A3(PAT) A3(SAN) C2

11 Imberti, S. 2007. Meseta Lago Buenos Aires. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 420. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA CRUZ

El Zurdo12

Por Santiago Imberti

Departamento Güer Aike, Santa Cruz Coordenadas: 51º59’S 71º15’W Superficie: 3.000 ha

Características generales Criterios: A1(3), A2(3), A3(19), C1(1), A4i(1) Ecorregión: Estepa Patagónica Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Pastizal, humedal Usos de la tierra: Ganadería, manejo de agua (extracción) Amenazas: Sobrepastoreo, extracción de juncos, recolección de huevos

■ Descripción Se trata de un amplio mallín enmarcado por el valle del arroyo El Zurdo, que se extiende entre el límite con la República de Chile y el río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz, donde el arroyo descarga sus aguas. Una parte del mallín continúa en territorio chileno, aunque está muy degradado por sobrepastoreo. El rasgo más destacado del relieve lo constituye el valle formado por el arroyo ,entre mesetas escalonadas y levemente onduladas. Allí se ha originado un mosaico de canales y lagunas que alimentan bañados, pastizales y juncales de Schoenoplectus californicus. Estos últimos presentan una extensión bastante dispar, siguiendo en su mayoría el cauce del angosto arroyo y rara vez extendiéndose más de 10 m hacia los lados. En las lagunas alcanzan una mayor extensión, llegando a los 50–70 m de diámetro aproximadamente. La zona es utilizada para alimentar ganado aunque aparentemente el manejo estaría controlado. La población

más cercana es Río Turbio a 110 km. Dado que la explotación ganadera es controlada, no parecen existir amenazas graves y la zona parecería estar protegida por su aislamiento y aparente falta de interés. ■ Importancia ornitológica Constituye la segunda localidad de importancia en la Argentina en cuanto a población de gallineta chica (Rallus antarcticus) con un conteo máximo de 34 individuos. El yal austral (Melanodera melanodera) nidifica en la estepa magallánica circundante y durante el otoño e invierno forma grandes bandadas que permanecen en la zona, en ocasiones ejemplares de yal andino (Melanodera xanthograma) se unen a ellos durante el invierno. El flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) es de presencia constante en bajos números. Existen algunos registros de cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) ya que es probable que la zona sea utilizada durante sus migraciones pues posee hábitat apropiado y se encuentra directamente

SANTA CRUZ

SC11

421

Arroyo El Zurdo. Foto: Santiago Imberti 12 Imberti, S. 2007. El Zurdo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 421-422. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


SANTA CRUZ

422

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Phoenicopterus chilensis Chloephaga rubidiceps Rallus antarcticus Neoxolmis rufiventris Melanodera melanodera Endemismos de biomas (13 especies) Endemismos de biomas (6 especies)

A1(NT) A1(NT) C1(VU), A2(EBA 062) A1(VU), A4i A2(EBA 062) A2(EBA 062) A3(PAT) A3(SAN)

al norte de uno de los sitios de nidificación más importantes, San Gregorio, Chile. Incluso es factible que en el

SC12

pasado haya nidificado en la zona. El choique (Rhea pennata) es abundante en las mesetas circundantes y dentro del valle. ■ Conservación No existe figura de protección en el área. Aparentemente su uso sustentable estaría garantizado por los propietarios. ■ Referencias Imberti (2003), Imberti y Mazar Barnett (2003), Madsen et al. (2003), Mazar Barnett y Imberti (2002)

Laguna Nimez y costa aledaña del lago Argentino13

Departamento Lago Argentino, Santa Cruz Coordenadas: 50º20’S 72º16’W Superficie: 70 ha

Por Santiago Imberti

Características generales Criterios: A1(3), A3(26), C2(1), A4i(1) Ecorregión: Estepa Patagónica Propiedad: Estatal (municipal) Protección: Parcial Hábitat: Pastizal, humedal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Conservación e investigación, turismo y recreación, manejo del agua Amenazas: Industrialización y urbanización, recreación y turismo no regulados

■ Descripción La reserva protege un par de lagunas entre la ciudad de El Calafate y la margen sur del lago Argentino, con una zona de pastizales inundables aledaños y una sección más alta con coironales de Festuca sp. y arbustales de Berberis sp. y Senecio sp.. Existen dos parches de juncos (Schoenoplectus californicus) que aparentemente se estarían expandiendo desde que se alambró la reserva. El sitio está dedicado a la conservación, aunque recibe un importante uso recreativo de turistas y visitantes locales. El periódico aumento de nivel del lago Argentino produce ocasionales inundaciones que pueden cubrir toda la reserva. La costa del lago Argentino es de arena, con zonas de barro y rocas. Las principales amenazas tienen que ver con la cercanía a El Calafate. Gran cantidad de perros y gatos son observados cazando en la reserva y en el pasado era común ver animales pastando. Se ha solucionado el problema del pastoreo con el alambrado completo de la reserva y se planea agregar una malla que impida el paso de animales menores. Todavía se produce el vertido de efluentes de la planta de tratamiento de aguas servidas de la población en las lagunas de la reserva. Esto último ha llevado a que la laguna principal tenga un alto contenido de material orgánico. ■ Importancia ornitológica Recientemente se ha descubierto la presencia de la vulnerable gallineta chica (Rallus antarcticus) en los

juncales de la reserva, aunque se trataría de un uso ocasional, pues no había sido registrada antes a pesar de numerosas visitas en los últimos años (L. Bernacchi, SI obs. pers.). Concentraciones de 50-100 individuos de flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) son normales en las lagunas y costa del lago. El chorlo ceniciento (Pluvianellus sociales) era observado en las costas de la laguna principal algo que ya no es habitual, probablemente debido a la contaminación. Individuos de la especie son regularmente observados en primavera y comienzos del verano, entre la reserva y la costa del lago Argentino. La casi endémica quiula patagónica (Tinamotis ingoufi) cuenta con varios registros en la zona y probablemente se trate de una especie subobservada. En el lago Argentino y la aledaña bahía Redonda se concentran grandes cantidades de aves acuáticas, principalmente el cisne cuello negro (Cygnus melanocoryphus), el coscoroba (Coscoroba coscoroba), el pato crestón (Lophonetta specularioides), el quetro volador (Tachyeres patachonicus), el pato cuchara (Anas platalea), el pato overo (A. sibilatrix), la gallaretas (Fulica spp.) y otras playeras como becasina común (Gallinago paraguaiae), chorlito doble collar (Charadrius falklandicus) y playerito unicolor (Calidris bairdii). La subespecie de macá grande (Podicephorus major navasi) está presente con regularidad en las costas del lago. Existen varios registros del pato cabeza negra (Heteronetta atricapilla) siendo los más australes conocidos para la especie.

13 Imberti, S. 2007. Laguna Nimez y costa aledaña del lago Argentino. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 422-423. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA CRUZ

CRITERIOS

Phoenicopterus chilensis Rallus antarcticus Pluvianellus socialis Endemismos de biomas (10 especies) Endemismos de biomas (19 especies) Endemismos de Argentina (1 especie)

A1(NT) A1(VU), A4i A1(NT) A3(SAN) A3(PAT) C2

SC13

Meseta del Asador (o Aguila)14

Departamento Río Chico, Santa Cruz Coordenadas: 47º44’S 71º12’W Superficie: 30.000 ha

■ Conservación La reserva municipal fue creada en 1995 pero su implementación recién comenzó cuando el manejo se puso a cargo de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral en el 2001. La jurisdicción es municipal. ■ Referencias Ferrari et al. (2003a), Imberti (2003), Imberti y Albrieu (2001), Imberti y Albrieu (2004) SANTA CRUZ

ESPECIES

423

Por Santiago Imberti

Características generales Criterios: A1(4), A2(2), A3(24), A4i(1), C2(1) Ecorregión: Estepa Patagónica Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Pastizal, humedal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Ganadería Amenazas: Sobrepastoreo, introducción de especies exóticas

■ Descripción Ubicada en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, al este del PN Perito Moreno (AICA SC09), consiste en tres mesetas basálticas aisladas una de otra, abarcando desde los alrededores del lago Asador hacia el noroeste del lago Olnie. Las mesetas superan los 1.100 m s.n.m. y están salpicadas con lagunas, generalmente rodeadas de paredones basálticos y presentando variables extensiones de vegetación flotante, especialmente gambarrusa (Myriophyllum elatinoides). La tierra ha sido principalmente destinada a la ganadería y en los últimos años, algunos establecimientos de la zona han comenzado a recibir algunos turistas. La población más cercana es Hipólito Yrigoyen (Lago Posadas) a sólo 80 km, pero sin

buenas rutas de acceso. La ocupación humana data de 2100 A.P. y muestra un uso continuo como área de caza y aprovisionamiento de material lítico. Las lagartijas amarilla y negra (Liolaemus gallardoi) y la espinosa estriada (Liolaemus hatcheri) son endémicas de la meseta del Asador, Águila y el P.N. Perito Moreno. La introducción de salmónidos para producción comercial podría afectar a las poblaciones de aves acuáticas como en otras regiones de la provincia aunque al parecer es de carácter localizado. ■ Importancia ornitológica Se ha registrado nidificación de macá tobiano (Podiceps gallardoi) en varias lagunas. Aves amenazadas como el

Águila mora (Geranoaetus melanoleucus). Foto: Hernán R. Goñi 14 Imberti, S. 2007. Meseta del Asador (o Aguila). En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 423-424. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


424

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SANTA CRUZ

choique (Rhea pennata) y el chorlito ceniciento (Pluvianellus sociales) son nidificantes. El flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) es visitante regular. La ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Podiceps gallardoi Phoenicopterus chilensis Pluvianellus socialis Geositta antarctica Neoxolmis rufiventris Endemismos de biomas (15 especies) Endemismos de biomas (9 especies) Endemismos de Argentina (1 especie)

A1(NT) A1(NT), A4i A1(NT) A1(NT) A2(EBA 062) A2(EBA 062) A3(PAT) A3(SAN) C2

SC14

quiula patagónica (Tinamotis ingoufi) es nidificante y probablemente más abundante de lo estimado. Especies de distribución restringida como la caminera patagónica (Geositta antarctica) y la monjita chocolate (Neoxolmis rufiventris) cuentan con importantes poblaciones y son nidificantes. ■ Conservación No existen figuras de conservación. ■ Referencias Chebez (1994), Chebez et al. (2004), Fjeldså y Krabbe (1990), Goñi (2000-02), Johnson (1997), Johnson y Serret (1994)

Parque Nacional Los Glaciares y adyacencias* 15

* Estancias El Sociego, La Soledad y Anita Departamento Lago Argentino, Santa Cruz Coordenadas: 49º55’S 73º05’W Superficie: 778.800 ha

Por Santiago Imberti

Características generales Criterios: A1(5), A2(5), A3(42), A4i(1), C2(2) Ecorregión: Bosques Patagónicos Propiedad: Estatal (nacional) y privada Protección: Parcial Hábitat: Humedal, bosque, pastizal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Conservación, turismo y recreación, ganadería Amenazas: Turismo y recreación, sobrepastoreo, incendios, introducción de especies exóticas, construcción de caminos y represas

■ Descripción Ubicada en el sur-oeste de la Provincia de Santa Cruz, lindante con la República de Chile, se trata de una unidad de conservación administrada por la Administración de Parques Nacionales que protege ambientes del bosque andino, parte de los campos de hielo patagónicos y la cuenca del río Santa Cruz. Se trata de un atractivo de renombre mundial que atrae un gran número de turistas al año, generando un importante recurso económico. Se han detectado 145 especies de aves en la zona. Se extiende la superficie del área para incluir parte de estancias lindantes, que poseen poblaciones de aves amenazadas, principalmente gallineta chica (Rallus antarcticus) y cóndor andino (Vultur gryphus). La intención de la APN es la conservación del área, sin embargo se permiten actividades algo perjudiciales como la ganadería y el turismo en gran escala, que han producido modificaciones considerables en varios ambientes. Existen asentamientos poblacionales dentro del AICA, los cascos de las estancias, Puerto Bandera, servicios turísticos varios y el poblado de El Chaltén. Las principales amenazas son el sobrepastoreo y destrucción de los bosques por la desaparición de renovales y el desarrollo descontrolado del turismo, incluso en áreas intangibles. El desarrollo inmobiliario de zonas circundantes y de El Chaltén son una amenaza potencial. La introducción de especies exóticas (gatos y perros principalmente)

PN Los Glaciares. Foto: L. Gambini

también está teniendo un impacto directo sobre algunas aves. La pavimentación del acceso a Puerto Bandera ha cortado el flujo natural del agua que alimenta las lagunas donde está la población de gallineta chica. La posible construcción de una represa sobre el río La Leona aumentaría sensiblemente la cota del lago Viedma, inundando gran parte del hábitat de estepa del parque y los juncales de bahía Túnel, ubicado a escasos kilómetros de un nuevo sitio valioso para la gallineta chica (Rallus antarcticus). ■ Importancia ornitológica Hasta el momento se conocen 145 especies para el P.N.,

15 Imberti, S. 2007. Parque Nacional Los Glaciares y adyacencias (Eas. El Sosiego, La Soledad y Anita). En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 424-426. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


cinco de ellas globalmente amenazadas: el choique (Rhea pennata), el cóndor andino (Vultur gryphus), el pato de anteojos (Speculanas specularis) y la caminera patagónica (Geositta antarctica) son abundantes, residentes y nidificantes. El yal austral (Melanodera melanodera) si bien es considerado raro, tal vez sea una especie subobservada que probablemente tenga una población significativa en la zona más austral del PN. La estancia El Sosiego posee varios posaderos de cóndor andino cuya población conjunta supera ampliamente los 100 individuos. Tres localidades de la gallineta chica (Rallus antarcticus) están ubicadas sobre los límites del Parque Nacional en las estancias El Sosiego, La Soledad y Anita por lo que se extiende la superficie del área para englobar estas zonas continuas. Dentro del PN también existe ambiente adecuado para la especie: parches de juncos (Schoenoplectus californicus), donde todavía no se la ha detectado aunque su presencia es probable. El espartillero austral (Asthenes anthoides) si bien no tan abundante, es residente y probablemente nidificante. En la cabecera este del lago Rico es común observar concentraciones de 200– 500 ejemplares de flamenco austral (Phoenicopterus chilensis). Es probable que exista al menos una pequeña población de becasina grande (Gallinago stricklandii). Las lagunas de las estancias La Soledad y Anita congregan además, grandes números de aves acuáticas, principalmente el macá plateado (Podiceps occipitales), el macá grande (Podicephorus major navasi), el cisne cuello negro (Cygnus melanocorypha), el coscoroba (Coscoroba coscoroba), el pato crestón (Lophonetta specularioides), el cauquén común (Chloephaga picta), el cauquén real (Chloephaga poliocephala), el quetro volador (Tachyeres patachonicus), el pato cuchara (Anas platalea), el pato overo (Anas sibilatrix), el pato zambullidor grande (Oxyura ferruginea), el pato zambullidor chico (Oxyura vittata) y gallaretas (Fulica spp.)

SC15

Estancia El Condor 16

Departamento: Güer Aike, Santa Cruz Coordenadas: 52º10’S 69º05’W Superficie: 30.000 ha

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Vultur gryphus Phoenicopterus chilensis Speculanas specularis Rallus antarcticus Patagioenas araucana Geositta antarctica Pteroptochos tarnii Neoxolmis rufiventris Melanodera melanodera Endemismos de biomas (24 especies) Endemismos de biomas (21 especies) Endemismos de Argentina (2 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(VU), A4i A2(EBA 061) A2(EBA 062) A2(EBA 061) A2(EBA 062) A2(EBA 062) A3(SAN) A3(PAT) C2

425

SANTA CRUZ

Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA CRUZ

■ Conservación El Parque Nacional Los Glaciares fue creado en el 1937 por ley Nº 13.895 y declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial en 1981. Está bajo control de la Administración de Parques Nacionales. La zona de la Península Magallanes, en el corazón del Parque Nacional, es reserva provincial pero su jurisdicción y manejo están todavía en discusión, lo que pone al área en una situación precaria en cuanto al manejo conjunto de la zona. La estancia El Sosiego es manejada como una reserva privada de flora y fauna. Se ha extraído gran cantidad de ganado aunque todavía permanecen algunos cimarrones y se realizan pocas actividades perjudiciales para los ambientes. ■ Referencias Chebez et al. (1998), Chebez (2005b), Imberti (2003), Imberti y Mazar Barnett (2003), Imberti (2005), Mazar Barnett y Imberti (2002).

Por Santiago Imberti, S. Cadernio y Carlos Amorós Caracteristicas generales Criterios: A1(2), A2(4), A4i(1), C1(1) Ecorregión: Estepa Patagónica Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Pastizal, estepa arbustiva, humedal Uso de la tierra: Ganadería (ovina extensiva), explotación petrolera Amenazas: Caza, construcción de caminos y oleoductos, recolección de huevos, explotación petrolera

■ Descripción La estancia El Cóndor se encuentra en una región de planicies glacifluviales con depósitos de grava y arena gruesa originados a partir del derretimiento de los hielos. La vegetación está principalmente constituida por pastizales de coirón fueguino (Festuca gracillina), con áreas de murtilla (Empetrum rubrum) y pasturas implantadas

de gramíneas consociadas. Existen varias lagunas semipermanentes a lo largo del Cañadón del Cóndor y del Cañadón Grande, que culminan en el Estrecho de Magallanes en Chile. La población más cercana es la ciudad de Río Gallegos (70 km), existen asentamientos petroleros y el casco de la estancia El Cóndor. Es atravesada por la ruta provincial Nº 1 hacia Cabo Vírgenes,

16 Imberti, S.; S. Cadierno y C. Amorós. 2007. Estancia El Cóndor. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 436-427. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


426

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SANTA CRUZ

transitada principalmente por vehículos petroleros y turistas en la temporada estival. El uso de la tierra es ganadería ovina extensiva con actividad petrolera y gasífera. Las amenazas están constituidas principalmente por la contaminación proveniente de la actividad petrolera y la recolección de huevos, que es común tanto por parte de los trabajadores del campo como por parte de la gente de la ciudad y trabajadores de la actividad petrolera. ■ Importancia ornitológica El área recibe todos los años la visita estival de entre 25 y 50 ejemplares de cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), registrándose en los últimos diez años al menos 5 nidificaciones y crías exitosas. Junto con otros reportados en Cabo Vírgenes, éstos son los únicos registros de nidificación y cría en el territorio continental argentino. Otras especies amenazadas o carismáticas de presencia en la zona son el choique (Rhea pennata), el yal austral (Melanodera melanodera), ambas residentes y nidificantes, y el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), visitante estival. En las lagunas se encuentran, además del nombrado flamenco, numerosas especies visitantes o nidificantes como: el coscoroba (Coscoroba coscoroba), el cisne de cuello negro (Cygnus melanocoryphus), la bandurria austral (Theristicus melanopis), la garza bruja (Nycticorax nycticorax), el cauquén común (Chloephaga picta), el cauquén real (Chloephaga poliocephala), el pato picazo (Netta peposaca), el pato vapor volador (Tachyeres patachonicus), el pato barcino (Anas flavirostris), el pato maicero (Anas georgica), el pato overo (Anas sibilatrix), el pato crestón (Lophonetta specularoides), gallaretas (Fulica sp.), ostreros (Haematopus sp.), el chorlito de doble collar (Charadrius

SC16

Península y Bahía de San Julian 17

Departamento Magallanes, Santa Cruz Coordenadas: 49º 37’ S 67º 63’ O Superficie Superficie: 20.960 ha Características generales Criterios: A1(8), A2(4), C2(3), A3(19), A4ii(2), A4iii Ecorregión: Mar Argentino y Estepa Patagónica Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: Total

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea pennata Phoenicopterus chilensis Chloephaga rubidiceps Geositta antarctica Neoxolmis rufiventris Melanodera melanodera Endemismos de biomas (4 especies) Endemismos de biomas (21 especies)

A1(NT) A1(NT) C1 (VU), A2(EBA 062), A4i A2(EBA 062) A2(EBA 062) A2(EBA 062) A3(SAN) A3(PAT)

falklandicus) y el playerito unicolor (Calidris bairdii). En los humedales de las vegas se destaca la ratona aperdizada (Cistothorus platensis) y es probable que en algún momento alberguen gallineta chica (Rallus antarticus). Otras especies de distribución restringida presentes y nidificantes son la caminera patagónica (Geositta antarctica), la monjita chocolate (Neoxolmis rufiventris). Las especies típicas y nidificantes de Patagonia presentes en la zona son el chorlito pecho canela (Charadrius modestus), la agachona chica (Thinocorus rumicivorus), la caminera común (Geositta cunicularia), el espartillero austral (Asthenes antoides), la bandurrita común (Upucerthia dumetaria), el comesebo andino (Phrygillus gayi) y la agachona patagónica (Attagis malouinus), un visitante invernal. ■ Conservación No existen proyectos ni figuras de conservación en el área. ■ Referencias Blanco et al. (2001), Madsen et al. (2003), Cadierno y Amorós (1999), Imberti (2003)

Por Silvia Ferrari, Carlos Albrieu, Silvina Sturzenbaum y Santiago Imberti

Hábitat: Zona marina, humedal, estepa arbustiva y pastizal Usos de la tierra: Conservación e investigación, turismo y recreación , urbano, industrias pesqueras y acuicultura , ganadería y minería Amenazas: Disturbios a las aves , industrialización, urbanización, recreación y turismo no regulados, minería (extracción de áridos), pesquerías y acuicultura

■ Descripción El área comprende una costa con playas de arena, grava o limo y acantilados bajos, bordeada por restingas de piedra y con presencia de bancos de pedregullo. La bahía San Julián es una entrada de mar profunda entre Cabo Curioso y Punta Desengaño, que termina en un amplio saco que queda mayormente expuesto durante la baja marea. En el extremo austral de la bahía se extiende unas extensa planicie de marea limosa, surcada

por profundos canales de marea con presencia de marismas, donde predomina el vinagrillo (Salicornia ambigua). En la parte interior se encuentran los bancos Cormorán, Justicia y Mina. La vegetación es mayormente arbustiva, con presencia de mata verde (Lepidophyllum cupressiforme), vidriera (Suaeda sp.) y zampa (Atriplex sp.) Existen bosques submareales de cachiyuyo (Macrocystis pyrifera). La vegetación de las laderas de la costa incluye arbustales de mata negra (Junellia tridens)

16 Imberti, S.; S. Cadierno y C. Amorós. 2007. Estancia El Cóndor. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 436-427. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


y molle (Schinus jhonstonii), asociados con gramíneas altas como el coirón amargo (Stipa sp.) En las zonas de influencia de las mareas se producen extensas playas de arcillas con exceso de sales, donde domina casi por completo la mata verde. Esta zona sufre un proceso de erosión hídrico y eólico combinado. Las islas están ocupadas por estepas arbustivas de mata negra (J. tridens), molle (S. jhonstonii), asociados con gramíneas altas como el coirón amargo (Stipa sp.) En las zonas de influencia de las mareas se producen extensas playas de arcillas con exceso de sales, donde domina casi por completo la mata verde (L. cupressiforme). Además de la importancia ornitológica del área, cabe destacar la presencia de una población de al menos 42 individuos de tonina overa (Cephalorhynchus commersonii) y un asentamiento no reproductivo de lobo marino de un pelo (Otaria flavescens). Sobre la margen oriental de la bahía, se ubica la ciudad de Puerto San Julián, que cuenta con una población de casi 6.000 habitantes. La ciudad fue declarada lugar histórico en 1943, evocando la celebración de la primera misa rezada en territorio argentino en oportunidad del desembarco de Magallanes y su tripulación en el año 1520. En los pastizales de la costa, el uso de la tierra es principalmente ganadero mientras que en la bahía se realiza pesca artesanal de pejerrey (Odontesthes spp.), róbalo (Eleginops maclovinus) y palometa (Parona signata) y recolección de moluscos (Mytilus edulis) Además se desarrollan actividades portuarias, mineras, turísticas, recreativas y acuicultura incipiente, así como distintos trabajos de investigación y conservación. Las principales amenazas para las aves están dadas por una insuficiente planificación y ordenamiento en el manejo costero lo que provoca un solapamiento entre la conservación y el uso turístico-recreativo, urbano, y los que se derivan de la explotación de los recursos naturales. Esto resulta en el relleno de sectores de la costa, la acumulación de basura, la captura incidental de aves en redes de enmalle y los disturbios en las áreas de nidificación. ■ Importancia ornitológica Se registraron ocho especies globalmente amenazadas y toda el área es un valioso sitio congregatorio ya que cuenta con más de 45.000 parejas reproductivas de aves acuáticas. Cabo Curioso sustenta la colonia reproductiva más numerosa de la Argentina (625 parejas) de cormorán gris (Phalacrocorax gaimardi) y la isla Cormorán una importante colonia de más de 37.000 parejas de pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus). Además, nidifican diversas especies de aves marinas: 7000 parejas de gaviota cocinera (Larus dominicanus), 1000 parejas de cormorán imperial (Phalacrorax atriceps), 85 parejas de cormorán cuello negro (P. magellanicus) y 70 parejas de biguaes (P. brasilianus). Adicionalmente se ha observado que nidifican en el área -en números menores-: el escúa pardo (Stercorarius antarcticus), la gaviota gris (Larus scoresbii), el gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea), el ostrero común (Haematopus palliatus), el ostrero negro

ESPECIES Rhea pennata Spheniscus magellanicus Podiceps gallardoi Phalacrocorax gaimardi Phoenicopterus chilensis Pluvianellus socialis Larus atlanticus Geositta antartica Neoxolmis rufiventris Endemismos de biomas (19 especies) Endemismos de Argentina (3 especies) Congregaciones de aves acuáticas y marinas (>45.000 parejas)

CRITERIOS A1(NT) A1(NT), A4ii A1(NT), A2(EBA 062) A1(NT), A4ii A1(NT) A1(NT), A2(EBA 062) A1(VU) A2(EBA 062) A2(EBA 062) A3(PAT) C2 A4iii

(H. ater), el ostrero austral (H. leucopodus), la garza bruja (Nycticorax nycticorax) y la bandurria boreal (Theristicus caudatus), aunque aún no se ha cuantificado su abundancia. El sector interno de la bahía es visitado por numerosos chorlos y aves playeras migratorias, siendo las más comunes el chorlito doble collar (Charadrius falklandicus), el playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis), el falaropo común (Phalaropus tricolor) y más escasos el chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis), el chorlito pecho colorado (Charadrius modestus), el playero rojizo (Calidris canutus) y la becasa de mar (Limosa haemastica). En la bahía es común el quetro volador (Tachyeres patachonicus) y escaso el pato de anteojos (Speculanas specularis) Otra especie que se observa con frecuencia en el área es el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) la cual cuenta con una colonia de nidificación en una laguna de una estancia cercana a la localidad de San Julián. Durante la estación invernal es posible observar esporádicamente al macá tobiano (Podiceps gallardoi.) Entre las aves terrestres, se destaca la presencia de una población nidificante de la quiula patagónica (Tinamotis ingoufi), residente en la Reserva Provincial Península de San Julián.

427

SANTA CRUZ

Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA CRUZ

■ Conservación El AICA Península y Bahía de San Julián engloba las tres áreas protegidas existentes en el área: la Reserva Provincial Península de San Julián de 10.450 ha (creada por ley Nº 1821/86); el Área de Uso Limitado bajo Protección Especial Bahía de San Julián de 10.400 ha (creada por las disposiciones 015/90 y 016/90 de la Dirección de Fauna Silvestre); y el Área de Uso Científico bajo Protección Especial Isla Cormorán e Isla Justicia de 110 ha (creadas también por la disposición 015/90 de la Dirección de Fauna Silvestre). Todas ellas se encuentran bajo la jurisdicción y manejo del Consejo Agrario Provincial. En la actualidad, este organismo se encuentra bajo la Coordinación Provincial de Áreas Protegidas. ■ Referencias Codignotto (2000), Ferrari (2000), Frere y Gandini (1998), Iñiguez (2000), Jul (1975), Jonson y Serret (1994), Oliva et al. (1995), Scovenna (2000), Yorio et al. (1998d), Yorio (1999)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


428

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Áreas importantes para la conservación de las aves en la

PROVINCIA DE SANTA FE -65

-64

-63

-62

-61

-60

-59

-58

SANTIAGO SF02

DEL ESTERO

28-

-28

SF01

nJ a

Río

-29

Sa

lad

SF04

vi

er

Río S a

SANTA FE

SF03

o

29-

CORRIENTES

SF07

S A N TA F E

-30

30-

31-

-31

CÓRDOBA

SANTA FE PARANÁ

SF05

ENTRE RÍOS 32-

-32

á

rañ

rca

a oC

33-

-33 N

SF06

NE

NO

E

O SO

340

-65

2007

BUENOS AIRES

SE S

-34

Kilómetros

-64

200

-63

400

-62

-61

-60

CÓDIGO

NOMBRE

SF01 SF02 SF03 SF04 SF05 SF06 SF07

Cuña boscosa de Santa Fe Jaaukanigás Bajos Submeridionales Dorso Occidental Subhúmedo de Santa Fe Reserva Provinvial de Usos Múltiples Federico Wildermuth Laguna Melincué San Javier

-59

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

-58


Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA FE

429

SANTA FE

Conservación de aves en SANTA FE

Águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). Foto:Alejandro Di Giacomo

La provincia de Santa Fe se ubica en el centro este de la Argentina entre los 28° 00´ y 34°37´ de latitud sur. Al este, el río Paraná la separa de las provincias de Corrientes y Entre Ríos, al norte limita con Chaco, al oeste con las provincias de Santiago del Estero y Córdoba y al sur con Buenos Aires. La superficie aproximada es de 133.000 km2. La población es de 3.000.701 habitantes (censo 2001). Se ubica íntegramente en la llanura chaco-pampeana y su geografía se caracteriza por una homogeneidad topográfica. Tres ecorregiones importantes se encuentran en la provincia. Al norte pertenecientes al Chaco o Gran Chaco se diferencian claramente tres áreas: la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales, ambas incluidas en la subregión del Chaco Húmedo, y el Dorso Occidental Subhúmedo en la subregión del Chaco de Transición (de parques y sabanas secos). Al sur del río Salado y ocupando la extensa zona central hasta el río Carcaraña se encuentra el Espinal. El extremo sur provincial corresponde a las Pampas (Pampa Húmeda y Pampa Semiárida). Finalmente a lo largo del borde oriental se extiende el valle del río Paraná, con sus característicos madrejones y numerosas islas. La actividad productiva es agrícola-ganadera, con industrias en las grandes ciudades (Rosario y Santa Fe).

■ Importancia ornitológica La avifauna de la provincia de Santa Fe es bien conocida, y cuenta con numerosos antecedentes bibliográficos e históricos. A partir de la década de 1970 las aves han sido intensamente monitoreadas, sobre todo en el centro provincial. No ocurre lo mismo para el sector del chaco santafecino donde el conocimiento es aún limitado. La provincia cuenta con un listado actualizado de unas 380 especies, 15 de las cuales están globalmente amenazadas. Se localizaron siete AICAs en el territorio provincial, tres ubicadas en el chaco santafecino, una sobre el valle del río Paraná, dos en el Espinal y la restante en el extremo sur en las Pampas; que incluyen entre dos y siete especies amenazadas cada una. Es interesante destacar la importancia de la Reserva Provincial de Usos Múltiples Federico Wildermuth (SF05), donde seis de las siete especies amenazadas presentes son aves especialistas en pastizales. En el caso particular del tachurí coludo (Culicivora caudacuta) se trataría de una población nidificante de tamaño desconocido, pero que posiblemente se encontraría aislada de otras poblaciones de la especie debido a la sustitución de los pastizales por cultivos. El área detectada en San Javier reviste especial importancia para la conservación del charlatán (Dolichonyx

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SANTA FE

430

Chaco santafesino. Foto: Marisu Lopreiato

oryzivorus), ya que es el sitio de congregación más importante que se haya detectado en Argentina. Las tres AICAs del chaco santafecino, y especialmente el Dorso Occidental Subhúmedo (SF04), son significativas para mantener las poblaciones de águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). También en el AICA mencionada hay una buena población de cardenal amarillo (Gubernatrix cristata). En la Laguna de Melincué (SF06) se encuentra una importante población nidificante que puede superar los 6.000 individuos del flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) y un número variable de la parina grande (Phoenicopterus andinus) de hasta 1.641 ejemplares como registro máximo. También alberga un

número importante de aves acuáticas entre las que se destacan las colonias de nidificación de la gaviota capucho gris (Chroicocephalus cirrocephalus). ■ Conservación La provincia de Santa Fe posee un sistema provincial y municipal de áreas protegidas aunque muchas de ellas carecen de implementación y manejo adecuados; varias son áreas de usos múltiples establecidas en propiedades privadas. No existe ningún área bajo jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales. De las siete AICAs seleccionadas, cuatro están amparadas bajo alguna figura de protección o incluyen algún

Tabla 1. Resumen de AICAs de la provincia de Santa Fe

1

El sitio contiene: A1: una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial A3(PAM): especies endémicas de Pampas (PAM) A4i: > 1% de la población biogeográfica de una sp de ave acuática congregatoria A4ii: 1% de la población mundial de una especie de ave acuática o terrestre congregatoria A4iii: >20.000 individuos de aves acuáticas en general C2: especies endémicas o casi endémicas de Argentina C3: especies endémicas de biomas restringidas a la Argentina 2 SF01 Cuña boscosa de Santa Fe; SF02 Jaaukanigás; SF03 Bajos Submeridionales ; SF04 Dorso Occidental Subhúmedo de Santa Fe; SF05 Reserva Provinvial de Usos Múltiples Federico Wildermuth; SF06 Laguna Melincué; SF07 San Javier

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


área protegida, pero en algunos casos la Tabla 2. Presencia de especies globlalmente amenazadas en las AICAs extensión conservada es exigua (por de la provincia de Santa Fe ejemplo en los Bajos Submeridionales) y no resulta representativa. El valle del río Paraná incluye numerosas islas con bosques en distintos estadios sucesionales en buen estado de conservación que alternan con pajonales y ambientes acuáticos densamente vegetados. Ya sobre la costa los bosques chaqueños han sido explotados intensamente durante décadas. Actualmente, además de la ganadería extensiva (que también se realiza en las islas) se desarrolla agricultura, incluso sobre la costa hay cultivos de arroz. En toda la zona existe una intensa actividad pesquera tanto comercial como turística y deportiva. La realización de la proyectada Represa del Paraná Medio afectaría sustancialmente el área dejando la mayoría de las islas bajo agua. El área central, comprendida en la ecorregión del Espinal, fue casi totalmente desmontada y ya a fines del siglo XIX se establecieron los asentamientos más 1SF01 Cuña boscosa de Santa Fe; SF02 Jaaukanigás; SF03 Bajos importantes de colonos inmigrantes eu- Submeridionales ; SF04 Dorso Occidental Subhúmedo de Santa Fe; ropeos. Se desarrolla tanto la agricultura SF05 Reserva Provinvial de Usos Múltiples Federico Wildermuth; SF06 Laguna Melincué; SF07 San Javier como la ganadería intensivas, incluyendo una de las cuencas lecheras más importantes del país. El extremo sur provincial, comprendi- grandes propiedades que muchas veces superan las 15.000 do en la ecorregión de las Pampas, también ha sido in- o 20.000 ha. Las amenazas más importantes serían las tensamente modificado por la actividad agrícola gana- obras de canalización y drenaje (tanto las concretadas dera intensiva aunque persisten remanentes de vegeta- como las proyectadas) que en algunos casos involucran ción nativa en las orillas de las numerosas lagunas y ca- el manejo del agua que ingresa desde las provincias vecinas y el proyectado Gasoducto del Noreste cuyo impacñadas. La zona sufre grandes inundaciones periódicas. El chaco santafecino, cuya avifauna es la menos conoci- to no se conoce con exactitud. da de la provincia y la más diversa, carece prácticamen- El bosque chaqueño del denominado Dorso Occidental te de áreas protegidas efectivas que protejan el mosaico Subhúmedo está siendo modificado rápidamente con ambiental de la región. La cuña boscosa fue el centro de desmontes y conversión de pastizales nativos en tierras una intensa actividad forestal durante décadas a fines de cultivos de soja y girasol y pasturas implantadas. del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. La actividad Quedan pocas áreas en buen estado de conservación y ganadera ha sido siempre importante y en los últimos mayormente se ubican dentro de las grandes estancias años existe una importante conversión de bosques y de la zona. Como en el caso anterior, sería interesante avanzar en una gestión con algunas de las empresas pastizales nativos a cultivos. La enorme región abarcada por los Bajos agropecuarias allí establecidas para proteger relictos Submeridionales alberga quizás la mayor posibilidad de tales como las sabanas arboladas de aibe (Elionurus implementar una gran área protegida representativa de muticus), que localmente son clave para la conservaeste bioma que, teniendo en cuenta las grandes exten- ción del cardenal amarillo (Gubernatrix cristata). siones de tierra que se encuentran aún bajo dominio fiscal, podría incluso alcanzar la categoría de Parque Alejandro G. Di Giacomo1 Nacional. También se podría avanzar con alguna gestión sobre la actividad privada ya que la principal y casi única actividad -la ganadería extensiva- se realiza en

431

SANTA FE

Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA FE

Di Giacomo A. G. 2007. Conservación de aves en Santa Fe. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 429-431. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

1

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


432

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SF01

Cuña boscosa de Santa Fe2

SANTA FE

Departamentos Gral. Obligado y Vera, Santa Fe. Coordenadas: 28º30’S 59º30’W Superficie: 50.000 ha

Por Alejandro Di Giacomo, Martín Manassero, Horacio Luna y Luciano Acquaviva

Características generales Criterios: A1(7), A3(10), C3(13) Ecorregión: Chaco Húmedo Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, pastizal, humedal Uso de la tierra: Ganadería extensiva, agricultura Amenazas: Deforestación, sobrepastoreo, mal uso de fuego, caza furtiva

■ Descripción El área limita al este con el valle del río Paraná, pudiendo ubicarse dicho límite hacia el norte de la localidad de Reconquista, sobre la ruta nacional 11. Al oeste se extiende hasta la cañada y arroyo Golondrinas, donde abruptamente aparecen los Bajos Submeridionales. Se caracteriza por la presencia de grandes masas boscosas, las cuales alternan con abras de pastizales y esteros. Se presentan fundamentalmente tres tipos de bosques correlacionados con un gradiente topográfico. En las partes más altas se desarrolla un bosque chaqueño, cuya riqueza florística decrece hacia el sur. El estrato alto está compuesto por guayaibí (Patagonula americana),

Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae). Foto: Christian Ostrosky

viraró (Ruprechtia laxiflora), ombú (Phytolacca dioica), espina de corona (Gleditsia amorphoides), timbó colorado (Enterolobium contortisiquum), lapacho negro (Tabebuia heptaphylla) y palmera pindó (Syagrus romanzoffianum), entre otros. A medida que el terreno desciende, se empobrece el estrato arbóreo y aparece el quebrachal dominado por quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), acompañado por quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco). Finalmente en los suelos más bajos y salinos se encuentran los algarrobales de algarrobo negro (Prosopis nigra). Los bosques alternan con abras cubiertas por pastizales de gramíneas de alto porte, como paja amarilla (Sorghastrum agrostoides), espartillo amargo (Elionurus muticus) y Leptochloa chloridiformis. Los esteros están cubiertos por espartillares de espartillo chuza (Spartina argentinensis) o pajonales de paja de techar (Panicum prionitis), con un estrato arbóreo poco denso de palmeras caranday (Copernicia alba) y a veces de algarrobos (Prosopis sp.) y chañares (Geoffroea decorticans). En las partes más profundas aparecen otras comunidades como canutillares (géneros Echinochloa e Hymenachne), juncales (Schoenoplectus californicus), pirizales (Cyperus giganteus) y huajozales (Thalia geniculata), camalotales de Eichhornia sp. y repollares de repollito de agua (Pistia stratiotis). El clima es cálido y húmedo, las lluvias son predominantemente estivales con valores cercanos a los 1000 mm anuales. El sector más oriental del área esta profusamente modificado por la actividad agrícola intensiva. Además allí se asientan importantes ciudades y localidades como Vera, Reconquista, Avellaneda, Villa Ocampo y Las Toscas. En la zona durante casi medio siglo se ha realizado una intensa extracción selectiva de quebracho colorado. Actualmente la actividad más importante es la ganadería, pero con un avance importante hacia el oeste de la agricultura, ocupando áreas boscosas y pastizales. Prácticas ganaderas desacertadas, como el uso inadecuado de los recursos forrajeros y del fuego, afectan los pastizales y bosques. La caza furtiva sin control también parece ser importante en el área.

Di Giacomo A. G., M. Manassero, H. Luna y L. Acquaviva. 2007. Cuña boscosa de Santa Fe. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad:432-433. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA FE

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Harpyhaliaetus coronatus Dryocopus schulzi Spartonoica maluroides Culicivora caudacuta Sporophila ruficollis Sporophila palustris Endemismos de biomas (13 especies) Endemismos de biomas (5 especies) Endemismos de biomas (5 especies)

A1(NT) A1(EN) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT) A1(EN) C3 A3(PAM) A3(CSA)

SF02

Jaaukanigás3

(Falco rufigularis), que alcanzan en el área el extremo sur de su distribución. Al menos dos especies de aves amenazadas, el yetapá de collar (Alectrurus risora) y el cachilo de antifaz (Coryphaspiza melanotis), se han extinguido del área y de la provincia. Asimismo, la presencia actual del cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) debería confirmarse dado que existen datos de la década de 1970. ■ Conservación Existe un área protegida provincial, la Reserva Natural Manejada Potrero Lote 7b (2.000 ha) en las cercanías de Vera. Fue creada en 1992 y comprende un sector de quebrachal pero carece de implementación, sufriendo la extracción de leña y presencia de ganado. Por otra parte, existe interés provincial por conservar un sector de bosque de 700 ha de tierras fiscales en las cercanías de Tartagal. Además de la importancia para la conservación de aves, se ha registrado la presencia de grandes mamíferos amenazados como el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) y el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus).

SANTA FE

■ Importancia ornitológica Se registraron siete especies amenazadas a nivel global. Asociadas a los pastizales, son residentes el ñandú (Rhea americana) y el tachurí coludo (Culicivora caudacuta) y migratorias el capuchino garganta café (Sporophila ruficollis) y el capuchino pecho blanco (S. palustris). En los bosques, el carpintero negro (Dryocopus schulzi) y el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) también son residentes. El ensamble de aves del Chaco Húmedo se encuentra bien representado con nueve especies. También se han registrado varias rapaces vinculadas a bosques altos como el milano pico garfio (Chondrohierax uncinatus), el aguilucho negro (Buteo albonotatus) y el halcón negro chico

433

■ Referencias Manassero et al. (2004), Sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas (1997)

Por Martín Manassero, Horacio Luna y Luciano Acquaviva

Departamento General Obligado, Santa Fe Coordenadas: 29º11’ S 59º33’W Superficie total: 492.000 ha

Características generales Criterios: A1(2), A3(8), C3(7), A4iii Ecorregión: Chaco Húmedo, Delta e islas del Paraná. Propiedad: Privada y estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Selva, bosque, pastizal, humedal Uso de la tierra: Ganadería, pesquería y acuicultura, turismo y recreación Amenazas: Deforestación, sobrepastoreo, mal uso del fuego, caza furtiva

■ Descripción Es un sitio Ramsar, declarado en el año 2002, situado entre la ruta 11 y el río Paraná, en el departamento General Obligado, en el nordeste de Santa Fe. Posee casi 500.000 ha de superficie, incluyendo dos reservas provinciales: Virá Pitá de 615 ha y Campo Salas de 9.897 ha. En esta zona, confluye el Chaco Húmedo y las selvas y bosques del Delta e islas del Paraná. Desde la ruta 11 hay varios caminos que se dirigen hacia el este y permiten acceder a los distintos ambientes. Los bosques chaqueños se sitúan en las partes altas y fueron intensamente explotados, siendo dominados por el quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae). Luego aparece una zona intermedia deprimida e inundable, donde alternan pastizales, pajonales, lagunas con abundante vegetación acuática y palmares de

palmera caranday (Copernicia alba). En la zona de Puerto Piracuacito puede observarse que el río Paranacito, que pasa a 8 km al este de El Rabón, separa un área netamente chaqueña hacia el oeste, y un área de influencia fluvial hacia el este. En los albardones de los riachos internos aparecen las selvas de galería (como al este de Villa Ocampo), que se hacen más altas hacia el norte en las costas del río Paraná, como en Puerto Piracuacito y al este de Florencia. Se presenta un delta formado por numerosas islas, ocupadas por selvas en las orillas y pajonales y lagunas densamente vegetadas en el interior. Dichas selvas se caracterizan por una riqueza florística importante, siendo las especies más características el laurel amarillo (Nectandra falcifolia), timbó blanco (Albizia inundata), timbó colorado (Enterolobium contortisiliqum), canelón (Myrsine

3 Manassero, M., H. Luna y L. Acquaviva. 2007. Jaaukanigás. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 433-434. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


SANTA FE

434

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

laetevirens), curupí (Sapium haematospermum), seibo (Erythrina crista-galli), ingá (Inga verna) y sota caballo (Luehea divaricata). Más al norte se enriquecen con especies como el palo víbora (Tabernaemontana australis), espina de corona (Gleditsia amorphoides), ivirá-pitá (Peltophorum dubium) y aparecen densos cañaverales de picanilla (Bambusa paraguayana). El aliso del río (Tessaria integrifolia) acompañado por chilcas (Baccharis salicifolia) y el sauce criollo (Salix humboldtiana). Los bosques transicionales entre las dos ecoregiones fueron explotados intensamente y solo quedaron relictos, como en El Talar a 11 km al sureste de Villa Ocampo, donde se encuentran aún enormes ejemplares de alecrín (Holocalyx balansae), marmelero (Ruprechtia laxiflora), timbó colorado (Enterolobium contortisiliqum) y espina de corona (Gleditsia amorphoides), entre otros. Toda el área esta sometida a las crecientes y bajantes del río Paraná. En la zona, existen muchos pescadores comerciales, aunque en los últimos años se está desarrollando una intensa actividad de pesca deportiva. ■ Importancia ornitológica Fueron registradas aves migratorias australes amenazadas como el capuchino castaño (Sporophila hypochroma) y el capuchino garganta café (Sporophila ruficollis), aunque es posible que otras especies de capuchinos del género Sporophila utilicen el área como corredor de desplazamientos estacionales. Asimismo, por su extensión, representa un área importante por la presencia de aves acuáticas. El área constituye la continuidad del gran corredor biológico del río Paraná que resulta fundamental para la distribución y dispersión de muchas especies hacia

SF03

Bajos Submeridionales4

Departamentos Vera, 9 de Julio y San Cristóbal, Santa Fe Coordenadas: 28º30’S 60º30’W Superficie total: 2.000.000 ha

ESPECIES

CRITERIOS

Sporophila hypochroma Sporophila ruficollis Endemismos de biomas (3 especies) Endemismos de biomas (5 especies)

A1(NT) A1(NT) A3(CSA) A3(PAM)

Congregación de aves acuáticas (Familias Anatidae, Rallidae, Ciconidae, Threskiornitidae y Laridae)

A4iii

latitudes australes. Varias especies alcanzan en el área su distribución austral, como el tapicurú (Mesembrinibis cayannensis), la urraca morada (Cyanocorax cyanomelas) y el saí común (Conirostrum speciosum), y otras son raras para Santa Fe, como la pava de monte común (Penelope obscura), el atajacaminos colorado (Caprimulgus rufus), el cuclillo pico amarillo (Coccyzus americanus), etc. ■ Conservación El área ha sido declarada como humedal de importancia internacional por la convención de Ramsar. Representa un área con poblaciones de grandes mamíferos como mono carayá (Alouatta caraya), aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) y posiblemente el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus). ■ Colaboradores Mario Cracogna, Alejandro Giraudo ■ Referencias Chebez (2005c), Giraudo y Cordiviola (2002)

Por Andrés Pautasso, Alejandro Di Giacomo y Adrián Di Giacomo

Características generales Criterios: A1(6), A3(21), A4iii, C2(1) Ecorregión: Chaco Húmedo Propiedad: Privada y estatal (provincial) Protección: Parcial Hábitat: Pastizal, humedal Usos de la tierra: Ganadería extensiva Amenazas: Obras de drenaje, ductos, mal uso del fuego en el manejo de pastizales, caza furtiva

■ Descripción Es una gran área deprimida confinada casi enteramente a la provincia de Santa Fe y situada entre dos zonas altas, donde se ubican la Cuña Boscosa al este y el Dorso Occidental Subhúmedo al oeste, respectivamente. Se extienden desde el paralelo 28 º hasta el río Salado al sur. Los suelos son pesados, de lento escurrimiento y poco drenaje, por lo que durante el período de lluvias se inundan y permanecen anegados hasta el invierno. La característica fundamental de la vegetación es la

escasez de elementos arbóreos y la dominancia de una comunidad: el pastizal alto (localmente «espartillar») de espartillo chuza (Spartina argentinensis), que ocupa las tres cuartas partes del área. El espartillo alcanza hasta un 1,5 m de altura y dentro de esta comunidad herbácea se presentan altas densidades de grandes hormigueros (tacurúes) de Camponotus punctatus. Pese a la dominancia de espartillo chuza (S. argentinensis), que puede alcanzar el 80 % de cobertura dependiendo de las condiciones de inundación y salinidad, aparecen otras

Pautasso, A., A. G. Di Giacomo y A. S. Di Giacomo. 2007. Bajos Submeridionales. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 434-435. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

4

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Aguará guazú (Chrysocyon brachyurus). Foto: A.G. Di Giacomo

gramíneas (géneros Paspalum, Echinochloa, Sporobolus, etc) y en los suelos más altos se encuentra el aibe o espartillo amargo (Elionurus muticus), localmente llamado «aibal». En los sectores norte y este del área se desarrollan palmares de palmera caranday (Copernicia alba) con estrato herbáceo. En suelos relativamente altos aparecen cejas de bosque bajo y ralo dominados por algarrobo blanco (Prosopis alba) y algarrobo negro (P. nigra), ñandubay (P. affinis) o chañar (Geoffroea decorticans). En suelos salobres son característicos los arbustales dispersos, llamados «mogotes», donde predomina el palo azul (Cyclolepis genistoides). En las zonas más bajas se desarrolla una vegetación higrófila, como juncales (Schoenoplectus californicus), totorales de Typha sp. y repollares de Pistia stratiotes. En el extremo noroeste se encuentra un importante humedal: la Cañada de las Víboras. En el deslinde oriental y hacia el sur se emplazan numerosas lagunas, como La Salada, La Loca, La Tigra y del Palmar, entre otras. El clima es cálido y húmedo, las lluvias son estivales alcanzando los 900 mm anuales. Se suceden ciclos más o menos periódicos de inundaciones y sequías extremas. Debido a la gran monotonía del paisaje y el escaso desarrollo (falta de caminos y de poblados) los lugareños se refieren al área como «la pampa» o «el desierto». Los pequeños pueblos que existen están asentados hacia el sur (Fortín Cacique, Fortín Los Pozos, Fortín Charrúa y Fortín Chilcas) y la población humana ronda los 2.000 habitantes. La actividad agropecuaria más importante es la ganadería extensiva sobre pastizales nativos, con uso del fuego para mejorar el recurso forrajero. La agricultura se realiza en muy poca escala y está fuertemente limitada por las condiciones edáficas. Las principales amenazas son las obras de canalización y drenaje, realizadas y proyectadas tanto para manejar el agua que ingresa de las provincias vecinas, como para producir el desecamiento de grandes extensiones. La caza de subsistencia y deportiva sin regulación tienen importante impacto en el área. ■ Importancia ornitológica Se trata de una de las áreas naturales de la provincia y de la región con menos prospección ornitológica. Se registraron seis especies globalmente amenazadas. Cuatro de ellas están asociadas principalmente a los

pastizales: el ñandú (Rhea americana), el espartillero enano (Spartonoica maluroides), el tachurí canela (Polystictus pectoralis) y el capuchino garganta café (Sporophila ruficollis). El águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) es una especie que mantiene una población estable y nidificante en la zona, siendo frecuente su observación a lo largo de los principales caminos. También se han registrado aves poco conocidas para la región como el espartillero pampeano (Asthenes hudsoni), una especie endémica a nivel nacional. El sitio es importante para aves acuáticas (A4 iii) incluyendo ciconiformes, flamencos, patos y limícolas. Varias especies endémicas del bioma Pampas (PAM) se hallan bien representadas en el área.

ESPECIE

CRITERIOS

Rhea americana Phoenicopterus chilensis Harpyhaliaetus coronatus Spartonoica maluroides Polystictus pectoralis Sporophila ruficollis Endemismos de biomas (8 especies) Endemismos de biomas (13 especies) Endemismos de Argentina (1 especie) Congregación de aves acuáticas (Familias Anatidae, Rallidae, Ciconidae, Threskiornitidae y Laridae)

A1(NT) A1(NT) A1(EN) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(PAM) A3(CSA) C2 A4iii

435

SANTA FE

Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA FE

■ Conservación Existen dos áreas protegidas en la periferia pero no incluyen el hábitat más representativo de los Bajos Submeridionales. En el límite este se encuentra la Reserva Provincial Laguna La Loca (2.169 ha) y hacia el ángulo sureste la Reserva de Usos Múltiples Lagunas y Palmares (reserva privada 4.052 ha). Ambos sitios no presentan una implementación efectiva. Por otra parte existiría interés del estado provincial de conservar alguna otra fracción del área. Recientemente la estancia La Salamandra fue incluida como Área Valiosa de Pastizal por la Fundación Vida Silvestre Argentina. En dicho sitio, además de encontrarse especies de aves amenazadas, se ha descubierto una población relictual de venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus leucogaster), un mamífero en peligro de extinción. Dado que la traza del Gasoducto Noreste atravesará esta región de norte a sur es importante que se considere el posible impacto sobre las poblaciones de especies amenazadas mencionadas. ■ Colaboradores Alejandro R. Giraudo, Manuel Nores y Martín R. De la Peña ■ Referencias Pautasso y Peña (2004), Pautasso et al. (2003), Sistema Provincial de Áreas Protegidas (1997)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


436

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SF04

Dorso occidental subhúmedo de Santa Fe5

SANTA FE

Departamento 9 de Julio, Santa Fe Coordenadas: 28º37’S 61º37’W Superficie: 100.000 ha

Por Alejandro Di Giacomo, Adrián Di Giacomo y Andrés Pautasso

Características generales Criterios: A1(7) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, sabana Uso de la tierra: Agricultura, ganadería Amenazas: Deforestación, agricultura, sobrepastoreo, caza furtiva, canalización para drenaje

■ Descripción El área ocupa una angosta faja de aproximadamente 60 km de ancho, que penetra en la provincia de Santiago del Estero. Hacia el este no tiene un límite definido con los Bajos Submeridionales, pudiendo establecerse arbitrariamente la ruta provincial 77. Se extiende desde la localidad de Gato Colorado, al norte, hasta las proximidades de Ceres en el sur. Se ubica en la subregión del Chaco de parques y sabanas secas y la vegetación se caracteriza por la presencia de bosques chaqueños, más xerófilos que los de la Cuña Boscosa. Se presentan fundamentalmente tres tipos de bosques. El más septentrional o quebrachal de tres quebrachos,

está compuesto por quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), acompañados por mistol (Ziziphus mistol) y guayacán (Caesalpinia paraguariensis). Los bosques australes son los llamados quebrachales de quebracho blanco, ya que desaparecen ambas especies de Schinopsis. Hacia el este el terreno comienza a descender, desaparecen los quebrachos y los bosques son dominados por leguminosas espinosas, principalmente algarrobo blanco (Prosopis alba) y algarrobo negro (P. nigra), ñandubay (P. affinis), chañar (Geoffroea decorticans) y espinillos como tusca (Acacia aroma) y garabato (A. praecox). Estos bosques alternan con

Sabana de aibe (Elionurus muticus). Foto: Alejandro Di Giacomo 5 Di Giacomo, A. G., A. S. Di Giacomo y A. Pautasso. 2007. Dorso occidental subhúmedo de Santa Fe. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 436-437. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA FE

■ Importancia ornitológica Se ha registrado la presencia de siete especies de aves globalmente amenazadas, algunas con buenas poblaciones como el ñandú (Rhea americana), el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) y el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata). En los campos agrícolas y en pasturas de alfalfa es frecuente la presencia estival del aguilucho langostero (Buteo swainsoni) en grupos o bandadas, a veces numerosos. Recientemente se han registrado en el área varias especies poco conocidas para la provincia. El ensamble de aves del Chaco Seco se encuentra bien representado con 15 especies. La zona presenta como antecedente histórico un listado de 265 especies (elaborado por Andrés Giai en 1950), pero varias de las cuales no han sido confirmadas posteriormente. Una especie amenazada, el yetapá de collar (Alectrurus risora) se ha extinguido del área y de la provincia, y además debería confirmarse la presencia actual de otras 3 especies amenazadas: el pato crestudo

SF05

ESPECIES Rhea americana Harpyhaliaetus coronatus Porzana spiloptera Dryocopus schulzi Spartonoica maluroides Gubernatrix cristata Sporophila ruficollis

(Sarkidiornis melanotos), el atajacaminos ala negra (Eleothreptus anomalus) y el tachurí canela (Polystictus pectoralis). Posteriormente no hubo aportes importantes al conocimiento de la avifauna de la región. Se registraron seis especies amenazadas, asociadas a sabanas y pastizales. En el listado histórico aparecen también el yabirú (Jabiru mycteria), el playerito zancudo (Micropalama himantopus) y el loro hablador (Amazona aestiva), sin confirmación de su presencia actual. ■ Conservación No hay áreas protegidas. Existe interés provincial por conservar sectores de bosques en cercanías de Villa Minetti y de Gato Colorado, ubicados en tierras privadas, pero sin avances recientes en las gestiones. El área es importante para poblaciones reproductivas de águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) y cardenal amarillo (Gubernatrix cristata), especialmente en las áreas de bosques con uso ganadero. Existen también registros de grandes mamíferos como el amenazado aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) y el puma (Puma concolor). ■ Referencias de la Peña (1997), Giai (1950b), Pautasso et al. (2003), Sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas (1997), Straneck y Viñas (1994)

Reserva Provincial de Usos Multiples Federico Wildermuth6

Departamento San Martín, Santa Fe Coordenadas: 32º00’S 61º42’W Superficie total: 1.283 ha

CRITERIOS A1(NT) A1(EN) A1(VU) A1(NT) A1(VU) A1(EN) A1(NT)

SANTA FE

abras cubiertas de aibe o espartillo amargo (Elyonurus muticus), localmente conocidos como «aibales», con fisonomía de sabanas arboladas donde aparecen algarrobos (Prosopis sp.). El clima es cálido y húmedo, las lluvias son predominantemente estivales con valores cercanos a los 800 mm anuales. En el área asientan importantes ciudades y localidades como Villa Minetti, Tostado y Ceres. En la zona durante casi medio siglo se ha realizado una intensa extracción selectiva de quebracho colorado, acompañada con una actividad ganadera importante. A partir de la década de 1980 se inicia una rápida transformación hacia la agricultura y la ganadería intensiva, con la incorporación de tierras a través del desmonte y de la conversión de las sabanas. La caza furtiva sin control, tanto cinegética como para mascotismo, también parece ser importante en el área.

437

Por Martín de la Peña y Andrés Pautasso

Características generales Criterios: A1(7), A3(8) Ecorregión: Espinal Propiedad: Privada Protección: Total Hábitat: Pastizal, humedal y sabana Usos de la tierra: Conservación, ganadería Amenazas: Caza, abandono y reducción del manejo de la tierra, drenaje

■ Descripción La mayor parte del área está cubierta por pajonales dominados por espartillo (Spartina argentinensis) y humedales. En términos generales, en la reserva de Wildermuth pueden reconocerse tres grandes sitios

definidos por factores edáficos, topográficos y antrópicos: 1) pajonales, 2) humedales (lagunas y espacios perilacunares) y 3) sabanas de pastos cortos y medios cultivados y espontáneos. Incluidos en cada uno de ellos pueden reconocerse diferentes unidades fisonómicas y

de la Peña, M. R. y A. Pautasso. 2007. Reserva Provincial de Usos Múltiples Federico Wildermuth. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 437-438. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

6

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


SANTA FE

438

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

comunidades vegetales. El pajonal presenta una uniformidad elevada, caracterizándose por la presencia, casi excluyente, de espartillo (S. argentinensis). En los sitios relativamente poco perturbados por el fuego, generalmente próximos a las lagunas, el pajonal muestra una acumulación importante de bio y necromasa, con una reducción muy acentuada de la diversidad. Por el contrario, en los espacios con incendios más recientes, la diversidad y riqueza de especies es bastante mayor. Incluidas en la matriz del espartillar, en este sitio también ocurren parches poco extensos de jume (Salicomia ambigua). Las áreas de humedales son particularmente interesantes por su extensión, allí pueden reconocerse dos grandes unidades fisonómicas: lagunas y espacios perilacunares. Mientras el espacio de lagunas es vegetado casi exclusivamente por juncos (Schoenoplectus californicus), el espacio perilacunar es bastante más heterogéneo, estando vegetado por un cierto número de comunidades de distinta importancia. Por último, en los sectores topográficamente más elevados, sobre los suelos de mayor aptitud productiva de la reserva, alternan sabanas de chañar (Geoffroea decorticans), cina-cina (Parkinsonia aculeata) y espinillo (Acacia caven). Existen sectores ganaderos con pasturas exóticas. También eventualmente hay potreros vegetados por praderas degradadas en sucesión, en ambos casos bajo uso pastoril. La pradera en sucesión está constituida por una matriz de gramíneas (Paspalum sp. y Botriochloa lagurioides) con parches de mediana extensión dominados por compuestas (Artemisia sp.) sobre suelos con limitaciones salino sódicas; asociado con lo anterior, también ocurren cubetas con anegamientos temporarios dominadas por la gramínea pasto laguna (Echinochloa helodes). La mayor parte del área se destina a la conservación y educación ambiental. Existe por ejemplo un mirador para aves ubicado en la margen de uno de los humedales. Algunos pequeños sectores se destinan a actividades ganaderas. Es un área de fácil acceso y cercana a varios centros urbanos, entre ellos: Wildermuth a 5 km, Colonia Belgrano a 10 km (donde residen los encargados) y Gálvez a 20 km. El trabajo de concientización realizado por los encargados de la reserva ha logrado que la misma no sea frecuentada por cazadores furtivos. La acumulación de bio y necromasa en los pajonales por la anulación del fuego ha logrado en grandes áreas la uniformidad del ambiente y la presencia casi excluyente de espartillo (S. argentinensis) Otro problema que puede estar afectando a la reserva es la deriva de agua superficial por canalizaciones de campos vecinos, utilizados con cultivos (en los últimos tiempos con la soja como cultivo principal). Esto no solo podría afectar el ingreso de mayor caudal de agua sino que también pueden ingresar agrotóxicos a los cuerpos de agua protegidos.

2007

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Phoenicopterus chilensis Spartonoica maluroides Culicivora caudacuta Polystictus pectoralis Pseudocolopteryx dinelliana Sporophila ruficollis Endemismos de biomas (8 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(PAM)

■ Importancia ornitológica Esta reserva constituye un sitio de interés para algunas aves de pastizal y humedales, por tratarse del único sitio en los alrededores con características silvestres; los campos linderos están destinados a la agricultura. La reserva cuenta con registros de varias especies amenazadas a nivel global, mayormente asociadas a pastizales y pajonales. Una de ellas es el ñandú (Rhea americana) que ha sufrido un acentuado retroceso y extinciones locales en grandes extensiones del sur y centro de la provincia de Santa Fe. El tachurí coludo (Culicivora caudacuta) fue hallado nidificando. Es de destacar la presencia de doradito pardo (Pseudocolopteryx dinelliana), único sitio de la provincia, al momento, donde se lo ha registrado. Además aparecen aquí el doradito copetón (Pseudocolopteryx sclateri) y el común (P. flaviventris). El pastizal además es visitado estacionalmente por capuchinos como el garganta café (Sporophila ruficollis) y el capuchino canela (S. hypoxantha). ■ Conservación El área constituye una reserva privada que es administrada por la Fundación Federico Wildermuth desde el año 1992. Se trata de una de las pocas reservas de la provincia con control constante, lo que ha beneficiado la conservación de aves, principalmente las de interés cinegético como el ñandú (Rhea americana). El trabajo de concientización de la población cercana se ve favorecido por la existencia de un centro de interpretación en Colonia Belgrano. Sería interesante la elaboración de estudios para elaborar planes de quemas prescriptas de pajonales, a fin de favorecer la generación de una mayor oferta de hábitats para las aves. Se debería estudiar las alternativas de extender el área protegida usando las cubetas y bañados que ingresan a otros campos vecinos, ya que son hábitat menos utilizados para actividades productivas que los pajonales. ■ Colaboradores Heinz Oppliger, Roberto Straneck ■ Referencias de la Peña (1997), Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas (1997)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA FE

Laguna Melincué7

Departamento General López, Santa Fe Coordenadas: 33º40’S 61º24’W Superficie: 12.000 ha

Por Alejandro Di Giacomo, Horacio Luna, Martín Manassero y Luciano Acquaviva Características generales Criterios: A1(3), A4i(1), A4iii Ecorregión: Pampas Propiedad: Privada Protección: Total Hábitat: Pastizal, humedal Uso de la tierra: Turismo y recreación, pesca y acuicultura, ganadería Amenazas: Obras de canalización y drenaje, incremento del espejo de agua, caza furtiva

■ Descripción La laguna Melincué, es una gran cuenca cerrada de 687 km2 de aguas salobres, siendo el mayor humedal del sur de Santa Fe. La profundidad media es de dos metros, con un máximo de hasta seis metros en creciente. Constituye un gran receptorio del escurrimiento de las aguas superficiales de la región a través de numerosas cañadas y bañados y no presenta cursos naturales efluentes. La vegetación es una comunidad herbácea (pradera salada) con predominio de pelo de chancho (Distichlis spicata) y gramilla blanca (Paspalum vaginatum) y en los sitios más bajos o con acumulación de agua aparecen

espartillares (Spartina sp.) y junquillos (Scyrpus sp.). En las proximidades se encuentran pequeñas agrupaciones aisladas de talas (Celtis tala), espinillos (Acacia caven), cina-cinas (Parkinsonia aculeata) y chañares (Geoffroea decorticans). En los últimos años el aumento de las lluvias y la construcción de canales que desagüan en la laguna incrementaron notablemente el espejo de agua. Esto produjo una disminución de las playas y juncales y la superficie expuesta de los pequeños islotes, donde se asientan las colonias de nidificación de flamencos y gaviotas. En la periferia del área la actividad principal

SANTA FE

SF06

439

Gaviota capucho gris (Chroicocephalus cirrocephalus). Foto: Mauricio Rumboll Di Giacomo A. G., H. Luna, M. Manassero y L. Acquaviva. 2007. Laguna Melincué. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad:439-440. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

7

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


440

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SANTA FE

es la ganadería. Existen proyectos de construcción de canales efluentes. ■ Importancia ornitológica Es un sitio importante de residencia y nidificación del flamenco austral (Phoenicopterus chilensis). En los últimos años, desde 1992 se ha registrado la presencia regular de la parina grande (Phoenicopterus andinus), en número de hasta más de 1.600 individuos. Es sitio de concentración de otras aves acuáticas como patos, gallaretas, gaviotas, gaviotines, y migradores neárticos como chorlos y playeros. Hasta mediados de la década de 1970 era un sitio importante para la reproducción de la gaviota capucho gris (Chroicocephalus cirrocephalus), con colonias que superaban el millar de nidos.

SF07

San Javier 8

CRITERIOS

Phoenicopterus chilensis Phoenicopterus andinus Spartonoica maluroides Congregaciones de aves acuáticas

A1(NT) A1(VU), A4i A1(NT) A4iii

■ Conservación El área fue declarada recientemente Reserva Provincial de Uso Múltiple, pero sin implementación efectiva. Debido al aumento del nivel de aguas desaparecieron gran parte de las playas, afectando la concentración de chorlos y playeros, y también la superficie expuesta de los islotes donde anidaban flamencos y gaviotas. ■ Referencias de la Peña (1987), Romano et al. (2002)

Por Bernabé López Lanús y Daniel Blanco

Departamento San Javier y Helvecia, Santa Fe Coordenadas: 30º50’S 60º00’W Superficie: 355.000 ha Características generales Criterios: A1(3), A4ii(1), A3(9)

ESPECIES

Ecorregión: Espinal Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, pastizal y humedal Usos de la tierra: Agricultura, ganadería, caza y manejo del agua. Amenazas: Caza, quema de vegetación, control de especies de aves plaga, uso de agroquímicos, expansión agrícola, tala y deforestación para expansión de arroceras.

■ Descripción Área rural con amplios parches de espinal secundario. Incluye la franja arrocera de la provincia de Santa Fe, ubicada sobre la planicie de inundación del Paraná (Ruta 1). Los arrozales se encuentran entre el espinal (mayormente en buen estado) y el río San Javier (falla del valle aluvional del río Paraná) a lo largo de una banda norte-sur de aproximademante 15-20 km de ancho por 100 km de largo. Actividad ganadera hacia el oeste (hacia la Ruta 11). ■ Importancia ornitológica Este sitio alberga una parte importante de la población invernal del charlatán (Dolichonyx oryzivorus) conocida para el sur de América del Sur. Se han registrado congregaciones de miles de individuos en lotes de arroz, con una estimación máxima de 10.000 individuos en un lote de aproximadamente 50 ha de superficie. En la zona, sobre los pastizales en el borde de la carretera y en pajonales se han registrado capuchinos de varias especies del género Sporophila, incluyendo al capuchino castaño (S. hypochroma) que se considera amenazada. También se ha registrado la presencia del ñandú (Rhea americana). La zona alberga una notable diversidad de aves acuáticas, incluyendo a más de 10 especies de aves playeras neárticas, las cuales hacen uso de las arroceras duran-

Charlatán (Dolichonyx oryzivorus). Foto: Tasso Leventis

te la temporada no reproductiva; principalmente el playerito pectoral (Calidris melanotos), el pitotoy chico (Tringa flavipes) y el chorlo pampa (Pluvialis dominica).

López Lanús, B. y D. Blanco. 2007. San Javier. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 440-441. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

8

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Otras especies de particular interés son el playerito canela (Tryngites subruficollis) y el batitú (Bartramia longicauda). Se detectaron además, en las arroceras, un número importante de especies e individuos de garzas y de rálidos (10 especies). Se observó la garza azul (Egretta caerulea). Existe un registro muy probable del amenazado burrito negruzco (Porzana spiloptera). ■ Conservación Se trata de un área dedicada al cultivo de arroz, y no existen áreas protegidas en las cercanías. La utilización de pesticidas para combatir a las aves plagas como el «negrucho» (Agelaius ruficapillus), el charlatán y los patos es una de las principales amenazas para la notable biodiversidad que habita las arroceras, junto con la deforestación del bosque de espinal para la expansión del mismo cultivo y para la ganadería. La modificación del hábitat y la quema de pajonales durante la época

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Tryngites subruficollis Sporophila hypochroma Dolichonyx oryzivorus Endemismos de biomas (6 especies) Endemismos de biomas (3 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A4ii A3(PAM) A3(CSA)

estival para beneficio del ganado podría estar afectando a especies de capuchinos (Sporophila). ■ Referencias Blanco et al. (2006), López Lanús et al. (en prensa), Serra (2000), Zaccagnini (2002)

441

SANTA FE

Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTA FE

■ Colaboradores M. Serra

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


442

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Áreas importantes para la conservación de las aves en la

SANTIAGO DEL ESTERO

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

2007

CÓDIGO

NOMBRE

SE01 SE02 SE03 SE04 SE05 CO01 CO07

Salinas de Ambargasta Bañado de Añatuya Parque Nacional Copo Bañados de Figueroa Sierras de Guasayán Salinas Grandes Reserva de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTIAGO DEL ESTERO

443

SANTIAGO DEL ESTERO

Conservación de aves en SANTIAGO DEL ESTERO

Palosantal. Foto: Eduardo Haene

La provincia de Santiago del Estero se ubica en el centro de la Argentina limitando al norte con Salta y Chaco; al este con Chaco y Santa Fe; al sur con Córdoba y al oeste con Catamarca, Tucumán y Salta. Es la décima provincia en extensión en el país con 136.351 km2. Es también una provincia con una población de 725.993 habitantes y una densidad poblacional de 5,3 habitantes por km2. El paisaje de Santiago del Estero se presenta como una vasta planicie con una leve inclinación en dirección noroeste-sureste. La región sólo es atravesada por dos ríos, el Dulce y el Salado. Sobre el oeste y el sur se encuentran serranías de poca elevación, como las de Sumampa, Ambargasta y Guasayán. La ecorregión del Chaco Seco se extiende sobre toda la provincia, presentando un gradiente desde los bosques semiáridos al este hasta los bosques secos de llanura y bosques serranos al oeste. En las sierras de Guayasán los bosques tienen algunos elementos yungueños. Los ríos Salado, Saladillo y Dulce presentan bañados de gran importancia regional, dado que es una provincia caracterizada por la aridez donde el agua es escasa. Los bañados del río Dulce en torno a la laguna de Mar Chiquita son los de mayor extensión. Hacia el suroeste se encuentran las Salinas de Ambargasta y las Salinas Grandes. ■ Importancia ornitológica Se han registrado unas 330 especies de aves en la provincia. Quince de estas especies se encuentran en la «lista

roja» de las aves globalmente amenazadas de extinción. Han sido declaradas 7 AICAs, 2 de las cuales están compartidas con la provincia de Córdoba, que cubren todos los biomas representativos y todas las especies de aves globalmente amenazadas de Santiago del Estero. Estos sitios representan el 7% de la superficie provincial. En las salinas del sur de Santiago del Estero se encuentra la monjita salinera (Neoxolmis salinarum) que es un endemismo a nivel global y que además se encuentra categorizada como especie vulnerable a la extinción. Se conoce poco acerca de la situación de estas poblaciones, sus hábitos y los movimientos estacionales. Otra especie globalmente endémica es la remolinera serrana (Cinclodes comechingonus), que se reproduce en las sierras de Córdoba y se desplaza hacia el Chaco Seco durante el invierno y es por ello que ha sido registrada en algunas AICAs de la provincia. Las especies amenazadas del bosque chaqueño se encuentran bien representadas en las AICAs detectadas, existen buenas poblaciones del carpintero negro (Dryocopus schulzi) en el bosque semiárido de Copo y el bosque serrano de Guayasán. El águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) se ha registrado en casi todo el territorio provincial pero se requieren estudios para conocer el estado de sus poblaciones. El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) está presente en los bosques secos del oeste y sur de la provincia.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


SANTIAGO DEL ESTERO

444

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Charata (Ortalis canicollis). Foto: Tasso Leventis

Los humedales santiagueños albergan importantes concentraciones regionales de aves acuáticas, residentes y migratorias. Los Bañados de Figueroa son un área reproductiva relevante para patos, garzas y biguaes. Estos bañados son reconocidos internacionalmente por haber sido un sitio focal de los programas de anillado del Instituto Miguel Lillo; muchas aves anilladas allí, fueron recuperadas en sitios lejanos de Brasil y el resto de Argentina obteniéndose los únicos datos concretos de rutas migratorias para las aves del centro sur del continente, antes desconocidas. Los Bañados del río Dulce son los más importantes del chaco por la diversidad de especies que allí se reproducen y realizan paradas durante sus desplazamientos migratorios. Es un sitio importante para aves acuáticas como patos, garzas, gaviotas, flamencos, para aves playeras migratorias del hemisferio norte y para

aves de pantanos como gallinetas y burritos. Durante los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas han sido registradas cerca de 70.000 aves en los terraplenes sobre los bañados. Este sitio, junto con la Laguna de Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba, es reconocido como un humedal de importancia internacional por la convención de Ramsar, e integran la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. Otros dos humedales de la provincia, Bañados de Añatuya y de Figueroa, durante censos realizados antes de 1990 contenían concentraciones de aves acuáticas superiores a los 20.000 individuos. Esta concentración de aves permitiría que sean considerados humedales de importancia internacional, sin embargo no existen datos recientes que confirmen dichas observaciones. Las salinas y los bañados son sitios de invernada de la parina grande (Phoenicopterus andinus) y en los bañados del río Dulce suelen nidificar junto con el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis). ■ Conservación La provincia de Santiago del Estero cuenta con un sistema de áreas protegidas poco implementado pese a que existen numerosas áreas declaradas con figuras de protección de reserva provincial y uso múltiple. Sin embargo, la integración de las áreas manejadas por la provincia y la Nación, como es el caso de la Reserva Provincial Copo y el Parque Nacional homónimo representa un desafío de implementación de medidas de conservación concretas en el chaco. Algunas de las áreas protegidas provinciales poseen importantes valores na-

Tabla 1. Resumen de AICAs de la provincia de Santiago del Estero

1 El sitio contiene: A1: una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial A2(s036): especies endémicas de las «Salinas Grandes y Ambargasta» (Área secundaria de endemismos de aves - s036) A2(057): especies endémicas a nivel global de las «Yungas de Argentina y Sur de Bolivia» (Área de Endemismo de Aves - EBA 057) A2(058): especies endémicas a nivel global de las «Sierras Centrales de Argentina» (Área de Endemismo de Aves - EBA 036) A3(CSA): especies endémicas del centro de Sudamerica (CSA) A4i : > 1% de la población biogeográfica de una especie de ave acuática congregatoria C2: especies endémicas o casi endémicas de Argentina 2 SE01 Salinas de Ambargasta; SE02 Bañado de Añatuya; SE03 Parque Nacional Copo; SE04 Bañados de Figueroa; SE05 Sierras de Guasayán; SE06 Bañados del Utis; CO01 Salinas Grandes; CO07 Reserva de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTIAGO DEL ESTERO

445

SANTIAGO DEL ESTERO

Tabla 2. Presencia de especies globlalmente amenazadas en las AICAs de la provincia de Santiago del Estero

1

SE01 Salinas de Ambargasta; SE02 Bañado de Añatuya; SE03 Parque Nacional Copo; SE04 Bañados de Figueroa; SE05 Sierras de Guasayán; SE06 Bañados del Utis; CO01 Salinas Grandes; CO07 Reserva de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita

turales y culturales, pero son escasamente conocidas y difundidas, incluso a nivel provincial. Las AICAs que han sido delimitadas no se encuentran completamente amparadas por las diferentes figuras legales disponibles. Además, la escasa implementación de las áreas protegidas hace que gran parte de la biodiversidad sobresaliente de la provincia estaría amenazada de continuar las presiones actuales sobre los ecosistemas naturales. Durante la década de 1990 el bosque chaqueño semiárido del este ha sido completamente deforestado para dar lugar a la agricultura de secano. El enclave boscoso de Copo representará en poco tiempo una verdadera isla dentro del marco actual de la expansión agrícola. El embate de la agricultura también se estableció en algunos sectores del oeste provincial, donde una buena parte de los bosques habían sido previamente degradados por la actividad ganadera. Las sabanas de aibe (Elionurus muticus) han sido casi totalmente degradadas, o reemplazadas por pasturas y cultivos. En estos pastizales vivían en el pasado aves de pastizal como el yetapá de collar (Alectrurus risora) que hoy esta extinto de la provincia. La extracción de leña y la caza de subsistencia son habituales en todo el ámbito provincial y en ciertos casos representa un problema para la biodiversidad.

El manejo de las aguas de los escasos ríos es una amenaza para la continuidad de los ciclos naturales de las aves acuáticas del chaco. El área protegida que contiene a la Reserva Provincial y el Parque Nacional de Copo representa el bloque protegido más importante de los bosques de chaco semiárido. Es un área donde todavía se encuentran poblaciones de yaguareté (Panthera onca), tatú carreta (Priodontes maximus), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactila) y tres especies de pecaríes. Hoy en día la disposición de estos bosques sobre una estrecha franja de su superficie original hacen que se consideren como un corredor de bosque muy diferente del entorno sustituido por la agricultura o degradado por la extracción maderera. Adrián S. Di Giacomo y Eugenio Coconier 1

1 Di Giacomo A. S. y E. Coconier. 2007. Conservación de aves en Santiago del Estero. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 443-445. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


446

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SE01

Salina de Ambargasta2

SANTIAGO DEL ESTERO

Departamento Ojo de Agua (parte en Choya, Loreto y Atamisqui), Santiago del Estero Coordenadas: 29º13’S 64º24’W Superficie: 300.000 ha

Por Flavio Moschione Características generales Criterios: A1(6), A2(1), A3(15), C2(3) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Privada Protección: Total Hábitat: Estepa arbustiva, humedal, bosque Usos de la tierra: Minero (extracción de sal), ganadería Amenazas: Deforestación, drenaje, erosión, quemas

■ Descripción Constituye una extensa área de relieve plano, al suroeste de Santiago del Estero, penetrando por el norte de Córdoba. Se encuentra al este de las Sierras Pampeanas (el Sistema de Ancasti o de El Alto a lo lejos y de las Sierras de Guasayán al noroeste), y al oeste de las Sierras de Ambargasta. El ambiente llano se continua hacia el suroeste a través de las Salinas Grandes (CO01), alcanzando el sur de Catamarca, noroeste de Córdoba y este de La Rioja. Conforma una cuenca cerrada que concentra el agua de las escasas lluvias locales, los aportes intermitentes de las vertientes occidentales de las Sierras de Ambargasta y principalmente de los bañados del río Saladillo al norte. El agua se acumula con escasa profundidad en los terrenos planos y es sometida a intensa evaporación, formando las salinas. La capa de sales cubre así enormes superficies del suelo donde no crece la vegetación. Sobre zonas con terreno más elevado y no saturado de sales, crecen arbustos y aparecen bosquecillos de estirpe chaqueña, a veces conformando

islas dentro de la salina y, en ocasiones, bastante bien protegidos. Estas comunidades, en este contexto de las salinas, son de alto valor de conservación. En el área existen también algunos espejos de agua permanentes o semipermanentes, como las lagunas de Palo Parado y del Quimilar, así como cuerpos de agua menores y marginales rodeados de vegetación halófita arbustiva (jumeales, géneros Allenrollea, Heterostachys, Suaeda, etc.). Aunque declarada reserva provincial, las tierras son mayormente de dominio privado, constituyendo grandes propiedades que abarcan montes y porciones de las salinas. En torno al área la actividad es ganadera, existiendo también cierto grado de extracción forestal para uso local y para leña. Existe también explotación de sal tanto en condiciones industriales como artesanales. ■ Importancia ornitológica El área presenta poblaciones nidificantes de la monjita salinera (Neoxolmis salinarum), una especie globalmente

Salinas de Ambargasta. Foto: Roberto Güller 2 Moschione, F. 2007. Salinas de Ambargasta. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 446-447. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTIAGO DEL ESTERO

ESPECIES

CRITERIOS

concentración de aves acuáticas y refugio de otras aves consideradas amenazadas a nivel global.

Rhea americana Phoenicopterus chilensis Phoenicopterus andinus Harpyhaliaetus coronatus Neoxolmis salinarum Gubernatrix cristata Endemismos de biomas (15 especies) Endemismos de Argentina (3 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(EN) A1(NT), A2(EBA s036) A1(EN) A3(CSA) C2

■ Conservación El área no se halla protegida en la práctica, pero fue declarada reserva de uso múltiple provincial por ley provincial Nº 6381 de 1997. Dadas las limitantes naturales para el desarrollo de actividades productivas y a pesar de su fragilidad, presenta algunos sectores bien conservados.

SE02

Bañados de Añatuya3

Departamentos General Taboada y Avellaneda, Santiago del Estero Coordenadas: 28º30’S 62º50’W Superficie: 90.000 ha

SANTIAGO DEL ESTERO

amenazada y endémica de la región. Es un sitio importante de invernada de especies patagónicas y algunas altoandinas, circunstancialmente también es un sitio de

■ Colaboradores Rodolfo Miatello, Manuel Nores ■ Referencias Chebez (2005d), Nores (1991)

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(4), A3(8) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Privada Protección: Total Hábitat: Humedal, estepa arbustiva, pastizal Usos de la tierra: Ganadería, manejo del agua, caza, agricultura Amenazas: Drenaje, colmatación, quemas, caza, sobrepastoreo

■ Descripción Estos bañados surgen del anegamiento del cauce principal y los desbordes del río Salado en el sudeste de Santiago del Estero, curso de agua que presenta en esta área un comportamiento estacional. Se extiende a través de una llanura plana, disectada por el curso del río, divagante en el área por colmatación parcial de sus antiguos cauces. El clima del área es templado cálido, continental, con una temperatura media de 20°C pero con máximas absolutas de hasta 45°C y heladas en la época invernal. Las precipitaciones son principalmente estivales, de unos 650 mm anuales, aunque existen episodios invernales, principalmente temporales de lloviznas tenues. La vegetación del humedal es principalmente de totorales (Typha) junto a otras acuáticas palustres, dejando lugares de aguas libres más profundas o en bañados de extensión fluctuante. En las áreas periféricas se observa vegetación herbácea y arbustiva salobre. El entorno es de bosques chaqueños, hoy alterados por sobreexplotación y pastoreo, destacándose como elementos principales el mistol (Ziziphus mistol) y los algarrobos (Prosopis sp), así como bosquecillos colonizadores de tusca (Acacia aroma) y churqui (Acacia caven). La propiedad de las tierras en buena parte es privada, aunque existen distintas jurisdicciones con interven-

447

Pato cabeza negra (Heteronetta atricapilla). Foto: Roberto Güller

ción fiscal relativas al manejo del agua. La principal actividad es agropecuaria, gracias a la regulación del agua través de canalizaciones. El área sufrió intenso uso desde los tiempos de la conquista por constituir, las costas del Salado, una de las escasas vías de tránsito hacia el norte. ■ Importancia ornitológica A nivel regional, los Bañados de Añatuya constituyen una importante área reproductiva para aves acuáticas,

Moschione, F. 2007. Bañado de Añatuya. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad:447-448. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

3

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


SANTIAGO DEL ESTERO

448

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

ESPECIES

CRITERIOS

Rhea americana Phoenicopterus chilensis Spartonoica maluroides Polystictus pectoralis Endemismos de biomas (8 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A3(CSA)

especialmente Anseriformes y Ardeiformes. Se observaron cientos de individuos de pato cabeza negra (Heteronetta atricapilla). Estos bañados también constituyen un área de invernada para algunas especies

SE03

Parque Nacional y Reserva Natural Copo4

Departamento Copo, Santiago del Estero Coordenadas: 25º45’S 61º53’W Superficie: 199.250 ha

pampeanas y patagónicas. No hay estimaciones actuales sobre la cantidad de aves acuáticas presentes, sin embargo los datos de Censos Neotropicales de Aves Acuáticas previos a 1990 indicaban concentraciones mayores a 20.000 individuos. ■ Conservación Aunque el área fue declarada reserva provincial de uso múltiple en 1997 por ley Nº 6381 aún no se encuentra efectivamente implementada. ■ Referencias Chebez (2005d), Nores (1991), Nores y Serra (2001)

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(3), A3(13) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Estatal (nacional y provincial) Protección: Total Hábitat: Bosque, sabana Usos de la tierra: Conservación, ganadería, forestal, caza Amenazas: Sobrepastoreo, quemas, tala y extracción maderera selectiva, intrusos, caza, pérdida de conectividad

■ Descripción Constituye un espacio de grandes extensiones de bosques chaqueños típicos, caracterizados por su gran desarrollo vertical y su estructura horizontal continua, alter-

nando con pastizales. El área constituye una amplia llanura de suelos arcillosos, disectada en sentido noroeste a suroeste, a veces directamente oeste-este, por los antiguos cauces del sistema de desagüe del río Juramento.

Foto aerea de Copo. Foto: Marcelo Canevari Moschione, F. 2007. Parque Nacional y Reserva Natural Copo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 448-449. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

4

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Estos paleocauces, de suelos arenosos, no resultan actualmente funcionales y no transportan agua en superficie ni a una profundidad aprovechable naturalmente por la biota. La acumulación de agua superficial en depresiones naturales se limita a la época de lluvias y rápidamente se infiltra o evapora. Dichas lluvias son torrenciales, estivales, de distribución irregular, que acumulan un total de 500 a 550 mm por año. El clima es entonces seco, caluroso, con máximas absolutas que pueden superar los 50 °C y heladas invernales. La vegetación dominante es el bosque de quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzi) y el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), acompañados por arbóreas menores, numerosas arbustivas espinosas y un estrato herbáceo dominado por chaguares (Bromelia sp.) y chaguarillo (Deinacanthon urbanianum). En los paleocauces arenosos dominan gramíneas como el simbol (Pennisetum frutescens), cada vez más escaso por el pastoreo y el aibe (Elionurus muticus). Sin embargo, los sitios pastoreados se arbustifican con chilcas (Baccharis sp.) y leguminosas espinosas. Estas comunidades fueron modeladas por pulsos de fuego y más recientemente por el pastoreo de ganado. El dominio de las tierras es fiscal nacional en el área del parque y fiscal provincial en la reserva, aunque con ocupaciones de algunas familias criollas. En el sector de reserva provincial hay una mayor cantidad de ocupantes y se desarrolló una estrategia de colonización con el establecimiento de predios privados del orden de unos pocos cientos a miles de hectáreas. El estado de conservación del parque es en general bueno, mientras que en la reserva hay sectores con empobrecimiento estructural leve a bastante degradados. ■ Importancia ornitológica El área constituye una considerable superficie de bosques naturales conteniendo algunas poblaciones de especies típicamente chaqueñas que están globalmente amenazadas como el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) y el carpintero negro (Dryocopus schulzi). También se encuentran buenas representaciones del ensamble de especies características del Chaco Seco.

ESPECIES Rhea americana Harpyhaliaetus coronatus Dryocopus schulzi Endemismos de biomas (13 especies)

CRITERIOS A1(NT) A1(EN) A1(NT) A3(CSA)

■ Conservación La escasez de agua, sin la presencia de cursos permanentes ni temporarios, resulta un factor condicionante, que posibilitó que la zona permanezca escasamente explotada. Sin embargo, el área que está declarada Parque Nacional (114.250 ha), mantiene la presencia de gana-

449

SANTIAGO DEL ESTERO

Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTIAGO DEL ESTERO

Carpintero de los cardones (Melanerpes cactorum). Foto: Tito Narosky

do y algunos puesteros criollos en ciertos sectores. Vecinos al parque existen unas 85.000 ha declaradas Reserva Provincial, donde hay una mayor presencia de puestos ganaderos y explotación forestal moderada. En el sector sur de la reserva, existen actividades de desmonte para agricultura. Una particularidad de los puestos criollos respecto de la fauna silvestre, es que si bien producen un fuerte impacto por el pastoreo (dando lugar a peladares en vecindades de los puestos), la construcción de pequeñas represas que conservan agua en superficie constituye una fuente importante para muchas especies silvestres. Este sector representa el enclave principal de un corredor central en el Chaco Seco que se continúa al norte con la Reserva Natural Loro Hablador y el Parque Provincial Fuerte Esperanza en la provincia de Chaco. Este gran bloque, hoy en día funcional, permite la supervivencia de poblaciones de grandes mamíferos amenazados como el yaguareté (Panthera onca), el tapir (Tapirus terrestris), el tatú carreta (Priodontes maximus) y el chancho quimilero (Catagonus wagneri). ■ Colaboradores Enrique Derlindati, Sandra Caziani ■ Referencias Casenave et al. (1998), Caziani y Protomastro (1994), Chebez (1994), Chebez (2005d)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


450

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SE04

Bañados de Figueroa5

SANTIAGO DEL ESTERO

Departamento Figueroa, Jiménez y Alberdi, Santiago del Estero Coordenadas: 27º22’S 63º37’W Superficie: 60.000 ha

Por Flavio Moschione Características generales Criterios: A1(7), A2(1), A3(10) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Privada Protección: Total Hábitat: Humedal, sabana, pastizal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Manejo del agua, ganadería, agricultura, caza Amenazas: Represas, colmatación, drenaje, construcción de caminos, quemas, caza

■ Descripción Área de esteros y bañados regionalmente importantes, formada a lo largo del curso del río Salado en el sector noroeste de la provincia. Se desarrolla sobre una llanura de escasísima pendiente, sobre suelos de sedimentos finos y condicionados por los desbordes y cambios continuos del río, así como permanente aporte de sedimentos. El agua se desparrama entre densos totorales y pajonales, asociados a planicies laterales a veces salobres, con vegetación arbustiva halófita. El clima general es seco y continental, con temperaturas estivales máximas por sobre los 40°C y mínimas invernales del

orden de los -5°C. Las precipitaciones son estivales, de poco más de 550 mm anuales. La vegetación del entorno inmediato es el bosque chaqueño empobrecido por las fluctuaciones del bañado o endicamientos artificiales que favorecieron el establecimiento de especies arbóreas tolerantes a la inundación. El bosque chaqueño de quebrachos se encuentra bastante degradado por sobreexplotación. El área era paso obligado hacia el norte de las primeras épocas de la conquista, luego fue abandonada, hasta que a finales del siglo XX es alcanzada por la agricultura modernizada que aprovechó las aguas tan escasas en toda la región.

Cigüeña americana (Ciconia maguari). Foto: Federico Schultz 5 Moschione, F. 2007. Bañados de Figueroa. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 450-451. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


■ Importancia ornitológica Es un área importante para la reproducción y concentración de aves acuáticas chaqueñas, pampeanas y sitio de concentración de migratorias patagónicas, neárticas y hasta altoandinas. Son importantes, aunque fluctuantes, las poblaciones reproductivas de patos como el picazo (Netta peposaca) y otras especies. Presenta poblaciones estables e importantes de paseriformes palustres considerados amenazadas. Hasta 1990 existían datos de Censo Neotropical de Aves Acuáticas que indicaban la presencia de más de 20.000 aves. Bañados de Figueroa. Foto: Marcelo Canevari ESPECIES

CRITERIO

Rhea americana Phoenicopterus chilensis Phoenicopterus andinus Harpyhaliaetus coronatus Spartonoica maluroides Polystictus pectoralis Pseudocolopteryx dinelliana Cinclodes comechingonus Endemismos de biomas (10 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(EN) A1(NT) A1(NT) A1(NT) A2(EBA 058) A3(CSA)

SE05

Sierras de Guasayán6

Departamentos Guasayán y Choya, Santiago del Estero Coordenadas: 28º05’S 64º55’W Superficie total: 60.000 ha

■ Conservación El área se declaró reserva provincial de uso múltiple pero aún no se encuentra implementada. Si bien la conservación del entorno boscoso no es buena, los humedales siguen siendo de gran importancia para la conservación de poblaciones de aves acuáticas a nivel regional.

451

SANTIAGO DEL ESTERO

Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTIAGO DEL ESTERO

■ Referencias Chebez (2005d), Nores (1991), Nores y Serra (2001), Olrog (1965)

Por Flavio Moschione Características generales Criterios: A1(4), A2(1), A3(13), C2(1) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Privada Protección: Total Hábitat: Bosque, estepa arbustiva, pastizal Usos de la tierra: Ganadería, agricultura, turismo y recreación, forestal Amenazas: Quemas, recolección de leña, sobrepastoreo, erosión, turismo no planificado

■ Descripción Representa un sistema de serranías bajas (500 – 700 m), de constitución fundamentalmente sedimentaria y de disposición norte sur, dispuestas en el suroeste de Santiago del Estero. Se hallan separadas de las Sierras de El Alto o Ancasti por unos 45-60 km, constituyendo una isla geográfica parcial. El relieve es suavemente quebrado, poco modelado por el escurrimiento, con suelos en general sueltos, poco formados y fácilmente erosionables. El clima es cálido y seco, con elevada amplitud térmica, aunque levemente más húmedo y fresco que el contexto chaqueño plano. Las lluvias, de ocurrencia estival, cercanas a los 600 mm anuales, son también ligeramente más elevadas que las del entorno y le confieren estacionalmente al paisaje una fisonomía de verdes sierras húmedas. Se hallan vegetadas por bosques de tipo chaqueño formados por quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), que-

bracho colorado -principalmente horco quebracho (Schinopsis marginata)- y en las laderas húmedas por densas comunidades de cebil (Anadenanthera colubrina), a veces acompañado de algún otro elemento yungueño secundario. En estos sectores los bosques son más densos, estratificados y de apariencia selvática, sobre todo en algunas quebradas resguardadas, siendo frecuentados por aves yungueñas. La propiedad de las tierras es privada, existiendo algunas propiedades grandes y muchas pequeñas destinadas al recreo y veraneo. ■ Importancia ornitológica En su carácter de isla geográfica parcial, contiene el ensamble típico de avifauna chaqueña así como algunos elementos yungueños. También es refugio de algunas especies amenazadas.

Moschione, F. 2007. Sierras de Guayasán. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 451-452. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

6

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

SANTIAGO DEL ESTERO

452

Sierras de Guasayán. Foto: Roberto Güller

■ Conservación Declarada reserva provincial de uso múltiple pero sin medidas de conservación en el terreno. Por representar una discontinuidad evidente del paisaje, donde se mantienen áreas de bosque en carácter de protector de pendientes, resulta interesante en el contexto provincial. ■ Referencias Chebez (2005d), Nores (1990), Nores (1991)

ESPECIES

CRITERIOS

Harpyhaliaetus coronatus Cypseloides rothschildi Dryocopus schulzi Gubernatrix cristata Endemismos de biomas (13 especies) Endemismos de Argentina (1 especie)

A1(EN) A1(NT), A2(EBA 057) A1(NT) A1(EN) A3(CSA) C2

Áreas importantes para la conservación de las aves en la provincia de Santiago del Estero que están compartidas con otras provincias. CO01

Salinas Grandes2

Por Rodolfo Miatello

Departamentos Ischilín, Cruz del Eje, Tulumba y Sobremonte, Córdoba (240.000 ha) Departamento La Paz, Catamarca (200.000 ha) Departamento Choya, Santiago del Estero (30.000 ha) Departamentos Gobernador Gordillo y General Belgrano, La Rioja (70.000 ha) Coordenadas: 29°24’S 65°00’W Superficie: 540.000 ha

Características generales Criterios: A1(5), A2(2), A3(6), A4i(2), C2(3) Ecorregión: Chaco Seco Propiedad: Estatal (provincial) y privada Protección: Parcial Hábitat: Estepa arbustiva, estepa herbácea, humedal, y bosque Usos de la tierra: Minería, ganadería, conservación, turismo Amenazas: Deforestación, caza

El texto correspondiente a Salinas Grandes se incluye en el apartado de la provincia de Córdoba, en la página 127.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de SANTIAGO DEL ESTERO

RUM* Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita8

Departamentos Río Seco, Tulumba, San Justo y Río Primero, Córdoba (900.000 ha) Departamentos Rivadavia, Mitre, Quebrachos y Salavina, Santiago del Estero (420.000 ha) Coordenadas: 30°40’S 62°22’W Superficie: 1.600.000 ha * Reserva de Uso Múltiple

Por Ricardo Torres y Pablo Michelutti

Características generales Criterios: A1(12), A2(1), A4i(20), A3(6), C2(2) Ecorregión: Chaco Propiedad: Privada y estatal (provincial) Protección: Parcial Hábitat: Humedal, pastizal, bosque Usos de la tierra: Caza, industrias pesqueras y acuicultura, ganadería, conservación e investigación, turismo y recreación Amenazas: Uso del agua, contaminación por agroquímicos

El texto correspondiente a RUM Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita se incluye en el apartado de la provincia de Córdoba, en la página 134.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

SANTIAGO DEL ESTERO

CO07

453

2006


454

Áreas importantes la conservación de las aves de ARGENTINA

Áreas importantes para la conservación de las aves en la

PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO -68

-69

-67

-64

-65

-66

N

-51

NO

NE

SO

SE

E

O

51-

S

I S L A S GE O R G I A S Y S A N D W I C H D E L S UR

TIERRA DEL FUEGO

I S L A S M A LV I N A S

-52

52-

TF06

TF08

TF01 -53

53-

TF07

R í o G r a n d e

O c éan o A tl án ti c o

-54

54-

TIERRA DEL FUEGO TF05

I S L A S D E L O S E STA D O S

Lago Fagnano

TF02 USHUAIA

TF04

TF03

-55 0

-69

2007

-68

-67

-66

Kilómetros

100

-65

CÓDIGO

NOMBRE

TF01 TF02 TF03 TF04 TF05 TF06 TF07 TF08

Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego y zonas adyacentes Península Mitre Canal Beagle Isla de los Estados, Islas de Año Nuevo e islotes adyacentes Parque Nacional Tierra del Fuego y Reserva Provincial Corazón de la Isla Islas Georgias del Sur Islas Sandwich del Sur Islas Malvinas / Falklands

200

-64

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

55-


Áreas importantes para la conservación de las aves de TIERRA DEL FUEGO

455

TIERRA DEL FUEGO

Conservación de aves en TIERRA DEL FUEGO

Parque Nacional Tierra del Fuego. Foto: L. Gambini

Los territorios de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur están conformados por un conjunto de islas y el sector Antártico de la Argentina. Cuentan con una población de 101.079 habitantes en una superficie de 21.571 km2. La isla Grande de Tierra del Fuego representa una isla principal, que tiene como límites el estrecho de Magallanes, al norte; el meridiano 68°36' al oeste, y la línea equidistante a las costas del canal de Beagle, al sur. La isla de los Estados, ubicada al este de la isla Grande de Tierra del Fuego, completa la parte continental de la provincia. Las islas del Atlántico Sur que complementan la provincia son las Sandwich del Sur, Georgias del Sur, Orcadas, Malvinas y otras menores a las que se suman el sector argentino de la Península Antártica. La isla grande de Tierra del Fuego presenta tres zonas geográficas: la zona norte, es una prolongación de la meseta patagónica casi desprovista de vegetación, de relieve llano, con elevaciones bajas y redondeadas. Aquí se organizaron los grandes establecimientos rurales, ya que sus campos son aptos para la cría de ganado ovino. La zona central de la isla es una transición, entre la estepa y el bosque patagónico, con presencia de árboles y arbustos en manchones irregulares, que ha permitido el desarrollo de la actividad forestal. Por último, la zona sur, constituye una región montañosa de valles profundos, recubiertos de frondosos bosques con predominio de lengas (Nothofagus pumilio) y guindos (Nothofagus betuloides) y en menor proporción bosques de ñire (Nothofagus antartica). La cordillera de los Andes flanquea la isla al oeste, reapareciendo desde el estrecho de Magallanes, en direc-

ción norte - sur. Al norte del lago Fagnano, que marca el límite natural entre la estepa y la cordillera andina, se encuentra la sierra Beauvoir y al sur de dicho espejo de agua, aparece la sierra Alvear, con picos máximos de 1500 m s.n.m. Cordones de menor altura descienden hacia el este, hasta la península Mitre. ■ Importancia ornitológica En Tierra del Fuego se han registrado unas 230 especies de aves, representando un 23% de la totalidad del país, 19 de estas especies se encuentran en la “lista roja” de las aves globalmente amenazadas de extinción. Se suman a estas, otras tres especies de aves amenazadas que presentan poblaciones en las islas del Atlántico Sur (Sandwich, Malvinas y Georgias). Han sido declaradas 8 AICAs que cubren los biomas representativos y todas las especies de

Gaviota austral (Larus scoresbii). Foto: Luciana Pozzi

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


Áreas importantes la conservación de las aves de ARGENTINA

TIERRA DEL FUEGO

456

Becasina grande (Gallinago stricklandii). Foto: Lars Petersen

aves globalmente amenazadas de Tierra del Fuego y las islas Georgias, Sandwich y Malvinas. Las islas ubicadas por debajo del paralelo 60 y la región argentina del continente Antártico no son consideradas dentro de la identificación de AICAs de Argentina en el presente traba-

jo. Dado que la identificación de AICAs se realiza a nivel de los continentes, estas áreas faltantes serán incluídas dentro del inventario de la Antártida. La isla Grande de Tierra del Fuego representa un hábitat singular para diversos grupos de aves. En la región norte,

Tabla 1. Resumen de AICAs de la provincia de Tierra del Fuego

1 El sitio contiene: A1: una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial A2(062): especies endémicas de «Sur de Patagonia» (Área de Endemismos de Aves - EBA 062) A2 (s037): especies endémicas de «Georgias del Sur» (Área Secundaria de Endemismos de Aves - EBA s037) A3(PAT): especies endémicas de la Patagonia (PAT) A3(SAN): especies endémicas de «Andes Australes» (SAN) C1: especies amenazadas a nivel nacional C2: especies endémicas o casi endémicas de Argentina A4i: > 1% de la población biogeográfica de una especie de ave acuática congregatoria A4ii: > 1% de la población mundial de una especie de ave marina o terrestre congregatoria A4iii: >20.000 individuos de aves acuáticas en general

2 TF01 Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego y zonas adyacentes; TF02 Península Mitre; TF03 Canal Beagle; TF04 Isla de los Estados, Islas de Año Nuevo e islotes adyacentes; TF05 Parque Nacional Tierra del Fuego y Reserva Provincial Corazón de la Isla; TF06 Islas Georgias del Sur; TF07 Islas Sandwich del Sur; TF08 Islas Malvinas/Falklands

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de TIERRA DEL FUEGO

457

TIERRA DEL FUEGO

Tabla 2. Presencia de especies globlalmente amenazadas en las AICAs de la provincia de Tierra del Fuego

1

TF01 Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego y zonas adyacentes; TF02 Península Mitre; TF03 Canal Beagle; TF04 Isla de los Estados, Islas de Año Nuevo e islotes adyacentes; TF05 Parque Nacional Tierra del Fuego y Reserva Provincial Corazón de la Isla; TF06 Islas Georgias del Sur; TF07 Islas Sandwich del Sur; TF08 Islas Malvinas/Falklands

sobre la costa atlántica se destacan las concentraciones de aves playeras. En la región central y sur de la isla, la presencia de la estepa y el bosque permiten la existencia de los endemismos de dichos biomas patagónicos en una pequeña extensión. En el sector sur, sobre el canal de Beagle, es notable la concentración de las aves marinas y hacia el este, en la isla de los Estados, se destaca la importancia de las colonias de cría de aves marinas, especialmente la del petrel gigante común (Macronectes giganteus). En las islas restantes se presentan otras singularidades. En las Islas Malvinas, donde se encuentra una excepcional diversidad de aves, existen poblaciones de aves terrestres lo suficientemente aisladas de sus congéneres continentales que se consideran especies endémicas como la ratona malvinera (Troglodytes cobbi) y el pato vapor malvinero (Tachyeres brachypterus). Otras poblaciones endémicas como la del cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) y el macá común (Rollandia rolland) aún requieren estudios para establecer su estatus taxonómico. En las islas Georgias, es impactante la presencia de las poblaciones reproductivas más importantes del mundo para algunas especies de aves pelágicas como los albatros errante (Diomedea exulans), cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y ceja negra (T. melanophris), así como colonias reproductivas de petreles y pinguinos.

■ Conservación La isla Grande de Tierra del Fuego cuenta con un Parque Nacional y algunas áreas declaradas como reservas parciales y privadas. El resto de las islas del Atlántico Sur también cuentan con figuras de protección, pero no constituyen en sí medidas de conservación para todas las poblaciones de aves amenazadas que se encuentran en ellas. Al tratarse de islas oceánicas, es alto el impacto de las especies exóticas introducidas en diferentes momentos; existen endemismos tales como la cachirla grande (Anthus antarcticus) en las islas Georgias que se encontrarían en disminución por dicha causa. La pesca con palangre representa también un grave problema en torno a las islas del océano que albergan las mayores poblaciones reproductivas de aves pelágicas como albatros y petreles. En la isla Grande de Tierra del Fuego, la explotación petrolera de la región atlántica podría tener impactos en el comportamiento habitual de las aves playeras que son migrantes de larga distancia y realizan allí su parada invernal. Adrián S. Di Giacomo y Eugenio Coconier1

Di Giacomo A. S. y E. Coconier, 2007. Conservación de aves en Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 455-457. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

1

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


458

Áreas importantes la conservación de las aves de ARGENTINA

TF01

Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego y zonas adyacentes

TIERRA DEL FUEGO

Departamento Río Grande, Isla Grande de Tierra del Fuego Coordenadas: 53º04’S 68º25’W Superficie: 28.600 ha

2

Por Adrián Schiavini

Características generales Criterios: A1(1), A2(5), A3(17), A4iii, C1(1) Ecorregión: Mar Argentino y Estepa Patagónica Propiedad: Estatal y privada Protección: Total Hábitat: Humedal, pastizal, estepa arbustiva, costa marina Usos de la tierra: Explotación petrolera, pesquería, turismo, conservación e investigación, ganadería, urbano, extracción de áridos Amenazas: Urbanización, extracción de áridos en la costa, recreación y turismo no regulados, explotación petrolera y pesquería

■ Descripción Las costas presentan acantilados bajos y playas de suave desarrollo de guijarros y pedregullos, aunque durante la baja marea se exponen planicies de marea fangosas de considerable amplitud que alcanzan su máximo en Bahía San Sebastián (40 km de ancho por 50 km de largo). Se observa también la presencia de intermareales arenosos, rocosos y restingas. Las bocas del río Grande, cabo Auricosta y la boca del río Ewan presentan también sustratos barroso-arenosos. La vegetación del área está caracterizada por praderas de la estepa magallánica (pasturas y comunidades de plantas xerófilas) que hacia el sur del área se transforma en una pradera de transición donde el bosque de ñire (Notophagus antarctica), que llega hasta la zona costera, se intercala con praderas

húmedas y turbales en el fondo de los valles. Además de su importancia para las aves playeras migratorias, el área muestra la presencia de varias especies de aves marinas o costeras y de 21 especies de cetáceos que usan las aguas para reproducción, alimentación o tránsito. La zona norte de la Isla Grande se caracteriza por el aprovechamiento petrolero, que se realiza tanto en tierra como con extracción off-shore. La pesquería es principalmente artesanal y utiliza redes de espera colocadas con estacas en las playas. En el sector sur se ubica la ciudad de Río Grande, con más de 50.000 habitantes. En el resto de dicho sector la ocupación humana es mínima y restringida a establecimientos ganaderos. Se realiza un incipiente turismo alternativo, aunque en algunos casos no responsable. También existe extracción de áridos en

Becasa de mar (Limosa haemastica). Foto: Lars Petersen Schiavini, A. 2007. Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego y zonas adyacentes. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 458-459. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


algunas playas, sobre todo en la zona costera de la ciudad de Río Grande. Una de las principales amenazas al área es la explotación petrolera. Existe contaminación crónica y riesgo de derrames debido a que se realiza la carga y transporte de hidrocarburos dentro de la misma reserva. También existen problemas de erosión como resultado del desarrollo de infraestructura. Las aves se encuentran sujetas al disturbio como resultado de las actividades recreativas, particularmente en las cercanías de Río Grande, mediante el uso de vehículos todo terreno en las playas.

ESPECIES

CRITERIOS

Chloephaga rubidiceps Pluvianellus socialis Geositta antarctica Neoxolmis rufiventris Melanodera melanodera Endemismos de biomas (17 especies) Congregación de aves playeras (Orden Charadriformes)

C1 (VU), A2(EBA 062) A1(NT), A2(EBA 062) A2(EBA 062) A2(EBA 062) A2(EBA 062) A3(PAT) A4iii

■ Importancia ornitológica Esta costa incluye áreas de gran relevancia internacional para aves playeras migratorias, constituyendo una de las mayores concentraciones de aves del neotrópico. Por ejemplo, entre las aves playeras (chorlos) se estima que el 43 % del total de la población de Sudamérica de la becasa de mar (Limosa haemastica), el 13 % de la población total del continente del playero rojizo (Calidris canutus) y el 32 % de la población de la costa Atlántica del playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis) utiliza la zona, principalmente para su alimentación, durante la etapa migratoria. Algunas aves playeras también crían en el área, como el chorlito pecho colorado (Charadrius modestus), el chorlito doble collar (Charadrius falklandicus) y el chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis). El sitio está incluido en el Área de Aves Endémicas Patagonia Sur (EBA 062) por BirdLife International, fundamentalmente por la presencia de cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) y de las aves migratorias.

■ Colaboradores Marcelo de Cruz, Santiago Imberti, Daniel Blanco

■ Conservación La zona incluye la «Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego» (Reserva Natural Provincial por Ley 415/98),

■ Referencias Goodall et al. (1991a), Goodall et al. (1991b), Morrison y Ross (1989), Schiavini et al. (1998), Schnack (1985)

TF02

Península Mitre

3

bajo la jurisdicción y manejo de la provincia. Es también un humedal de importancia internacional (Sitio Ramsar) desde 1995, que fue designado Reserva Hemisférica de la Red de Reservas de Aves Playeras del Hemisferio Occidental en 1991. El plan de manejo de la reserva se está elaborando en conjunto entre la provincia y el Proyecto Consolidación e Implementación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica (Proyecto GEF/PNUD ARG 97 G31). La reserva ha sido declarada como tal como una franja de costa sin definir sus límites tierra adentro o mar afuera. Por ello es que uno de los problemas principales de conservación está relacionado con los diferentes usos de la tierra. Por otro lado se desconoce la extensión de los hábitat de descanso y alimentación de tierra adentro de las aves migratorias que la reserva intenta proteger.

459

TIERRA DEL FUEGO

Áreas importantes para la conservación de las aves de TIERRA DEL FUEGO

Por Adrián Schiavini

Departamento Ushuaia, Isla Grande de Tierra del Fuego Coordenadas: 46º46’S 65º59’W Superficie: 790.233 ha (320.233 ha terrestres y 470.000 ha marinas) Características generales Criterios: A1(5), A2(4), A3(7), A4ii(2), A4iii, C1(1) Ecorregión: Mar Argentino, Bosques Patagónicos

Propiedad: Estatal (provincial y nacional) Protección: No tiene Hábitat: Humedal, bosque, pastizal, costa, mar Usos de la tierra: Extracción de leña, ganadería, conservación e investigación, turismo, pesca Amenazas: Caza, sobrepastoreo, extracción de leña, intrusos, sobrepastoreo, pesca, turismo no regulado

■ Descripción Extremo oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Relieve cordillerano bajo, sobre una base de rocas cretácicas y jurásicas, con una gran cantidad de sedimentos glaciarios y aluviales recientes. La región está expuesta a un clima oceánico, húmedo y subantártico. Una gran variedad de cursos de agua corren por valles

y extensas turberas. Los caminos en la zona son escasos y el acceso se realiza principalmente por mar y aire. Los bosques caducifolios de lenga (Nothofagus pumilio) se limitan a la parte oeste, cambiado a una predominancia de bosques perennifolios de guindo (Nothofagus betuloides) hacia el este. Los pastizales se limitan a las cabeceras de playas.

3 Schiavini, A. 2007. Península Mitre. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 459-460. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


TIERRA DEL FUEGO

460

Áreas importantes la conservación de las aves de ARGENTINA

Cóndor andino (Vultur gryphus). Foto: José y Adriana Calo

La fauna terrestre de mamíferos incluye al zorro colorado (Dusicyon culpaeus lycoides), el guanaco (Lama guanicoe), dos especies de murciélago y cuatro de roedores. Los mamíferos introducidos incluyen el castor canadiense (Castor canadensis), la vaca (Bos taurus) y el caballo (Equus caballus) y roedores como la rata negra (Rattus rattus) y la noruega (Rattus norvegicus). Los mamíferos marinos abarcan una variedad de especies entre las que se destaca el huillín (Lontra provocax) y el chungungo (Lutra felina) como especies de alto valor de conservación y la presencia de loberías de lobo de un pelo sudamericano (Otaria flavescens) y de lobo de dos pelos sudamericano (Arctocephalus australis). La mayor parte de las tierras es de dominio fiscal y cuenta con algunas concesiones de uso para ganadería y extracción forestal. Además cuenta con dos pequeñas parcelas destinadas al uso de la Armada Argentina. El uso predominante actual es el ganadero extensivo en la costa norte de la Península, aunque está limitado por las condiciones de transitabilidad de los suelos húmedos para el ganado. Las principales amenazas en esta zona se originan en la presión de extracción forestal sobre tierras fiscales que conlleva la realización de accesos, con el riesgo posterior de ocupación ilegal de la tierra. Otra amenaza es la posibilidad de venta de tierras fiscales para destinarlas a diversos fines. ■ Importancia ornitológica Es un sitio de asentamiento de colonias de cormoranes entre las que se destacan unas 100 parejas de cormorán cuello negro (Phalacrocorax magellanicus) y unas 1000 parejas de cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps). Se ha registrado la presencia de una especie amenazada como el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps). También se hallan presentes especies vulnerables como el matamico grande (Phalcoboenus australis, escaso, residente y nidificante), la paloma antártica (Chionis alba) y la remolinera negra (Cinclodes antarcticus, escaso, residente y nidificante). Entre las especies registradas se

2007

ESPECIES

CRITERIOS

Eudyptes chrysocome Spheniscus magellanicus Phalacrocorax magellanicus Phalacrocorax atriceps Vultur gryphus Chloephaga rubidiceps Phalcoboenus australis Gallinago stricklandii Pluvianellus socialis Cinclodes antarcticus Endemismos de biomas (7 especies) Congregación de aves acuáticas y marinas

A1(VU) A1(NT) A4ii A4ii A1(NT) C1, A2(EBA 062) A2(EBA 062) A1(NT) A1(NT), A2(EBA 062) A2(EBA 062) A3(PAT) A4iii

encuentra el ostrero austral (Haematopus leucopodus), la caranca (Chloephaga hybrida), el quetro austral (Tachyeres pteneres), el chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis), el cóndor andino (Vultur gryphus) y la gaviota gris (Larus scoresbii). La zona marítima es importante como zona de alimentación de pingüino penacho amarillo (Eudyptes chrysocome) durante la temporada de cría y durante la dispersión postreproductiva. El pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus) de Isla Martillo utiliza las aguas de la zona durante su dispersión postreproductiva. ■ Conservación En base a la Ley Marco de Áreas Protegidas (Ley Provincial 272), las áreas naturales protegidas deben ser creadas por ley provincial. Aunque actualmente esta área no cuenta con una figura de protección, existe ya un proyecto de ley para su creación en la Legislatura Provincial, en tratamiento. La mayor parte del área terrestre se propone como Parque Natural Provincial, incluyendo además un Monumento Natural Provincial (rasgo paleontológico). Por su parte se propone para el área marina la categoría de Reserva Provincial de Usos Múltiples. Existe riesgo de que el proyecto pierda estado parlamentario por la demora de la Legislatura Provincial en la sanción de la ley. Canevari et al. (1999) consideran que la zona constituye un Sitio de Importancia Internacional, de acuerdo al criterio 3c de la Convención Ramsar, en función de las poblaciones silvestres que dependen del humedal. El área de Estancia Policarpo fue propuesta como Parque Nacional o Reserva Natural Silvestre a cargo de la Nación. También se la postuló como Reserva y Sitio de Patrimonio Mundial Natural y Cultural conjunto con la cercana Isla de los Estados. ■ Referencias Canevari et al.(1998), Clark (1984), Chebez (2005b), Gil et al. (1993), Goodall y Schiavini (2002), Massoia y Chebez (1993), Schiavini et al. (1998), Schiavini y Raya Rey (2001), Schiavini (2002)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de TIERRA DEL FUEGO

Canal Beagle4

Departamento Ushuaia, Isla Grande de Tierra del Fuego Coordenadas centrales: 54º53’S 67º40’W Superficie: 55.000 ha

Por Adrián Schiavini Características generales Criterios: A1(6), A2(2), A3(6), A4i(1), A4iii Ecorregión: Mar Argentino y Bosques Patagónicos Propiedad: Estatal (provincial y privada) Protección: No tiene Hábitat: Mar Argentino, bosque andino patagónico Usos de la tierra y mar: Ganadería, pesca, turismo, transporte, acuicultura Amenazas: Introducción de especies exóticas, disturbios a las aves, pesquerías, acuicultura, contaminación, urbanización, recreación y turismo no regulado, intrusos y delincuencia

■ Descripción Sector argentino del canal Beagle entre el límite oeste con Chile y Cabo San Pío. El canal Beagle ocupa un valle glacial inundado y sus costas son en general montañosas aunque existen sectores de playas de grava fina. Las aguas se van tornando gradualmente más protegidas hacia el oeste por el efecto protectivo del archipiélago fueguino. Al mismo tiempo las aguas están progresivamente más afectadas por la influencia del aporte del drenaje de aguas de lluvia y deshielos. La vegetación está dominada por el bosque magallánico mixto, en donde se encuentran como dominantes el guindo (Nothofagus betuloides) y la lenga (N. pumilio) con presencia de canelo (Drimys winteri). Hacia el este comienza a hacerse dominante el bosque costero de guindo (N. betuloides). Existen comunidades arbustivas costeras dominadas por

mata negra (Chiliotrichum diffusum) y calafate (Berberis buxifolia), además de pastizales en algunas islas. La costa entre isla Gable e islas Becasses se caracteriza por un relieve afectado por la actividad glaciaria que generó pequeñas lomadas conocidas como “drumlins”. Estas lomadas forman islas como las ubicadas en la zona de estancia Harberton. La costa del canal Beagle aloja la capital de la provincia, Ushuaia, con más de 50.000 habitantes. Posee el principal puerto de la provincia, una terminal de descarga de combustibles refinados y un aeropuerto internacional ubicado en un Península que ingresa en el canal Beagle. El movimiento de barcos de transporte, de pesca industrial y de turismo es uno de los más importantes del país. La zona presenta una creciente actividad turística del orden de los 100.000 visitantes anuales que se incrementa

TIERRA DEL FUEGO

TF03

461

Remolinera negra (Cinclodes antarcticus). Foto: Mauricio Rumboll Schiavini, A. 2007. Canal Beagle. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 461-462. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

4

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


Áreas importantes la conservación de las aves de ARGENTINA

TIERRA DEL FUEGO

462

Cauquén real (Chloephaga poliocephala). Foto: Hernán R. Goñi

año a año. El 90% del turismo antártico utiliza esta vía para acceder a la Antártida. Las principales amenazas a las aves de este sector provienen de los disturbios humanos debidos al desarrollo de la costa entre la ciudad de Ushuaia y el puerto de Almanza, incluyendo la construcción de una ruta costera, la modificación de hábitats costeros, la expansión de las fronteras urbanas y la instalación de facilidades de acuicultura. La contaminación debida a efluentes urbanos e hidrocarburos se incrementa acorde al crecimiento demográfico de la ciudad. Otra amenaza es el efecto de especies exóticas introducidas como el visón (Mustela vison), el zorro gris (Duscicyon griseus), el perro (Canis familiaris) y el gato (Felis catus). ■ Importancia ornitológica El canal Beagle aloja dos áreas de máxima diversidad de aves marinas: la zona de islas e islotes cercanos a la bahía Ushuaia y la zona comprendida entre isla Gable y la isla Becasses. Ambas zonas concentran una importante proporción de las aves marinas que anidan en las costas de Tierra del Fuego. El extremo oeste del canal Beagle baña las costas del Parque Nacional Tierra del Fuego (TF 05), aunque estas aguas no poseen figura de protección alguna. En las islas e islotes cercanos a Ushuaia se localizan colonias de gaviota cocinera (Larus dominicanus), gaviota gris (Larus scoresbii), escúa común (Stercorarius chilensis), cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps) y cormorán cuello negro (Phalacrocorax magellanicus). También nidifican el ostrero austral (Haematopus leucopodus), el ostrero negro (Haematopus ater), la caranca (Chloephaga hybrida) y el quetro austral (Tachyeres pteneres). Ocasionalmente se han registrado

2007

matamico grande (Phalcoboenus australis) y remolinera negra (Cinclodes antarcticus). En las aguas costeras protegidas de la ciudad de Ushuaia invernan el quetro volador (Tachyeres patachonicus) y el macá común (Rollandia rolland). En el sector entre isla Gable e islas Becasses se encuentra la única colonia de pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus) conocida para el canal Beagle y la única colonia de pingüino de vincha (Pygoscelis papua) conocida en el continente sudamericano, colonia que se encuentra en expansión. El área alberga también una de las colonias más grandes de cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps) de la Argentina, las dos colonias más importantes de cormorán cuello negro (Phalacrocorax magellanicus) de la Tierra del Fuego y una colonia de gaviota gris (Larus scoresbii). A lo largo del canal Beagle reproducen diversas especies de aves acuáticas, entre las que se destaca la caranca (Chloephaga hybrida) y el quetro austral (Tachyeres pteneres). Se observa la presencia de cóndor andino (Vultur gryphus) que baja a las costas fuera del verano. Las aguas someras del canal Beagle alojan extensas camas de macroalgas que constituyen sitio de alimentación de varias especies de aves, principalmente de cormorán cuello negro (Phalacrocorax magellanicus), macá común (Rollandia rolland), escúa común (Stercorarius chilensis) y gaviota gris (Larus scoresbii). Las aguas del canal Beagle alojan durante el verano importantes densidades de albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys). ESPECIES

CRITERIOS

Pygoscelis papua Spheniscus magellanicus Thalassarche melanophris Vultur gryphus Phalcoboenus australis Gallinago stricklandii Cinclodes antarcticus Endemismos de biomas (6 especies) Congregación de aves acuáticas y marinas

A1(NT) A1(NT), A4i A1(EN) A1(NT) A1(NT), A2(EBA 062) A1(NT) A2(EBA 062) A3(PAT) A4iii

■ Conservación Si bien el acercamiento a las aves se halla regulado por una ley provincial, el área no posee figura de protección que refleje su importancia para la conservación de la destacada biodiversidad allí presente. ■ Colaboradores Santiago Imberti, Marcelo de Cruz, Andrea Raya Rey ■ Referencias Raya Rey y Schiavini (2000), Raya Rey y Schiavini (2002), Schiavini y Yorio (1995), Schiavini et al.(1998), Schiavini y Raya Rey (2001), Schiavini et al. (2005).

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de TIERRA DEL FUEGO

Isla de los Estados, Islas de Año Nuevo e islotes adyacentes5

Departamento Ushuaia, Isla Grande de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur Coordenadas: 54º79’S 64º34’W Superficie total: 52.000 ha Características generales Criterios: A1(8), A2(3), A4i(3), A4iii(1), C1(1)

Por Adrián Schiavini

Ecorregión: Mar Argentino y Bosques Patagónicos Propiedad: Estatal (provincial y nacional) Protección: Total Hábitat: Bosque, humedal, pastizal Usos de la tierra: Conservación e investigación, defensa (destacamento de la Armada Argentina) Amenazas: Recreación y turismo no regulado, pesquerías, disturbios a las aves, introducción de especies exóticas

■ Descripción La isla de los Estados está ubicada en el extremo oriental del archipiélago de Tierra del Fuego, en el borde del extremo austral de la plataforma continental argentina y está separada de la Isla Grande de Tierra del Fuego por el estrecho de Le Maire. Presenta un relieve escarpado, resultado de su historia geológica reciente. Son comunes las bahías y fiordos profundos y las costas que caen a pique. La vegetación predominante consiste en densos bosques perennifolios formados principalmente por guindo (Nothofagus betuloides) y canelo (Drimys winteri), turbales graminosos con presencia de hierbas como Marsippospernum magellanicus y arbustos como la murtilla (Empetrum rubrum). En el sector occidental de la isla son comunes las praderas costeras de gramíneas, de las que las más notables son los pastizales de Poa spp. También en el sector oeste de la isla dominan extensos valles que alojan turberas graminosas. La isla de los Estados recibe pocos visitantes al año (alrededor de 100), que desarrollan actividades de turismo alternativo (navegación a vela, avistaje de aves, caminatas) en baja escala. En cercanías de la isla de los Estados y de la costa sudoriental de la Isla Grande se realiza pesca de arrastre para la preparación de pasta de pescado (surimi) y pesca de merluza negra (Dissostichus eleginoides) con palangre. Tanto el estrecho de Le Maire como las aguas exteriores a la isla representan un importante lugar de tránsito para embarcaciones de todo tipo que doblan el cabo de Hornos. Existe presencia permanente por parte de la Armada Argentina. Incluye las colonias reproductivas de lobo marino de dos pelos (Arctocephalus australis) más importantes de Tierra del Fuego. Existen amenazas por la introducción de especies animales, fundamentalmente dadas por cambios en la estructura y composición de los bosques afectados por ramoneo de ciervos (Cervus elaphus) y cabras (Capra hircus) y por la eventual predación por ratas (Rattus norvegicus y R. rattus). Otra amenaza es la actividad pesquera industrial en sus cercanías. ■ Importancia ornitológica Principal área para el pingüino penacho amarillo (Eudyptes chrysocome), con el 26% de la población mun-

dial de la subespecie austral. Existen dos importantes colonias de pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus) en isla Observatorio e isla Goffre. También se encuentra una de las dos áreas de cría de petrel gigante común (Macronectes giganteus) de la Argentina. Anidan además el cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps) y el cormorán cuello negro (P. magellanicus). Es posible la reproducción de pardela oscura (Puffinus griseus) y probable el retorno de la nidificación de pingüino rey (Aptenodytes patagonicus), especie localmente extinta. Se registran importantes números de caranca (Chloephaga hybrida) y quetro austral (Tachyeres pteneres). La Isla de los Estados contendría entre el 10 y el 25% de la población mundial reproductora de matamico grande (Phalcobaenus australis) (Meiburg, com. pers.). Además, presenta una variedad inusual de otras aves rapaces y de hábitos carroñeros como el carancho (Caracara plancus), el águila mora (Geranoaetus melanoleucus), el aguilucho común (Buteo polyosoma), el halconcito colorado (Falco sparverius), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el cóndor andino (Vultur gryphus) y el jote cabeza colorada (Cathartes aura). Las aguas circundantes representan áreas de alimentación tanto para la aves nidificantes en la isla, como para aves que no anidan en la isla, pero que presentan importancia internacional para la conservación, como por ejemplo el albatros errante (Diomedea exulans), el albatros real (Diomedea epomophora), y el albatros ceja negra (Thalassarche melanophrys). ESPECIES

CRITERIOS

Eudyptes chrysocome Spheniscus magellanicus Thalassarche melanophris Diomedea exulans Diomedea epomophora Macronectes giganteus Puffinus griseus Chloephaga rubidiceps Phalcoboenus australis Cinclodes antarcticus

A1(VU), A4i A1(NT), A4i A1(EN) A1(VU) A1(VU) A1(VU), A4i A1(NT), A4iii C1(VU), A2(EBA 062) A1(NT), A2(EBA 062) A2(EBA 062)

TIERRA DEL FUEGO

TF04

463

Schiavini, A. 2007. Isla de los Estados, Islas de Año Nuevo e islotes adyacentes. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 463-464. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

5

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


TIERRA DEL FUEGO

464

Áreas importantes la conservación de las aves de ARGENTINA

■ Conservación Fue declarada en 1937 por la Nación “Reserva Nacional para toda clase de fauna”, medida que lamentablemente no se implementó. En 1981 y 1983/84 se tramitó la declaración del área como Parque Nacional, proyecto que no prosperó. Constituye la «Reserva Provincial Ecológica, Histórica y Turística Isla de los Estados», establecida por la constitución provincial en 1991. Se encuentra bajo la jurisdicción de la provincia de Tierra del Fuego, aunque la propiedad se encuentra en discusión entre la Armada Argentina y la provincia. No obstante, hasta

TF05

el momento, ambas instituciones discuten y consensuan las actividades que se llevan adelante en la isla. Recientemente se postuló su protección en conjunto con Península Mitre y su declaración conjunta como Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad. ■ Referencias Chebez y Bertonatti (1990), Frere et al.(1999), Quintana et al.(2005), Massoia y Chebez (1993), Niekish y Schiavini (1998), Schiavini (2000), Schiavini et al.(1999), Schiavini et al.(1998)

Parque Nacional Tierra del Fuego y RP* Corazón de la Isla6

* Reserva Provincial Departamentos de Río Grande y Ushuaia, Isla Grande de Tierra del Fuego Coordenadas: 54º37’S 68º30’W Superficie: 163.000 ha Características generales Criterios: A1(10), A2(2), A3(17)

Por Juan Carlos Chebez y Bárbara Gasparri

Ecorregión: Bosque Patagónico y Mar Argentino (en forma marginal) Propiedad: Estatal (nacional y provincial) Protección: Total Hábitat: Bosque, matorral, humedal Usos de la tierra: Conservación e investigación, turismo y recreación, aprovechamiento forestal, ganadería Amenazas: turismo no regulado, introducción de especies exóticas, expansión urbana, tala y extracción maderera selectiva, sobrepastoreo, caza y pesca furtiva, incendios

■ Descripción El sistema que integran estas dos áreas es la mayor superficie protegida actual de Tierra del Fuego y representa una buena muestra de los ambientes típicos de la mitad sur de la isla. Incluye serranías como la de Beauvoir, sistemas lacustres como los lagos Yehuin y Chepelmut y casi el 60% del lago Fagnano, el de mayor superficie de la Isla Grande. Numerosos ríos, arroyos y torrentes nacen y surcan el sector. Los bosques revisten la mayor superficie del área y son interrumpidos sólo por lagos, pequeñas lagunas y turbales con predominio de musgos del género Sphagnum. Las principales especies arbóreas son la lenga (Nothofagus pumilio) y el ñire (N. antarctica), características del bosque caducifolio, que alternan con pequeños manchones de bosques de guindo (Nothofagus betuloides) y canelo (Drimys winteri) en los sectores más húmedos. En los cerros más elevados, como el Vinciguerra (1.450 m s.n.m.) o el Guanaco (970 m s.n.m.) aparecen ñires (N. antarctica) y lengas (N. pumilio) achaparrados, que en la cima son reemplazados por pastizales o semi-desiertos de altura característicos de la ecorregión de los Altos Andes. Las costas marinas, si bien constituyen una pequeña superficie del área, son representativas de los ambientes típicos de los canales fueguinos y contienen bahías, islas, islotes y playas de pedregullo. Entre las especies de interés se destacan el huillín (Lontra provocax), recientemente redescubierto en el área; el ratón lanoso (Abrothrix lanosus); el guanaco (Lama

guanicoe) y el zorro colorado fueguino (Dusicyon culpaeus lycoides), endémico del archipiélago. Existen numerosos yacimientos arqueológicos de las dos importantes culturas aborígenes que habitaron el área: los Shelk’nam u Onas y los Yámanas o Yaghanes. En el Parque Nacional Tierra del Fuego el uso de la tierra está dedicado a la conservación. Constituye el quinto parque nacional más visitado de la Argentina. El uso intensivo de la zona de Lapataia para el turismo genera un impacto importante (aún no cuantificado) dada la cercanía de la capital fueguina. Las principales amenazas se relacionan con la introducción de especies exóticas como el conejo (Oryctolagus cuniculus), la rata almizclera (Ondatra zibethicus) y el visón (Mustela (Lutreola) vison), siendo particularmente preocupante la fuerte alteración que genera el castor (Castor canadensis) en los ambientes boscosos. El ganado también ejerce un ramoneo selectivo que altera la dinámica del bosque. ■ Importancia ornitológica En el Parque Nacional Tierra del Fuego se han registrado 119 especies de aves, lo que equivale al 60% de la totalidad de aves registradas para el archipiélago fueguino y el Cabo de Hornos. Se detectaron 40 especies nidificantes, entre las que se cuentan el cóndor andino (Vultur gryphus), el pato de torrente (Merganetta armata), el tucúquere (Bubo magellanicus), la agachona patagónica (Attagis malouinus) y dos importantes colonias de

6 Chebez, J. C. y B. Gasparri. 2007. Parque Nacional Tierra del Fuego y Reserva Provincial Corazón de la Isla. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 464-466. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


465

TIERRA DEL FUEGO

Áreas importantes para la conservación de las aves de TIERRA DEL FUEGO

P.N. Tierra del Fuego. Foto: L. Gambini

nidificación de cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps). En las aguas circundantes son frecuentes los registros del albatros ceja negra (Thalassarche melanophris) y se observan esporádicamente otras aves marinas de importancia para la conservación como el albatros real (Diomedea epomophora), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma), el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata), el petrel barba blanca (Procellaria aequinoctialis) y el petrel gigante común (Macronectes giganteus). El páiño común (Oceanites oceanicus) fue registrada por M. de Cruz para el parque. Entre las aves playeras son importantes los registros de becasina grande (Gallinago stricklandii), ostrero austral (Haematopus leucopodus), becasa de mar (Limosa haemastica) y playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis). El playero de rompiente (Aphriza virgata) fue incorporado tentativamente a la avifauna del Parque Nacional Tierra del Fuego en base a un registro en Ushuaia de Narosky. Existen registros de gavilán ceniciento (Circus cinereus), aguilucho cola rojiza (Buteo ventralis) y matamico grande (Phalcoboenus australis), este último de aparición accidental en las adyacencias del área. La remolinera negra (Cinclodes antarcticus) cuenta con registros escasos en el área. El cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) fue detectado en 1996, creando expectativas sobre su presencia en el área austral del Parque Nacional Tierra del Fuego y en otros sectores próximos al canal Beagle. Por otra parte cabe mencionar la presencia en el Parque Nacional del pato colorado (Anas cyanoptera) y la galla-

reta escudete rojo (Fulica rufifrons) que tienen allí su límite austral. Es necesario destacar la importancia particular de tres sectores: la bahía Lapataia y costas del canal Beagle donde se hallarían representadas las únicas poblaciones en el sistema de Parques Nacionales de la Argentina de petrel plateado (Fulmarus glacialoides), petrel barba blanca (Procellaria aequinoctialis), cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps) y pardela oscura (Puffinus griseus). Además constituye un sitio de nidificación para la caranca (Chloephaga hybrida) y el quetro austral (Tachyeres pteneres). Otras especies importantes con registros en este sector son el pingüino patagónico (Spheniscus magallanicus), el petrel damero (Daption capense) y la gaviota gris (Larus scoresbii). El segundo sector corresponde al lago Yehuin, donde se detectó una colonia de nidificación de cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps). El último sector lo forman las costas acantiladas ubicadas al oeste de la bahía que presenta la costa norte del lago Fagnano, a la altura de la desembocadura del río Claro, donde se detectó una segunda colonia de nidificación de cormorán imperial (P. atriceps) con individuos asociados de cormorán cuello negro (P. magallenicus). En las inmediaciones de esta colonia se detectó también al escúa común (Stercorarius chilensis) que posiblemente preda sobre estas colonias. Otro rasgo ornitológico interesante es la frecuencia de avistaje de aves pelágicas que ingresan al lago Fagnano y en menor medida al lago Roca. Ejemplo de esto lo constituye la observación de yuncos (Pelecanoides sp.) en la

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


466

Áreas importantes la conservación de las aves de ARGENTINA

TIERRA DEL FUEGO

desembocadura del lago Roca, posiblemente debido al ingreso de cardúmenes de sardinas. En el mismo lago fue hallado un petrel azulado (Halobaena caruela) por A. Valdés en 1994. Entre las especies características de los Altos Andes, destacamos al yal andino (Melanodera xanthogramma) que fue detectado en el área de la reserva natural recreativa, dentro del parque nacional y la dormilona fraile (Muscisaxicola flavinucha).

ESPECIES

CRITERIOS

Thalassarche chrysostoma Thalassarche melanophris Phoebetria palpebrata Diomedea epomophora Macronectes giganteus Procellaria aequinoctialis Vultur gryphus Buteo ventralis Phalcoboenus australis Gallinago stricklandii Cinclodes antarcticus Endemismos de biomas (12 especies) Endemismos de biomas (7 especies)

A1(VU) A1(EN) A1(NT) A1(VU) A1(VU) A1(VU) A1(NT) A1(NT) A1(NT), A2(EBA 062) A1(NT) A2(EBA 062) A3(PAT) A3(SAN)

■ Conservación El Parque Nacional Tierra del Fuego fue creado en 1960 por ley N° 15.554 y cuenta con tres categorías de manejo: la de reserva natural estricta, la de reserva natural silvestre y la de reserva natural recreativa. La reserva provincial Corazón de la Isla fue creada en el año 2000 por ley N° 494, que le otorgó dos categorías de manejo: la de reserva de uso múltiple y la de reserva recreativa natural. La reserva provincial Corazón de la Isla es mayormente un área que admite aprovechamientos económicos cuyos efectos en los ecosistemas no han sido bien estudiados. Sectores frágiles como las islas del lago Yehuin y las costas del lago Fagnano, donde se detectaron colonias de aves marinas, merecerían una protección estricta como monumentos naturales o parques provinciales. Existen problemas de dominio con estancias vecinas que reclaman derechos sobre la reserva. Actualmente esta área no cuenta con personal o patrullas que puedan realizar actividades de control y vigilancia. El parque nacional Tierra del Fuego tiene un buen grado de implementación y cuenta con varios guardaparques. No obstante los mismos se concentran principalmente en el sector sur (área recreativa) por lo que el sector al norte del lago Fagnano no se encuentra suficientemente controlado. El principal problema vinculado con la conservación de especies amenazadas es que la bahía Lapataia y el frente marino sobre el canal Beagle incluyendo la isla Redonda, islotes con loberías y colonias de anidación de aves marinas, no forman parte

2007

Pato de torrente (Merganetta armata). Foto: Hernán Casañas

efectiva del parque nacional, que termina en la línea de pleamar. Esto genera que las aves marinas citadas para el parque no cuenten en la práctica con una protección jurídica efectiva. Un problema adicional lo genera la fauna introducida que causa una fuerte presión sobre los ecosistemas nativos ya sea por competencia alimenticia o espacial (en el caso del conejo (Oryctolagus cuniculus) y la rata almizclera (Ondatra zibethicus), por depredación sobre especies nativas el visón (Mustela [Lutreola] vison), o modificación de la fisonomía y la dinámica de los hábitats (castor (Castor canadensis) y el ganado doméstico). La interacción entre el zorro colorado fueguino (Dusicyon culpaeus) y el aquí introducido zorro gris chico (D. griseus), especialmente al norte del lago Fagnano, no es clara aún. Por otra parte se debería prever el estudio de capacidad de carga para medir el posible impacto negativo del turismo en las zonas más visitadas. Otro aspecto interesante es que el parque nacional limita con la reserva privada Ea. Yendegaia (38.700 ha) en la bahía del mismo nombre, ubicada en el sector chileno y perteneciente a la Fundación The Conservation Land Trust, creando así una reserva binacional significativa, a los fines conservacionistas y ecoturísticos. ■ Referencias Bugnest (1994); Chebez y Gómez (1988); Chebez et al. (1998); García Fernández et al. (1997); Gigli (2001); Goodall (1978); Heinonen et al. (1986); Humphrey et al. (1970); Jehl y Rumboll (1976); Keith (1970); Narosky e Yzurieta (2004); Stiles (1974);

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de TIERRA DEL FUEGO

Islas Georgias del Sur7

Islas del Atlántico Sur Coordenadas: 54°10’S 36°48’W Superficie: 375.500 ha

Por Santiago Imberti Características generales Criterios: A1(10), A2(1), A4i(1), A4ii(8), C2(1) Ecorregión: Antártida e Islas del Atlántico Sur Propiedad: Estatal (nacional) Protección: No tiene Hábitat: Costa, pastizal Usos de la tierra: Conservación e investigación, turismo Amenazas: Introducción de especies exóticas, industria pesquera

■ Descripción Es un archipiélago cuya isla principal tiene una orientación norte-sur, con una extensión de 170 km y un ancho máximo de 40 km, localizada a unos 350 km al sur del frente polar antártico por lo que se considera ecológicamente parte de la Antártida. A su alrededor existen numerosas islas menores. El terreno es excepcionalmente quebrado con alturas máximas que rondan los 3.000 m s.n.m. y casi un 60% de la isla cubierto de glaciares. El clima es riguroso, con tormentas de nieve y fuertes vientos aún en verano. Sin embargo, la mayor parte de las bahías permanecen libres de hielo marino durante todo el año. La vegetación se extiende desde el nivel del mar hasta los 250 m s.n.m., compuesta por 26 especies de plantas nativas y más de 300 líquenes y musgos, dominada por el pasto tussock (Poa flabellata) sobre la costa y que, a medida que se asciende, es reemplazado por hierbas y musgos. Los usos de la tierra son principalmente investigación, conservación y turismo, aunque en el pasado reciente fun-

cionaron varias estaciones balleneras y loberas, hoy en ruinas. La población estable (anual) no supera las 40 personas, en su mayoría científicos, oficiales de las direcciones de pesca y migraciones y personal de apoyo, asentados principalmente en King Edward Point - Grytviken y en Bird Island. Las principales amenazas son la introducción de especies ocurrida durante la época de las estaciones balleneras (principalmente ratas y renos) y la pesca con palangre. En esta última, el esfuerzo de control es grande y aparentemente se habría reducido la captura incidental a menos de 30 aves por año en las aguas correspondientes al archipiélago. Un problema potencial lo constituye el repoblamiento natural del lobo marino de dos pelos (Arctocephalus gazella), cuyo número actual superó los límites del equilibrio existente antes de la intervención del ser humano. La necesidad de territorios reproductivos los lleva a ocupar y destruir tierras utilizadas por las aves para nidificar, siendo éstas desplazadas sin poder competir.

TIERRA DEL FUEGO

TF06

467

Albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma). Foto: Mauricio Rumboll Imberti, S. 2007. Islas Georgias del Sur. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 467-468. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

7

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


TIERRA DEL FUEGO

468

Áreas importantes la conservación de las aves de ARGENTINA

■ Importancia ornitológica Las islas sostienen una de las mayores concentraciones de aves marinas nidificantes de los océanos australes (incluyendo unas 30 especies). Constituyen el segundo sitio más importante a nivel mundial para el albatros errante (Diomedea exulans) y el primero para el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma), el tercero para el albatros ceja negra (Thalassarche melanophris) y además nidifica el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata). Las concentraciones de otras aves marinas nidificantes son también significativas e incluyen al pingüino frente dorada (Eudyptes chrysolophus), el petrel gigante común (Macronectes giganteus), el petrel barba blanca (Procellaria aequinoctialis), el pingüino de vincha (Pygoscelis papua) y el petrel gigante oscuro (Macronectes halli). Además algunas aves endémicas como la cachirla grande (Anthus antarcticus) y una subespecie de pato maicero (Anas georgica georgica), para algunos autores merecedora de nivel específico, han contribuido a definir estas islas como un área de endemismo a nivel global (SaEBA 037). Otras especies nidificantes presentes en gran número, aunque sin problemas de conservación, incluyen al pingüino rey (Aptenodytes patagonicus), al pingüino de barbijo (Pygoscelis antarctica), el petrel damero (Daption capense), el petrel blanco (Pagodroma nivea), el petrel azulado (Halobaena caerulea), el prion pico grande (Pachyptila desolata), el prion pico corto (Pachyptila turtur), el paíño común (Oceanites oceanicus), el paíño vientre negro (Fregetta tropica), el yunco geórgico (Pelecanoides georgicus), el yunco común (Pelecanoides urinatrix) y el cormorán geórgico (Phalacrocorax georgianus). Las poblaciones de albatros (menos Phoebetria palpebrata, cuyo estatus es desconocido) están disminuyendo de manera alarmante, principalmente debido a la pesca con palangre, una amenaza significativa dada la importancia global del sitio (Poncet 2004). La población de cachirla grande (Anthus antarcticus) casi ha desaparecido de la

TF07

Islas Sandwich del Sur8

Islas del Atlántico Sur Coordenadas: 58º00’S 27º00’W Superficie: 31.000 ha

ESPECIES

CRITERIOS

Aptenodytes patagonicus Pygoscelis papua Eudyptes chrysolophus Diomedea exulans Thalassarche chrysostoma Thalassarche melanophris Phoebetria palpebrata Macronectes giganteus Macronectes halli Procellaria aequinoctialis Fulmarus glacialoides Pachyptila desolata Anas georgica georgica Anthus antarcticus Endemismos de Argentina (1 especie)

A4ii A1(NT), A4ii A1(VU), A4ii A1(VU) A1(VU), A4ii A1(EN), A4ii A1(NT) A1(VU) A1(NT) A1(VU), A4ii A4ii A4ii A4i A1(NT), A2(EBAs037) C2

isla principal debido a la predación por parte de ratas y sólo subsiste en islas periféricas que hasta ahora no han sido infestadas. ■ Conservación No existen disturbios a la avifauna y el control de la zona de pesca de las islas es exitoso. La creación de la Zona Marítima de las Islas Georgias y Sandwich en 1993 adiciona un mayor nivel de protección. Existen varias áreas con protección especial y se han propuesto otras más en el nuevo plan de manejo. Todas las visitas a las islas deben estar aprobadas por el Comisionado de las mismas. Existen regulaciones específicas para sitios considerados de alto impacto, como las colonias de albatros. ■ Referencias Chebez (2005b), McGonigal y Woodworth (2001), Poncet (2004), Shirihai (2002)

Por Santiago Imberti Características generales Criterios: A1(2), A4ii(4), C2(1) Ecorregión: Antártida e Islas del Atlántico Sur Propiedad: Estatal (nacional) Protección: No tiene Hábitat: Costa, zona marina Usos de la tierra: Conservación e investigación Amenazas: Introducción de especies exóticas, industria pesquera

■ Descripción Se trata de un grupo de 11 islas principales ubicadas a unos 530 km al sur-este de las Islas Georgias y a 800 km al noreste de las Orcadas formando un arco orientado de norte a sur de unos 380 km de largo. La isla de mayor superficie sólo tiene 12 km de diámetro y la mayor altura

es de 1.375 m s.n.m. Su origen responde a actividad volcánica reciente y cada isla está formada por uno o más conos volcánicos cuya superficie ha sido modificada en gran forma por la acción glaciaria. Varias de las islas están aún completamente cubiertas por hielo. Las costas son abruptas, presentando grandes acantilados o frentes

8 Imberti, S. 2007. Islas Sandwich del Sur. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 468-469. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de TIERRA DEL FUEGO

469

■ Importancia ornitológica La gran concentración de aves marinas que nidifican en las islas es la causa de su valoración como una de las AICA. Las principales nidificantes son el pingüino de vincha (Pygoscelis papua) y el petrel gigante común (Macronectes giganteus). Además se encuentran números considerables de otras especies coloniales como el pingüino de barbijo (Pygoscelis antarctica), el pingüino ojo blanco (P. adeliae), el petrel plateado (Fulmarus glacialoides), el petrel damero (Daption capense), el petrel blanco (Pagodroma nivea), el paíño común (Oceanites oceanicus) y el cormorán geórgico (Phalacrocorax georgianus), de distribución bastante restringida. ESPECIES

CRITERIOS

Pygoscelis papua Pygoscelis antarctica Pygoscelis adeliae Macronectes giganteus Fulmarus glacialoides Endemismos de Argentina (1 especie)

A1(NT), A4ii A4ii A4ii A1(VU) A4ii C2

TIERRA DEL FUEGO

pesca con palangre continúa siendo un problema para muchas especies de aves y constituye la principal amenaza en la zona.

Pingüino de vincha (Pygoscelis papua). Foto: Javier Pereira

de glaciares que llegan hasta el mar haciendo el acceso complicado o inexistente. El clima es riguroso, con vientos constantes, niebla y tormentas de nieve la mayor parte del tiempo y el hielo marino suele rodear las islas más australes del grupo durante el invierno. La vegetación es escasa y está compuesta principalmente por algas y líquenes. No existen asentamientos permanentes en las islas. No hayusos de la tierra establecidos y dado su natural aislamiento y las difíciles condiciones de acceso, las islas se encuentren virtualmente libres de amenazas. No ocurre lo mismo con las ricas aguas que las rodean, donde la

TF08

Islas Malvinas/Falklands9

Islas del Atlántico Sur Coordenadas: 51°40’S 59°24’W Superficie: 1.217.300 ha

■ Conservación No existen proyectos ni figuras de conservación en el área, a excepción de las reglamentaciones pesqueras para las aguas circundantes de la Convención para la Conservación de Recursos Marinos Antárticos CCAMLR (según su sigla en inglés) en práctica desde 1984. La creación de la Zona Marítima de las Islas Georgias y Sandwich en 1993 adiciona un mayor nivel de protección. ■ Referencias Chebez (2005b), McGonigal y Woodworth (2001), Shirihai (2002)

Por Santiago Imberti

Características generales Criterios: A1(9), A4i(1), A4ii(5), C1(1), C2(2) Ecorregión: Mar Argentino Propiedad: Estatal (nacional) y privada Protección: Parcial Hábitat: Pastizal, zona marina, estepa arbustiva Usos de la tierra: Ganadería, turismo, conservación e investigación, militar, industrias pesqueras Amenazas: Sobrepastoreo, introducción de especies exóticas

■ Descripción Conforman un archipiélago de unas 750 islas menores alrededor de las dos principales, Soledad y Gran Malvina,

ubicadas a 490 km al este del continente. Las islas son de especial importancia por las numerosas colonias de aves y mamíferos marinos que sostienen, poblaciones que tam-

Imberti, S. 2007. Islas Malvinas / Falklands. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 469-471. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

9

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


TIERRA DEL FUEGO

470

Áreas importantes la conservación de las aves de ARGENTINA

bién se sustentan en las ricas aguas de la corriente marina de las Malvinas. El paisaje es quebrado con elevaciones máximas de 705 m s.n.m. y mayormente compuesto por rocas sedimentarias. La isla Soledad presenta un ambiente quebrado en el norte, con lagunas y turbales y planicies abiertas dominadas por pastizales en el sur, ambas zonas unidas por un istmo angosto. La isla Gran Malvina presenta mayores ondulaciones del terreno cubiertas por pastizales. Las costas presentan zonas de playas o extensos acantilados, con afloraciones de numerosos promontorios rocosos. El pasto tussock (Poa flabellata) se presenta formando áreas densas, principalmente sobre la costa. Existen 171 taxones de plantas, de los cuales 14 son endémicos. La principal población es Puerto Argentino con casi 2000 habitantes. La tierra fue utilizada mayormente para la ganadería en los últimos 200 años, actividad que aun continúa aunque se encuentre en disminución, dando lugar a actividades como el turismo, la conservación y la investigación. Las actividades militares del pasado han dejado numerosos campos minados y zonas de acceso restringido. Las principales amenazas para la avifauna de las islas son la introducción de diversas especies de animales en forma intencional y accidental (diferentes tipos de ganado, ratones, gatos y perros principalmente) que ocurre desde el siglo XVIII y la modificación de los pastizales nativos por quemas, sobrepastoreo y la introducción de especies exóticas que rápidamente dominan el paisaje. En las aguas que rodean las islas, la pesca con palangre ya es una amenaza importante para las aves marinas y la actividad

petrolífera es una amenaza potencial. En el pasado el poblamiento de las islas exterminó el único mamífero terrestre que las habitaba: el zorro Malvinero (Dusticon australis). ■ Importancia ornitológica Se han registrado 227 especies de aves en las islas, 25% de las cuales nidifican en ellas. Dos especies son endémicas, la ratona malvinera (Troglodytes cobbi) y el quetro malvinero (Tachyeres brachypterus) y 13 especies (incluyendo nueve representantes de los passeriformes) del continente sudamericano se han adaptado y permanecido aisladas en ellas lo suficiente para convertirse en subespecies o razas. Algunas de ellas como las del macá común (Rollandia rolland) y el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) merecerían ser consideradas como especies. Dieciocho especies globalmente amenazadas están presentes en el área, incluyendo las nidificantes como el albatros ceja negra (Thalassarche melanophris), que cuenta aquí con el 75% de la población mundial, el pingüino penacho amarillo (Eudyptes chrysocome), el pingüino frente dorada (E. chrysolophus), el petrel gigante común (Macronectes giganteus), el petrel barba blanca (Procellaria aequinoctialis), la ratona malvinera (Troglodytes cobbi), el pingüino de vincha (Pygoscelis papua), el pingüino patagónico (Spheniscus magellanicus), la pardela oscura (Puffinus griseus) y el matamico grande (Phacoboenus australis). Las no nidificantes pero de presencia regular incluyen al albatros real del norte (Diomedea sanfordi), el albatros errante (D.

Albatros ceja negra (Thalassarche melanophris). Foto: Mauricio Rumboll

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de TIERRA DEL FUEGO

ESPECIES

CRITERIOS

Eudyptes chrysocome Eudyptes chrysolophus Pygoscelis papua Spheniscus magellanicus Thalassarche melanophris Macronectes giganteus Procellaria aequinoctialis Puffinus griseus Chloephaga rubidiceps Phalcoboenus australis Endemismos de Argentina (2 especies)

A1(VU) A1(VU) A1(NT), A1(NT), A1(EN), A1(VU), A1(VU) A1(NT), C1, A4i A1(NT) C2

A4ii A4ii A4ii A4ii A4ii

población mundial de petrel gigante común (Macronectes giganteus) y prion pico fino (Pachyptila belcheri). El cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) y el yal austral (Melanodera melanodera) tienen aquí poblaciones estables, pero se encuentran en seria disminución en el continente. La remolinera negra (Cinclodes antarcticus) tiene su centro de abundancia en islas menores libres de ratas, siendo escasa en las islas mayores. ■ Conservación La legislación que protege ambientes y especies en las islas es extensa y básicamente se resume en tres ordenes: a nivel internacional la Carta Ambiental para los territorios oceánicos de Gran Bretaña, a nivel nacional el Plan Isleño 2002-06 con una sección dedicada especialmente al medioambiente y se está desarrollando un Plan de Biodiversidad enfocado al trabajo para el medioambiente en las islas. La principal ONG, Falkland Conservation trabaja en diversos aspectos de conservación, monitoreo y educación, contando con varias reservas puntuales.

TIERRA DEL FUEGO

exulans), el albatros real del sur (D. epomophora), el albatros cabeza gris (Thalassarche chrysostoma), el petrel antártico (Thalassoica antarctica), el albatros manto claro (Phoebetria palpebrata) y el petrel gigante oscuro (Macronectes halli). El ensamble de las aves marinas presentes en las islas es de importancia internacional (Croxall 1992, 1994) ya que presentan concentraciones significativas de muchas especies de pingüinos, principalmente de penacho amarillo (Eudyptes chrysocome), de vincha (Pygoscelis papua) y patagónico (Spheniscus magellanicus) y gran parte de la

471

■ Referencias Croxall (1992), Croxall (1994), Huin (2001), Stattersfield et al. (1998), Strange (1992), Woods (1988), Woods y Woods (1997), Woods et al. (2004)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


472

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Áreas importantes para la conservación de las aves en la

PROVINCIA DE TUCUMÁN -66

-65

N NO

NE

SO

SE

S A L T A

E

O

TU10

S

ta M a

ría

TU01

San

TUCUMÁN

TU03

Río

TU06 Río Salí

TU02

TU07 Rí e o d

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

lo os s S

TU11

T U C UM Á N

a

-27

TU04

TU12 Río

TU09 TUO8

Ba

lde

27-

TU05

rra

SANTIAGO ma

Río

Río Med

TU13

Sec

DEL ESTERO o

inas

Río Chico

CATAMARCA pa Río Mara

-28 0 Kilómetros

100

50

-66

2007

28-65

CÓDIGO

NOMBRE

TU01 TU02 TU03 TU04 TU05 TU06 TU07 TU08 TU09 TU10 TU11 TU12 TU13

Sierra de Medina Sierra de San Javier Ruinas de Quilmes Parque Nacional Campo de los Alisos Río Los Sosa Parque Provincial Cumbres Calchaquíes El Infiernillo Cuesta del Clavillo Parque Provincial La Florida Trancas Reserva Natural de La Angostura Parque Provincial Los Ñuñorcos y Reserva Natural Quebrada del Portugués Reserva Provincial Santa Ana

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de TUCUMÁN

473

TUCUMÁN

Conservación de aves en TUCUMÁN

Quebrada en Trancas. Foto: Flavio Moschione

La provincia de Tucumán se ubica en el noroeste de la Argentina. Limita al norte con Salta, al sur y al oeste con Catamarca y al este con Santiago del Estero. Abarca una superficie total de 22.524 km2. Es la provincia más pequeña del país (ocupa el 0,8 % de la superficie argentina). Su población es de 1.338.523 habitantes, lo que representa una densidad de 59,4 habitantes por km2. El paisaje de Tucumán se caracteriza por la presencia de llanuras en el este y los sistemas montañosos de las Sierras Pampeanas y Sierras Subandinas al oeste. Las áreas montañosas más significativas para la avifauna son las Cumbres Calchaquíes y las de Aconquija. En estas áreas se desarrolla la selva montana de las Yungas sobre aquellas laderas orientadas hacia al este y en las cumbres sobre los 3.000 m s.n.m. está representada la ecorregión de los Altos Andes. En las laderas occidentales, en cambio, se encuentran bosques, estepas arbustivas y pastizales del Monte de Sierras y Bolsones. En la gran llanura oriental tucumana se extiende la ecorregión del Chaco Seco. El valle de Tafí y el abra del Infiernillo, separan a las cumbres Calchaquíes de las del Aconquija, y hacia el oeste se abre el valle de Santa María (entre las cumbres Calchaquíes y las de Quilmes). Esta región forma parte de los Valles Calchaquíes, que luego se prolongan hacia el norte en la provincia de Salta. En el noreste provincial se encuentran las Sierras de Burruyacú, que incluyen las de Medina con altura máximas de 2.050 m s.n.m. Numerosos ríos riegan el suelo tucumano, entre ellos el Salí, Santa María, Balderrama, Seco y Gastona. Con

excepción del Santa María, todos nacen en el Aconquija y pertenecen a la cuenca del Salí, el más importante del territorio tucumano. El río Salí nace en Salta y alcanza Santiago del Estero con un recorrido de 180 km en dirección norte-sur. Al entrar en la provincia de Santiago del Estero recibe el nombre de río Hondo y más adelante Dulce, ingresando luego en territorio cordobés para desembocar en finalmente en la laguna de Mar Chiquita. La vegetación natural de todo el este provincial, tanto la selva pedemontana como el bosque chaqueño, ha sido casi totalmente sustituida por la agricultura. ■ Importancia ornitológica La rica avifauna de la provincia de Tucumán ha sido relativamente bien estudiada gracias al establecimiento temprano de un grupo de estudiosos en el Instituto Miguel Lillo y la Universidad de Tucumán, que continua hasta estos días. El Dr. Claes Olrog desarrolló gran parte de sus labores en esta provincia entre los años 1950 y hasta finales de la década de 1980 difundiendo en gran cantidad de artículos, libros y guías de campo todos sus conocimientos sobre el noroeste especialmente, y el resto del país. Se han registrado cerca de 500 especies de aves, un 49 % de la totalidad del país. Once de estas especies se encuentran en la “lista roja” de las aves globalmente amenazadas de extinción. Han sido identificadas 13 AICAs que cubren todos los biomas representativos y todas las especies globalmente amenazadas de la provincia.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


TUCUMÁN

474

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Las Sierras de Medina poseen aún buenas representaciones de la avifauna del Chaco y constituye tal vez el único corredor funcional que posibilita actualmente la conectividad entre las Yungas y el Chaco Seco de llanura de la provincia. Existe allí una población estable y nidificante del águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). En invierno se observan importantes bandadas de loro hablador (Amazona aestiva) pero sólo se encuentran parejas reproductivas en verano. Los enclaves de selva de Yungas se encuentran dispersos en la región central de la provincia y todavía mantienen poblaciones de algunas especies de aves que están consideradas amenazadas y endémicas a nivel global. En la sierra de San Javier es particularmente abundante el cerquero amarillo (Atlapetes citrinellus) que es una especie endémica de las Yungas del sur. El valle del río Los Sosa es mundialmente reconocido por su población de mirlo de agua (Cinclus schulzi). La ruta que costea el río es un sitio de fácil acceso, representativo de las Yungas, donde se observan con frecuencia especies raras asociadas a ríos de montaña, como el hocó oscuro (Tigrisoma fasciatum) y el pato de torrente (Merganetta armatta). Un área accesible y representativa del Monte (de Sierras y Bolsones) se encuentra al oeste de la provincia donde

se encuentran poblaciones de aves endémicas o casi endémicas de la Argentina. En la zona de las ruinas de Quilmes se pueden observar la palomita ojo desnudo (Metriopelia morenoi) y el canastero castaño (Asthenes steinbachi), dos endemismos de importancia global de los “Altos Andes de Bolivia y Argentina” que no se hallan bien representados en otros sitios de la provincia. En las estepas arbustivas de las quebradas que bajan de las cumbres Calchaquíes y del Aconquija es habitual la presencia de la monterita serrana (Compsospiza baeri) y en las laderas y zonas altas se encuentran dos rarezas amenazadas altoandinas: el gaucho andino (Agriornis andicola) y el chorlito de vincha (Phegornis mitchellii). También se registran especies puneñas como la bandurrita andina (Upucerthia validirostris) y la cachirla andina (Anthus bogotensis). El área del Aconquija fue identificada en 1995 por BirdLife International como un área clave (“key area”) para la conservación de especies de aves amenazadas en el Neotrópico. ■ Conservación En la provincia de Tucumán existen áreas pertenecientes a la Administración de Parques Nacionales, como el Parque Nacional Campo de los Alisos y parques provin-

Tabla 1. Resumen de AICAs de la provincia de Tucumán

1 El sitio contiene: A1: una o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial A2(056): especies endémicas a nivel global de las «Altos Andes de Bolivia» (Área de Endemismo de Aves - EBA 056) A2(057): especies endémicas a nivel global de las «Yungas de Argentina y Sur de Bolivia» (Área de Endemismo de Aves - EBA 057) A2(058): especies endémicas a nivel global de las «Sierras Centrales de Argentina» (Área de Endemismos de Aves - EBA 058) A3(CSA): especies endémicas del centro de Sudamerica (CSA) A3(CAN): especies endémicas de Andes Centrales (CAN) A3(SAN): especies endémicas de Andes Australes (SAN) C2: especies endémicas o casi endémicas de Argentina

2

TU01 Sierra de Medina; TU02 Sierra de San Javier; TU03 Ruinas de Quilmes; TU04 Parque Nacional Los Alisos; TU05 Río Los Sosa; TU06 Cumbres Calchaquíes; TU07 El Infiernillo; TU08 Cuesta del Clavillo; TU09 Parque Provincial La Florida; TU10 Trancas; TU11 Reserva Natural Estricta La Angostura; TU12 Parque Provincial Los Ñuñorcos y Reserva Natural Quebrada del Portugués; TU13 Santa Ana

3

Monte de sierras y bolsones

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de TUCUMÁN

475

TUCUMÁN

Tabla 2. Presencia de especies globlalmente amenazadas en las AICAs de la provincia de Tucumán

1

TU01 Sierra de Medina; TU02 Sierra de San Javier; TU03 Ruinas de Quilmes; TU04 Parque Nacional Los Alisos; TU05 Río Los Sosa; TU06 Cumbres Calchaquíes; TU07 El Infiernillo; TU08 Cuesta del Clavillo; TU09 Parque Provincial La Florida; TU10 Trancas; TU11 Reserva Natural Estricta La Angostura; TU12 Parque Provincial Los Ñuñorcos y Reserva Natural Quebrada del Portugués; TU13 Santa Ana

ciales como La Florida, Los Ñuñorcos y Cumbres Calchaquíes. Otras áreas protegidas que complementan el sistema son la Reserva Natural La Angostura y la Reserva Natural Quebrada del Portugués. Existen AICAs que se encuentran parcialmente protegidas por diferentes figuras legales, tanto a nivel provincial como nacional. Sin embargo el 60% de las AICAs no posee ningún tipo de protección. Algunas de estas áreas merecen mayor consideración por los organismos de conservación. La Sierra de Medina constituye un importante espacio natural de transición chaqueña allí donde los otros sectores de bosques de llanura no han sobrevivido hasta la actualidad; aún no existen figuras de protección en la región y la propiedad de las tierras es totalmente privada. Por otro lado, las áreas protegidas del Aconquija deben ser fortalecidas, aumentando su superficie efectiva e implementando medidas de control, especialmente los sectores yungueños que permiten la única continuidad del corredor selvático hacia el sur y el este. Adrián S. Di Giacomo y Eugenio Coconier1

Quebrada río Los Sosa. Foto: Eduardo Haene

1 Di Giacomo, A. S. y E. Coconier.2007. Conservación de aves en Tucumán. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 473- 475. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


476

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

TU01

Sierra de Medina2

TUCUMÁN

Departamentos Burruyacu y Trancas, Tucumán Coordenadas: 26°25’S 64°50’W Superficie: 50.000 ha

Por Flavio Moschione Características generales Criterios: A1(1), A2(3), A3(12) Ecorregión: Yungas y Chaco Seco Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, pastizal Usos de la tierra: Ganadería, caza, forestal Amenazas: Deforestación, sobrepastoreo, quemas, erosión, caza

■ Descripción El área representa una extensa zona de relieve quebrado en el noreste de la provincia que se va suavizando hasta dar paso a la llanura chaqueña. Los suelos son pedregosos, condicionados por efectos erosivos y escasez de agua en invierno. El clima es cálido con lluvias orogénicas principalmente estivales. Sin embargo, dada la escasa altura de las sierras, la mayor parte de las precipitaciones ocurren hacia el oeste, produciendo déficit hídrico local por períodos importantes. El sector comprende varios cordones pequeños, siendo el principal la Sierra de Medina pero incluyendo la del Nogalito, la de La Ramada y las de Burruyacu. Entre los valles se forman pequeños cursos de agua, siendo raros los permanentes, como el río del Nío (luego Tajamar) o el Urueña, en el límite norte con Salta; en estos casos se forman quebradas húmedas densamente vegetadas. Sin embargo, y con la excepción parcial del río Medina, los cursos al dirigirse hacia el oeste se infiltran en los suelos sueltos chaqueños desapareciendo, por lo que representan pequeños sistemas arreicos individuales. La vegetación dominante es el bosque mixto, con elementos chaqueños y yungueños, principalmente caducifolios, dominando el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y el horco quebracho

Carpintero dorado gris (Piculus rubiginosus). Foto: Lars Petersen

(Schinopsis marginata). Estos bosques están considerados como bosques protectores por su papel para evitar la erosión. En las zonas altas de la sierra dan paso a los pastizales de altura secos. La zona está principalmente dedicada a la ganadería extensiva, práctica que provoca importantes deterioros al incrementar la erosión del suelo del bosque chaqueño. En los valles húmedos, o al este de las sierras, existen áreas de desmontes y de expansión agrícola, dándose tanto cultivos de ciclo corto como plantaciones de cítricos. ■ Importancia ornitológica La Sierra de Medina posee buenas representaciones de la avifauna del Chaco Seco de llanura, el Chaco Serrano y las Yungas (endemismos globales). Constituye el único corredor funcional en la provincia que posibilita actualmente la conectividad entre las Yungas y el Chaco Seco. Existe una población estable y nidificante del águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). En invierno se observan importantes bandadas de loro hablador (Amazona aestiva) y parejas reproductivas en verano. Sería prioritario realizar relevamientos ornitológicos en esta área. ESPECIES

CRITERIOS

Harpyhaliaetus coronatus Eriocnemis glaucopoides Scytalopus superciliaris Elaenia strepera Endemismos de biomas (12 especies)

A1(EN) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A3(CSA)

■ Conservación Para la provincia de Tucumán la Sierra de Medina constituye un importante espacio natural de transición chaqueña, donde los otros sectores de bosques de llanura no han sobrevivido hasta la actualidad. Sin embargo no existen figuras de protección en la región y la propiedad de las tierras es totalmente privada, predominando las estancias grandes o medianas.

2 Moschione, F. 2007. AICA Sierra de Medina. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 476. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de TUCUMÁN

Sierra de San Javier3

Departamentos Tafí Viejo y Yerba Buena, Tucumán Coordenadas: 24°43’S 65°23’W Superficie: 14.174 ha Características generales Criterios: A1(2), A2(6), A3(13)

Por Flavio Moschione Ecorregión: Yungas Propiedad: Estatal (nacional) Protección: Total Hábitat: Selva, bosque, pastizal Usos de la tierra: Conservación e investigación, bosques y forestación, turismo y recreación, urbano, ganadería Amenazas: Sobrepastoreo, urbanización, intensificación o expansión agrícola, introducción de especies exóticas, intrusos, recolección de leña

■ Descripción Sobre las cumbres de Tafí Viejo, pequeño contrafuerte serrano previo al Sistema del Aconquija, se dispone la Sierra de San Javier en las cercanías de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Representa un área típica de las Yungas, con vegetación particularmente densa. El clima es templado cálido, mucho más fresco que el que se registra en el llano basal y notablemente más húmedo, con precipitaciones superiores a los 1.500 mm anuales de ocurrencia estival. Estas condiciones permiten el desarrollo de la selva montana con gran diversidad y compleja estructura, siendo particularmente intenso el fenómeno de epifitismo. El bosque de importante desarrollo vertical está conformado por laureles (Cinnamomum porphyrium), distintas especies de Mirtáceas, entre ellas el horco molle (Blepharocalyx salicifolius) y varias especies más con estratos arbustivos y herbáceos densos, destacando la gran cobertura de helechos, así como un estrato muscinal desarrollado. Son abundantes las enredaderas leñosas y en especial las epífitas de las familias Bromeliaceae, Polypodiaceae, Cactaceae y Peperomiaceae, entre otras. La estructura original presenta algunos claros de acción antrópica vinculados con viejas construcciones o actividades productivas antiguas. En parte ya están recolonizados por arbustos, y en ciertos sectores se mantienen como praderas húmedas bajo el control del ganado. La estructura original de la vegetación se ve alterada también por la presencia de algunas especies exóticas entre las que destaca el ligustro (Ligustrum lucidum), árbol de gran poder colonizador que termina conformando bosquecillos prácticamente puros desplazando a las nativas. Sin embargo por su importante fructificación otoño invernal, constituye una oferta alternativa para algunas especies de aves que contribuyen a su dispersión y colonización. En torno al área, sobre parcelas privadas, se desarrollan villas residenciales y casas de fin de semana, así como asentamientos informales donde se practican actividades agropecuarias de subsistencia. ■ Importancia ornitológica La sierra de San Javier posee una muestra bien representativa del grupo de especies endémicas de selvas de

TUCUMÁN

TU02

477

Loro alisero (Amazona tucumana). Foto: Luis Rivera

ESPECIES

CRITERIOS

Amazona tucumana Cypseloides rothschildi Eriocnemis glaucopoides Elaenia strepera Scytalopus superciliaris Atlapetes citrinellus Endemismos de biomas (13 especies)

A1(NT), A2(EBA 057) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A3(CAN)

Yungas australes. En esta área es particularmente abundante el cerquero amarillo (Atlapetes citrinellus). ■ Conservación El área constituye una importante reserva biológica donde se desarrollan investigaciones científicas en general, incluyendo estudios sobre aves (desde larga data). Las tierras son de dominio fiscal nacional pertenecientes a la Universidad Nacional de Tucumán, conformando el Parque Universitario Sierra de San Javier que incluye unas 200 ha de la Estación de Fauna y Reserva Horco Molle. ■ Referencias Pérez Miranda (2003), Vides Almonacid (1990)

Moschione, F. 2007. Sierra de San Javier. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 477. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

3

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


478

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

TU03

Ruinas de Quilmes4

TUCUMÁN

Departamento Tafí del Valle, Tucumán Coordenadas: 26°32’S 66°01’W Superficie: 100 ha

Por Flavio Moschione Características generales Criterios: A1(1), A2(2), A3(23), C2(4) Ecorregión: Monte (de Sierras y Bolsones) Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Estepa arbustiva Usos de la tierra: Turismo y recreación Amenazas: Turismo no planificado

■ Descripción Es una unidad dispuesta sobre el Valle Calchaquí en el oeste de la provincia de Tucumán, sobre la vertiente oriental de las sierras del Cajón o de Quilmes, que son cumbres con alturas superiores a los 4.000 m s.n.m. con laderas abruptas y de pronunciado declive. Hacia el este, las laderas de las cumbres Calchaquíes presentan pendientes comparativamente más suaves. El clima es seco, con elevada amplitud térmica, frío y precipitaciones escasas, de ocurrencia estival. En invierno suele haber una o dos nevadas importantes sobre las sierras del Cajón, las que desaguan en la primavera por cortas y abruptas que-

bradas, como las de La Trampilla, Las Cuevas, Pircayo y Las Cañas. Normalmente el agua se infiltra en el terreno arenoso antes de alcanzar en superficie el cauce, a veces también seco, del río Santa María, colector principal del valle. Los suelos son sueltos, pedregosos o arenosos, poco desarrollados por falta de agua, con déficit hídrico permanente en el sector. Fitogeográficamente el área corresponde a la Provincia del Monte. La vegetación dominante es el jarillal de Larrea divaricata acompañada de otras zigofiláceas, que forman una estepa arbustiva localmente densa en las quebradas y llanos. Hacia las pendientes mayores y zonas más altas aparecen especies más reducidas y espinosas. En el fondo de quebradas, como en el valle arenoso del río Santa María, aunque ya fuera del AICA, hacia el este, aparecen bosquecillos de algarrobos (Prosopis chilensis) salpicados por abundantes ligas (Ligaria cuneifolia), una planta hemiparásita de floración invernal intensa que favorece la concentración de picaflores andinos que suelen refugiarse en la parte baja del valle. En los sectores secos, estos valles son poco utilizados por el hombre actual, con pastoreo extensivo de caprinos y cultivos localizados donde hay acceso al agua para riego. Sin embargo, en la antigüedad el sistema de aprovechamiento de agua de las culturas locales permitió el desarrollo de una agricultura mucho más extendida. ■ Importancia ornitológica Esta zona contiene importantes poblaciones de dos endemismos de los “Altos Andes de Bolivia y Argentina” que no se encuentran bien representados en otros sitios: la palomita ojo desnudo (Metriopelia morenoi) y el canas-

Ruinas de Quilmes. Foto: Eduardo Haene

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Metriopelia morenoi Asthenes steinbachi Endemismos de biomas (11 especies) Endemismos de biomas (12 especies) Endemismos de biomas (8 especies) Endemismos de Argentina (4 especies)

A1(NT) A2(EBA 056) A2(EBA 056) A3(CSA) A3(CAN) A3(SAN) C2

4 Moschione, F. 2007. Ruinas de Quilmes. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 478-479. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de TUCUMÁN

■ Conservación Las “Ruinas de Quilmes” constituyen un importante sitio arqueológico donde pudo reconstruirse la ciudadela de los aborígenes Quilmes (se encuentran en un sector de tierras fiscales, rodeado de fincas privadas extensas).

TU04

Parque Nacional Campo de los Alisos5

Departamento Chicligasta, Tucumán Coordenadas: 27°13’S 65°47’W Superficie: 10.661 ha

En torno a las ruinas hay cardones del valle (Trichocereus terschekii) y aguaribayes (Schinus areira) seguramente difundidos por dispersión antrópica. El área se encuentra actualmente bajo una concesión privada que maneja el lugar como un sitio turístico con un museo, hotel y restaurante. La conservación de la avifauna no parece estar comprometida a corto plazo de no existir proyectos de ampliación de la infraestructura turística, por el momento concentrada en el sector de las ruinas. ■ Colaboradores Hernán Casañas, Mark Pearman

TUCUMÁN

tero castaño (Asthenes steinbachi). Es además un área representativa del Monte (de Sierras y Bolsones) donde se encuentran poblaciones de aves endémicas o casi endémicas de Argentina. Asimismo, los ensambles del Matorral de Llanura Árido y Matorral Montano Árido están bien representados.

479

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(7), A2(9), A3(30) Ecorregión: Yungas y Altos Andes Propiedad: Estatal (nacional) Protección: Total Hábitat: Selva, bosque, pastizal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Conservación, ganadería Amenazas: Sobrepastoreo, tala y extracción maderera selectiva, intrusos

■ Descripción La unidad es una angosta franja dispuesta entre la quebrada de las Pavas y la de La Jaya que asciende por las laderas orientales de los Nevados del Aconquija hasta las cumbres, en un gradiente altitudinal entre los 850 y 5.200 m s.n.m.. El paisaje presenta angostas quebradas y sitios de grandes pendientes. El clima zonal es cálido y húmedo, con veranos calurosos, condición que se presenta en el área basal, mientras que por efecto de la altura en las zonas occidentales del área el clima es frío y nival. Las precipitaciones son principalmente estivales, superando en zonas de altura intermedia los 2.000 mm anuales. En las cumbres son frecuentes las tormentas estivales de granizo y en invierno las nevadas. Hasta los 1.000 m s.n.m. vegeta la selva basal densa y de compleja estructura vertical, con gran diversidad arbórea, donde dominan el laurel (Cinnamomum porphyrium), el nogal (Juglans australis) y muchas otras especies. Por encima de este piso de vegetación y hasta los 1.700 m s.n.m. se encuentra la selva de Mirtáceas conformada por varias especies de esta familia, entre ellas el endémico y restringido güili o mato (Pseudocaryophyllus güilii), y más arriba los bosques y pastizales montanos. Por encima de los 3.000 m s.n.m. aparece la vegetación altoandina conformada por estepas herbáceas o arbustivas con vegetación empotrada. Las tierras se hallan bajo jurisdicción fiscal nacional a cargo de la Administración de Parques Nacionales, siendo su objetivo primordial la protección del ambiente y sus especies. El área presenta también impor-

tantes valores arqueológicos al contener, a unos 4.500 m s.n.m., los restos de una ciudadela perteneciente a la época incaica inmediatamente previa a la conquista, conocida como “La Ciudacita del Aconquija”, así como otras manifestaciones de pueblos aborígenes preexistentes. ■ Importancia ornitológica Es un área representativa de las comunidades de aves características de las Yungas y de matorrales montanos de los valles más secos, con presencia de algunas especies altoandinas en la parte superior del gradiente altitudinal. Se encuentran poblaciones de especies ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Phegornis mitchellii Amazona tucumana Cypseloides rothschildi Eriocnemis glaucopoides Scytalopus superciliaris Agriornis andicola Elaenia strepera Cinclus schulzi Compsospiza baeri Idiopsar brachyurus Atlapetes citrinellus Endemismos de biomas (28 especies) Endemismos de biomas (17 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT), A2(EBA 057) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A1(VU) A2(EBA 057) A1(VU), A2(EBA 057) A1(VU), A2(EBA 056) A2(EBA 056) A2(EBA 057) A3(CAN) A3(SAN)

Moschione, F. 2007. Parque Nacional Campo de los Alisos. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 479-480. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

5

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


480

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

globalmente amenazadas y endémicas como el cerquero amarillo (Atlapetes citrinellus) y la monterita serrana (Compsospiza baeri).

TU05

Río Los Sosa4

■ Referencias Chebez et al. (1998), Chebez (2005d), Gil (1996), Olrog (1949)

Por Flavio Moschione

Departamento Monteros y Tafí del Valle, Tucumán Coordenadas: 27º10’S 65º40’W Superficie: 4.500 ha

TUCUMÁN

■ Conservación Se trata de un Parque Nacional de reciente creación.

Características generales Criterios: A1(4), A2(9), A3(9) Ecorregión: Yungas Propiedad: Privada y estatal (provincial) Protección: Parcial Hábitat: Selva, bosque, humedal Usos de la tierra: Conservación e investigación, turismo y recreación, tránsito, ganadería Amenazas: Urbanización, sobrepastoreo, tala y extracción maderera selectiva, quemas, erosión, intrusos, turismo no planificado

■ Descripción Es un área ubicada en el corazón de las yungas tucumanas en el centro oeste de la Provincia, abarcando las laderas y el valle del río Los Sosa en un gradiente altitudinal desde 650 a 1.750 m s.n.m.. Dicho sector constituye la vía de acceso tradicional y principal hacia el Valle del Tafí y los Valles Calchaquíes, espacios geográficos fundamentales desde el punto de vista histórico y formativo de las sociedades actuales y pasadas del noroeste argen-

Río Los Sosa. Foto: Lars Petersen

tino. Aunque el contexto es cálido y húmedo, el clima en este sector es templado por efecto de la altura, con precipitaciones principalmente estivales que alcanzan los 2.700 mm anuales y ocurrencia de nieblas invernales casi permanentes que conservan la humedad en la época no pluvial. Estas condiciones de máxima humedad generan el desarrollo de vegetación de selva montana sumamente exuberante, donde se destaca el fenómeno de epifitismo con presencia de una gran variedad de especies de helechos, orquídeas, cactus y bromelias. El estrato arbóreo está conformado por una gran variedad de especies, entre ellas los laureles (Cinnamomum porphyrium) de enorme tamaño y cobertura epifítica. Un piso altitudinal más elevado es el dominado por Mirtáceas como el horco molle (Blepharocalyx salicifolius) y más arriba el nogal (Juglans australis). Sobre los 1.500 m de altitud aparecen los molulares, bosquecillos bajos de Sambucus peruvianus, y comienzan a hacerse frecuentes los bosquecillos de pino del cerro (Podocarpus parlatorei) y de aliso (Alnus acuminata), primero mixtos y luego monoespecíficos. Los estratos bajos son sumamente densos y diversos, con gran profusión de helechos herbáceos y subarborescentes que cubren el sotobosque. El río Los Sosa y sus pequeños afluentes menores, correntosos y de caudal torrencial variable con las estaciones, son los humedales típicos de estos hábitat. El área es atravesada longitudinalmente por la ruta provincial Nº307 que asciende por la quebrada paralela al curso del río, transformándose en un factor importante de perturbación directa por tránsito y desencadenante de la erosión, siendo también una amenaza indirecta por facilitación de acceso, de ignición de fuegos, etc. ■ Importancia ornitológica El recorrido de la ruta que acompaña el río Los Sosa es un sitio de fácil acceso y representativo de las Yungas, donde se observan con frecuencia varias especies amenazadas y

Moschione, F. 2007. Río Los Sosa. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 480-481. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

6

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


481

dominio fiscal provincial está oficialmente designado como Reserva Natural Los Sosa. El entorno, de propiedad privada, está declarado como “área de bosques protectores”, lo que permitiría garantizar la continuidad ambiental con el Parque Provincial Los Ñuñorcos y Reserva Natural Quebrada del Portugués (TU12) y así lograr su integración con las áreas del Aconquija que representan ambientes de yungas y también altoandinos. En tiempos recientes se produjeron eventos erosivos e incendios de magnitud que afectaron porciones importantes del hábitat de Los Sosa; sin embargo se observa recuperación merced a espacios que no se vieron afectados. La contaminación del río podría constituir una amenaza seria para el mirlo de agua (Cinclus schulzi) y el pato de torrente (Merganetta armatta).

TUCUMÁN

ESPECIES

Áreas importantes para la conservación de las aves de TUCUMÁN

CRITERIOS

Cypseloides rothschildi A1(NT), A2(EBA Cinclus schulzi A1(VU), A2(EBA Compsospiza baeri A1(VU), A2(EBA Amazona tucumana A1(NT), A2(EBA Eriocnemis glaucopoides A2(EBA 057) Cinclodes comechingonus A2(EBA 058) Scytalopus superciliaris A2(EBA 057) Elaenia strepera A2(EBA 057) Atlapetes citrinellus A2(EBA 057) Endemismos de biomas (9 especies) A3(CAN) Endemismos de biomas (3 especies) A3(SAN)

057) 057) 056) 057)

endémicas como el hocó oscuro (Tigrisoma fasciatum) y el mirlo de agua (Cinclus schulzi). El pato de torrente (Merganetta armatta) es otra especie característica del río. El cerquero amarillo (A. citrinellus) es común en la zona.

■ Colaboradores Hernán Casañas, Mario Mosqueira, Mark Pearman

■ Conservación La unidad se encuentra estrechamente vinculada al curso del río, pero sólo un sector de unas 890 ha de

■ Referencias Chebez (1994 y 2005d), Chebez et al. (1998), Salvador et al. (1986), Tyler (1994), Tyler y Tyler (1996)

TU06

Parque Provincial Cumbres Calchaquíes7

Departamentos Tafí del Valle, Tafí Viejo y Trancas, Tucumán Coordenadas: 26º30’S 65º38’W Superficie: 40.000 ha

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(7), A2(6), A3(28) Ecorregión: Altos Andes y Monte (de Sierras y Bolsones) Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Estepa arbustiva, pastizal, bosque, humedal Usos de la tierra: Ganadería, conservación Amenazas: Sobrepastoreo, construcción de caminos, caza, quemas, agricultura, turismo no planificado

■ Descripción El sistema abarca el cordón serrano de las cumbres calchaquíes, con alturas base de unos 2.500 a 3.000 m s.n.m. y cumbres que superan los 4.700 m s.n.m., con disposición norte sur, representando la continuación hacia el norte de los cerros del Aconquija. El relieve muestra procesos erosivos intensos y quebradas transversales por donde escurren, especialmente hacia el este, numerosos cursos de agua. El clima es templado frío, condicionado por la altura, con la posibilidad de heladas nocturnas en toda época y húmedo a muy húmedo. Las lluvias son de ocurrencia principalmente invernal, llegando a producirse lluvias intensas con acumulación de más de 2.000 mm anuales, a media ladera. Las precipitaciones se hacen más escasas hacia las alturas mayores y hacia el oeste. De hecho los Valles Calchaquíes del oeste son extremadamente secos. Domina la vegetación herbácea, densa y continua en las zonas bajas o protegidas, mientras que en las alturas ma-

yores el suelo se presenta mayormente descubierto. En las laderas suaves se desarrollan estepas graminosas donde dominan los géneros Stipa y Deyeuxia. Sobre laderas protegidas vegetan cardonales de pasacana (Trichocereus atacamensis) y por las quebradas hacia el este aparecen, trepados al fondo de los valles, manchones de alisos (Alnus acuminata) formando los primeros bosquecillos hacia la altura. En las quebraditas que descienden hacia el oeste se presenta vegetación arbustiva seca con jarillas (Larrea spp.) y algarrobos arbustivos que más abajo en el valle conforman bosques freatófitos a lo largo del cauce infiltrante del río Santa María. También existen vegas de altura y terrenos turbosos sometidos a la soliflucción, presentándose también lagunas de altura como las de Huaca Huasi (o Vaca Huasi) y la de los Amaicheños. El área, integrando cerros y valles, constituyó el asiento de varias culturas aborígenes que ocuparon el área en forma secuencial y dejaron numerosas representaciones materiales.

Moschione, F. 2007. Parque Provincial Cumbres Calchaquíes. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 481-482. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

7

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


482

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

TUCUMÁN

Parte de las tierras son reconocidas como propiedad del grupo de ascendencia aborigen Amaicha quienes residen hacia el oeste en el valle. En los cerros la actividad principal es pastoril extensiva, sólo practicable en los meses de clima más benignos. ■ Importancia ornitológica Es un área provincial bien representativa del ensamble de las especies de aves andino puneñas y de los matorrales montanos, con presencia de numerosas especies amenazadas y endémicas. En las estepas arbustivas de las quebradas es habitual la presencia de la monterita serrana (Compsospiza baeri) y en las laderas y cumbres el gaucho andino (Agriornis andicola). También están presentes algunas rarezas altoandinas como el chorlito de vincha (Phegornis mitchellii), la bandurrita andina (Upucerthia validirostris), el jilguero cola blanca (Sicalis citrina) y la cachirla puneña (Anthus bogotensis). Las cumbres Calchaquíes se presentan como unidad complementaria de las serranías del Aconquija que dan continuidad al mismo hábitat hacia el sur. Las lagunas de Huaca Huasi constituyen hábitat de varias especies acuáticas puneñas, estando presente entre otras la gallareta cornuda (Fulica cornuta). ■ Conservación El Parque Provincial Cumbres Calchaquíes se encuentra sin implementación. No obstante está protegido debido a que casi no hay accesos vehiculares y caminos que lo atraviesen, con excepción de la ruta provincial Nº 307

TU07

El Infiernillo8

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Phoenicopterus chilensis Phoenicopterus andinus Fulica cornuta Phegornis mitchellii Metriopelia morenoi Asthenes steinbachi Asthenes maculicauda Scytalopus superciliaris Agriornis andicola Compsospiza baeri Idiopsar brachyurus Endemismos de biomas (16 especies) Endemismos de biomas (26 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(VU) A1(NT) A1(NT) A2(EBA 056) A2(EBA 056) A2(EBA 056) A2(EBA 057) A1(VU) A1(VU), A2(EBA 056) A2(EBA 056) A3(SAN) A3(CAN)

que pasa por el límite sur del área en El Infiernillo. Sin embargo se está abriendo un camino que la atravesaría en la zona norte entre Hualinchay y Tolombón (Salta). También se están reemplazando pastizales de zonas llanas y bajas por cultivos y se utiliza el camino de El Infiernillo a Huaca Huasi para competencias de motos. ■ Colaboradores Hernán Casañas, Mark Pearman ■ Referencias Chebez (2005d), Pérez Miranda (2003), Vides Almonacid (1988)

Por Flavio Moschione

Departamento Tafí del Valle, Tucumán Coordenadas: 26º42’S 65º40’W Superficie: 700 ha

Características generales Criterios: A1(3), A2(3), A3(30) Ecorregión: Altos Andes Propiedad: Privada Protección: Total Hábitat: Estepa arbustiva, pastizal Usos de la tierra: Ganadería, turismo y recreación, tránsito Amenazas: Sobrepastoreo, turismo no planificado, erosión

■ Descripción El área se ubica a unos 3.000 m s.n.m. en donde la ruta provincial Nº307 atraviesa las Cumbres Calchaquíes. Constituye el punto de confluencia entre este sistema de cerros y los del Aconquija que se desarrollan hacia el sur, con alturas algo mayores. El relieve es quebrado, constituyendo este punto la divisoria de aguas que da origen al río Amaicha hacia el oeste y el río Tafí del Valle hacia el este. El clima es frío por acción de la altura, con elevada amplitud térmica y heladas nocturnas habituales, con lluvias frecuentes principalmente en época esti-

val. La vegetación dominante es la estepa graminosa de iros o pasto puna (Stipa spp.), que se extiende sobre las laderas expuestas. Hacia el sector más alto y menos húmedo las estepas se tornan arbustivas y en zonas protegidas de las quebradas vegetan arbustales de estirpe prepuneña. También existen cardonales de pasacana (Trichocereus atacamensis). Las tierras son privadas, practicándose tradicionalmente el pastoreo extensivo, aunque la actividad de mayor impacto podría ser el tránsito vehicular y sus influencias derivadas. El área constituye un paso obligado en-

Moschione, F. 2007. El Infiernillo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 482-483. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

8

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


483

TUCUMÁN

Áreas importantes para la conservación de las aves de TUCUMÁN

Campos del Infiernillo. Foto: Eduardo Haene

tre los valles húmedos y los Valles Calchaquíes, camino mantenido desde tiempos inmemoriales y que posee connotaciones arqueológicas, históricas y culturales. ■ Importancia ornitológica El Infiernillo representa un área de fácil acceso que permite estar en presencia del ensamble de especies de aves altoandinas y de matorral montano de los valles ESPECIES

CRITERIOS Vultur gryphus A1(NT) Asthenes maculicauda A2(EBA 056) Agriornis andicola A1(VU) Compsospiza baeri A1(VU), A2(EBA 056) Idiopsar brachyurus A2(EBA 056) Endemismos de biomas (16 especies) A3(SAN) Endemismos de biomas (28 especies) A3(CAN)

secos puneños. Es un área de presencia regular de la monterita serrana (Compsospiza baeri). También se encuentran poblaciones de especies puneñas como la bandurrita andina (Upucerthia validirostris) y la cachirla andina (Anthus bogotensis). ■ Conservación Representa el extremo sur del Parque Provincial Cumbres Calchaquíes. Dado su fácil acceso constituye un sitio de importancia para la observación y conservación de la avifauna tucumana de altura. ■ Colaboradores Hernán Casañas, Juan Carlos Chebez, Mario Mosqueira, Mark Pearman ■ Referencias Chebez (2005d), Peris (1997)

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


484

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

TU08

Cuesta del Clavillo9 Por Flavio Moschione

TUCUMÁN

Departamento Chicligasta, Tucumán Coordenadas: 27º24’S 65º48’W Superficie: 12.500 ha

Características generales Criterios: A1(6), A2(8), A3(14) Ecorregión: Yungas Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Selva, bosque, pastizal Usos de la tierra: Forestación, ganadería, tránsito Amenazas: Sobrepastoreo, tala y extracción maderera selectiva, introducción de especies exóticas, erosión, quemas, inseguridad jurídica

■ Descripción La Cuesta del Clavillo se ubica en el suroeste de la provincia de Tucumán en el límite con Catamarca, abarcando un gradiente altimétrico de los 500 hasta más de 5.500 m s.n.m. Es el paso obligado, en ese sector, hacia la provincia vecina. El relieve es quebrado, con pendientes pronunciadas de los Nevados del Aconquija en su sector de máximas alturas, con profundas quebradas que descienden en dirección estesudeste. Los suelos son profundos en los sectores medios y bajo. En áreas de poca pendiente los suelos son rocosos con abundante material orgánico y desarrollo vertical posibilitado por la vegetación exuberante y las precipitaciones abundantes. En los sectores altos están sometidos a procesos erosivos intensos. El clima es cálido y húmedo, con temperaturas templadas hacia la altura, llegando a ser frío nival en los cerros altos, con sectores de hielos permanentes. Las precipitaciones son estivales, abundantes, superando los 2.000 mm anuales en sectores puntuales del gradiente altimétrico, de régimen eminentemente orogénico, aportando aguas que drenan a través de numerosos arroyos de régimen torrencial. La vegetación está marcadamente condicionada por la altura, presentándose los distintos sectores de las yungas, con las selvas basales de pacará (Enterolobium contortisiliqum), tipa (Tipuana tipu) y laurel (Cinnamomum porphyrium), luego la selva de Mirtáceas con horco molle (Blepharocalyx salicifolius) y otras especies. A medida que se asciende se encuentran nogalares de nogal tucumano (Junglans australis), bosques de pino (Podocarpus parlatorei) y aliso

(Alnus acuminata), y luego pastizales de altura con diversas herbáceas. Por encima de los 2.800 a 3.200 m s.n.m. la vegetación es altoandina, formada por estepas de iros (Stipa spp.), matas en cojín de yaretillas (Azorella spp.) y otras leñosas pulvinales. Las tierras son parcialmente fiscales provinciales y privadas, existiendo algunos problemas de regularización de titularidad en importantes superficies. ■ Importancia ornitológica Representa las comunidades de aves características de las Yungas, con presencia de endemismos de importancia global y dando continuidad del ambiente hacia el sur. ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Amazona tucumana Cypseloides rothschildi Eriocnemis glaucopoides Agriornis andicola Scytalopus superciliaris Elaenia strepera Cinclus schulzi Compsospiza baeri Atlapetes citrinellus Endemismos de biomas (13 especies) Endemismos de biomas (6 especies)

A1(NT) A1(NT), A2(EBA A1(NT), A2(EBA A2(EBA 057) A1(VU) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A1(VU), A2(EBA A1(VU), A2(EBA A2(EBA 057) A3(CAN) A3(SAN)

057) 057)

057) 056)

■ Conservación Esta área está planteada como complementaria del Parque Nacional Campo de los Alisos (TU04), considerando una posible extensión del territorio protegido hacia el sur hasta el río de las Cañas, en el límite del Departamento. Parte de ella pertenece al antiguo Parque Provincial El Cochuna, que no fue implementado. ■ Colaboradores Hernán Casañas, Mario Mosqueira Tuquito chico (Legatus leucophaius). Foto: Lars Petersen

■ Referencias Chebez (2005d), Nores y Cerana (1990), Nores et al. (2000)

9 Moschione, F. 2007. AICA Cuesta del Clavillo. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 484. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de TUCUMÁN

Parque Provincial La Florida10 Por Flavio Moschione

Departamento Monteros, Tucumán Coordenadas: 27º08’S 65º52’W Superficie: 10.200 ha

Características generales Criterios: A1(7), A2(10), A3(39) Ecorregión: Yungas y Altos Andes Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Selva, bosque, pastizal, estepa Usos de la tierra: Conservación e investigación, manejo del agua Amenazas: Sobrepastoreo, introducción de exóticas, intrusos, quemas, construcciones, tala y extracción maderera selectiva

■ Descripción La unidad se desarrolla a lo largo de un importante gradiente altitudinal entre los 550 y 5400 m s.n.m. sobre el faldeo oriental de las Sierras del Aconquija, abarcando desde las cumbres, la cuenca del río Pueblo Viejo. El terreno es quebrado, con importantes pendientes, con el replegamiento del faldeo principal en numerosas quebradas de disposición sudeste. El clima es cálido y húmedo, con abundantes lluvias en verano de carácter orogénico, las que descargan la mayor parte de la humedad entre los 1.300 y 1.800 m s.n.m., donde alcanza a superar los 2.500 mm de acumulación anual. En invierno se producen neblinas nocturnas habituales, mientras ocurren nevadas en las cumbres. Todo este aporte hídrico origina numerosos arroyos que desaguan por las quebradas, originando cursos colectores de agua mayores y permanentes, aunque de régimen torrencial, hacia las zonas basales. La vegetación desarrollada en estas condiciones, con sectores de ladera prácticamente libres de heladas, es sumamente exuberante. Sin embargo pueden ocurrir nevadas en los pisos superiores con bosques subtropicales de alta diversidad, pluriestratificados, con estructura vertical desarrollada (estratos arbóreo superior, arbóreo intermedio, arbustivo, subarbustivo, herbáceo y muscinal, dos o tres estratos de enredaderas y de epífitas). Es el área de la Argentina donde el epifitismo se encuentra en su máximo desarrollo, con elevada diversidad y sobre todo densidad de especies. La selva se dispone en dos pisos altitudinales, basal y piso superior o de mirtáceas, dando luego paso a los bosques mixtos con nogales tucumanos (Juglans australis), bosques de pino de cerro (Podocarpus parlatorei) y de alisos (Alnus acuminata). Por sobre el nivel de los bosques y muchas veces alternando con éstos que se presentan refugiados al fondo de quebradas por sobre los 1.900-2.300 m s.n.m., se disponen los pastizales de altura, condicionados también por intensas precipitaciones pluviales estivales. Por sobre este piso altitudinal se presentan estepas arbustivas y herbáceas de características altoandinas, con bajo porcentaje de cobertura del suelo. En las alturas del sistema se presentan vegas de ciperáceas y gramíneas nutridas por agua de los deshielos y pequeñas lagunas de altura. Además de sus riquezas naturales el área presenta importante valor arqueológico

TUCUMÁN

TU09

485

Mirlo de agua (Cinclus schulzi). Foto: Lars Petersen

e histórico, al ser la zona en donde fueron fundados los primeros poblados de la época de la colonización hispana. ■ Importancia ornitológica El área se extiende a través de un amplio gradiente altitudinal hasta las cumbres de los cerros, representando el ensamble típico de aves de las Yunga, así como de aves andinopuneñas y de matorrales montanos. Presenta ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Phegornis mitchellii Amazona tucumana Cypseloides rothschildi Eriocnemis glaucopoides Asthenes maculicauda Scytalopus superciliaris Elaenia strepera Agriornis andicola Cinclus schulzi Compsospiza baeri Idiopsar brachyurus Atlapetes citrinellus Endemismos de biomas (17 especies) Endemismos de biomas (5 especies) Endemismos de biomas (32 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(NT), A2(EBA 057) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 056) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A1(VU) A1(VU), A2(EBA 057) A1(VU), A2(EBA 056) A2(EBA 056) A2(EBA 057) A3(SAN) A3(CSA) A3(CAN)

10 Moschione, F. 2007. Parque Provincial La Florida. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 485-486. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


486

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

algunas especies amenazadas y endémicas de importancia global. En el área se observa además el jilguero cola blanca (Sicalis citrina) y la cachirla andina (Anthus bogotensis).

TUCUMÁN

■ Conservación El Parque Provincial y Reserva de Flora y Fauna La Florida fue creado bajo propiedad fiscal del estado provincial en 1936, constituyendo la primera unidad provincial de conservación declarada en el país, si bien su implementación pasó por distintas etapas y aún hoy no

TU10

Trancas11

goza de un control eficiente. La continuidad ambiental se desarrolla hacia el norte a través de la colindante Quebrada del Portugués (TU12) y hacia el sur hacia el Parque Nacional Campo de los Alisos (TU04), presentándose un segmento entre ambas unidades que aún no ha sido considerado bajo ninguna categoría de protección. ■ Referencias Chebez (2005d), Malizia et al (1998), Olrog (1949), Pérez Miranda (2003)

Por Flavio Moschione

Departamento Trancas, Tucumán Coordenadas: 26º12’S 65º17’W Superficie: 40.000 ha

Características generales Criterios: A1(3), A2(5), A3(8) Ecorregión: Yungas Propiedad: Privada Protección: No tiene Hábitat: Bosque, selva, estepa arbustiva Usos de la tierra: Bosques y forestación, ganadería Amenazas: Sobrepastoreo, deforestación, caza

■ Descripción El área en cuestión puede interpretarse como perteneciente a las Yungas, en su zona de transición hacia el Chaco en un ambiente de “sombra de sierra”, ya que está contenida en un amplio valle entre los contrafuertes orientales de las Cumbres Calchaquíes y encerrado por las laderas occidentales de las sierras de Medina, en el norte de la provincia de Tucumán. El relieve es suavemente quebrado, presentando llanuras onduladas y algunas quebradas profundas, constituyendo parte de la cuenca alta del río Salí, antes de ser embalsado por la represa de El Cadillal. Los suelos son sedimentarios, rocosos, con sedimentos gruesos. El área presenta clima cálido y húmedo, con lluvias orogénicas estivales abundantes. La estación invernal es seca, más marcada que otros sitios de yungas provinciales. La vegetación dominante es de Yungas, presentándose selvas montanas

subtropicales de piso inferior, con predominio de especies caducifolias. Son bosques densos dominados por tipa (Tipuana tipu), pacará (Enterolobium contortisiliquum) y cebil (Anadenanthera colubrina), pero contienen también elementos del Chaco Serrano como el horco quebracho (Schinopsis marginata), el horco cebil (Piptadenia excelsa) y el cardón del valle (Trichocereus terscheki). Las tierras son privadas. En general son grandes estancias con aprovechamiento ganadero y, en algunos sitios, agrícola. En los últimos tiempos están difundiéndose los cultivos de cítricos, con plantaciones importantes de limones. ■ Importancia ornitológica Sector valioso por su continuidad ambiental a nivel provincial y contextual, con algunos endemismos de importancia global y elementos característicos de Yungas y Chaco. ESPECIES Harpyhaliaetus coronatus Amazona tucumana Cypseloides rothschildi Eriocnemis glaucopoides Scytalopus superciliaris Elaenia strepera Endemismos de biomas (8 especies)

Cachudito pico negro (Anairetes parulus). Foto: Lars Petersen

CRITERIOS A1(EN) A1(NT), A2(EBA 057) A1(NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A3 (CSA)

■ Conservación No hay unidades de conservación en el área. Existen masas de bosque grandes y continuas en un sector provincial todavía poco transformado por escasa aptitud agrícola del suelo y las pendientes, constituyendo así una

Moschione, F. 2007. Trancas. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 486-487. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

11

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de TUCUMÁN

matriz natural en buen estado de conservación. En el contexto actual de gran desarrollo de actividades productivas resultaría necesario prospectar toda la zona para definir una unidad de conservación. El área no presenta Reserva Natural de La Angostura11

Departamento Tafí del Valle, Tucumán Coordenadas: 26º55’S 65º42’W Superficie total: 1.147 ha

límites definidos, siendo posible extenderla hacia el oeste sobre la zona de Hualinchay hacia las Cumbres Calchaquíes (TU06), o al este hacia la vertiente occidental de la Sierra de Medina (TU01).

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(4), A2(6), A3(19) Ecorregión: Yungas Propiedad: Estatal (Provincial) Protección: Total Hábitat: Humedal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Manejo del agua, acuicultura, ganadería, turismo y recreación, conservación e investigación Amenazas: Sobrepastoreo, turismo no planificado, erosión

■ Descripción La unidad se ubica en el amplio Valle del Tafí, un valle intermontano a unos 2.000 m s.n.m. al este del Aconquija. El paisaje fue modelado por acción glaciar y aluvial. Consiste en el cuerpo de agua y el perilago de un embalse artificial conformado por el aporte de los ríos Tafí del Valle y del Mollar, que ocupa el espacio de antiguos humedales poco profundos y vegetados. El clima es frío y húmedo, con precipitaciones principalmente estivales y nieblas invernales. Nieva en los cerros del entorno, lo que con el deshielo aporta agua a la cuenca por escurrimiento superficial o infiltración. El lago presenta espejo de agua libre en casi toda su superficie, con vegetación palustre desarrollándose en las márgenes en zonas de escasa profundidad. Donde desembocan los ríos al embalse, existen vegas y pantanos más o menos extendidos vegetados por gramíneas y ciperáceas. En algunos sectores del lago se presenta un acúmulo de vegetación sumergida constituida mayoritariamente por vinagrilla (Myriophyllum elatinoides). Las fluctuaciones del nivel del agua deja en algunos sectores playas sedimentarias no vegetadas. Más lejos del agua se presentan estepas herbáceas del tipo de los pastizales de altura, matorrales y vegetación de origen antrópico. La reserva es de propiedad fiscal provincial, pero en el entorno de parcelas privadas se realiza pastoreo y localmente algunos cultivos. El área cercana a Tafí del Valle presenta desarrollo de actividades turísticas y recreacionales. En la zona se encuentra el Parque de los Menhires, sitio en el cual se concentraron rocas trabajadas por las culturas precolombinas locales, acarreadas desde sus enclaves originales en sectores de las Cumbres Calchaquíes y Sierras del Aconquija. ■ Importancia ornitológica Pequeña unidad que comprende el cuerpo lacunar y su entorno, donde se concentran aves acuáticas y algunos

TUCUMÁN

TU11

487

ESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Phoenicopterus chilensis Phoenicopterus andinus Metriopelia morenoi Cinclodes comechingonus Asthenes steinbachi Scytalopus superciliaris Atlapetes citrinellus Compospiza baeri Endemismos de biomas (11 especies) Endemismos de biomas (17 especies)

A1(NT) A1(NT) A1(VU) A2(EBA 056) A2(EBA 058) A2(EBA 056) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A1(VU), A2(EBA 056) A3(SAN) A3(CAN)

migratorios altitudinales, patagónicos y neárticos. El área funciona como centro de estudios y de campañas de anillado de aves. En los últimos años se ha registrado la nidificación de la gallareta andina (Fulica ardesiaca). ■ Conservación Esta unidad podría considerarse de manera más amplia y abarcativa si se proyecta hacia el oeste incluyendo el cerro Alto de Muñoz, lo que aumentaría notablemente el gradiente altitudinal representado, otorgándole mayor importancia al considerar ambientes complementarios más naturales. Además, la ampliación de la Reserva Natural de La Angostura completaría el corredor ambiental del Aconquija, conectando con El Infiernillo (TU07) al norte y el Parque Provincial Los Ñuñorcos y la Reserva Natural Quebrada del Portugués (TU12), al sur. ■ Colaboradores Mark Pearman ■ Referencias Chebez (2005d), Pérez Miranda (2003)

12 Moschione, F. 2007. Reserva Natural de La Angostura. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 487. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


488

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

TU12

Parque Provincial Los Ñunorcos y Reserva Natural Quebrada del Portugués13

TUCUMÁN

Departamentos Tafí del Valle y Monteros, Tucumán Coordenadas: 26°60’S 65°45’W Superficie: 12.000-16.000 ha

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(6), A2(11), A3(31) Ecorregión: Yungas y Altos Andes Propiedad: Estatal (nacional y provincial) Protección: Total Hábitat: Selva, bosque, pastizal, estepa arbustiva Usos de la tierra: Conservación, militar, bosques y forestación, ganadería, tránsito Amenazas: Sobrepastoreo, inseguridad jurídica, construcción de caminos, tala y extracción maderera selectiva, erosión, quemas, caza

■ Descripción Área ubicada en el centro oeste de la provincia, recostada contra las sierras del Aconquija y abarcando el área sur del Valle del Tafí. Abarca un gradiente altitudinal de entre los 1.300 a los 5.000 m s.n.m., limitada al este por los cerros Ñuñorco Grande y Ñuñorco Chico y continuando hacia el sur por el valle del Río de los Reales. El relieve es quebrado, suave en el valle producto de antigua erosión glacial, descendiendo a través de quebradas angostas de disposición norte-sur. Los suelos son de sedimentos finos en el fondo del valle, rocosos e inestables en las laderas y quebradas. El clima es templado a frío, de acuerdo a las condiciones de altura, húmedo, con precipitaciones estivales que en la zona de Quebrada del Portugués llegan a alcanzar los 3.000 mm anuales. Se presentan nieblas invernales que ascienden por las quebradas y el fondo del valle, mante-

Alicucu yungueño (Otus hoyi). Foto: Lars Petersen

niendo la humedad en la época no pluvial. Sobre las cumbres altas ocurren tormentas con granizo durante el verano, mientras se registran nevadas invernales. La vegetación dominante es de bosques de altura, desarrollándose sobre las laderas húmedas y en el fondo de las quebradas ascendiendo a considerables alturas. En esta zona existen bosques de aliso (Alnus acuminata) muy importantes. También se presentan a una mayor altitud, bosquecillos de queñoa (Polylepis australis), en general fragmentarios y mezclados con arbustos espinosos y resinosos. La selva de mirtáceas está restringida a las partes más bajas de las quebradas. Sobre los bosques montanos se disponen los pastizales de altura donde predominan plantas de ciclo anual, formando comunidades densas y dependientes de alta humedad conformadas principalmente por gramíneas, compuestas y labiadas, estallando en prados y matorrales floridos a fines de primavera y principios del verano. También son frecuentes algunas especies de helechos adaptados a la sequedad invernal. En laderas altas y con disposición desfavorable a la humedad en los cerros vegetan matorrales secos con cactáceas espinosos y arbustos espinosos, al igual que en sectores secos del valle; y en las grandes alturas por debajo de las nieves casi permanentes vegetan estepas graminosas de iros (Stipa spp.), matas resinosas y comESPECIES

CRITERIOS

Vultur gryphus Metriopelia morenoi Amazona tucumana Eriocnemis glaucopoides Cypseloides rothschildi Asthenes maculicauda Scytalopus superciliaris Agriornis andicola Elaenia strepera Cinclus schulzi Compsospiza baeri Idiopsar brachyurus Atlapetes citrinellus Endemismos de biomas (30 especies) Endemismos de biomas (18 especies)

A1(NT) A2(EBA 056) A1(NT), A2(EBA A2(EBA 057) A1(NT), A2(EBA A2(EBA 056) A2(EBA 057) A1(VU) A2(EBA 057) A1(VU), A2(EBA A1(VU), A2(EBA A2(EBA 056) A2(EBA 057) A3(CAN) A3(SAN)

057) 057)

057) 056)

Moschione, F. 2007. AICA Parque Provincial Los Ñuñorcos y Reserva Natural Quebrada del Portugués. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 488-489. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

13

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


pactas de Azorella spp. empotradas en la roca y otras especies con adaptaciones similares al frío y la nieve. La Quebrada del Portugués presenta valores culturales adicionales, al constituir el antiguo camino de descenso a los llanos utilizado tanto por los aborígenes para el intercambio de sus productos como por los primeros colonos para acceder a los valles altos. ■ Importancia ornitológica Es una unidad complementaria del Sistema Aconquija con un amplio gradiente altitudinal representando las comunidades de aves de yungas, matorrales montanos y andinopuneñas. Contiene, además, endemismos de importancia global.

TU13

Reserva Provincial Santa Ana14

Departamento Río Chico, Tucumán Coordenadas: 27°31’S 65°52’W Superficie: 20.000 ha

■ Conservación Esta área fue originalmente expropiada para su declaración como parque provincial y fue posteriormente cedida al Ejército Argentino, estando actualmente en tratativas para retrotraer el dominio al fisco provincial a fin de consolidar la unidad de conservación. Esta unidad se integra con las reservas naturales colindantes de La Angostura (TU11), río Los Sosa (TU05) y La Florida (TU09), constituyendo un bloque ambiental de notable importancia en el sistema del Aconquija que en conjunto representa todo el gradiente altitudinal conteniendo las yungas tucumanas más diversas. Pese a la gran importancia para la conservación de la biodiversidad, esta área protegida no se encuentra totalmente implementada.

489

TUCUMÁN

Áreas importantes para la conservación de las aves de TUCUMÁN

Por Flavio Moschione

Características generales Criterios: A1(2), A2(6), A3(10) Ecorregión: Yungas Propiedad: Estatal (provincial) Protección: Total Hábitat: Selva Usos de la tierra: Conservación, bosques y forestación Amenazas: Abandono y desmanejo, sobrepastoreo, tala y extracción maderera selectiva

■ Descripción La unidad se dispone en el sudoeste de la provincia de Tucumán, abarcando parte de las tierras que fueron del ex Ingenio Santa Ana, ubicado en la zona de Aguilares. Biogeográficamente se ubica en las Yungas, extendiéndose sobre serranías más separadas del Aconquija, relativamente bajas y suavemente quebradas, recostadas contra las Cumbres de Santa Ana, constituyendo parte de la cuenca del río Chico. El gradiente altitudinal se da entre 450 y 2.050 m s.n.m., representando todos los pisos altitudinales de Yungas, aunque escasamente los superiores y sin llegar a alturas altoandinas. El clima es templado cálido, húmedo, con veranos calurosos y una temperatura media anual de aproximadamente 18 ºC. Las precipitaciones son fundamentalmente estivales, oscilando entre 1.200 y 1.800 mm según la altura. Se encuentra bien representada la selva basal, tanto con especies perennifolias como caducifolias, así como la selva de Mirtáceas. Los bosques montanos también están presentes aunque menos desarrollados, al igual que los pastizales de altura confinados a sectores de mayor pendiente, disturbados, y cerros más altos. Esta unidad contrasta fuertemente con las zonas llanas vecinas, las que están totalmente parceladas y donde la selva original fue directamente sustituida por cultivos, situación extendida a todas las llanuras con aptitud agropecuaria de la provincia. La sustitución ambiental propulsada para fomentar el desarrollo agrícola azucare-

ESPECIES

CRITERIOS

Amazona tucumana Eriocnemis glaucopoides Elaenia strepera Scytalopus superciliaris Cinclus schulzi Atlapetes citrinellus Endemismos de biomas (7 especies) Endemismos de biomas (3 especies)

A1 (NT), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A2(EBA 057) A1(VU), A2(EBA 057) A2(EBA 057) A3(CSA) A3(CAN)

ro junto a factores socioeconómicos, llevaron a la quiebra de la actividad pasada la primera mitad del siglo XX, sumiendo a extensos sectores poblacionales en situaciones de pobreza y precariedad. ■ Importancia ornitológica Espacio de bosques continuos de faldeos bajos con presencia de los elementos característicos de las Yungas. ■ Conservación Las tierras en cuestión pertenecían antiguamente al ingenio Santa Ana y fueron re-estatizadas luego de su quiebra, por lo que actualmente son de dominio fiscal provincial. Dado que no habían sido desmontadas para cultivo debido a que se disponen en zonas de pendientes y de suelos más rocosos, fueron declaradas bajo figura de reserva a fin de proteger sus bosques.

14 Moschione, F. 2007. Reserva Provincial Santa Ana. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 489. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


490

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Apéndices APÉNDICE 1. Listados de Criterio A1: Especies amenazadas a nivel mundial Se considera la clasificación de especies amenazadas a nivel global de Argentina según BirdLife International (2004) y se indica su presencia en las AICAs. Las categorías internacionales de amenaza son: CR= En Peligro Crítico; EN= En Peligro; VU= Vulnerable; NT= Casi amenazadas Nombre Científico

2007

Nombre Común

Familia

Mundial

Nº AICAs Presente

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Nombre Científico

Nombre Común

Familia

Mundial

491

Nº AICAs Presente

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


492

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

APÉNDICE 2. Listados de Criterio C1: Especies amenazadas a nivel nacional Se consideran tres especies amenazadas a nivel nacional según Fraga (1997). Categorías de amenaza según Fraga (1997): EN= En Peligro; VU= Vulnerable Nombre Científico Chloephaga rubidiceps Penelope dabennei Crax fasciolata

Nombre Vulgar Cauquén colorado Pava de monte alisera Muitú

Familia ANATIDAE CRACIDAE CRACIDAE

Categoría Nacional EN VU EN

APÉNDICE 3.. Listados de Criterio A2: Especies de distribución restringida a nivel global Se consideran las especies de distribución restringida a nivel global, presentes en Argentina, que fueron utilizadas para la identificación de Áreas de Endemismo de Aves (Endemic Bird Areas, EBAs) según Sttatersfield et al. (1998). EBA 056 Altos Andes de Bolivia y Argentina Metiopelia morenoi Oreotrochilus adela Asthenes heterura Asthenes steinbachi Asthenes maculicauda Idiopsar brachyurus Compsospiza baeri Poospiza boliviana Sicalis luteocephala Saltator rufiventris

Palomita ojo desnudo Picaflor andino castaño Canastero quebradeño Canastero castaño Espartillero estriado Yal grande Monterita serrana Monterita quebradeña Jilguero corona gris Pepitero colorado

COLUMBIDAE TROCHILIDAE FURNARIIDAE FURNARIIDAE FURNARIIDAE EMBERIZINAE EMBERIZINAE EMBERIZINAE EMBERIZINAE CARDINALINAE

EBA 057 Yungas de Argentina y Sur de Bolivia Penelope dabennei Amazona tucumana Cypseloides rothschildi Eriocnemis glaucopoides Grallaria albigula Scytalopus superciliaris Elaenia strepera Cinclus schulzi Atlapetes citrinellus

Pava de monte alisera Loro alisero Vencejo pardo Picaflor frente azul Chululú cabeza rojiza Churrín ceja blanca Fíofío plomizo Mirlo de agua Cerquero amarillo

CRACIDAE PSITTACIDAE APODIDAE TROCHILIDAE FORMICARIIDAE RHINOCRYPTIDAE TYRANNIDAE CINCLIDAE EMBERIZINAE

EBA 058 Sierras Centrales de Argentina1 Cinclodes comechingonus

Remolinera serrana

FURNARIIDAE

Pteroptochos castaneus Eugralla paradoxa

Huet-huet castaño Churrín grande

RHINOCRYPTIDAE RHINOCRYPTIDAE

EBA 061 Selvas valdivianas Columba araucana Pteroptochos tarnii Scelorchilus rubecula Eugralla paradoxa

Paloma araucana Huet-huet común Chucao Churrín grande

COLUMBIDAE RHINOCRYPTIDAE RHINOCRYPTIDAE RHINOCRYPTIDAE

EBA 062 Sur de patagonia Podiceps gallardoi Chloephaga rubidiceps Phalcoboenus australis Pluvianellus socialis Geositta antartica Cinclodes antarcticus Neoxolmis rufiventris Melanodera melanodera

Macá tobiano Cauquén colorado Matamico grande Chorlito ceniciento Caminera patagónica Remolinera negra Chocolate Yal austral

PODICIPEDIDAE ANATIDAE FALCONIDAE CHARADRIIDAE FURNARIIDAE FURNARIIDAE TYRANNIDAE EMBERIZINAE

EBA 075 Selva atlántica de llanura Pulsatrix koeniswaldiana Clibanornis dendrocolaptoides Biatas nigropectus Psilorhamphus guttatus Sporophila falcirostris

Lechuzón mocho chico Tacuarero Batará pecho negro Gallito overo Corbatita picudo

STRIGIDAE FURNARIIDAE FORMICARIIDAE RHINOCRYPTIDAE EMBERIZINAE

EBA 060

1

Chile central

Cinclodes olrogi corresponde a una subespecie de C. oustaleti según Mazar y Pearman (2001)

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA EBA 076 Selva atlántica de montaña Amazona pretrei Leptasthenura setaria Anabacerthia amaurotis Chamaeza ruficauda

Charao Coludito de los pinos Tico-tico ceja blanca Tovaca colorada

493

PSITTACIDAE FURNARIIDAE FURNARIIDAE FORMICARIIDAE

EBA 077 Pastizales de la Mesopotamia Argentina Sporophila palustris Capuchino pecho blanco Sporophila cinnamomea Capuchino corona gris Sporophila zelichi Capuchino de collar

EMBERIZINAE EMBERIZINAE EMBERIZINAE

s 035 Humedales costeros del Uruguay Limnoctites rectirostris

Pajonalera pico recto

FURNARIIDAE

s 036 Salinas Grandes y de Ambargasta Neoxolmis salinarum

Monjita salinera

TYRANNIDAE

s 037 Georgias del Sur Anthus antarcticus

Cachirla grande

MOTACILLIDAE

APÉNDICE 4. Listados de Criterio C2: Especies de distribución restringida a nivel nacional Se consideran las especies endémicas o casi endémicas de Argentina (según Mazar Barnett y Pearman 2001) que no se están incluidas en las EBAs.

Tinamotis ingoufi Phalacrocorax georgianus Tachyeres brachypterus Eremobius phoenicurus Asthenes patagonica Asthenes hudsoni Pseudoseisura gutturalis Teledromas fuscus Neoxolmis rubetra Knipolegus hudsoni Troglodytes cobbi Phrygilus carbonarius Poospiza ornata

Quiula Patagónica Cormorán geórgico Quetro Malvinero Patagón Canastero Patagónico Espartillero Pampeano Cacholote Pardo Gallito Arena Monjita Castaña Viudita Chica Ratona Malvinera Yal Carbonero Monterita Canela

TINAMIDAE PHALACROCORACIDAE ANATIDAE FURNARIIDAE FURNARIIDAE FURNARIIDAE FURNARIIDAE MELANOPAREIIDAE TYRANNIDAE TYRANNIDAE TROGLODYTIDAE EMBERIZINAE EMBERIZINAE

APÉNDICE 5. Listados de Criterio A3: Especies restringidas a un bioma. Se considera la clasificación de biomas Neotropicales y los ensambles de aves de cada tipo de hábitat sugerida por Stotz et al. (1996). ANDES CENTRALES (CAN) Bosques de Polylepis (Polylepis woodlands). Veniliornis fumigatus Leptasthenura yanacensis

Ochthoeca oenanthoides Saltator rufiventris

Oreomanes fraseri Carduelis crassirostris

Arbustal árido de montaña (Arid montane scrub). Metriopelia morenoi Oreotrochilus adela Upucerthia andecola Upucerthia dumetaria Ochetorhynchus ruficauda Asthenes dorbignyi

Asthenes heterura Phacellodomus striaticeps Anairetes flavirostris Ochthoeca oenanthoides Phytotoma rutila Mimus dorsalis

Phrygilus atriceps Phrygilus fruticeti Poospiza boliviana Poospiza hypochondria Sicalis luteocephala

Arbustal húmedo/semihúmedo de montaña (Semihumid/Humid Montane Scrub). Compsospiza baeri Bolborhynchus aurifrons Catamenia inornata Anairetes parulus Atlapetes citrinellus Ochthoeca oenanthoides Puna Nothoprocta ornata Nothura darwinii Tinamotis pentlandii Phalcoboenus megalopterus Attagis gayi Thinocorus orbignyanus Metriopelia aymara Oreotrochilus estella

Colaptes rupicola Geositta punensis Geositta rufipennis Upucerthia jelskii Cinclodes atacamensis Asthenes modesta Muscisaxicola cinerea Muscisaxicola juninensis

Diglossa sittoides Diglossa carbonaria

Anthus bogotensis Anthus furcatus Phrygilus dorsalis Phrygilus unicolor Diuca speculifera Idiopsar brachyurus Sicalis lutea Sicalis uropygialis

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


494

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

CENTRO DE SUDAMERICA (CSA) Arbustal árido de llanura (Arid lowland scrub) Geranoaetus melanoleucus Spiziapteryx circumcincta Upucerthia certhioides Leptasthenura aegithaloides Asthenes baeri Coryphistera alaudina

Myrmorchilus strigilatus Rhinocrypta lanceolata Teledromas fuscus Stigmatura budytoides Knipolegus striaticeps Lophospingus pusillus Poospiza melanoleuca

Poospiza ornata Poospiza torquata Saltatricula multicolor Gubernatrix cristata

Cañaveral de llanura (Lowland bamboo) Claravis godefrida Campylorhamphus falcularius Clibanornis dendrocolaptoides Automolus leucphthalmus Batara cinerea Mackenziaena leachii

Mackenziaena severa Biatas nigropectus Drymophila rubricollis Psilorhamphus guttatus Phylloscartes flaveolus Hemitriccus diops

Ramphotrigon megacephala Haplospiza unicolor Sporophila falcirostris Sporophila frontalis Amaurospiza moesta Pyrrhocoma ruficeps

Cañaveral de montaña (Montane bamboo) Claravis godefrida Campylorhamphus falcularius Clibanornis dendrocolaptoides Batara cinerea Mackenziaena leachii Mackenziaena severa Biatas nigropectus

Drymophila rubricollis Hylopezus ochroleucus Scytalopus speluncae Phylloscartes flaveolus Hemitriccus diops Hemitriccus obsoletus Ramphotrigon megacephala

Haplospiza unicolor Sporophila falcirostris Sporophila frontalis Amaurospiza moesta Pyrrhocoma ruficeps

SELVA ATLÁNTICA (ATL)

Selva tropical siempreverde de llanura (Tropical lowland evergreen forest). Tinamus solitarius Philydor lichtensteini Nyctibius aethereus Automolus leucophthalmus Dryocopus galeatus Hypoedaleus guttatus Philydor atricapillus Myiopagis caniceps

Phylloscartes paulistus Phylloscartes sylviolus Habia rubica

Selva húmeda de hoja ancha (Humid broadleaf forest). Leucopternis polionota Pionopsitta pileata Pionus maximiliani Triclaria malachitacea Pulsatrix koeniswaldiana Phaethornis eurynome Trogon surrucura

Baillonius bailloni Xiphocolaptes albicollis Anabacerthia amaurotis Philydor rufus Terenura maculata Chamaeza campanisona Phyllomyias burmeisteri

Mionectes rufiventris Hemitriccus diops Attila phoenicurus Pachyramphus viridis Procnias nudicollis Oxyruncus cristatus Pitylus fuliginosus

Selva siempreverde de montaña (Montane evergreen forest) Accipiter erythronemius Buteo leucorrhous Penelope obscura Strix hylophila Cypseloides fumigatus Piculus aurulentus Lepidocolaptes squamatus Campyloramphus falcularius

Heliobletus contaminatus Xenops rutilans Lochmias nematura Mackenziaena leachii Drymophila rubricollis Chamaeza ruficauda Grallaria varia Scytalopus speluncae

Phylloscartes ventralis Hemitriccus obsoletus Platyrinchus mystaceus Phibalura flavirostris Oxyruncus cristatus Platycichla flavipes Cacicus chrysopterus

Cypseloides senex Picumnus nebulosus Cranioleuca obsoleta Phyllomyias virescens

Phylloscartes ventralis Piprites pileatus Poospiza lateralis Cyanocorax caeruleus

Alectrurus risora Alopochelidon fucata Anthus furcatus Emberizoides ypiranganus

Embernagra platensis Sporophila cinnamomea Sporophila palustris Sporophila ruficollis Xanthopsar flavus

Selva templada austral (Southern temperate forest) Amazona pretrei Amazona vinacea Strix hylophila Cypseloides fumigatus PAMPAS (PAM) Pastizales (Grasslands) Falco femoralis Syrigma sibilatrix Harpiprion caerulescens Speotyto cunicularia Polystictus pectoralis

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

495

PATAGONIA (P AT) (PA Pastizales Templados Australes (Southern Temperate Grasslands) En Argentina representa una avifauna de estepa patagónica y mesetas. Pterocnemia pennata Nothura darwinii Tinamotis ingoufi Chloephaga picta Chloephaga poliocephala Chloephaga rubidiceps Circus cinereus Arbustal Árido de Llanura (Arid Lowland Scrub) En Argentina representa una avifauna de estepa de zonas bajas. Pterocnemia pennata Eudromia elegans Geranoaetus melanoleucus Cyanoliseus patagonus Geositta cunicularia Upucerthia dumetaria

Phalcoboenus albogularis Charadrius modestus Attagis malouinus Thinocorus rumicivorus Geositta antarctica Geositta cunicularia Asthenes anthoides

Neoxolmis rufiventris Muscisaxicola capistrata Muscisaxicola flavinucha Muscisaxicola macloviana Phrygilus carbonarius Sicalis lebruni Sicalis luteola

Eremobius phoenicurus Leptasthenura platensis Asthenes patagonica Asthenes pyrrholeuca Pseudoseisura gutturalis Xolmis coronata Neoxolmis rubetra

Agriornis murina Knipolegus hudsoni Phrygilus carbonarius Phrygilus fruticeti Phrygilus gayi Sicalis lebruni

ANDES AUSTRALES (SAN) Pastizales Templados Australes (Southern Temperate Grasslands) En Argentina este grupo de especies aparecen en varios hábitats como matorrales de precordillera patagónica y pastizales de altura Pterocnemia pennata Nothura darwinii Charadrius modestus Arbustal Montano Árido (Arid Montane Scrub) Este grupo es muy similar a «Andes centrales». Metriopelia melanoptera Metriopelia morenoi Picoides lignarius Upucerthia dumetaria Ochetorhynchus ruficauda Bosque Templado Austral (Southern Temperate Forest) Este grupo representaría la avifauna del «Bosque Araucano». Columba araucana Enicognathus ferrugineus Campephilus magellanicus Sylviorthorhynchus desmursii

Attagis malouinus Thinocorus rumicivorus Geositta cunicularia Asthenes anthoides

Asthenes sclateri Muscisaxicola flavinucha Anthus hellmayri Melanodera xanthogramma

Cinclodes olrogui Cinclodes oustaleti Leptasthenura fuliginiceps Asthenes dorbignyi Anairetes flavirostris

Phytotoma rutila Phrygilus atriceps Phrygilus fruticeti Phrygilus gayi Carduelis uropygialis

Aphrastura spinicauda Pygarrhichas albogularis Pteroptochos castaneus Pteroptochos tarnii Scytalopus magellanicus

Scelorchilus rubecula Elaenia albiceps Ochthoeca parvirostris Phytotoma rara

APÉNDICE 6. Listados de Criterio C3: Especies restringidas a un bioma de Argentina Se consideran las especies restringidas a la ecorregión Chaco Húmedo de Argentina (según el resultado del Tercer Taller de Identificación de AICAs realizado en agosto de 2003 en la ciudad de Posadas). NOMBRE CIENTÍFICO Crypturellus undulatus Dendrocygna autumnalis Gampsonyx swainsonii Herpetotheres cachinnans Cariama cristata Nandayus nenday Piculus chrysochloros Celeus lugubris Phacellodomus ruber

NOMBRE COMÚN Tataupá listado Sirirí vientre negro Milano chico Guaicurú Chuña patas rojas Ñanday Carpintero dorado común Carpintero copete pajizo Espinero grande

NOMBRE CIENTÍFICO Xiphocolaptes major Campylorhamphus trochilirostris Thamnophilus doliatus Casiornis rufa Cyanocorax cyanomelas Donacobius atricapillus Sporophila leucoptera Icterus croconotus Dolichonyx oryzivorus

NOMBRE COMÚN Trepador gigante Picapalo colorado Choca listada Burlisto castaño Urraca morada Angú Corbatita blanco Matico Charlatán

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


496

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

APÉNDICE 7. Listados de Criterio A4: Congregaciones de aves. Se consideran las estimaciones poblacionales a escala global para las especies de aves acuáticas presentes en la Argentina e indicadas por Delany y Scott (2002). Los códigos de las estimaciones poblacionales son : A= menos de 10.000 individuos; B= entre 10.000 y 25.000 individuos; C= entre 25.000 y 100.000 individuos; D= entre 100.000 y 1.000.000 individuos; E= más de 1.000.000 individuos. Especies y subespecies

FAMILIA PODICIPEDIDAE Podiceps (Rollandia) rolland rolland Podiceps (Rollandia) rolland chilensis Podiceps major major Podiceps major navasi Podiceps occipitalis occipitalis Podiceps occipitalis juninensis Podiceps gallardoi Tachibaptus dominicus speciosus Podilymbus podiceps antarcticus FAMILIA PHALACROCORACDAE Phalacrocorax brasilensis brasilensis Phalacrocorax brasilensis hornensis Phalacrocorax bougainvillii Phalacrocorax atriceps atriceps Phalacrocorax atriceps albiventer Phalacrocorax bransfieldensis Phalacrocorax georgianus Phalacrocorax magellanicus Phalacrocorax gaimardi

Población estimada

2.250-4.200 100.000 B C 100.000 3.000-5.000 B/C B

más de 2.000.000 A 18 D 135.000-252.000 40.000 20.000 96.000-174.000 2.200

FAMILIA ANHINGIDAE Anhinga anhinga anhinga FAMILIA ARDEIDAE Syrigma sibilatrix sibilatrix Egretta caerulea Egretta thula thula Egretta (Casmerodius) albus Pilherodius pileatus Ardea cocoi Bubulcus ibis ibis Butorides striatus striatus Nycticorax nycticorax nycticorax Nycticorax nycticorax obscurus Nycticorax nycticorax obscurus * Cochlearius cochlearia cochlearia Trigrisoma fasciatum fasciatum Trigrisoma fasciatum salmoni Trigrisoma fasciatum pallescens Trigrisoma lineatum lineatum Trigrisoma lineatum marmoratum Ixobrychus involucris Ixobrichus exilis erythromelas Botaurus pinnatus pinnatus FAMILIA CICONIIDAE Mycteria americana Ciconia maguari Jabiru mycteria FAMILIA THRESKIORNITHIDAE Phimosus infuscatus infuscatus Plegadis chihi Plegadis ridgwayi Theristicus caerulescens Theristicus caudatus hyperorius

D/E D E

C/D 5.700-10.500 A

D

50.000-100.000

D E 10.000-15.000 50.000-100.000

Especies y subespecies

Población estimada

Theristicus melanopsis melanopsis Mesembrinibis cayenensis Ajaia ajaja

C 50.000-100.000 100.000-250.000

AMILIA PHOENICOPTERIDAE Phoenicopterus chilensis Pheonicopterus andinus Pheonicopterus jamesi

200.000 34.000 64.000

FAMILIA ANHIMIDAE Chauna torquata

D

FAMILIA ANATIDAE Dendrocygna bicolor Dendrocygna viduata Dendrocygna autumnalis autumnalis Oxiyura dominica Oxiyura jamaicensis ferruginea Oxiyura vittata Heteronetta atricapilla Cygnus melanocorypha Coscoroba coscoroba Chloephaga melanoptera Chloephaga picta picta Chloephaga picta leucoptera Chloephaga hybrida hybrida Chloephaga hybrida malvinarium Chloephaga poliocephala Chloephaga rubidiceps (Islas Malvinas) Chloephaga rubidiceps Neochen jubata Tachyres pteneres Tachyres leucocephalus Tachyres brachypterus Tachyres patachonicus Tachyres patachonicus (Islas Malvinas) Cairina moschata Sarkidiornis melanotos sylvicola Amazonetta brasiliensis ipecutiri Merganetta armata armata Merganetta armata leucogenis Lophonetta (Anas) specularoides specularoides Lophonetta (Anas) specularoides specularoides * Lophonetta (Anas) specularoides alticola Anas leucophrys Anas specularis Anas sibilatrix Anas discors Anas cyanoptera cyanoptera Anas cyanoptera orinomus Anas platalea Anas bahamensis rubrirostris Anas flavirostris flavirostris Anas flavirostris flavirostris * Anas flavirostris oxyptera Anas georgica georgica Anas georgica spinicauda

* Islas Malvinas 2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

E E D C B/C C B C D 138.000-255.000 C 30.000-54.000 C/D 42.000-81.000 900 C B/C A 27.000-48.000 A/B 600-1.200 D C B/C 4.000-10.000 9.000-13.000 B 21.000-36.000 B/C B/C A D 6.100.000 B/C C/D D E 18.000-33.000 C A D


497

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA Especies y subespecies

Población estimada

Especies y subespecies

Anas georgica spinicauda * Anas puna Anas versicolor versicolor Netta peposaca Netta erythropthalma erythropthalma Mergus octosetaceus

1.800-3.000 D C E A/B 50-250

FAMILIA ARAMIDAE Aramus guarauna guarauna

E

FAMILIA CHARADRIIDAE Pluvialis squatarola Pluvialis dominica Charadrius collaris Charadrius falklandicus Charadrius falklandicus * Charadrius alticola Charadrius semipalmatus Charadrius modestus Charadrius modestus * Vanellus cayanus Vanellus chilensis chilensis Vanellus chilensis lampronotus Vanellus chilensis fretensis Vanellus resplendens Phegornis mitchellii Oreopholus ruficolis (ruficollis) Pluvianellus socialis

FAMILIA RALLIDAE Coturnicops notatus Laterallus melanophaius melanophaius Laterallus exilis Laterallus jamaicensis Laterallus leucopyrrhus Laterallus (Porzana) spiloptera Rallus antarcticus Aramides cajanea cajanea Aramides ypecaha Aramides saracura Porzana albicollis albicollis Porzana flaviventer flaviventer Neocrex (Porzana) erythrops olivascens Pardirallus maculatus maculatus Pardirallus nigricans nigricans Pardirallus sanguinolentus sanguinolentus Pardirallus sanguinolentus landbecki Pardirallus sanguinolentus tschudii Pardirallus sanguinolentus luridus Porphyrula martinica Porphyrula flavirostris Gallinula chloropus galeata Gallinula chloropus garmani Gallinula melanops melanops Gallinula melanops crassirostris Fulica leucoptera Fulica ardesiaca ardesiaca Fulica armillata Fulica rufifrons Fulica gigantea Fulica cornuta

2.500-10.000 2.500-10.000 D D

A B/C E C/D A D

D B/C E E C B/C A

FAMILIA HELIORNITHIDAE Heliornis fulica FAMILIA JACANIDAE Jacana jacana jacana FAMILIA ROSTRATUDIDAE Nycticryphes (Rostratula) semicollaris FAMILIA HAEMATOPODIDAE Haematopus paliatus durnfordi Haematopus leucopodus Haematopus leucopodus * Haematopus ater Haematopus ater * FAMILIA RECURVIROSTRIDAE Himantopus mexicanus Recurvirostra andina

C 21.000-39.000 B/C 12.000-24.000

D

FAMILIA SCOLOPACIDAE Gallinago paraguaiae paraguaiae Gallinago paraguaiae magellanica Gallinago paraguaiae magellanica * Gallinago andina Gallinago undulata gigantea Gallinago stricklandii Phalaropus fulicarius Phalaropus lobatus Phalaropus (steganopus) tricolor Numenius borealis Numenius phaeopus hudsonicus Bartramia longicauda Tringa melanoleuca Tringa flavipes Tringa solitaria solitaria Tringa solitaria cinnamomea Tringa cinerea Tringa macularia Catoptrophorus semipalmatus semipalmatus Arenaria interpres morinella Limnodromus griseus hendersoni Limnodromus scolopaseus Calidris canutus rufus Calidris alba Calidris pusilla Calidris fuscicollis Calidris melanotos Tryngites subruficolis Calidris bairdii FAMILIA THINOCORIDAE Attagis gayi gayi Attagis gayi simonsi Attagis malouinus Thinocorus orbignyianus orbignyianus Thinocorus orbignyianus ingae FAMILIA LARIDAE Leucophaeus (Larus) scoresbii Larus atlanticus Larus modestus Larus dominicanus Larus dominicanus * Larus cirrocephalus cirrocephalus

Población estimada

150.000 150.000 A C 21.000-39.000 C/D 150.000 D 33.000-63.000 E E A A A A

C/D 15.000-27.000

A D 2.500.000 1.500.000 menos de 50 18.000 350.000 100.000 300.000-800.000 menos de 150.000 4.000 ? menos de 250.000 90.000 200.000 60.000 500.000 60.000 300.000 3.500.000 400.000 C 15.000 300.000

B

B 4.600 25.000 150.000 72.000-132.000

* Islas Malvinas TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


498

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Especies y subespecies

Larus maculipennis Larus maculipennis * Larus serranus Larus pipixcan Sterna sandvicencis acuflavida Sterna sandvicencis eurygnatha Sterna vittata georgiae Sterna vittata gaini Sterna trudeaui Sterna hirundinacea

Población estimada

D 4.200-4.500 150.000 470.000-1.490.000 100.000 35.000-37.000 125.000

Especies y subespecies

Sterna hirundo hirundo Sterna paradisaea Sterna superciliaris Sterna maxima maxima Sterna nilotica gronvoldi Chlidonias niger surinamensis Phaetusa simplex chloropoda Rynchops niger intercedens Rynchops niger cinerascens

C/D

* Islas Malvinas

2007

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

Población estimada

400.000 C 139.000 150.000-750.000 C C


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Bibliografía Acerbo, P. E. 2000. Aves del río Neuquén. Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro. 180 pp. Administración de Parques Nacionales. 1995. Plan Operativo del Parque Nacional Mburucuyá 1996. Informe Inédito. 55 pp. Administración de Parques Nacionales. 1997. Plan Preliminar de Manejo del P.N. Los Alerces. Informe inédito APN. Argentina. Administración de Parques Nacionales. 2002. Plan General de Manejo del Parque Nacional Mburucuyá. 186 pp. Iguazú, Argentina. Administración de Parques Nacionales/INTA. 2002. Conservación de la diversidad natural en la Patagonia Árida: definición de criterios e identificación de áreas de alto valor. Informe de Avance. 63 pág. Albrieu, C. y S. Ferrari. En Prensa. Nuevos asentamientos reproductivos y diversidad de aves en la isla Deseada (Santa Cruz, Argentina). Hornero. Albrieu, C., S. Ferrari y J. Soto. 2000. Problemática ambiental de la provincia de Santa Cruz. En: El Gran Libro de Santa Cruz. Ed. Milenio y ALFA Centro Literario. Tomo 2: 1161 - 1168. Albrieu, C., S. Imberti y S. Ferrari. 2005. Las aves de la Patagonia sur, el estuario del río Gallegos y zonas aledañas. Ediciones Universidad Nacional de la Patagonia Austral. 204 pp. Albrieu, C. y J. L. Navarro. 1997. Abundancia poblacional y producción de guano en las cormoraneras de las Islas Leones y Deseada (Santa Cruz, Argentina). Vida Silvestre Neotropical 6:72-74. Albrieu, C., R. Núñez, S. Ferrari y P. Racamato. 2003. Censos invernales de aves costeras en humedales del sureste de Santa Cruz. II Jornadas Patagónicas sobre Mallines y Humedales. Ediciones Universidad Nacional de la Patagonia Austral. (en CD). Alegre, M. B., S. Ferrari, M. Perroni, P. Gandini y E. Frere. 2004. Captura incidental de aves acuáticas por redes de enmalle en el estuario del Río Gallegos - Chico (Santa Cruz). II Jornadas Patagónicas sobre Mallines y Humedales. Ediciones Universidad Nacional de la Patagonia Austral. (en CD). Alvarez, M. E. y P.G. Blendinger. 1995. Primer registro de distribución del picaflor andino castaño Oreotrochilus adela para Argentina. Hornero 14:75. Babarskas, M. 1998. Requerimientos ambientales de la pajonalera de pico recto, Limnoctites rectirostris (Aves: Furnariidae). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Babarskas M. y Nadine Renaudeau d’ Arc. 1996. Caracterización y comparaciones de las aves acuáticas de algunas lagunas del Parque Nacional Laguna Blanca, Neuquén, Argentina. Presentada en el Libro de Resúmenes del la IX reunión de Ornitología en Bs As. Babarskas, M, E. Haene y J. Pereira. 2003. Aves de la Reserva Natural Otamendi. Haene, E. y J. Pereira (Editores). Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación 3: 1-192. Aves Argentinas / AOP, Buenos Aires. Babarkas,, M., J. Veiga. y F. Filiberto. 1992. Sobre la presencia invernal de algunas especies en las serranías de Ventana. Nuestras Aves 27: 28-29. Babarskas, M., J.O. Veiga y F.C. Filiberto. 1995. Inventario de aves del Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina. Monografía Especial L.O.L.A. Babarskas, M. y D. Zelaya. 1994. Las aves de la Reserva Costanera Sur. Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, 11 pp. Babsia, P., G.Solá y E. Pescetti. 1997 Lista Sistemática de las Aves de la Reserva Faunística Provincial Laguna Llancanelo. IADIZA-CRICYTCONICET y Ministerio de Ambiente y Obras Públicas, DRNR, Gobierno de Mendoza. 5 pp.

499

Babsia, P. , E. Pescetti y P. Blendinger. 1991. Lista Sistemática de las Aves de la Reserva Florística y Faunística Bosques Teltecas. Ministerio de Medio Ambiente y Obras Públicas, Dirección de Recursos Naturales Renovables, y IADIZA, Gobierno de Mendoza, 3 pp. Baldo, J. L.; M. Ordano; Y. Arzamendia y A. R. Giraudo. 1995. Nuevos registros de aves para las provincias de Santa Fe y Corrientes. Rep. Arg. Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral 26 (2): 55-59. Baliño, J. J. 1984. Aves del Parque Nacional El Palmar, lista sistemática y otras contribuciones a su conocimiento. Actas de la IIIa Reunión Iberoamericana de conservación y zoología de vertebrados. Revista del M.A.C.N. Zoología 13: 499-511. Belenguer, C., Delhey, K., Di Martino, S. Petracci y P. Scorolli, A. 1992a. Observaciones de aves playeras migratorias de Bahía Blanca. Boletín Informativo Grupo Argentino de Limícolas, 10. Belenguer, C., K. Delhey, S. Di Martino, P. Petracci y A. Scorolli. 1992b. Lista comentada de la avifauna observada en la región de Bahía Blanca. Asociación Tellus, Informe inédito. Beltrami D. y D. Voglino. 2001. Hallazgos arqueológicos en áreas protegidas del extremo norte de la provincia de Buenos Aires. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Entre Ríos 758, (2000) Rosario. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Primeras Jornadas de Reservas Naturales Urbanas. Aves Argentinas/ AOP – AVINA. Libro de Resúmenes 72 - 73. Buenos Aires 5 al 7 de Septiembre del 2001. Beltrán J., C. Bertonatti, A. Johnson, A. Serret y P. Sutton. 1992. Actualizaciones sobre la distribución, biología y estado de conservación del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi). Hornero 13: 193–199. Benesovsky, V. y G. Placci. 2003. Relevamiento Ecológico y Diseño de Paisaje del Area Prioritaria de las Araucarias de la Provincia de Misiones. Informe Técnico. Fundación Vida Silvestre Argentina. Benstead, P.J., R.D. Hearn, C.J.S. Jeffs, D.A Callaghan, J Calo, G. Gil , A.E. Johnson y A.R. Stagi Nedelcoff. 1993. Pato Serrucho ´93. An expedition to assess the current status of the Brazilian Marganser Mergus octosetaceus in North-east Argentina, Informe Inédito, 97 pp. Berardi, M. 2003. Informe sobre el Listado Preliminar de las Aves del P.N. Los Alerces, Informe Inédito. Bergkamp, P.Y. 1994. Shorebirds and Landbirds in San Antonio Oeste, Río Negro, Argentina. Msc Thesis Inst. of Systematics and Pop.Biology, Univ. Ámsterdam. Bergkamp, P.Y. 1995. Concentrations of Manx Shearwater off San Antonio, Río Negro, Argentina. Seabird 17: 74 Bertellotti, M., J.A. Donázar, G. Blanco & M.G. Forero. 2003a. Imminent extinction of the guanay cormorant on the Atlantic South American coast: a conservation concern? Biodiversity and Conservation 12: 743-747. Bertellotti, M., Yorio, P. y García Borboroglu, P. 2003b. Monitoreo de poblaciones de Gaviota Cocinera en las costas del centro y norte de Patagonia. V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XIII Coloquio Argentino de Oceanografía, Mar del Plata, Diciembre 2003. Bertolini, M.P. 1999. Plan de manejo del Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster. MERNR. Posadas. 68 pp. Bertolini, M. P. 2000a. Plan de Manejo del Parque Provincial Cruce Caballero. Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Gobierno de la Provincia de Misiones. Bertolini, M.P. 2000b. Documento Base para la Discusión del Plan de Manejo del Parque Provincial de la Araucaria. Ministerio de Ecología y R.N.R. de la Provincia de Misiones. Bertolini, M.P. y G. Gil. 1999. Plan de Manejo del Parque Provincial Urugua-í. MERNR. Posadas. 98 pp. Bertonatti, C., T. Narosky y V. Rodríguez Baiguera. 1994. Contribución al conocimiento de la avifauna de Martín García. Nuestras Aves 30: 30-31.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


500

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Bettinelli, M.D. y J.C. Chebez. 1986. Notas sobre aves de la meseta de Somuncurá. Hornero 12: 230-234. BirdLife International. 2000. Threatened Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona. BirdLife International. 2004a. Threatened Birds of the World 2004. CD-ROM. BirdLife International. Cambridge, UK. BirdLife International. 2004b. State of the World Birds.BirdLife International. Cambridge, UK. Bistoni,M. A.,J. G. Haro y M. Gutierrez. 1992. Ictiofauna del Río Dulce en la provincia de Córdoba (Argentina) (Pisces, Osteichthyes) Iheringia, Ser. Zool.72:105-111. Blake, J.G. y M. Rouges. 1997. Variation in capture rates of understory birds in El Rey National Park, northwestern Argentina. Ornitología Neotropical 8: 185-193. Blanco, D.E. y Canevari, P. 1995. Situación actual de los chorlos y playeros migratorios de la zona costera Patagónica (prov. de Río Negro, Chubut y Santa Cruz). Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica - Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 3: 1-26. Blanco D.E. y M. Carbonell (Eds.). 2001. El Censo Neotropical de Aves Acuáticas. Los 10 primeros años: 1990-1999. Wetlands internacional, Buenos Aires, Argentina & Ducks Unlimited, Inc. Menphis, USA. Blanco, D.E. y V. M. de la Balze. 2004. Harvest of migratory austral geese (Chloephaga spp.) in Argentina: An overview of the present situation. Proceedings of the Waterbirds Around the World Conference. Edimburgo, Escocia, UK. Abril 3-8, 2004 (en prensa) Blanco, D.E., P. M. González, M. Martínez. 1996. Migración de la Becasa de mar Limosa haemastica (Aves Scolopacidae) en el Sur de América del Sur. Vida Silvestre Neotropical 4 (2): 119-124. Blanco D.E., R.B. Lanctot, J.P. Isacch, y V.A. Gill. 2004. Pastizales templados del Sur de América del Sur como hábitat de aves playeras migratorias. Ornitología Neotropical 15(Suppl.):159-167. Blanco, D.E., B. López-Lanús, R.A. Días, A. Azpiroz y F. Rilla. 2006. Uso de arroceras por chorlos y playeros migratorios en el sur de América del Sur. Implicancias de conservación y manejo. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina. Blanco, D.E., R. Matus, O. Blank, L. Benegas, S. Goldfeder, F. Moschione & S. Zalba. 2001. Manual para la Conservación del Cauquén (Canquén) Colorado en Argentina y Chile. Wetlands International. Buenos Aires, 32 pp. Blanco, D.E., S.M. Zalba, C.J. Belenguer, G. Pugnali & H. Rodríguez Goñi. 2003a. Status and conservation of the ruddyheaded goose Chloephaga rubidiceps Sclater (Aves, Anatidae) in its wintering grounds (Province of Buenos Aires, Argentina). Revista Chilena de Historia Natural 76(1): 47-55. Blanco, D.E., S.M. Zalba, V.M. de la Balze, P.F. Petracci & A. Scorolli. 2003b. Distribution and population status of the Ruddyheaded Goose: Preliminary results 2003. Workshop Measuring Waterbird Abundance. 27th Annual Meeting of the Waterbird Society. 24-27 September 2003. Cuiabá, Mato Grosso, Brasil. Bodrati A. 1998. Notas sobre aves infrecuentes o poco conocidas para la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves 41: 13-17. Bodrati, A. 2004a. Aportes al conocimiento de la distribución, abundancia y hábitat del piojito picudo (Inezia inornata) en la región chaqueña. Nuestras Aves 48: 10-11. Bodrati, A. 2004b. Nuevos aportes a la distribución del lechuzón negruzco (Asio stygius) en el noreste argentino. Nuestras Aves 47: 26-28.

2007

Bodrati, A., G. Bodrati y H. Fernández. 1998. Sobre la importancia en la conservación de un refugio histórico natural en las barrancas de Vuelta de Obligado, Partido de San Pedro. Informe inédito, Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires, 30 pp. Bodrati A., G. Bodrati y H. Fernández. 2001a. Notas sobre la avifauna del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves 41: 17-21. Bodrati, A., G. Bodrati, C. Ferrari, E. Mérida y E. Haene. 1997. Notas sobre la avifauna del Baradero, provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves 37: 2-4. Bodrati, A., H. Casañas y A. Pietrek. 2000. Relevamiento de los recursos biológicos del Parque Provincial «Pampa del Indio» (Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). Asociación Ornitológica del Plata, Informe Inédito, Buenos Aires, 103 pp. Bodrati, A. y H. Del Castillo. 2004. El tataupá listado o mokoí kokoé (Cryturellus undulatus) en las áreas protegidas del chaco argentino y su situación en Paraguay. Nuestras Aves 47: 21-23. Bodrati, A., H. Del Castillo y J. Klavins. 2004. Nuevos registros del aguilucho jote (Buteo albonotatus), con comentarios sobre su presencia y distribución en el norte de la Argentina y Paraguay. Nuestras Aves 47: 28-30. Bodrati, A., C. Ferrari, E. Bordón, D. Novoa y E. Romero Huergo. 2001b. El pepitero verdoso (Saltator similis) en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves, 41: 29. Bodrati A., C. Henschke y C. Nardini. 1997. Nuevas citas del género Sporophila para Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves 37:5. Bodrati, A. y J. Klavins. 2004. La palomita azulada (Claravis pretiosa) en el chaco de Paraguay y Argentina. Nuestras Aves 47: 17-19. Boersma, P.D. 1997. Magellanic penguins decline in south Atlantic. Penguin Conservation 10:2-5. Boletín Oficial Municipalidad de Ramallo. 1992. Decreto 5865/92. «Reserva Municipal Ramallo». Reglamentación Ord. 592. Objetivos, actividades. 3 pp. Bosso, A. J. 1994. Puerto Península. Bases para gestionar su incorporación al sistema de áreas naturales protegidas. Informe inédito. Delegación Técnica Regional Nordeste – Administración de Parques Nacionales. Puerto Iguazú. 37 pp. Bosso, A., J.C. Chebez, S. Heinonen Fortabat, y G. Marino. 1994. Reserva Nacional Estricta San Antonio. Relevamiento de su Flora, Fauna y Estado de Conservación. Informe de Avance. Delegación Técnica Regional Nordeste – Administración de Parques Nacionales. Puerto Iguazú. 28 pp. Bosso, A. y G. Gil. 2003. Pato Serrucho. El ave más amenazada de la Argentina. Naturaleza y Conservación VI (12): 8-15. Brown, A.D. y H. R. Grau (Eds.) 1995. Investigación, conservación y desarrollo en selvas subtropicales de montaña. LIEY-Gacultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Horco Molle, Tucumán, Argentina, 270 pp. Brown, A. D., L. G. Placci y H. R. Grau. 1993. Ecología y diversidad de las selvas subtropicales de Argentina. 215-222 En: Goin, F. y R. Goñi (eds.). Elementos de política ambiental. Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Bucher, E. H.; A. L. Echevarría; M. D. Juri, y J. M. Chani. 2000. Long-term survey of Chilean Flamingo breeding colonies on Mar Chiquita lake, Córdoba, Argentina. Waterbirds 23: 114-118. Bugnest, F. 1994. Actualización de la avifauna del área del sur del Parque Nacional Tierra del Fuego. Informe inédito. Administración de Parques Nacionales. 19 pp. Burkart, R., N. O. Bárbaro, R. O. Sánchez y D. A. Gómez. Ecoregiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales. Secretaria de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, 41 pp. Cabido, M.R. y M.R. Zak. 1999. Vegetación del Norte de Córdoba. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de la provincia de Córdoba.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


501

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA Cabido, M., Cabido, D., Flores, A., Roqué Garzón, J. & C. Rosacher. 2004. Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Córdoba, Argentina. Ediciones del Copista, Córdoba. 121 pp. Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 14 (1-2): 1-43. Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina Agrícola y de Jardín. 2(1):1-85. Cabrera, A. L. y A. Willink. 1980. Biogeografía de América Latina. Serie de biología. Monografía N° 13. O.E.A. Washington. 120 pp. Cadierno S. y Amorós, C. 1999. Cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) y Cabecita negra austral (Carduelis barbata) en la estancia Cóndor. Nuestras Aves 40: 16. The lesser rhea in the Argentina Puna Region: present situation. Biological Conservation 45: 81-91. La avifauna andina: 81-99. En J. L. Cajal, J. García Fernández y R. Tecchi (Eds.), Bases para la conservación y manejo de la Puna y Cordillera Frontal de Argentina. El rol de las Reservas de Biosfera. FUCEMA. Buenos Aires, 336 pp. Cajal, J. L., A. A. Reca y J. C. Pujalte. 1981. La Reserva Provincial de San Guillermo y sus asociaciones ambientales. SECYT, Buenos Aires. Campagna, C., Lewis, M. y F. Quintana. 1996. Tendencia poblacional y distribución del elefante marino del sur en la Península Valdés. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica - Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 14: 1-23. Camperi, A. R. 1988. Notas sobre una colección de aves de los alrededores del Parque Nacional Baritú y del Río Tarija, Salta. Hornero 12: 21-33. Camperi, A. R. 1990. Notas sobre una colección de aves del Río Santa María, Salta, Argentina. Hornero 13: 147-153. Camperi, A. R. 1992a. Estudio de una colección de aves de la provincia de Entre Ríos. Hornero 13: 225-229. Camperi, A. R. 1992b. Estudios sobre aves colectadas en el extremo sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Neotrópica 38: 127-140. Candia, R., S. Puig, A. Dalmasso, F. Videla y E. Martinez Carretero. 1993. Plan de Manejo de la Reserva Natural La Payunia: Multequina: 25-87. Canevari P., D. E. Blanco, E. Bucher, G. Castro, y I. Davidson. 1998. Los Humedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación. Wetlands International. Canevari, M., P. Canevari, G.R. Carrizo, G. Harris, J. Rodríguez Mata y R. J. Straneck. 1991. Nueva Guía de las Aves Argentinas. Fund. Acindar, Buenos Aires.I: 411 pp. y II: 497 pp. Canevari, M., M. del C. Cañoto, G. R.. Carrizo, S. Montanelli, E. A. Varela de Olmedo y A. M. Viñas. 1986. Informe Final, Grupo Herpetología. En: ME y RNR, EMSA y MACNBR, 1987. Plan de Relevamiento Faunístico de la Cuenca del Arroyo Urugua-í, Misiones, Informe Final. Convenio Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Electricidad de Misiones S.A. y el Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia», Informe Inédito, Buenos Aires. Canevari, M., R. Chiesa y G. Lingua. 1992. Relevamiento de la meseta de Somuncurá. Bol. FVSA. (9). Buenos Aires. Cano, E., B. Fernández y M. Montes. 1980. Vegetación. En: Inventario integrado de los recursos naturales de la provincia de La Pampa. (INTA - Prov. La Pampa - Fac. de Agronomía Eds.). Carminati, A. 2002. Propuesta de zonificación del Parque Nacional Chaco (Chaco) y recomendaciones para su manejo. Tesis de Maestría en manejo de vida silvestre, Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba. 162 pp.

Carrasco, G., J. Gastellu, D. Pazos, G. Salaberry, F. Siri y S. Viale. 2004. Viaje de campaña al Area Natural Protegida ¨Meseta de Somuncurá¨, provincia de Río Negro, Enero de 2004. FHN ¨Félix de Azara¨. 15 pp., Buenos Aires. Casas, A. E. 1992 La avifauna de las lagunas Carilaufquen Chica y Carilaufquen Grande, Departamento 25 de Mayo, Río Negro. Hornero 13: 248-252. Caziani, S.M. y J.J. Protomastro. 1994. Diet of the Chaco Chachalaca. Wilson Bull. 106: 640-648. Caziani, S.M., E. J. Derlindati, A. Tálamo, G. Nicolossi, A. L. Sureda y C. Trucco. 2001. Waterbird richness in altiplano lakes of northwestern Argentina. Waterbirds 24 (1): 103-117. Cicchino, A. C. 2004. Carabidocenosis del talar de Nahuel Rucá, partido de Mar Chiquita, Buenos Aires. Resúmenes de las Jornadas por la Conservación de los Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 5-6, Buenos Aires. Cinto, J. P. y M.P. Bertolini. 2003. Conservation Capacity in the Paraná Forest. En: Galindo-Leal, C., Gusmão Câmara, I. (Eds). The State of the Hotspots: The Atlantic Forest. Center for Applied Biodiversity Science, Conservation International, Washington D.C. Cione A. L. y E.P. Tonni. 1995. Chronostratigraphy and «landmammal ages» in the Cenozoic of southern South America: Principles, practices, and the «Uquian» problem. Journal of Paleontology 69 (1): 135-159. Clark, R. 1984. Notas sobre aves de Península Mitre, isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina. Hornero 12: 212-218. Cobos, V. y R. Miatello. 2001. Descripción del nido, huevo y pichón de la Monjita Salinera (Neoxolmis salinarum). Hornero 16:47-48. Cobos,V, R. Miatello y J.L.Baldo. 1998. Algunas especies de aves nuevas y otras con pocos registros para la provincia de Córdoba. Nuestras Aves 39: 7-11. Codesido, M., M. Arturi, V. Guerrero Borges, A. Bodrati y J. I. Areta. 2004. Relevamiento ambiental de la Reserva Forestal del Establecimiento «San Jorge». Caracterización ecológica y evaluación de su condición como unidad de conservación y manejo. Fundación Vida Silvestre Argentina. Sistema de Relevamientos Ecológicos Rápidos. Buenos Aires, En prensa. Codignotto, J.O. 2000. La costa de la Provincia de Santa Cruz. Pp. 171 - 187. En: El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz. Ed. Milenio y Alfa Centro Literario. España. Collar, N. J., L. P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño Nieto, L. G. Naranjo, T. A. Parker III y D. C. Wege. 1992. Threatened birds of the Americas: The I.C.B.P. / I.U.C.N. Red Data Book. Third edition, part 2. Smithsonian Inst. Press, ICBP, 1150 pp. Cambridge. Comparatore V. M., M.M. Martínez, A.I. Vasallo, M. Barg y J. P. Isacch. 1996. Abundancia y relaciones con el hábitat de aves y mamíferos en pastizales de Paspalum quadrifarium (Paja Colorada) manejados con fuego (Pcia. de Buenos Aires, Argentina). Interciencia 21(4): 228-237. Contreras, J. R. 1977. La avifauna del Valle del río Collón Cura, provincia del Neuquén. IDIA. Suplemento 34: 250-270. Contreras, J. R. 1979. Lista faunistica preliminar de los vertebrados de la Reserva Ecológica de Ñacuñán. Cuaderno Técnico de IADIZA 5:39-47. Contreras, J. R. 1988. Datos reproductivos de 45 especies de aves Passeriformes que anidan en el valle aluvial del Riachuelo, noroeste de Corrientes, Argentina. Ornit. Argentina-Paraguay, Resúmenes, pp.27-29 Contreras, J. R. 1990. Datos reproductivos de 45 especies de aves Passeriformes que anidan en el valle aluvial del Riachuelo, noroeste de Corrientes, Argentina. Nótulas Faunísticas 22, 4 pp.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


502

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Contreras, J. R. 1993a. Abundancia y densidad relativa de aves rapaces (Accipitridae y Falconidae) en el este de la provincia de Formosa, República Argentina. Nótulas Faunísticas 39: 1-4. Contreras, J. R. 1993b. Acerca de algunas especies de aves del extremo sudeste de la provincia de Formosa, República Argentina. Not. Faunist. 47: 1-8. Contreras , J.R., L. M. Berry, A. O. Contreras, C. C. Bertonatti y E. C. Utges. 1994. Atlas Ornitogeográfico de la provincia del Chaco. República Argentina. I. No Passeriformes. Libreria y Editorial L.O.L.A., Buenos Aires, 165 pp. Cozzani, N. C., R. Sanchez y S. M. Zalba. 2004. Nidificación de la loica pampeana (Sturnella defilippii) en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Hornero 19: 47-52. Croxall, J.P. 1992. Status and trends of Antarctic and Subantarctic seabirds, in Report of the Eleventh meeting of the Scientific Committee for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources. SCCAMLR Croxall, J.P. (Ed.). 1994. Penguin Conservation Assessment; Antarctic and Subantarctic Species. Scientific Committee on Antarctic Research, Bird Biology Subcommittee Cruz, I. 2000. Los restos de aves en los sitios arqueológicos del Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz, Argentina), Anales Instituto Patagonia, Serie Cs. Hs. Chile 28:305–313. CYTA. 1979. Los bajos submeridionales. Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7: 41-46 Chani, J.M., M.D. Juri y A.L. Echevarría. 2002. Registros del carpinterito ocelado (Picumnus dorbignyanus) y el pepitero colorado (Saltator rufiventris) en la Finca San Andrés, Orán, Salta (Argentina). Nuestras Aves 43:13. Chebez, J. C. 1985. Somuncurá, una isla en tierra firme. En: Rev Vida Silvestre, año IV, N° 17. FVSA. Buenos Aires. Chebez, J. C. 1992. Notas sobre algunas aves poco conocidas o amenazadas de Misiones (Argentina). APRONA. Boletín Científico 21:1230. Chebez, J. C. 1994. Los Que Se Van: Especies Argentinas En Peligro. Editorial Albatros, 604 pp.,Buenos Aires. Chebez, J. C. 1996. Campos misioneros. Algo más que el confín de la selva. Nuestras Aves 34: 4-16. Chebez, J.C. 1996. Fauna misionera. Catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Ed. L.O.L.A. Buenos Aires. Chebez, J. C. 2005a. Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Patagonia Norte. Ed. Albatros. Buenos Aires. Chebez, J. C. 2005b. Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Patagonia Austral. Ed. Albatros. Buenos Aires. Chebez, J. C. 2005c. Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Nordeste. Ed. Albatros. Buenos Aires. Chebez, J. C. 2005d. Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Noroeste. Ed. Albatros. Buenos Aires. Chebez, J. C. 2005e. Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Centro. Ed. Albatros. Buenos Aires. Chebez, J. C. y C. Bertonatti. 1994. La avifauna de la isla de los Estados, islas de Año Nuevo y mar circundante (Tierra del Fuego, Argentina). Monografías Espec. L.O.L.A., Nº1, 64 pp. Chebez, J. C. y A. Giraudo. 1990. Nuevos registros de Accipiter poliogaster en Misiones. Nuestras Aves 23: 30–31. Chebez, J. C. y D. Gómez. 1988. Notas zoogeográficas sobre las aves de Tierra del Fuego. Hornero 13:75-78. Chebez, J. C. y E. Haene 1991. Un refugio natural de los bosques nativos de tala y los bajos ribereños vecinos de Ramallo. Provincia de Buenos Aires. Argentina. Administración de Parques Nacionales, Informe Inédito, 19 pp.

2007

Chebez, J. C., S. Heinonen Fortabat, J. Veiga, M. Babarskas y F.Filiberto.1993. Novedades ornitogeográficas Argentinas IV. Nótulas Faunísticas (38): 1- 11. Chebez, J. C., N. R. Rey, M. Babarskas y A.G. Di Giacomo. 1998. Las Aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Administración de Parques Nacionales y Asociación Ornitológica del Plata. Monografía Especial L.O.L.A. Nº 12. Buenos Aires. Chebez, J. C., N. R. Rey y J. D. Williams. 2004. Los reptiles de los parques nacionales de la Argentina. L.O.L.A., Buenos Aires. Chebez, J. C. y L. H. Rolón. 1989. Parque Provincial Urugua-í. Ediciones Montoya. Posadas. Chebez, J. C., M. Silva Croome, A. Serret y A. Taborda. 1990. La nidificación de la Harpia (Harpia harpyja) en Argentina. Hornero 13: 155-158. Chehébar, C., M. Mermoz, M. Gross, C. Raponi, D. Bran, J. Ayesa, y F. Umaña. 2002. Conservación de la diversidad natural en la Patagonia Árida: definición de criterios e identificación de áreas de alto valor. Informe de avance. Delegación Regional PatagoniaAdministración de Parques Nacionales y Estación Experimental Agropecuaria INTA-Bariloche, San Carlos de Bariloche, Argentina. Chehebar C. y E. Ramilo. Fauna del P.N.Nahuel Huapi. Adm. de Parques Nacionales y Asoc. amigos del museo de la Patagonia. Chiurla, E. H. 1996. Nuevos registros del Chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis), en la provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves 35: 35-36. Chiurla, E. H. 1999. Proyecto de creación de una Reserva Nacional en la Albufera Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires. Foro Interdisciplinario de Estudiantes. Presidencia de la Nación. Buenos Aires. Christie, M. I. 1988. Evaluación de la Fauna de Vertebrados del Parque Provincial Copahue. Secretaría de Estado del Copade. Gobernación del Neuquén. Christie,M. I.; E.J. Ramilo y M.D. Bettinelli. 1988. Las aves de los Parques Nacionales Norpatagónicos y zonas aledañas. Administración de Parques Nacionales Christie, M. I., E.J. Ramilo y M.D. Bettinelli. 2004. Aves del Noroeste Patagónico, Atlas y Guía. LOLA/SNAP - 328 pp. Christie M., E. Ramilo, M. Bettinelli y G. Iglesias. 1998. Aves del Noroeste patagónico. Sociedad Andinopatagónica. S. C. Bariloche. Argentina. 1-199. D´Angelo C., J. Pensiero, M.R. de la Peña y A. Pautasso. 1999. Evaluación ecológica rápida. Reserva Fundación Federico Wildermuth, Informe interno. Fundación Hábitat y Desarrollo. Daciuk, J. 1968. La Fauna del Parque Nacional Laguna Blanca. Anales de Parques Nacionales. XI. 2ª Entrega: 225–304. Daciuk, J. 1979a. Notas faunísticas y bioecológicas de Península Valdés y Patagonia: XXII. Elenco sistemático de las aves colectadas y observadas en la Península Valdéz y litoral marítimo de Chubut (R. Argentina). Acta Zool. Lilloana 35: 643-665. Daciuk, J. 1979b. Contribuciones sobre protección, conservación, investigación y manejo de la vida silvestre y áreas naturales. VI. Reserva Natural Integral de Somuncurá proyectada en Río Negro (Rep. Arg.). En: Physis Secc. C, 38(94):99-106. Daciuk, J. 1983. Contribuciones sobre protección, conservación, investigación y manejo de la vida silvestre y áreas naturales.VII. Ensayos de cuantificación de ornitocenosis y colonias de aves (Laguna Blanca, Neuquén; Península de Valdés-Bahía Janssen-Bahía Bustamante, Chubut; Puerto Argentino- Puerto San Carlos, Islas Malvinas). Hornero, Nº Extraordinario: 282–294.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA Daciuk, J. 1985. Investigaciones y experiencias realizadas sobre vertebrados y protección de la vida silvestre y en las áreas naturales de la Península Valdés y Atlántico Sur (1962-1982). Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia» (Zool.) 13: 45-55. Dans, S. L., E.A. Crespo, S.N. Pedraza, R. González y N. García. 1996. Estructura y tendencia de los apostaderos de lobos marinos de un pelo en el norte de Patagonia. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica - Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 13: 1-17. Darrieu, C. A., G. Soave, y E. Soave. 1988. Nidificación de Passeriformes en la reserva integral de Punta Lara y sus alrededores, Buenos Aires, Argentina. Hornero 13:53-58. De Lucca, E. R. y M. D. Saggese. 1992. Aves del departamento Deseado, Santa Cruz. Hornero 13: 259-260. De Lucca E. 1996. Observaciones de un nido exitoso de Harpía (Harpia harpyja) en Argentina. Hornero 14(3):70-72. de la Balze, V. y D. E. Blanco. 2002. El cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps): una especie amenazada por la caza de avutardas; en Blanco, D. E.; J. Beltrán y V. de la Balze (Eds.): Primer Taller sobre la Caza de Aves Acuáticas: Hacia una estrategia para el uso sustentable de los recursos de los humedales: 119-122. Wetlands International, Buenos Aires. De la Fuente, H. 2002. Reserva Laguna Brava. La Rioja, Argentina. En: Kufner, M. y D. Tamburini (Eds.). Los humedales del oeste argentino. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables «Dr. R. Luti», Universidad Nacional de Córdoba. 137 pp: 69-73. Ciudad de Córdoba. Córdoba. de la Peña, M. R. 1987. Nidos y huevos de Aves Argentinas. Privately printed, Santa Fe, 260 pp. de la Peña, M. R. 1988. Nuevos registros o aves poco citadas para Santa Fe. Nuestras Aves 16: 17-18. de la Peña, M. R. 1996. Nuevos registros o aves poco citadas para las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, Argentina. Hornero 14: 87-89. de la Peña, M. R. 1997. Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía LOLA 15. Buenos Aires, 128 pp. de la Peña, M. R., M. Manassero, J. L. Lopez y H. Luna. 2003. Nuevos registros de aves para las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, Argentina. Nuestras Aves 45: 32-35. del Valle, A. E. y M. C. Funes. 1994. Vertebrados de la Provincia del Neuquén. Informe interno. Subsecretaria de Producción Agraria, Ministerio de Producción y Turismo. Provincia del Neuquen, 25 pp. Delany S. y D. Scott. 2002. Waterbird Population Estimates. Third Edition. Wetlands International Global Series Nº 12. pp 226. Delhey, J. K. y M. Carrete. 1999. Aves nuevas o poco conocidas para el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves 40: 11-12. Delhey, J. K., P. F. Petracci y C. H. F. Pérez. 2001a. Observaciones sobre Charadriiformes en el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves 42: 14-16. Delhey, K., P. F. Petracci y C. Grassini. 2001b. Hallazgo de una colonia de la Gaviota de Olrog (Larus atlanticus) en la ría de Bahía Blanca, Argentina. Hornero 16 (1): 39-42. Delucchi G. y Correa R. F., 1992. Las especies vegetales amenazadas de la provincia de Buenos Aires. Situación ambiental de la provincia de Buenos Aires. C.I.C. 2 (14): 39 pp. De María, M.R., McShea W.J., Koy, K. y Maceira, N.O. 2004. Pampas deer conservation with respect to habitat loss and protected area considerations in San Luis, Argentina. Biological Conservation 115:121-130 Depto. Cartográfico Prov. de Bs. As. Febrero 1992. Plano Catastral Rural. 87 – Ramallo; 99 San Pedro. Hoja 3360-28-3. Esc: 1: 25.000.

503

Di Giacomo, A. G. 1995. Dos especies nuevas para la avifauna argentina. Hornero 14: 77-78. Di Giacomo, A. G. y A. S. Di Giacomo. 2001. Respuesta del yetapá de collar (Alectrurus risora) a los incendios de patizales de chajapé (Imperata brasiliensis) en el este de Formosa. Argentina. Pp 196-197. In: Straube, F. (ed.): Ornitología sem fronteiras. Curitiba, Brazil. Di Giacomo, A. G., A. S. Di Giacomo, B.M. López Lanas y A. Caradonna. 1995. Nuevos registros de aves en el noreoste argentino. Hornero 14: 67-68. Di Giacomo, A. G., A. S. Di Giacomo y C. A. Marchisio. 2001. Nuevos registros de aves para el centro de la Argentina. Nuestras Aves 42: 18-20. Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas, editores. 2005. Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la vertebrados y de la flora vascular de un área protegida del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4: 1-592. Aves Argentinas/ Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. Di Giacomo, A. S. y A. G. Di Giacomo. 2004. Extinción, historia natural y conservación de las poblaciones del Yetapá de Collar (Alectrurus risora) en la Argentina. Ornitología Neotropical 15: 1-14. Di Giacomo, A. S. y S. Krapovickas. 1998. Diversidad de aves silvestres en la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina. Informe interno. Aves Argentinas / AOP. Di Giacomo, A. S. y S. Krapovickas. 2001. Afforestation threatens Argentina’s grasslands. World Birdwatch 23: 24–25. Di Giacomo, A. S., J. O. Menegheti, S. Krapovickas, G. Chinni, G. Pugnali y B. H. Jardim Farias. 2000. Estudio adicional de aves del area A1. Plan Maestro de la Cuenca del río Salado. Informe interno. Aves Argentinas / AOP. Di Giacomo, A. S., Ch. Ostrosky y P. Vickery. 2005. Landscape habitat association of the most threatened neotropical grassland bird populations: advantages and pitfalls of current land use practices. Pp: 56, XIX Annual Meeting of the Society for Conservation Biology, Brasilia. Erize, F. J. 1972. The Guanay Cormorant Phalacrocorax bougainvilli nesting on the Atlantic coast of South America. Bull. Brit. Ornit. Club 92: 117-118. Escudero, G., M. Abril, M.G. Murga y N. Hernández. 2003. Red knots wintering in Bahía Bustamante, Argentina: are they lost? Wader Study Group Bulletin 101/102: 59-61. Faggi, A. M. 1985. Las comunidades vegetales de Río Gallegos, Santa Cruz. Pp. 592-633. En: Boelcke O.; D. M. Moore y F. A. Roig. Editores. Transecta Botánica de la Patagonia Austral. Buenos Aires, Argentina. Favero, M., Bachmann S., Copello S., Mariano-Jelicich R., Silva M.P., Ghys M., Khatchikian C. y L. Mauco. Aves Marinas del Sudeste Bonaerense. en Iribarne, O. (editor). 2001. Reserva de Biosfera Mar Chiquita: Características físicas, biológicas y ecológicas. Editorial Martín, Mar del Plata. 320 pp. Feldman, S. R. (2004). Reservas de usos múltiples Federico Wildermuth, pp. 128-129. En: Bilenca D y F Miñarro (Eds) Identificación de Áreas Valiosas de pastizal en las pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 323 pp. Ferguson-Lees, J. y D.A. Christie. 2001. Raptors of the World. Houghton Mifflin: New York. Fernández, G. J., M. S. Bead, E. M. Pujol y M. E. Mermoz. 2004. Plan de Manejo de la Reserva de Vida Silvestre «Campos del Tuyú», General Lavalle, Provincia de Buenos Aires. Estrategias para la Conservación y Recuperación del Venado de las Pampas en la Reserva de Vida Silvestre «Campos del Tuyú». Programa Pastizales Fundación Vida Silvestre Argentina con el apoyo de The Rufford Maurice Laing Foundation.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


504

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Fernández, G.J., G. Posse, V. Ferreti y F.M. Gabelli. 2003. Birdhabitat relationship for the declining Pampas Meadowlark populations in the Southern Pampas grasslands. Biological Conservation 115:139-148. Fernández H.G. 1991. Nuevas aves para la provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves 24: 26. Fernández Clark, E., S. Ferrari y C. Albrieu. 2000. Problemática ambiental derivada de la actividad petrolera. En: El Gran Libro de Santa Cruz. Ed. Milenio y ALFA Centro Literario. Tomo 2: 1187 - 1198. Fernández Santos, J. O., I. R. Wais, A. Puig y R. Larrea. 1982. Observaciones sobre la ictiofauna del Parque Nacional El Palmar. Anales de Parques Nacionales XV: 75-105. Ferrari, C., R. Güller, P. Rodríguez Elías y Silvia Vitale. 2003. Notas sobre la avifauna enlas provincias de Santiago del Estero y Catamarca, Argentina. Nuestras Aves 48: 14-16. Ferrari, S. 2000. La pesquería artesanal en la zona costera de Santa Cruz. En: El Gran Libro de Santa Cruz. Ed. Milenio y ALFA Centro Literario. Tomo 2: 966 -979. Ferrari, S. N. 2001. Identificación de áreas óptimas para la conservación de aves playeras en el estuario del río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Córdoba. Ferrari, S. y C. Albrieu. 2000. Viajeros incansables: chorlos, playeros y otros Charadriformes. En: El Gran Libro de Santa Cruz. Ed. Milenio y ALFA Centro Literario. Tomo 1: 360 -369. Ferrari, S., C. Albrieu y P. Gandini. 2002. Importance of the Rio Gallegos estuary, Santa Cruz, Argentina, for migratory shorebirds. Wader Study Group Bull. 99: 35 - 40. Ferrari, S., Imberti, S. y Albrieu, C. 2003a. Magellanic Plovers Pluvianellus socialis in southern Santa Cruz province, Argentina, Wader Study Group Bull. 101/102: 70–76. Ferrari, S., C. Albrieu y S. Imberti. 2003b. Valoración del estuario de los ríos Gallegos y Chico (Santa Cruz, Argentina) basado en aves acuáticas. II Jornadas Patagónicas sobre Mallines y Humedales. Ediciones Universidad Nacional de la Patagonia Austral (en CD). Fiori, S.M. y S.M. Zalba. 1999. Plan de Manejo de la Reserva Provincial Auca Mahuida, Neuquén. GEKKO- Grupo de Estudios en Conservación y Manejo. Dto. de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur–Bahía Blanca, 1–260 pp. Fjeldså, J. 1985. Origin, Evolution and Status of the Avifauna of Andean Wetlands, Ornithological Monographs 36:85–112. Fjeldså, J. 1986. Feeding Ecology and possible life history tactics of the Hooded Grebe Podiceps gallardoi. Ardea 74:40–58. Fjeldså, J. 1988. Status of birds of steppe habitats of the Andean zone and Patagonia. ICBP Technical Publication 7: 81-95. Fjeldså, J. y Krabbe, N. 1990. Birds of the High Andes, Zoological Museum, University of Copenhagen, Denmark. Fra, E. 2002. En: Los humedales del oeste argentino. Kufner, M. y D. Tamburini (Eds.). CERNAR. 136 pp. Fraga, R.M. 1997. Sección Aves. En: García Fernández, J. J., Ojeda, R. A., Fraga, R. M., Díaz, G. B., Baigún, R. J. Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de la Argentina. FUCEMA, Buenos Aires. Fraga, R.M. 2000. The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá Marshes, Argentina: checklist and some natural history notes. Cotinga 16: 81–86. Fraga, R. M. 2003. Distribution, natural history and conservation of the Black-and-white Monjita (Heteroxolmis dominicana) in Argentina, a species vulnerable to extinction. Ornitol. Neotrop. 14: 1–12.

2007

Fraga, R. M., H. Casañas y G. Pugnali. 1998. Natural history and conservation of the endangered Saffron-cowled Blackbird Xanthopsar flavus in Argentina. Bird. Conserv. Int. 8: 255–267. Fraga, R.M. y R. Clark. 2003. Notes on the avifauna of the upper Bermejo River (Argentina and Bolivia) with a new species for Argentina. Cotinga 12: 77. Frangi, J. L. y O. J. Bottino. 1995. Comunidades vegetales de la Sierra de la Ventana, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Rev. Fac. Agr. La Plata 71: 93-133. Frere, E. y P. Gandini. 1998. Distribución reproductiva y abundancia de las aves marinas de Santa Cruz. Parte II: de Bahía Laura a Punta Dungeness. Capítulo 8: 153-177. En: Yorio, P.; E. Frere.; P. Gandini y G. Harris (Eds). Atlas de la distribución reproductiva de aves marinas en el litoral Patagónico Argentino. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural y Wildlife Conservation Society. Instituto Salesiano de Artes Gráficas, Buenos Aires. Frere, E., M. Gandini, P. Gandini, T. Holik y M. Oliva Day. 1993. Variación anual en el número de adultos reproductivos en una nueva colonia de pingüino de penacho amarillo en Isla Pingüino, Santa Cruz, Argentina. Hornero 13: 293-294. Frere,E., A. Travaini, A. Parera y A. Schiavini. 1999. Healthy striated caracara (Phalcoboenus australis) population at Staten island and Año Nuevo Islands. The Journal of Raptor Research 33(3): 268-269. Fundación de Historia Natural Felix de Azara. CAECE. 2004a. Biodiversidad del talar y sus ambientes contiguos. Especies características, indicadoras o de valor especial en la conservación de los talares. Comisión 6. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Felix de Azara. CAECE. Resúmenes de comisiones. Buenos Aires 25,26 y 27 de Marzo 2004. Fundación de Historia Natural Felix de Azara. CAECE. 2004b. Áreas prioritarias para la conservación de talares. Comisión 7. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Felix de Azara. CAECE. Resúmenes de comisiones. Buenos Aires 25,26 y 27 de Marzo 2004. FVSA. 2000. Análisis de la biodiversidad de la Eco-región Valdiviana. Boletín FVSA 52, 61 pp. Gabelli, F. M., G. J. Ferández, V. Ferretti, G. Posse, E. Coconier, H. J. Gaviero, P. E. Llambías, P. I. Peláez, M. L. Vallés y P. L. Tubaro. 2003. Range contraction of the pampas meadowlark Sturnella defilippii in the southern pampas grasslands of Argentina. Oryx 38:1-7. Galliari, C. A., W. D. Berman y F. J. Goin. 1991. Situación ambiental de la Provincia de Buenos Aires. A. Recursos y rasgos naturales en la evaluación ambiental. Mamíferos. Provincia de Buenos Aires, Comisión de Investigaciones Científicas Año 1, Nº 5: 1-35. Gallardo, J. M. 1982. Anfibios y Reptiles del Parque Nacional El Palmar de Colón, Provincia de Entre Ríos. Anales de Parques Nacionales XV: 65-74. Gandini, P. y E. Frere. 1995. Distribución, abundancia y ciclo reproductivo del Cormorán Gris Phalacrocorax gaimardi en la Costa Patagónica, Argentina. Hornero 4: 57-60. Gandini, P y E. Frere. 1998a. Distribución reproductiva y abundancia de las aves marinas de Santa Cruz. Parte I: La Lobería e Islote del Cabo. Capítulo 7:119-151. En: Yorio, P., E. Frere, P. Gandini y G. Harris, G. (Eds). Atlas de la distribución reproductiva de aves marinas en el litoral Patagónico Argentino. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural y Wildlife Conservation Society. Instituto Salesiano de Artes Gráficas, Buenos Aires. Gandini, P. y E. Frere. 1998b. Seabird and shorebird diversity and associated conservation problems in Puerto Deseado, Patagonia, Argentina. Ornitologia Neotropical 9: 13-22.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


505

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA Gandini, P., E. Frere, S. Ferrari y M. Perroni. 2000. Magellanic penguin mortality in a gillnet fishery of Southern Patagonia, Argentina. The Fourth International Penguin Conference. Coquimbo, Chile. Pp. 22. Gandini, P., E. Frere, A.D. Pettovello y P.V. Cedrola. 1999. Interaction between Magellanic penguins and shrimp fisheries in Patagonia, Argentina. Condor 101: 783-789. Gandini, P., E. Frere y P.D. Boersma. 1996. Status and conservation of Magellanic Penguins Spheniscus magellanicus in Patagonia, Argentina. Bird Conservation International 6: 307-316. García Fernández, J. J., R.A. Ojeda, R.M. Fraga, G.B. Díaz y R.J. Baigún (Eds.). 1997. Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de la Argentina. FUCEMA, Buenos Aires Gatto, A., F. Quintana, P. Yorio y N. Lisnizer. En prensa. Abundancia y diversidad de aves acuáticas en un humedal marino del Golfo San Jorge, Argentina. Hornero. G.C.F.A. (Grupo para la Conservación de Flamencos Altoandinos). 2001. Priority actions for the conservation of High Andes flamingos. Informe Final a la Convención de Especies Migratorias (WCS). GCFA y Fundación Pachamama. Gelain, M. A., L. Sympson y F. Vidóz. 2003. Aves de Bariloche. Libros del Mediodía, 91 pp. Giacosa, B., R. Herrera, J. Liotta, G. Maugeri, E. Sierra, S. Torres Robles, D. Voglino y M. Wagner. 2003. Diagnóstico del estado ambiental del noreste de la provincia de Buenos Aires y propuestas para su conservación. Museo de Ciencias Naturales «Rvdo. P. Antonio Scasso» San Nicolás; Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. 1º Congreso Argentino de Áreas Naturales Protegidas Dirección de Ambiente de la Provincia de Córdoba 28 al 30 de Marzo 2003. Resúmenes. Giai, A.G. 1951. Notas sobre la avifauna de Salta y Misiones. Hornero 9: 247-276. Giai, A.G. 1950a. Nota de viajes II. Por el norte de Misiones. Hornero 11: 138-164. Giai, A.G. 1950b. Notas de viajes. Hornero 9: 121-164. Giai, A.G. 1976. Vida de un naturalista en Misiones. Editorial Albatros. Buenos Aires. 171 págs. Gigli, S. 2001. Plan de Manejo de reservas naturales: inventario y zonificación de la reserva Corazón de la Isla, provincia de Tierra del Fuego. Consejo Federal de Inversiones (CFI). Gil, G. 1996. Informe inédito. Primer relevamiento expeditivo del Parque Nacional Campo de los Alisos (realizado entre el 2 y el 8/ 11/95).DRTNOA-APN, 36 pp., Argentina. Gil, G.; A. Bosso y S. Krapovikas. 1993. Proyecto de una nueva área natural protegida en Tierra del Fuego (República Argentina). Fundamentos para su creación. Administración de Parques Nacionales. Gil, G., E. Haene y J. C. Chebez. 1995. Notas sobre la avifauna de Sierra de las Quijadas. Nuestras Aves 31: 26-28. Giménez Dixon, M. 1991. Informe correspondiente al Anteproyecto Ratificatorio, por Ley, de las Áreas Protegidas Provinciales de la Zona Costera de la Bahía Samborombón y del Monumento Natural: Venado de las Pampas. Dep. de Flora y Parques Provinciales, Dir. de Conservación de Ambientes Naturales, Ministerio de Asuntos Agrarios y Pesca de la Provinciade Buenos Aires. pp. 24 + anexo. Giraudo, A. R., J.L. Baldo, y R.R. Abramson. 1993. Aves observadas en el sudoeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Notulas Faunisticas 49: 1-13. Giraudo, A. R.; M. L. Chatellenaz, C. Saibene, M. Ordano, E. Krauczuk, J. Alonso y A. Di Giacomo. 2003 b. Avifauna del Iberá: composición y datos sobre su historia natural. Pp. 195-234. En: B.B. Álvarez (Ed.): Fauna del Iberá. EUDENE, Corrientes.

Giraudo A. y E. Cordiviola. 2002. Jaukaanigás, un nuevo sitio Ramsar en la Argentina. Naturaleza y Conservación 10: 34-35. Giraudo A.R., A. Di Giacomo, M. Ordano, E. Krauczuk, M. L.Chatellenaz y C. Saibene. 2003 b. Aves amenazadas de los Esteros del Iberá: un refugio que se desvanece. Pp. 273-303. En: B.B. Álvarez (Ed.): Fauna del Iberá. EUDENE, Corrientes. Giraudo, A. R. y Povedano, H. 2003. Threats of Extinction to Flagship Species ini the Interior Atlantic Forest. En: GalindoLeal, C., Gusmão Câmara, I. (Eds). The State of the Hotspots: The Atlantic Forest. Center for Applied Biodiversity Science, Conservation International, Washington D.C. Giraudo, A. R., Povedano, H., Belgrano, M. J., Krauczuk, E., Pardiñas, U., Miquelarena, A., Ligier, D., Baldo, D., Castelino, M. 2003c. Biodiversity Status of the Interior Atlantic Forest of Argentina. En: Galindo-Leal, C., Gusmão Câmara, I. (Eds). The State of the Hotspots: The Atlantic Forest. Center for Applied Biodiversity Science, Conservation International, Washington D.C. Gomez, D., A. Bosso, S. Heinonen, A. Giraudo, M. Babarskas, J. Baldo y G. Marino. 1992. La naturaleza de las estancias Santa María y Santa Teresa, Mburucuyá, provincia de Corrientes. Administración de Parques Nacionales, Informe Inédito, 63 pp. Gómez, S. y N. Toresani. 1987. Estudios ictiológicos en la cuenca del Aº. Urugua-í. En: MEyRNR, EMSA y MACNBR, 1987. Plan de Relevamiento Faunístico de la Cuenca del Arroyo Urugua-í, Misiones, Informe Final. Convenio Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Electricidad de Misiones S.A. y el Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia», Informe Inédito, Buenos Aires. Gómez, S. E. y J. C. Chebez. 1996. Peces de la provincia de Misiones, En: Chebez, J.C., 1996. Fauna Misionera. Catálogo sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina), Ed. L.O.L.A., Bs.As., Argentina, 318 pp. Gonnet, J. 1999. Justificación de la necesidad de un correcto manejo ganadero en la zona noroeste del Area natural Protegida Laguna Llancanelo, sitio de desembocadura de Río Malargue y bañados de Menucos. Informe Técnico, Departamento. de Áreas Protegidas de la Provincia de Mendoza. 4 pp. Gonnet, J. M. 2001. Influence of cattle grazing on population density and species richness of granivorous birds (Emberizidae) in the arid plain of the Monte, Argentina. Journal of Arid Environments 48:569-579. Gonnet, J. M., y P. G. Blendinger. 1998. Nuevos registros de distribución del Águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) en el oeste de Argentina. Hornero 15: 39-42. González Zevallos, D. R. y P. Yorio. 2003. Capturas incidentales de aves marinas en arrastreros de altura en el Golfo San Jorge. V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XIII Coloquio Argentino de Oceanografía, Mar del Plata, Diciembre 2003. González, P. M. 1991. Importancia de la Bahía de San Antonio y zona de influencia en el Golfo San Matías para las comunidades de aves costeras. Legislatura de la Provincia de Río Negro, Viedma, Argentina. 98 pp. González, P. M. 1992. Recopilación sobre las especies Larus atlanticus, Pluvianellus socialis y Zonibyx modestus en S.A.O., para Threatened Birds of the Americas. En: The ICBP/IUCN Red Data Book, Third edition 1992, 5to.Centenario; Collar N.J., Gonzaga L.P., Krabbe N., Madroño Nieto A., Naranjo L.G., Parker III T. A. & Wege D.C. González, P. M. 1996. Habitat partitioning and the distribution and seasonal abundances of migratory plovers and sandpipers in Los Alamos, Río Negro, Argentina. International Wader Studies 8: 93102.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


506

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

González, P. M. 2004. Propuesta de Inclusión del Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) en el Apéndice I de la Convención de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. 14 pp. González, P., M. Bertellotti, M. Giaccardi, R. Lini, M.E. Lizurume y P. Yorio. 1998. Distribución reproductiva y abundancia de las aves marinas de Río Negro. Capítulo 4: 29-37. En: Yorio, P.; E. Frere; P. Gandini y G. Harris (Eds). Atlas de la distribución reproductiva de aves marinas en el litoral Patagónico Argentino. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural y Wildlife Conservation Society. Instituto Salesiano de Artes Gráficas, Buenos Aires. González, P; M. Carbajal, R.I.G. Morrison y A. l. J. Baker. 2004. Tendencias poblacionales del playero rojizo (Calidris canutus rufa) en el sur de Sudamérica. Ornitología Neotropical 15 (Suppl.) : 357365. Goñi, R. 2000-02. Poblamiento humano, paleoambientes y cronología en la cuenca de los lagos Cardiel y Strobel en Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19:669– 671, Buenos Aires. Goodall, R.N.P. 1978. Tierra del Fuego. Argentina. Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 329 pp. Goodall, R. N. P. y A. C. M. Schiavini. 2002. Notas sobre los mamíferos marinos de la Península Mitre, Tierra del Fuego. Informe inédito elaborado a solicitud de la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo de Tierra del Fuego para la creación del área protegida Península Mitre. Goodall, R. N., A.C.M. Schiavini y M. Galussio. 1991a. A Summer Evaluation of Mammals and Birds of the Southwestern South Atlantic coast Between Cabo Virgenes and Cabo San Sebastian, Tierra del Fuego. Total Austral S.A., Buenos Aires, Argentina. Goodall, R. N., A. C. M. Schiavini, M. Galussio, and L. Benegas. 1991b. A Winter Evaluation of Mammals and Birds of the Southwestern South Atlantic coast Between Cabo Espiritu Santo and Cabo San Sebastian, Tierra del Fuego. Total Austral S.A., Buenos Aires, Argentina. Gorgas J. y J.Tassile-2003. «Capítulo Suelos». En: Regiones Naturales de la Provincia de Córdoba- Serie C.Publicación Técnica. Gorleri, M. C., J. Llovio, L. Murdoch, R. Vergara, V. Sánchez, O. Sosa y M. Basualdo.1996. Las unidades de vegetación y ambiente del sistema Isla Oca. Univ. Nac. Formosa, Informe Final, 39 pp, Formosa. Götz, E. y A. G. Di Giacomo. 2001. Estancia y Reserva El Bagual, Alparamis SA, Buenos Aires. Gradín, C. J. y A.M. Aguerre (Eds.) 1994. Contribución a la arqueología del Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz. Búsqueda de Ayllu, Concepción del Uruguay, Argentina. Grigera, D.E. y S. Rubulis. 1985. Aves de la cuanca del Río Manso Superior (Pcia. de Río Negro). Universidad Nacional del Comahue. Rentro Regional Bariloche. Cuaderno 14:1-15. Haene, E. 1996. La palomita ojo desnudo (Metropelia morenoi) en la Provincia de San Juan, Argentina. Nuestras Aves 35: 35. Haene, E. 1997. El comesebo cabeza negra (Phrygilus atriceps) en la Provincia de San Juan, Argentina. Nuestras Aves 37: 7. Haene, E., C. Berwyn, A. Bodrati, G. Bodrati, T. Cutelle, C. Ferrari, E. Mérida, C. Nardini, E. Nuñez, R. Rodriguez, S. Santisteban, M. C. Smith, M. J. Solís y M. Tcharian. 1996. Diagnóstico general de las áreas naturales del partido de Baradero (provincia de Buenos Aires) y recomendaciones para su conservación. Informe inédito. Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires, 26 pp. Haene, E. y G. Gil. 1991. El proyectado Parque Nacional Sierra de las Quijadas (Provincia de San Luis, República Argentina). Administración de Parques Nacionales, Informe Inédito. Buenos Aires, 102 pp.

2007

Haene, E. H., S. Heinonen y J. C. Chebez. 1993. Proyecto de Parque Nacional El Leoncito (Departamento Calingasta, Provincia de San Juan). Administración de Parques Nacionales, 47 pp. Buenos Aires. Haene, E., S. Krapovickas y A. Carminati. 2003. Los vertebrados de la Reserva Natural Otamendi y su conservación, pp.141-162. En E. Haene y J. Pereira (Editores). 2003. Fauna de Otamendi, Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación 3:1192. Aves Argentinas / AOP. Buenos Aires. Haene, E. y E. Mérida. 1998. Aves de la Reserva El Leoncito, listado de especies. Folleto de la Asociación Ornitológica del Plata. Haene, E. y A. Montañez. 1996. Notas sobre aves de la Reserva de la Biosfera San Guillermo (Provincia de San Juan, República Argentina). Nuestras Aves 34: 47-48. Haene, E., A. Montañez, A. Carrizo, G. Bodrati, J. Bono, G. Krauss, E. Mérida, C. Nardini, R. Rodríguez, J. Jones y A. Pérez. 2001. Primer inventario de los animales vertebrados del Parque Nacional San Guillermo (Provincia de San Juan, República Argentina). Boletín Sociedad Biología Concepción, Chile, 72: 59-67. Haene, E., B. A. Montañez y L. Montenegro. 1996. La instrumentación de la Reserva Natural Estricta El Leoncito y los cambios observados sobre el Suri Cordillerano (Pterocnemia pennata garleppi, Rheidae). Ñandú 1 (3), Sección Investigación: 1-2. Haene, E. y J. Pereira (Editores). 2003. Fauna de Otamendi, Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación 3. Aves Argentinas / AOP. Buenos Aires, 191 pp. Harper, E. C. 1935. Notas sobre algunas aves de Pradera (F.C.O.). Hornero 6: 91-94. Heinonen Fortabat, S. y A. Bosso. 1995. Parque Nacional Chaco. Diagnóstico ambiental. Descripción de unidades ambientales y relevamiento de su flora y fauna. Informe preliminar de la Delegación Técnica Regional del noreste Argentino, Administración de Parques Nacionales, Puerto Iguazú, 25 pp. Heinonen Fortabat, S. y J. C. Chebez. 1997. Los mamíferos de los Parques Nacionales de la Argentina. Editorial L.O.L.A. 76 pp. Buenos Aires. Heinonen, S., J. C. Chebez, A. Bosso, G. Gil, D. Gómez, P. Sutton y C. Bertonatti. 1986. Relevamiento bioecológico del área del río Claro y Bahía Lapataia (del 30 de diciembre de 1985 al 19 de enero de 1986). Tierra del Fuego. GENAN, FVSA. Informe inédito. Buenos Aires, 63 pp. Heinonen Fortabat, S., G. Gil y G. Marino. 1995. Sobre las aves del Parque Nacional Río Pilcomayo con la adición de Basileuterus flaveolus a la avifauna argentina. Hornero 14: 69-71. Heredia J., J. Klavins y P. Nieto. 1999. Primera descripción de la nidificación del Carpintero negro Dryocopus schulzi. Nuestras Aves 40: 3. Heredia, G. y M. Funes.1987. Informe Técnico sobre el Parque Provincial Tromen –Los Barros y Reserva Provincial Lagunas de Epu Lauquen. Subsecretaría de la Producción y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén. Informe Inédito. Herrera, L.P., V.M. Comparatore y P. Laterra P. 2004. Habitat relations of Rhea americana in an agroecosystem of Buenos Aires Province, Argentina. Biological Conservation 119:363-369. Holz, S. y G. Placci. 2003. Socioeconomic roots of biodiversity loss in Misiones. In: Galindo-Leal, C., Gusmão Câmara, I (Eds). The State of the Hotspots: The Atlantic Forest. Center for Applied Biodiversity Science, Conservation International, Washington D.C.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA Huin, N. 2001. Census of the Black-browed Albatross Population of the Falkland Islands 2000/2001. Falklands Conservation, Stanley. Humphrey, P.S., D. Bridge, P.W. Reynolds y R.T. Peterson. 1970. Birds of Isla Grande (Tierra del Fuego). Preliminary Smithsonian Manual (Smithsonian Institution). 411 pp. IGM. Instituto Geográfico Militar. 1975. Pcia. Entre Ríos, Pcia. Buenos Aires. «Gobernador Castro». Topográfico. Hoja Nº 3360 – 28 – 03. Esc: 1: 50.000. Imberti, S. 2003. Notes on the distribution and natural history of some birds in Santa Cruz and Tierra del Fuego provinces, Patagonia Argentina, Cotinga 19:15-24. Imberti, S. 2005. Aves de los Glaciares. Inventario ornitológico del Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz, Patagonia, Argentina. Aves Argentinas y Administración de Parques Nacionales, 80 pp. Imberti, S. y Albrieu, C. 2001. Lista de las aves de la Laguna Nimez, Reserva Municipal. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos. Imberti, S. y C. Albrieu. 2004. Aves de la Laguna Nimez, una Guía de Identificación. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Imberti, S. y J. Mazar Barnett. 2003. La conservación de los mallines y las zonas de inundación en la Patagonia extra andina como hábitat importante para la Gallineta Chica Rallus antarcticus (Aves: Rallidae), II Jornadas Patagónicas sobre Mallines y Humedales, Río Gallegos 14–16 de Abril. Imberti, S., S. Sturzenbaum y M. McNamara. 2005. Actualización de la distribución invernal del Macá Tobiano Podiceps gallardoi y notas sobre su problemática de conservación. Hornero 19: 83-89. Imberti, S., E. Rodríguez, S. Sturzenbaum y M. Llaneza. 2000. Primeros registros invernales de Macá Tobiano Podiceps gallardoi en el estuario del Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina, en los resúmenes de las IV Jornadas Nacionales de las Ciencias del Mar, Puerto Madryn, Chubut. Iñiguez, M. A. 2000. El avistaje de cetáceos con fines turísticos. Una alternativa para la conservación de las especies provinciales. Pp. 384 - 386. En: El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz. Ed. Milenio y Alfa Centro Literario. España. Iribarne, O. (editor). 2001. Reserva de Biosfera Mar Chiquita: Características físicas, biológicas y ecológicas. Editorial Martín, Mar del Plata. 320 pp. Iriondo, M. 1985. Geología y geomorfología, su importancia y relación con la edafología. INTA, Estación Experimental Regional Agropecuaria Rafaela. Publicación Técnica 30: 143-186 Isacch J. P. 2001. Ecología de aves migratorias (Charadrii) durante la invernada en pastizales del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de la Plata. Isacch J.P. y M. Barg. 2002. Are bufonid toads specialized ant-feeders? A case test from the Argentinian flooding pampa. Journal of Natural History 36: 2005-2012. Isacch J. P., M.S. Bo, N.O. Maceira, M.R. Demaría y S. Peluc. 2003. Composition and seasonal changes of the bird community of natural grasslands in the western pampa of Argentina. Journal of Field Ornithology 74(1):59-65. Isacch J. P. y E. H. Chiurla. 1997. Observaciones sobre aves pelágicas en el SE bonaerense, Argentina. Hornero 14: 253-254. Isacch J. P., C. A. Darrieu y M. M. Martínez. En prensa-a. Food availability and dietary relationships among grassland migratory shorebirds during the nonbreeding season. Waterbirds. Isacch J. P., N.O. Maceira, M.S. Bo, M.R. Demaría y S. Peluc. En prensa-b. Bird-habitat relationship in semiarid natural grasslands and exotic pastures in the west pampas of Argentina. Journal of Arid Environment.

507

Isacch J.P. y M. M. Martínez. 1999. Uso de hábitat de chorlos migratorios, durante el período no reproductivo, en pastizales con manejo agro-ganadero en la Pampa Deprimida, Argentina. Proceedings of Neotropical Ornithological Congress, International Shorebirds Symposium, pp. 58-68. Isacch, J. P., y M. M. Martínez. 2001. Estacionalidad y relaciones con la estructura del hábitat de la comunidad de aves de pastizales de paja colorada (Paspalum quadrifarium) manejados con fuego en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Ornitología Neotropical 12: 345-354. Isacch J.P. y M. M. Martínez. 2003. Temporal variation in abundance and population status of nonbreeding Nearctic and Patagonian shorebirds in the flooding pampa grasslands of Argentina. Journal of Field Ornithology 74(3):233-242. Isacch J.P. y M. M. Martínez. 2003. Habitat use by non-breeding shorebirds in flooding pampa grasslands of Argentina. Waterbirds 74(3):233-242. Jaramillo, A.P. 2000. Punta Rasa, South America’s first vagrant trap? Cotinga 14: 33-38. Jehl, J. R. 1975. Pluvianellus socialis: biology, ecology and relationships of an enigmatic Patagonian shorebird. San Diego. Soc. Nat. Hist.Trans. 18: 31-72. Jehl, J. R. y M. A. E. Rumboll. 1976. Notes on the avifauna of Isla Grande and Patagonia, Argentina. Trans. San Diego Soc. Nat. Hist. 18: 145-154. Johnson, A. 1997. Distribución geográfica del Macá Tobiano Podiceps gallardoi. Buenos Aires. Bol. Téc. De la Fund. Vida Silv. Arg. Nro. 33. Johnson, A. y J. C. Chebez. 1985. Sobre la situación de Mergus octosetaceus Vieillot (Anseriformes: Anatidae) en la Argentina. Hist. Nat. 1: 1-16. Johnson, A. y A. Serret. 1994. Búsqueda del paradero invernal del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi). Proyecto Macá Tobiano. Bol. Téc. De la Fund. Vida Silv. Arg. Nro. 23: 1-17. Keith, A. R. 1970. Bird observations from Tierra del Fuego. Condor 72: 361-363. Kitzberger, T. 2003. Regímenes de fuego en el gradiente bosqueestepa del noroeste de Patagonia: variación espacial y tendencias temporales. En: C. Kunst, S. Bravo y J. L. Panigatti (eds) Fuego en los ecosistemas argentinos: 79-92. Santiago del Estero, Arg. Klimaitis, J. y F. N. Moschione. 1987. Aves de la Reserva Integral de Selva Marginal de Punta Lara y sus alrededores. Reseña de sus relaciones con los principales ambientes y comunidades vegetales. Ministerio de Economía, provincia de Buenos Aires, 120 pp. Kofalt, R. y M. Mascó. 2000. La distribución de la vegetación en la provincia de Santa Cruz. En: El Gran Libro de Santa Cruz. Ed. Milenio y ALFA Centro Literario. Tomo 1: 191 – 229. Krapovickas, S.K. y A. S. Di Giacomo. 1998. Conservation of Pampas and Campos grasslands in Argentina. PARKS (UICN) 8(3): 47-53. Krauczuk, E. R. 1999. Inventario de aves del Parque Provincial Moconá e inmediaciones. En: M.P. Bertolini. 1999. Plan de Manejo del Parque Provincial Moconá. Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Gobierno de la Provincia de Misiones. Krauczuk, E. R. 2001. Consideraciones sobre el coludito de los pinos (Leptasthenura setaria Temminck, 1824) en la República Argentina. Nuestras Aves 41: 6-8. Krauckzuk, E. R. 2004. Inventario de Aves de la Reserva Privada Yaguaroundi. Informe Inédito. En: www.yaguaroundi.org.ar. Krauczuk, E. R.y J.D. Baldo. 2004. Contribución al conocimiento de la avifauna de un fragmento de selva con Araucaria en Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas 119: 6. Krauczuk, E. R., A. G. Correa, y M. M. Carcacci. 1997. Informe general de Colonia Pepirí, El Soberbio, Misiones. En: M.P. Bertolini. 1999. Plan de Manejo del Parque Provincial Moconá. Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Gobierno de la Provincia de Misiones.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


508

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Krauczuk, E. y A. Garello. 2002. Datos preliminares de la comunidad de aves de la Reserva Natural Rincón Santa María. Informe Inédito. Entidad Binacional Yacyretá, Ituzaingó, Corrientes. Kufner, M. y D. Tamburini. 2002. Los Humedales del Oeste Argentino. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables «Dr. R. Luti». Universidad Nacional de Córdoba 139 pp. Lahitte, H. B. y J. A. Hurrel. 1998. Catálogo de las aves de la isla Martín García (Buenos Aires, Argentina). Serie Informe Nº 53. Comisión de Investigaciones Científicas. Provincia de Buenos Aires. Lancioni, J. C. Reservas y biodiversidad. 2001. Informe Inédito. Entidad Binacional Yacyretá, Ituzaingó, Corrientes. Lanctot, R. B., D. E. Blanco, R. A. Dias, J. P. Isacch, V. A. Gill, J. Bosi de Almeida, K. Delhey, P. F. Petracci, G. A. Bencke and R. Balbueno. 2002. Conservation status of the Buff-breasted Sandpiper: historic and contemporary distribution and abundance in South America. Wilson Bulletin 114(1): 44-72. Laubmann, A. 1930. Wissenschaftliche Ergebnisse der Deutschen Gran Chaco-Expedition. Vogel. Stecker und Schroder, Stuttgart, 334 pp. Lewis, J. 1981. La vegetación de la provincia de Santa Fe, p. 121-148. En: Estudios de Geografía de la provincia de Santa Fe, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, GAEA, Serie Especial N° 9. Lewis, J. y E. Pire. 1981. Reseña sobre la vegetación del Chaco santafecino. La vegetación de la República argentina. Serie Fitogeográfica N° 18, 42 pp. Liotta, J. R., J. Crisci, H. López, J. Schack, W. I. .L. Abendini, M. C. Rivas. 1999. Pautas generales de áreas protegidas del NE Bonaerense. Secretaria de Política Ambiental, Universidad Nacional de La Plata. Comisión de Biodiversidad Bonaerense COBIOBO Nº 1. Informe 42 pp. Lipps S. A. y P. Pérez Gonzalez. 1997. Observaciones biológicas en la «Cueva de los murciélagos» Vuelta de Obligado . Prov. de Buenos Aires. República Argentina. III Congreso Espeleólogico de América Latina y el Caribe. Malargue. Argentina, 2 al 8 de febrero de 1997. Livezey, B.C. y P.S. Humphrey. 1992. Taxonomy and identification of Steamer Ducks (Anatidae: Tachyeres). Monograph Nº 8. Museum of Natural History Dyche Hall. University of Kansas, Kansas, U.S.A. Lopez de Casenave, J. 2001. Estructura gremial y organización de un ensamble de aves del desierto del Monte. Dissertation. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. López de Casenave, J., V. R. Cueto & L. Marone. 1998. Granivory in the Monte Desert, Argentina: is it less intense than in other arid zones of the world? Global Ecology and Biogeography Letters 7: 197204. López Lanús, B. 1992. Myiodynastes chrysocephalus (Pschuvi, 1844) nueva especie para la Argentina. Hornero 13: 258. López Lanús, B. 1997. Inventario de las aves del Parque Nacional «Río Pilcomayo», Formosa, Argentina. Monografía especial L.O.L.A. Nº 4, 76 pp. Buenos Aires. López Lanús, B., A. G. Di Giacomo y M. Babarskas. 1999. Estudios sobre la ecología y comportamiento de la pajonalera de pico recto, Limnoctites rectirostris en la Reserva Otamendi, Buenos Aires, Argentina. Cotinga 12: 61-63. López-Lanús, B., I. Roesler, D.E. Blanco, P.F. Petracci, M. Serra y M.E. Zaccagnini. En prensa. Rice fields of San Javier (IBA SF07, Argentina): a Bobolink Dolichonyx oryzivorus hot- spot? Journal of Field Ornithology. Lorenzini, F. 1992. Inventario y planificación de recursos del Parque Provincial Ernesto Tornquist. Informe inédito. Luciano, D. 1998. Nuevas observaciones de la monjita castaña en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves 38: 8-9.

2007

Luti, R., M. Solís, F. M. Galera, N. Müller de Ferreyra, M. Berzal, M. Nores, M. Herrera y J. C. Barrera. 1979. Vegetación. Pp. 279-368. En: Vázquez, J., R. Miatello y M. Roqué (Eds.). Geografía física de la provincia de Córdoba. Ed. Boldt, Buenos Aires. Maceda, J. J. 2001. Nuevas citas del Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) para la provincia de La Pampa. Nuestras Aves 41: 27-28. Maceda, J. J., M. I. Mero, H. Riesco y M. Dolían. 2001. Lista de las aves de la reserva parque Luro, La Pampa. Rev. Fac. AgronomíaU.N.L.P. 12: 47-59. Maceda, J. J., J.H. Sarasola y M. E. M. Pessino. 2003. Presas consumidas por el Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) en el límite sur de su rango de distribución en Argentina. Ornitología Neotropical 14: 419-422. Madroño Nieto A. y M. Pearman. 1992. Distribution, status and taxonomy of the near-threatened Black-bodied Woodpecker Dryocopus schulzi. Bird Conservation International 2: 253-271. Madsen, J.; R. Matus, O. Blank, L. Benegas, G. Mateazzi & D.E. Blanco. 2003. Population status of the Ruddy-headed Goose (Chloephaga rubidiceps) in Tierra del Fuego and mainland Patagonia (Chile and Argentina). Ornitología Neotropical 14 (1): 15-28. Maiola O., N.A. Gabellone, M. Hernández. 2003. Inundaciones en la región Pampeana. Editorial de la U.N.L.P., 281 pp. Malacalza, V.E. 1984. Aves guaneras. Relevamiento de especies en tres cormoraneras continentales de la Provincia del Chubut. Centro Nac. Patag. Contrib. 84: 1- 13. Malizia, L.R., R. Aragón, N.P. Chacoff y A.C. Monmany. 1998. ¿Son las rutas una barrera para el desplazamiento de las aves? El caso de la Reserva Provincial La Florida (Tucumán, Argentina). Hornero 15: 10-16. Manassero, M., H. Luna y L. Acquaviva. 2004. Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Nuestras aves 47: 31-33. Manzi, R. 1972. Rasgos fitogeográficos de la llanura santafesina. Geografía Varia Opera (tomo especial) IV: 139-158 Marconi, P., N. Aguilera y S. Caziani (2000). Proyecto Reserva Nacional y Monumentos Naturales Las Parinas, Catamarca. Inf. Inédito. APN-DRNO. 12 pp. Marone, L. 1990. Modifications of local and regional bird diversity after a fire in the Monte desert, Argentina. Revista Chilena de Historia Natural 63:187-195. Marone, L. 1991. Habitat features affecting bird spatial distribution in the Monte desert, Argentina. Ecología Austral 1:77-86. Marone, L. 1992a. Estatus de residencia y categorización trófica de las especies de aves en la Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, Mendoza. Hornero 13:207-210. Marone, L. 1992b. Seasonal and year-to-year fluctuations of bird populations and guilds in the Monte desert, Argentina. Journal of Field Ornithology 63:294-308. Marone, L., J. Lopez de Casenave y V. R. Cueto. 1997. Patterns of habitat selection by wintering and breeding granivorous birds in the central Monte desert, Argentina. Revista Chilena de Historia Natural 70:73-81. Márquez C. G. 2001. Observaciones sobre un nido de Picaflor Rubí (Sephanoides galeritus) en el Parque Nacional Lanín, Neuquén, Argentina. Nuestras Aves 41: 12-13. Martínez, M. M. 1991. Aves de la Albufera Mar Chiquita. Informe Preliminar Inédito. Martínez, M. M., M.S. Bó y J. P. Isacch. 1997. Hábitat y Abundancia de Coturnicops notata y Porzana spiloptera en Mar Chiquita. Provincia de Buenos Aires. Argentina. Hornero 14: 274-277. Martínez, M. 2002. Lista de Aves del Parque Nacional Perito Moreno, Informe Interno, Administración de Parques Nacionales.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA Masello, J. F., M.L. Pagnossin, C. Sommer y P. Quillfeldt (enviado): Population size, non-breeder numbers, daily activity patterns and movements at the largest known colony of Psittaciformes: the burrowing parrots Cyanoliseus patagonus of the northeastern Patagonian coastal cliffs. Masello, J. F. y P. Quillfeldt. 2002. Chick growth and breeding success of the Burrowing Parrot. Condor 104: 574-586 Masello, J. F. y P. Quillfeldt. 2003. Body size, body condition and ornamental feathers of Burrowing Parrots: Variation between years and sexes, assortative mating and influences on breeding success. Emu 103: 149-161 Masello, J. F. y P. Quillfeldt. 2004a. Are haematological parameters related to body condition, ornamentation and breeding success in wild burrowing parrots Cyanoliseus patagonus? Journal of Avian Biology 35 (in press) Masello, J. F. y P. Quillfeldt. 2004b. Consequences of La Niña for the survival and growth of nestling Burrowing Parrots on the Atlantic coast of South America. Emu (en prensa) Masello, J. F. y P. Quillfeldt. 2004c. Loros Barranqueros: el futuro vulnerable de la mayor colonia mundial. Naturaleza y Conservación 14: 10-15 Masello, J. F., M.L. Pagnossin, T. Lubjuhn y P. Quillfeldt. 2004. Ornamental non-carotenoid red feathers of wild Burrowing Parrots. Ecological Research 19: 421-432 Masello, J. F., A. Sramkova, P. Quillfeldt, J.T. Epplen y T. Lubjuhn. 2002. Genetic monogamy in Burrowing Parrots Cyanoliseus patagonus? Journal of Avian Biology 33: 99-103 Masera, R. F. 1998. La meseta patagónica del Somuncurá. Un horizonte en movimiento. Serie: Las mesetas patagónicas. Gob. de Chubut-Gob. de Río Negro. Ed. de la Secretaría de Estado de Acción social de Río Negro. Viedma. Massoia, E.1988a. Algunos restos de pequeños roedores y pájaros depredados por aves rapaces en el río Quilquihue, departamento Lácar, provincia de Neuquén. Aprona (4) : 20-23. Massoia, E. 1988b. Pequeños mamíferos depredados por Geranoaetus melanoleucus en el paraje Confluencia, departamento Collón Cura, provincia de Neuquén. Aprona 9: 13-18 Massoia, E. y J. C. Chebez. 1993. Mamíferos silvestres del archipielago fueguino. L.O.L.A., Buenos Aires. Massoia, E y U. Pardiñas.1988. Presas de Bubo virginianus, en cueva Epullan, departamento Collón Cura, provincia de Neuquén. Aprona 7: 17-27 . Matarasso H., M. Funes y P. Acerbo. En prensa. Guía de Aves de la provincia del Neuquén . Maugeri, G. y J. Liotta, 2002. Primer registro de Carduelis atrata (Aves: Fringillidae) y nueva cita de Gnorimopsar chopi para la provincia de Buenos Aires, Argentina (Aves: Icteridae). Neotrópica 48: 83-84. Maugeri, F. G. y M. J. Montenegro. 2002. Tres nuevas citas de aves para la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves 43: 21-22. Mazar Barnett, J., R. Clark, A. Bodrati, G. Bodrati, G. Pugnali y M. della Seta. 1998c. Natural history notes on some little-known birds in north-west Argentina. Cotinga 9: 64–75. Mazar Barnett, J. y S. Imberti. 2002. Austral Rail Surveys and Conservation. Informe interno, American Bird Conservancy. Mazar Barnett, J. y M. Pearman. 2001. Lista comentada de las aves argentinas. Lynx Ediciones, Barcelona. Mazar Barnett, J. M., G. Pugnali y M. della Seta. 1998a. Primer registro del Saí grande Oreomanes fraseri (Passeriformes:Coerebidae? Thraupidae?) en la Argentina. Hornero 15:44-46. Mazar Barnett, J., G. Pugnali y M.della Seta. 1998b. Notas sobre la presencia y hábitos de Uropsalis lyra en la Argentina. Cotinga 9: 61–63.

509

Mazar Barnett, J., G. Pugnali y M. della Seta. 1999. Bolivian Warblingfinch Poospiza boliviana in Argentina Cotinga 15: 68. Mazar Barnett, J., M. della Seta, S. Imberti y G. Pugnali.1998d. Notes on the rediscovery of the Austral Rail Rallus antarcticus in Santa Cruz, Argentina. Cotinga 10:96-101. McGonigal, D. y L. Woodworth. 2001. Antarctica, the Complete Story. The Five Mile Press, Victoria, Australia. McIntosh, E. y D.W.H. Walton. 2000. Environmental Management Plan for South Georgia, British Antarctic Survey/Governament of South Georgia and the South Sandwich Islands. Medina A. A. 2001. Historia del fuego en la provincia de La Pampa. Resúmenes Congreso para la Prevención y Combate de Incendios Forestales y de Pastizales en el MERCOSUR. Carlos Paz, Córdoba, Argentina. Menghi, M. y M. Herrera. 1996. Relaciones vegetación-ambiente en los humedales de Mar Chiquita. Pp. 59-72, en: Sarmiento, G. y M. Cabido (eds.). Biodiversidad y funcionameinto de pastizales y sabanas en América Latina. CYTED-CIELAT. Mérida, Venezuela. Merino, M., A. Vila y A. Serret. 1993. Relevamiento biológio de la Bahía de Samborombon, provincia de Buenos Aires. Boletín Técnico FVSA Nº. 16. 47 pp. Mermoz, M. 1998. Mapa preliminar de vegetación Parque Nacional Perito Moreno. Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas, Delegación Regional Patagonia. Mermoz, M. y C. Martín. 1987. Mapa de vegetación del Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi. Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación. Delegación Regional Patagonia, Bariloche. Mey, E., J.F. Masello y P. Quillfeldt. 2002. Chewing lice (Insecta, Phthiraptera) of the Burrowing Parrot Cyanoliseus p. patagonus (VIEILLOT) from Argentina. Rudolstädter naturhistorische Schriften, Supplement 4: 99-112 Mezquida, E. T. 2002. Nidificación de ocho especies de Tyrannidae en la Reserva de Ñacuñán, Mendoza, Argentina. Hornero 17:31-40. Mezquida, E. T. 2003. La reproducción de cinco especies de Emberizidae y Fringillidae en la Reserva de Ñacuñán, Argentina. Hornero 18:1320. Mezquida, E. T., y L. Marone. 2002. Microhabitat structure and avian nest predation risk in an open Argentinean woodland: an experimental study. Acta OEcologica 23:313-320. Miatello, R. 1994. Vertebrados en vías de extinción de la provincia de Córdoba. Tras la Huella (3)11, Córdoba. Miatello, R. 2003. Capitulo de fauna. En: Regiones Naturales de la Provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina. Serie C. Publicaciones Técnicas, Dirección de Ambiente:1-101. Miatello, R., J. Baldo, L. Biancucci y V. Cobos. 2003. Nuevos registros de aves poco citadas para Córdoba, Argentina. Nuestras Aves 45: 15-21. Miatello, R., J. Baldo, M. Ordano, C. Rosacher y L. Biancucci. 1999. Avifauna del Parque Nacional Quebrada del Condorito y de la Reserva Hídrica Provincial de Achala, Córdoba, Argentina. Edit. Eudecor. Pag. 1-193. Miatello, R., C. Rosacher y V. Cobos. 1993. Algunas especies de aves nuevas o con pocos registros para la provincia de Córdoba. República Argentina, Nótulas Faunísticas. 50: 1-12. Miatello, R.,V. Cobos y C. Rosacher. 1991. Algunas especies de aves nuevas o poco conocidas para la provincia de Córdoba, Republica Argentina. Historia Natural 8 (1): l-5. Milesi, F. A., L. Marone, J. Lopez de Casenave, V. R. Cueto, y E. T. Mezquida. 2002. Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente: un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, Argentina. Ecología Austral 12:149-161.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


510

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Millahuinca Araya, M. H. 1988. Diversidad Biológica, Ecología e Historia Natural sobre la Reserva Turística Forestal, Lagunas de Epulaufquen, (departamento Minas) Provincia de Neuquén. Dirección Gral. de Bosques y Parques Provinciales. Informe inédito. Ministerio de Ecología, R.N.R. y Turismo de la Provincia de Misiones. En: http:/www.ecologia.misiones.gov.ar. Montaldo, N. H. y G.G Roitman. 1999. Registro del Burlisto Castaño, Casiornis rufa (Vieillot), en la selva de Punta Lara, provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves 40: 19. Morello J. y J. Adámoli. 1967. Vegetación y ambiente del nordeste del Chaco Argentino (Guía de Viaje, tramo Resistencia-Puerto Pilcomayo), IX Jornadas Botánicas Argentinas, Boletín Nº 3, EEA Colonia Benítez, INTA, 75 pp. Morrison, R.I.G. y R. K. Ross. 1989. Atlas of Nearctic Shorebirds on the Coast of South America. Vol 2. Canadian Wildlife Service Special Publication: 168-174. Morrison, R. I. G., P. Canevari y R.K. Ross. 1989. Argentina. En: Morrison, R.I.G. y Ross, R.K. (eds). Atlas of Neartic shorebirds on the coast of South America. Vol. 2. Canadian Wildlife Service Special Publication: 218-246. Morrison, R. I. G., R. E. Gill, Jr., B.A. Harrington, S. Skagen, G. W. Page, C.L. Gratto-Trevor, y S.M. Haig. 2001. Estimates of shorebird populations in North America. Canadian Wildlife Service, Environment Canada, Ottawa. Moschione, F. N. 1993a. El Macuquito (Lochmias nematura) en isla Martín García. Buenos Aires. Nuestras Aves 29: 29. Moschione, F. 1993b. Presencia del Vencejo Montañés (Aeronautes montivagus) en la Argentina. Hornero 13 : 307-308. Moschione, F. N. 2000. Relevamiento y valoración de la Vuelta de Obligado como sitio de conservación de la naturaleza. Partido de San Pedro, Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. Informe inédito, 20 pp. La Plata. Moschione, F.N. y R.A. Banchs. 1995. Presencia de la garza boina negra Pilherodius pileatus (BODDAERT, 1783) en la Argentina (Aves: Ardeidae). Nótulas Faunísticas, 83. Corrientes. Moschione, F.N. y M.I. Barrios. 2001. Lista acumulada de las aves de la Reserva Nat. Punta Lara, Pcia. Bs. As. Arg. 1980-2000. Moschione F. N. y M. I. Barrios. 2004a. Aporte de los «Talares de la Barranca» y «De Albardón» a la riqueza de la avifauna Bonaerense. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Felix de Azara. CAECE. Resúmenes pag. 9. Buenos Aires 25, 26 y 27 de Marzo 2004. Moschione F. N. y M. I. Barrios. 2004b. Perspectivas de conservación de los «Talares de Barranca» y «Talares de albardón» en la provincia de Buenos Aires, utilizando a las aves de bosque como indicadores. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Felix de Azara. CAECE. Resúmenes pag. 10. Buenos Aires 25, 26 y 27 de Marzo 2004. Moschione, F. N. y J. San Cristóbal. 1995. Aves de la Reserva Natural Isla Martín García, provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Murga, M.G. 2001. Evaluación del uso de hábitat por aves acuáticas en un ambiente costero de alto impacto antrópico. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias. Naturales. Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Narosky ,T. y M. Babarskas, 2000. Aves de la Patagonia – Guìa para su reconocimiento. Vázquez Manzini Editores. Buenos Aires. 128 pág. Narosky, T., A.G. Di Giacomo y B. López Lanús. 1990. Notas sobre aves del sur de Buenos Aires. Hornero 13: 173-178. Narosky, T., A.G. Di Giacomo y M. Babarskas. 1993. Presencia invernal de Pluvianellus socialis en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Hornero 13: 309-310.

2007

Narosky, T. y A.G. Di Giacomo. 1993. Las aves de la provincia de Buenos Aires. Distribución y Estatus. Asociación. Ornitológica del Plata, Vázquez Mazzini Editores y LOLA. Buenos Aires. Narosky, T., C. Henschke y D. Yzurieta. 1996. Aves de Costanera Sur y ciudad de Buenos Aires. Guía para su reconocimiento. Vázquez Mazzini Editores. Narosky, T. y A. Martelli. 1995. Una nueva visita al este de Formosa. Nuestras Aves 31: 28-29. Narosky T. y D. Yzurieta. 1987. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Asociación Ornitológica del Plata. Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires. Narosky, T. y D. Yzurieta. 2003. Guía para la Identificación de las Aves de Argentina y Uruguay. Edición de Oro. Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires. Narvarte, M. A., R. González y Y. Sica. 1996. Estado actual de la pesquería de pulpito patagónico Octopus tehuelchus en el golfo San Matías. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica - Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 19: 1-37. Navas, J. R. 1962. Reciente hallazgo de Rallus limicola antarcticus. King (Aves, Rallidae). Neotropica 8 (26):73-76. Navas, J. R. 1982. Introducción a la avifauna del Parque Nacional El Palmar. Anales Parques Nacionales XV: 35-64. Navas, J. R. 1987. Los vertebrados exóticos introducidos en la Argentina. Revista del M.A.C.N. Zoología 14, (2): 7-38 . Navas, J. R. 1994. Aves nuevas o poco comunes de la Patagonia. Neotrópica 40 (103–104): 93-94. Navas, J. R. y N. Bó. 1987. Sporophila falcirostris (Temminck 1920). Nueva especie para la Argentina. Neotrópica 33 (90): 96. La Plata. Navas, J. y N. Bó. 1986. Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. I. Neotrópica 87: 43-44. Navas, J. R. y N. Bó. 1988a. Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. II. Com. Zool. Mus. Hist. Nat. de Montevideo 12(166): 1-9. Navas, J. R., y N. Bó. 1988b. Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. III. Revista del M.A.C.N. Zoología 15(2): 12-37. Navas, J.R., y N. Bó. 1991. Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. IV. Revista del M.A.C.N. Zoología 15(8): 95-106. Navas, J. R. y N. A. Bó. 1993. Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. V. (Addenda). Revista del M.A.C.N. Zoología 16(4): 37-50. Navas, J. R. y N. Bó. 1995. Presencia de Chamaeza ruficauda en la Argentina. Hornero 14: 77. Nellar Romanela, M. M. 1993. Aves de la provincia de San Luis, lista y distribución. Museo Privado de Ciencias Naturales e Investigaciones Ornitológicas «Guillermo E. Hudson». San Luis, 98 páginas. Nellar, M. M. 1991. El cóndor en la provincia de San Luis. Dirección Provincial de Ecología y Forestación. San Luis. Niekisch, M. y A.C.M. Schiavini. 1998. Desarrollo y Conservación de la Isla de los Estados (Tierra del Fuego, Argentina). Informe inédito depositado en la Subsecretaría de Planeamiento y Desarrollo de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Nores, M. 1983. Especiación en las sierras pampeanas de Córdoba y San Luis (Argentina), con descripción de siete nuevas subespecies de aves. Hornero Nº. Extraordinario: 88-102. Nores, M. 1986. Argentina. Pp. 1-39. En: Scott, D. A. y M. Carbonell (eds.). Inventario de humedales de la Región Neotropical. IWRB Slimbridge y UICN Cambridge.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA Nores, M. 1990. Biogeography of forest relicts in the mountains of northwestern Argentina. Rev. Chilena Hist. Nat. 63: 37-46. Nores, M. 1991. Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Bol. Acad. Nac.Cienc., Córdoba, 59(3-4):157196. Nores, M. 1994. Argentina. En: Blanco, D. E. y P. Canevari, compiladores. Censo neotropical de aves acuáticas 1993. Humedales para las Américas, Buenos Aires, Argentina. Nores, M. 1995. Argentina. En: Blanco, D. E. y P. Canevari, compiladores. Censo neotropical de aves acuáticas 1994. Humedales para las Américas, Buenos Aires, Argentina. Nores, M. 1996. Avifauna de la provincia de Córdoba. Pp. 255-337. En: Di Tada, I. E. y E. Bucher (eds.) Biodiversidad de la provincia de Córdoba. Vol. I. Fauna. Univ. Nac. Río Cuarto, Córdoba. Nores, M. y M. M. Cerana. 1990. Biogeography of forest relics in the mountains of northwestern Argentina. Rev. Chil. Hist. Nat. 63: 3748. Nores, M., S. A. Salvador y D. Izurieta. 2000. Registros de aves en selva en Catamarca, Argentina. Hornero 15: 111-115. Nores, M. y D. Serra. 2001. Argentina. Pp. 5 -36, en: Blanco, D. E. y M. Carbonell (eds.). El Censo Neotropical de Aves Acuáticas. Los primeros 10 años: 1990 - 1999. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina y Ducks Unlimited, Inc., Memphis, USA. Nores, M. y D. Izurieta. 1983. Especiación en las sierras pampeanas de Córdoba y San Luis (Argentina), con descripción de siete nuevas subespecies de aves. Hornero, No. Extraordinario:88-102. Nores, M. y D. Yzurieta. 1994. The status of Argentine parrots. Bird Conservation International 4: 313-328. Nores, M. y D. Yzurieta. 1975. Sobre aves de la provincia de Córdoba. Hornero 11: 312-314. Nores, M; D. Yzurieta y R. Miatello. 1983. Lista y distribución de las aves de Córdoba, Argentina, Bol. Acad. Nac. de Cs. Cordoba.56:1114. O´Lery, H. J. 1993. Estudio: Plan Regulador de la Cuenca del Arroyo Urugua-í- Etapa I. Convenio Consejo Federal de Inversiones Provincia de Misiones, inf. inéd., El Dorado, Misiones, 138 pp. Ojeda, V., M. Bechard, y A. Lanusse. 2004. Primer registro de nidificación del Peuquito (Accipiter chilensis) en Argentina. Hornero 19:41-43 Oliva, G. 1993. Aves Patagónicas. Santa Cruz, Argentina. Ed. Universidad Federal de la Patagonia Austral. 85pp. Oliva, G., Rial, P., González, L. y Mazzoni, E. 1995. Evaluación del estado actual de desertificación en la transecta Santa Cruz. Pp. 65 - 81. En: Lucha contra la desertificación en la Patagonia, Cooperación técnica Argentino - Alemana. Olrog, C. C. 1949. Breves notas sobre la avifauna del Aconquija. Acta Zool. Lilloana 7: 139-159. Olrog, C. C. 1965. El anillado de aves en la Argentina. 1961-1964. Cuarto informe. Hornero 10: 202-208. Olrog, C. C. 1979a. Nueva Lista de Avifauna Argentina. Opera lilloana 27. Tucumán. Argentina. Pp.1-323. Olrog, C. C. 1979b. Alarmante escasez de rapaces en el sur Argentino. Hornero 12, 82–84. Olrog, C. y E. Pesceti, 1991. Las Aves del Gran Cuyo: Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja. Guía de campo. CRICYT, Gobierno de Mendoza , INCA editorial, 160 pp. Ordano, M. y R. Miatello. 2001. Una nueva especie de ave para la Provincia de Córdoba, (Nyctibidae, Nyctibius griseus). Natura Neotropicalis 32(1): 71-72.

511

Parera, A. y F. Erize. 2002. Los Mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo, 453 pp. Parera, A. y D. Moreno. 2000. El venado de las pampas en Corrientes. Diagnóstico de su estado de conservación y propuestas de manejo. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires. Partridge, W. H. 1954. Estudio preliminar de una colección de aves de Misiones. Revista del M.A.C.N. Zoología 3(2): 87-153. Partridge, W. H. 1956. Notes on the Brazilian Merganser in Argentina. Auk 73 (4): 473-478. Partridge, W. H. 1961. Aves de Misiones nuevas para Argentina. Neotropica 7(22): 25-28. Partridge, W. H. 1964. Nota sobre la presencia de «Elaenia chiriquensis» y «Tangara cayana» en la avifauna argentina con comentarios sobre «Tangara arnaulti» Berilos. Neotrópica 10: 41-48. Pastore, H. 2003. Avistaje del aguilucho cola rojiza (Buteo ventralis) en la zona del río Ñirihuau, Parque Nacional Nahuel Huapi. Nuestras Aves 45:30-31. Pautasso, A. A. 2002. Nuevos registros para aves poco citadas en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 43: 19-21 Pautasso, A. A. 2003. Aprovechamiento de la fauna silvestre por pobladores rurales de la fracción norte de los bajos submeridionales de la provincia de Santa Fe, Argentina. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino (Nueva Serie) 8 (2): 1-66. Pautasso A.A. y M. Peña . 2004. Estancia La Salamandra, AVP Nº53, Argentina, pp. 184-185. En: Bilenca D. y F. Miñarro. Identificación de Áreas Valiosas de Pastizal (AVPs) en las Pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 323 pp. Pautasso A. A, M. R. De La Peña y J. M. Mastropaolo. 2003. Nuevos registros del Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) para la provincia de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 46: 29-32 Pearman, M. 1989. Observaciones de Sicalis luteocephala. Una nueva especie para la Argentina. Nuestras Aves 20:5. Pearman, M. 2000. Notes on a Population of Chestnut-Throated, Huet– huet (Pteroptochos castaneus) in Neuquén Province: a New Rhinocryptid for Argentina. Hornero 15: 145–150 Pearman, M. 2001. Notes and range extensions of some poorly known birds of northern Argentina. Cotinga 16: 76–80 Pearman, M. y E. Abadie. 1993. Mesopotamia grassland and wetland survey 1991-1993. Informe inédito. BirdLife Internatioal, Cambridge, UK. Pearman, M. y A. Grigoli. 2002. Nueva información del huet-huet castaño (Pteroptochos castaneus) en la Argentina. Nuestras Aves 43: 17-18. Pearman, M. y J. Navas. 2002. Confirmación y primer ejemplar coleccionado de pepitero picudo (Saltator maxillosus) en la Argentina. Nuestras Aves 43: 18-19. Pearman, M., G.D. Pugnali, H. Casañas y A. Bodrati, A. 2000. First records of Grey-breasted Crake Laterallus exilis in Argentina. Cotinga 13: 79–82 Pereyra A. J. 1938. Aves de la zona ribereña nordeste de la provincia de Bs. As. Memoria Jardín Zoológico. Tomo IX. La Plata. Pereyra Lobos, R. 2004. Nuevos registros de águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) para la provincia de Mendoza. Nuestras Aves 47:25-26 Pereyra, J. A.1945. Las Aves del Territorio del Neuquén. Anales del Museo de la Patagonia, «Francisco Pascasio Moreno» 1: 61-99 Pérez Miranda, C. 2003. Tucumán y los recursos naturales: biodiversidad, los recursos silvestres, los ambientes naturales y las áreas protegidas. PROSAP, EPDA. 407 págs, Buenos Aires. Pérez, F., P. Sutton y A. Vila. 1995. Aves y mamíferos marinos de Santa Cruz. Recopilación de los relevamientos realizados entre 1986 y 1994. Boletín Técnico de la Fundación Vida Silvestre Argentina Nro. 26:1-48

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


512

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Peris, S.J. 1997. Notes on the breeding biology and population density of the Tucuman mountain-finch (Poospiza baeri; Aves: Emberizidae) in Argentina, with description of nest and eggs. Rev. Chilena de Historia Natural 70: 221-224. Perticarari, C. 1992. Proyecto «Yabotí»: Un Area Preservada de Biósfera. Informe Inédito. Eldorado, Misiones. Pescetti, E. 1991. Lista Sistemática de las Aves de Guanacache. IADIZA, Ministerio de Medio Ambiente y Obras Públicas, Gobierno de Mendoza. Piacentini, H. A., D. Paz Barreto, A. Wucusich y Pablo Chafrat. 2003. Registros de fauna en la Reserva Cinco Chañares en el Bajo del Gualicho. En «Bajo del Gualicho: Una planicie patagónica bajo el nivel del mar. Realidad y leyenda.», R.F.Masera y J. C. Guarido Coords. Min.Salud y Des.Social de Río Negro. pp 369-386. Pires, A. 1995. Área Narural Protegida Auca Mahuida- Anteproyecto. Informe interno. Subsecretaria de Producción Agraria, Ministerio de Producción y Turismo, Provincia del Neuquén, 71 pp. Placci, L. G. 1995. Estructura y funcionamiento fenológico en relación de un gradiente hídrico en bosques del este de Formosa. Tesis doctoral. Univ. Nac. La Plata. Plan Nacional de Conservación y Recuperación del Huemul en Argentina. 2002 http://iibce.edu.uy/citogenetica/deer/ Plan%20Nacional%20huemul.pdf) Poncet, S. 2004. Report on the distribution, abundance and population trends of wandering, black-browed and grey-headed albatrosses at South Georgia 2003-2004. South Georgia Surveys, Stanley. Pugnali, G., G. Escudero, M. Pearman, D. Vaquero y T. Chater. 2004. New localities for the Austral Rail Rallus antarcticus in Argentina, and first record from the Falkland Islands (Islas Malvinas). Cotinga 22:35–37. Pujalte, J. C., A. R. Reca, A. Balabusic, M. Canevari, L. Cusato y V. P. Flemming. 1995. Unidades ecológicas del Parque Nacional Río Pilcomayo. Anales de Parques Nacionales 16: 1-185. Punta, G. 1996. Estado de situación del recurso guanero en la República Argentina. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn, Argentina) N° 6: 1-57. Quintana, F., A. Schiavini y S. Copello. 2005. Estado poblacional, ecología y conservación del Petrel Gigante del Sur en Argentina. Hornero 20 (1): 25-34. Ramilo, E., C. Chehebar y S. Mazzuchelli. 1993. Plan de Manejo del P.N. Laguna Blanca. Informe Inédito.Administración de Parques Nacionales. Ramírez Llorens, P., E. E. White y M. Rotundo. 2003. Sobre algunas aves de la Estancia Guaycolec, provincia de Formosa, Argentina. Nuestras Aves 46: 36-40. Raya Rey, A. y A.C.M. Schiavini. 2000. Distribution, abundance and associations of seabirds in the Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina. Polar Biology 25(3): 338-345. Raya Rey, A. y A.C.M. Schiavini. 2002. Distribution and density of Kelp Geese and flightless Steamer Ducks along the Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina. Waterbirds 25(2): 225-229. Reig, O. A. 1964. Roedores y marsupiales del Partido de General Pueyrredón y regiones adyacentes (provincia de Buenos Aires, Argentina). Pub. Mus. Mun. Cienc. Nat. Mar del Plata 1(6): 203-224. Rey, N. En prensa. Nueva cita del género Lophornis en Misiones, Argentina. Nuestras Aves. Buenos Aires. Rey, N., D. Varela, C. Arienti, G. Zurita, A. Foletto, M. Villagra, D., Rodríguez, Seguí, R. Becerra Serial, A. Vivaldi, M. Isola Goyetche, A. Gatto, G. Carbó y F. Foletto. 2003. Proyecto Corredor Verde Urugua-í: Conservando un corredor de biodiversidad entre los parques provinciales Urugua-í y G. H. Foerster, Misiones, Argentina. Informe Final 2003. Conservación Argentina. Buenos Aires,101 pp.

2007

Reyes, L., E. Crespo y V. Szapkievich. 1996. Distribución y abundancia de lobos marinos de un pelo en el centro y Sur de Chubut, Argentina. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica - Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 10: 1-24. Ridgely, R. S. y G. Tudor. 1994. The Birds of South America: The Suboscine Passerines. Vol II. University of Texas Press, Austin. Ringuelet, R. 1960. Rasgos fundamentales de la zoogeografía de la Argentina. Physis 22: 151-170. Ringuelet, R. A. y R. H. Aramburu. 1957. Enumeración sistemática de los vertebrados de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Nº 119: 1-94. Roig, V. 1965. Elenco sistemático de mamíferos y aves de la provincia de Mendoza. Notas sobre su distribución geográfica. Boletín de estudios geográficos 49 (XII):175-227 Rolón, L.H., y J.C. Chebez. 1998. Reservas Naturales Misioneras. Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, y Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Misiones, Posadas. 162 pp. Romano, M., F. Pagano y M. Luppi. 2002. Registros de parina grande (Phoenicopterus andinus) en la laguna Melincué, Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 43: 15-17. Rumboll, M. 1967. Nidificación extra temporaria en la Cañada de las Víboras, chaco santafecino. Hornero 10: 441-443 Rumboll, M. 1979. El estado actual de Chloephaga rubidiceps. Acta Zoológica Lilloana 34: 153-154. Rumboll, M. 1990. Tres nuevas aves para argentina. Nuestras Aves 22: 28. Saibene, C. A., M. A. Castelino, N. R. Rey, J. Herrera y J. Calo. 1996. Inventario de las aves del Parque Nacional Iguazú (Misiones, Argentina). L.O.L.A. Bs. As. 70 pp. Salvador S.A. 1992. Notas sobre nidificación de aves andinas en la Argentina. Parte II. Hornero 13: 242-244. Salvador, S.A., S. Narosky y R. Fraga. 1986. First description of the nest and eggs of the Rufous-throated Dipper (Cinclus schulzi) in northwestern Argentina. Gerfaut 76: 63-66. Sánchez, A. y Giraudo, A. R. 2003. The loss of Mbyá Wisdom: Disappearance of a legacy of sustainable management. En: GalindoLeal, C., Gusmão Câmara, I. (Eds). The State of the Hotspots: The Atlantic Forest. Center for Applied Biodiversity Science, Conservation International, Washington D.C. Sanguinetti, J., 1999. Efectos del Raffting sobre las poblaciones del Pato de Torrente en el rio Hua-hum. Administración Parques Nacionales, Informe Inédito. Sarasola, J.H., A.E. Lanusse, M.J. Bechard, M. Santillan, M. Galmes, R.A. Sosa y J.J. Maceda. 2001. Selección de hábitat del Halconcito colorado (Falco sparverius) en el bosque de caldén. Resúmenes de las XX reunión Argentina de Ecología y X Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile, San Carlos de Bariloche, 213 pp. Savigny, Ch. 2001. Lugares. Aves de Mar del Plata: Laguna de los Padres, Puerto y Costas Marinas. Nuestras Aves 42: 8-12. Savigny, Ch. 2002a. A new record of Sandwich Tern Sterna (s.) sandvicensis, in Argentina. Cotinga 17: 81-82. Savigny, Ch. 2002b. Observaciones sobre aves marinas en aguas argentinas, sudeste bonaerense y patagonia. Cotinga 18: 81-84. Sayago, M. 1969. Estudio fitogeográfico del norte de Córdoba. Bol. Acad. Nac. Ciencias (Córdoba) 46: 123-285. Scott. D.A. y M. de L. Carbonell (1986). A directory of Neotropical wetlands. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, International Waterfowl Research Bureu. Cambridge.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA Scovenna, L. 2000. De turismo y turistas. Pp. 1060 – 1065. En: El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz. Ed. Milenio y Alfa Centro Literario. España. Schiaffino, K.A.; S.E. Chediack; M.G. Gatti; J. Alonso; G. Placci y J. Herrera. 2001. Relevamiento ambiental del Establecimiento «El Yaguareté». Caracterización ecológica y evaluación de su condición como unidad de conservación y manejo. Informe Inédito, Misiones. 50 pp. Schiavini, A. C. M. 2000. Staten Island, Tierra del Fuego: The largest breeding ground for southern rockhopper penguins?.Waterbirds 23:286-291. Schiavini, A. 2002. Consideraciones sobre la Conservación de las aguas costeras de Península Mitre y su uso por aves y mamíferos marinos y coloniales. Informe inédito elaborado a solicitud de la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo de Tierra del Fuego para la creación del área protegida Península Mitre. Schiavini, A. C. M., E. Frere, P. Yorio y A. Parera. 1999. Las aves marinas de la Isla de los Estados, Tierra del Fuego, Argentina: revisión histórica, estado poblacional y problemas de conservación. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Naturales (Chile) 27: 25-40. Schiavini, A.C.M y A. Raya Rey. 2001. Aves y mamíferos marinos en Tierra del Fuego. Estado de situación, interacción con actividades humanas y recomendaciones para su manejo. Informe preparado bajo contrato con el Proyecto Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica, Proyecto ARG/97/G31 GEF/PNUD/MRECIC. 124 pp. Disponible en la Fundación Patagonia Natural, Marcos A. Zar 760 (9120) Puerto Madryn. Schiavini, A.C.M. y P. Yorio. 1995. Distribution and abundance of seabird colonies in the Argentine sector of the Beagle Channel, Tierra del Fuego. Marine Ornithology 23(2): 39-46. Schiavini, A., P. Yorio y E. Frere. 1998. Distribución reproductiva y abundancia de las aves marinas de la Isla Grande de Tierra del Fuego, Isla de los Estados e Islas de Año Nuevo (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur). Capítulo 9: 179-221. En Yorio, P., E. Frere, P. Gandini y G. Harris (Eds). Atlas de la distribución reproductiva de aves marinas en el litoral Patagónico Argentino. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural y Wildlife Conservation Society. Instituto Salesiano de Artes Gráficas, Buenos Aires. Schiavini, A., P. Yorio, P. Gandini, A. Raya Rey y P. D. Boersma. 2005. Los pingüinos de las costas argentinas: estado poblacional y conservación. Hornero 20 (1)5-23. Schmidtuz, C., R. Güller, H. Di Santo, R. Chevez, R. Tahmazian, y A. Quinteros. 2001. Nuevos registros para Misiones (Argentina) de la viudita coluda (Muscipipra vetula) y el chacurú grande (Notharcus macrorhynchus). Nuestras Aves 41: 4. Schnack, E.J. 1985. Argentina. Pages 69-78 in Bird, E.C.F.; Schwartz, M.L. eds. The World’s Coastline. Van Nostrand Reinhold Co., New York. Seijas, S. 1999. Cisnes en el Neotrópico. Publicación del CNC N° 1. Abril de 1999. Buenos Aires. Argentina. (ver: Citas poco frecuentes actualizadas de Cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) y Cisne Coscoroba (Coscoroba coscoroba) Seijas, S. 2000. Cisnes en el Neotrópico. Publicación del CNC N° 2. Junio 2000. San Carlos de Bariloche. Río Negro. Argentina. Seijas, S. 2001. Censo Neotropical de Cisnes, período 1998-2000. L.O.L.A. Seipke, S. H., y G. S. Cabanne. 2002. Rapaces observadas en un área selvática de San Pedro, Misiones, Argentina. Ornitologia Neotropical 13: 273-282. Serié, P. 1923. Miscelánea ornitológica. Hornero 3: 99-100, 189-191.

513

Serra, D. 1998. Estudio Comparativo de la Avifauna de una Forestación de Araucaria angustifolia y de un Sector de Selva en San Antonio, Misiones. Centro de Zoología Aplicada, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Serra, M. B. 2000. Métodos de muestreo para evaluar el daño de tordos en arroz. Tesis de Master of Science. Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional de Córdoba. Serracín, R., L. Rastelli, P. Tejerina, M.E. Orroño, N. Gouts, P. Tallade y S. Tiranti. 2000. Variación estacional y abundancia de aves rapaces en un bosque xerófilo, provincia de La Pampa, Argentina. Resumos do VIII Congresso Brasileiro de Ornitología. Florianópolis, Santa Catarina, Brasil: 383-384. Servicio Hidrográfico Naval. 1997. Croquis de los Ríos Paraná (km 179,4 – 603). Hoja Nº 10 del km 300 al 322 (Vuelta de Obligado, islas Ramallo). Sferco, G.D. y M. Nores. 2003. Lista comentada de las avesde la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina. Hornero 18: 2129. Shirihai, H. 2002, The Complete Guide to Antarctic Wildlife, Princeton University Press, New Jersey, USA. Short, L. L. 1971. Aves nuevas o poco comunes de Corrientes, República Argentina. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. Zoología 9: 283-309. Sick, H. 1997. Ornitología Brasileira. Editora Nova Fronteira: Rio de Janeiro. Siegenthaler, G. B., S. I. Tiranti y E. A. Fiorucci. 1999. Relevamiento de los Vertebrados de la Provincia de La Pampa. Informe final. Resúmen VII Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales, COPROCNA: 61. Sierra, E. 2001. Refugio histórico natural «Vuelta de Obligado», San Pedro, Prov. de Buenos Aires. Primeras Jornadas de Reservas Naturales Urbanas. Aves Argentinas/ AOP – AVINA. Libro de Resúmenes 107-108. Buenos Aires 5 al 7 de Septiembre del 2001. Sierra, E. 2004. Importancia y consolidación de la reserva natural histórica y refugio de vida silvestre Vuelta de Obligado, San Pedro Provincia de Buenos Aires. Jornadas por la Conservación de Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Felix de Azara. CAECE. Resúmenes pag. 10. Buenos Aires 25, 26 y 27 de Marzo 2004. Sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas. 1997. Gobierno de la provincia de Santa Fe, APN, Pub. de la Asoc. Coop. de la EZE, Santa Fe, 174 pp. Soria, A. 1999. Propuesta de Ampliación para el Parque Nacional Chaco. Delegación Técnica Regional Noreste Argentina. Administración de Parques Nacionales. Puerto Iguazú, 18 pp. Soria, A., J. Lima y J.C. Chebez. 1997. Proyecto Conservación de la Biodiversidad en la Argentina. Áreas de la provincia del Chaco contiguas al Parque Provincial Copo. Informe Inédito. APNDTRNE. 98 pp. Soriano, A. 1956. Los distritos florísticos de la Provincia Patagónica. Rev. Inv. Agr. 10: 223-347. Soriano, A. 1991. Río de la Plata Grasslands. In: Coupland R. T., editor. Natural Grasslands: Introduction and Western Hemisphere. Elsevier, Amsterdam; 367-407. Soriano O., R. J. León, O. E. Sala, R. S. Lavado, V. A. Deregibus, M. A. Cauhépé, O. A. Scaglia, C. A. Velázquez y J. H. Lemcoff. 1992. Río de La Plata grassland. En Natural Grasslands. Introduction and Western Hemisphere. (R.T. Coupland, ed.). Elsevier, Amsterdam, pp 367-407.Sosa, H. 1989. Informe de avance. Proyecto Censo y Anillado de chorlos migratorios en la Reserva provincial Llancanelo. Bol. Informativo Grupo Argentino de Limícologos (GAL) (5) 5 pp. Bs.As. Sosa, H. 1992. Nuevos sitios de importancia internacional para chorlos migratorios en Mendoza, Bol. (GAL) (10) 8 pp.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006


514

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA

Sosa, H. 1993. Evaluación de las poblaciones de aves acuáticas en la Laguna Llancanelo Mendoza, Argentina. Bol. De resúmenes de la 1° Reunión de Ornitología de la Cuenca del plata. Iguazú, Misiones, Argentina. Sosa, H. 1995a. Actualización de la lista de avifauna de la reserva provincial laguna Llancanelo, Malargue, Mendoza. Presencia estacional, preferencia de hábitats y nidificación. Multequina 4:6575. Sosa, H. 1995b. Nuevo registro para la Argentina de Flamenco Puna (Phoenicoparrus jamesi) en laguna Llancanelo, Mendoza, Argentina (Aves Phoenicopteridae). Bol. Fundación Cullunche (26) 3 pp. Sosa, H. 1996. Laguna Llancanelo: Incluida en la Convención de RAMSAR, relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitats de aves acuáticas. (RAMSAR 71) Boletín Fundación Cullunche (32):6. Sovenna, L. 2000. De turismo y turistas. Pp. 1060 - 1065. En: El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz. Ed. Milenio y Alfa Centro Literario. España. Stattersfield, A.J., M.J.Crosby, A.J. Long & D.C. Wege. 1998. Endemic Bird Areas of the World: Priorities for Biodiversity Conservation. BirdLife International, Cambridge, UK Stetson, R.E., A. Giraudo, D. Insaurrralde, E. Stolar, E. Krauczuk, S. Balatorre, M. Ledesma, y R. Ríos. 1993. Protección y manejo de vida silvestre, estrategias de conservación. Proyecto: Relevamiento de vertebrados del Area Experimental Guaraní. VII Jornadas Técnicas Ecosistemas Forestales Nativos: Uso, Manejo, y Conservación. Actas I. Eldorado, Misiones. 10-12 noviembre de 1993. Instituto Subtropical de Investigaciones Forestales, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones. Stiles, F. W. 1974. Black-browed Albatrosses on fresh-water. Auk 91: 844-845. Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker III, T. A., Moskovits, D. K. 1996. Neotropical Birds, Ecology and Conservation. The University of Chicago Press. Straneck, R., R. Ridgely y J.R. Mata. 1987. Dos nuevas lechuzas para la Argentina : Cabure Andino Glaucidium jardinii y Lechucita Vermiculada Otus guatemalae (Aves, Strigidae). Comunic. Mus. Arg. Cienc. Nat. «Bernardino Rivadavia» Zool., 4 : 137-139. Straneck, R. J. y M. J. Viñas. 1994. Comentarios sobre costumbres y manifestaciones acústicas del Atajacaminos de los Pantanos, Eleothreptus anomalus (Gould, 1838) (Aves, Caprimulgidae). Nótulas Faunísticas 67: 4. Strange, I. J. 1992. A Field Guide to the Wildlife of the Falkland Islands and South Georgia. HarperCollins, London. Sureda, A.L., S.M. Caziani y T. P. Boyle. En prep. Patrones de diversidad en aves de lagunas altoandinas de Catamarca, noroeste de Argentina. Tallade, P., S. Tiranti, N. Gouts, M. E. Orroño, L. Rastelli, P. Tejerina y R. Serracín. 1998. Observaciones sobre la nidificación y almacenamiento de presas de la lechuza de campanario Tyto alba (Aves, Tytonidae) en la reserva «Parque Luro», provincia de La Pampa. Reunión Argentina de Ornitología. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Pp. 51. Tallade, P., S. Tiranti, N. Gouts, M. E. Orroño, P. Tejerina, L. Rastelli y R. Serracín. 1999. Ensambles de presas de Tyto alba Tuidara (Aves, Tytonidae) en la reserva «Parque Luro», provincia de La Pampa. Resúmenes VII Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales, Santa Rosa, La Pampa, Argentina. 63 pp. Tiranti, S., P. Tallade, R. Serracín, R.P. Tejerina, N. Gouts y L. Rastelli. 2000. Micromamíferos de la reserva provincial «Parque Luro», La Pampa. Resúmenes III Jornadas de Ciencia y Técnica de la UNLPam., Santa Rosa, La Pampa, Argentina.: 68-69.

2007

Tiranti, S. I. 1993. Mammal prey of the Barn Owl (Tyto alba) un Parque Luro Reserve, La Pampa, Argentina. Hystrix, Revista di Termología, Associazione Teriologica Italiana 5: 47-52. Torres, R. 2004. Biología de la nidificación de aves acuáticas coloniales en Laguna Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Torres, R. y P. Michelutti. 2001. Las aves de ambientes acuáticos del sistema Laguna Mar Chiquita - Bañados del Río Dulce (provincias de Córdoba y Santiago del Estero, Argentina). Bol. Acad. Nac. Ciencias (Córdoba) 66: 61-73. Trejo, A., V. Ojeda, L. Sympson y M. Gelain. 2004. Breeding biology and nest site characteristics of the White-throated Hawk (Buteo albigula) in northwestern Argentine Patagonia. The Journal of Raptor Research 38 (1): 1-8. Tubaro, P. L. y F. M. Gabelli. 1999. The decline of the Pampas Meadowlark: difficulties of applying IUCN criteria to Neotropical grassland birds. Studies in Avian Biology 19: 250-257. Tyler, S. J. 1994. The yungas of Argentina: in search of Rufous.throated Dippers Cinclus schulzi. Cotinga 2: 38-41. Tyler, S. J. y L. Tyler. 1996. The Rufous- throated Dipper Cinclus schulzi on rivers in north-west Argentina and southern Bolivia. Bird Conservation International 6: 103-116. Úbeda, C. y D. Grigera. (Eds.) 1995. Recalificación del Estado de Conservación de la Fauna Silvestre Argentina. Región Patagónica. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano & Consejo Asesor Regional Patagónico de la Fauna Silvestre, Buenos Aires, 95 pp. Vaquero, D. 2003. Informe Interno de Guardafaunas, Dirección de Turismo de Rada Tilly. Veiga J. O., F. Filiberto, M. Babarskas y C. Savigny. 2005. Aves de la provincia del Neuquén. Patagonia Argentina. Lista comentada y distribución. Editorial R y C, 184 pp. Veiga, J. O. 1993. Observaciones sobre Carduelis uropygialis en Neuquén. Nuestras Aves 29: 29. Veiga, J. O.2001. Albinismo de un ejemplar de Remolinera Andina (Cinclodes oustaleti). Nuestras Aves 41: 32. Venegas C. 2000. Avifauna de un bosque de lenga (Nothofagus pumilio) intervenido y de uno no intervenido en Magallanes continental, Chile. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Naturales 28: 101-106. Vides Almonacid, R. 1988. Notas sobre el estado de las poblaciones de gallareta cornuda (Fulica cornuta) en la provincia de Tucumán, Argentina. Hornero 13: 34-38. Vides Almonacid, R. 1990. Las aves del Parque Biológico San Javier: ensayo de su distribución por ambientes y determinación de prioridades de conservación. Univ. Nac. Tucumán. Publicación Técnica Nº 1, 32 pp. parque San Javier Vila, A.R. y M. Beade. 1997. Informe técnico para el reconocimiento de la reserva de vida silvestre Campos del Tuyu dentro del sistema de áreas protegidas de la provincia de Buenos Aires. 11 pp. Vila, A.R. y C. Bertonatti. 1994. Situación ambiental de la Argentina: recomendaciones y prioridades de acción. Boletín Técnico FVSA 37. 31 pp. Vila, A.R., E.R. Bremer, M.S. Beade. 1994. Censos de chorlos y playeros migratorios en la Bahia de Samborombon, provincia de Buenos Aires, Argentina. Boletín Técnico FVSA Nº. 22. 53 pp. Volkmann L. y J.Heredia. 1997. Lista de Campo de las Aves del Departamento Punilla. Córdoba. Delegación Córdoba, Asoc. Ornitológica del Plata. Vucetich M.C y J.B. Rossi 1980 Estudio preliminar de la fauna fitotélmica de Eryngium pandanifolium, Cham et Schlecht Limnobios 1: 403 – 409

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5


515

Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA Vuilleumier, F. 1985. Forest birds of Patagonia: ecological geography, speciation, endemism, and faunal history. Ornithol. Monogr. 36, 255-305 Wege, D. C. y A. J. Long. 1995. Key Areas for Threatened Birds in the Neotropics. BirdLife Conservation Series N o 5. BirdLife International, Cambridge, U.K. White E. E. 2001. Estancia Guaycolec como área clave para la conservación de Crax. f. fasciolata y Penelope o. obscura en el Chaco Húmedo, Formosa, Argentina. Bol. Grupo Especialistas Crácidos (UICN/ BirdLife/ WPA) 13: 17-18. Woods, R.W. 1988. Guide to Birds of the Falkland Islands. Anthony Nelson, Oswestry Woods, R.W. y Woods, A. 1997. Atlas of Breeding Birds of the Falkland Islands. Anthony Nelson, Oswestry. Woods R.W., Stevenson J., Ingham R., Huin N., Clausen A. y Brown A. 2004. Important birds areas in the Falklands Islands. Infome inédito. Falklands Conservation. Yorio, P. 2005. Estado poblacional y de conservación de gaviotines y skuas en el litoral Argentino. Hornero 20(1):75-93 Yorio, P., A. Tagliorette, G. Harris y M. Giaccardi. 1998. Áreas protegidas costeras de la Patagonia: síntesis de información, diagnosis sobre su estado actual de protección y recomendaciones preliminares. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica - Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 39: 1-75. Yorio, P. 1998. Región 13: Costa Argentina. En: Canevari, P., D. E. Blanco, E.H. Bucher y I. Davidson (Eds.) Los humedales de la Argentina. Clasificación. Situación Actual, Conservación y Legislación. Humedales para las Américas y Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Yorio, P. 1999. Región 5: Zona Costera Patagónica. Pp. 139 - 166. En: Canevari, P., D.E. Blanco, E.H. Bucher, G. Castro y I. Davidson (Eds.) Los Humedales de la Argentina: Clasificación. Situación Actual, Conservación y Legislación. Wetlands International Publ. 46 (2da Edición), Buenos Aires. Yorio, P., M. Bertellotti, P. García Borboroglu, A. Carribero, M. Giaccardi, M.E. Lizurume, D. Boersma y F. Quintana. 1998a. Distribución reproductiva y abundancia de las aves marinas de Chubut. Parte I: de Península Valdés a Islas Blancas. Capítulo 5: 39-73. En: Yorio, P.; Frere, E.; Gandini, P. y Harris, G. (Eds). Atlas de la distribución reproductiva de aves marinas en el litoral Patagónico Argentino. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural y Wildlife Conservation Society. Instituto Salesiano de Artes Gráficas, Buenos Aires. Yorio, P. y P.D. Boersma. 1992. The effects of human disturbance on Magellanic Penguin behavior and breeding success. Bird Conservation International 2: 161-173. Yorio, P. y G. Caille. 1999. Seabird interactions with coastal fisheries in northern Patagonia: use of discards and incidental captures in nets. Waterbirds 22: 207-216. Yorio, P., P. García Borboroglu, M. Bertellotti, M.E. Lizurume, M. Giaccardi, G. Punta, J. Saravia, G. Herrera, S. Sollazo y D. Boersma. 1998b. Distribución reproductiva y abundancia de las aves marinas de Chubut. Parte II: Norte del Golfo San Jorge, de Cabo Dos Bahías a Comodoro Rivadavia. Capítulo 6: 76-117. En: Yorio, P., E. Frere, P. Gandini y G. Harris (Eds). Atlas de la distribución reproductiva de aves marinas en el litoral Patagónico Argentino. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural y Wildlife Conservation Society. Instituto Salesiano de Artes Gráficas, Buenos Aires.

Yorio, P. y G. Harris. 1997. Distribución reproductiva de aves marinas y costeras coloniales en Patagonia: Relevamiento aéreo Bahía Blanca-Cabo Vírgenes, noviembre 1990. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn, Argentina) 29: 1-31. Yorio, P., G. Punta, D. Rábano, F. Rabuffetti, G. Herrera, J. Saravia y P. Friedrich. 1997. Newly discovered breeding sites of Olrog’s Gull Larus atlanticus in Argentina. Bird Conservation International 7: 161-165. Yorio, P., F. Quintana, C. Campagna y G. Harris. 1994. Diversidad, abundancia y dinamica espacio-temporal de la colonia mixta de aves marinas en Punta León, Patagonia. Ornitología Neotropical 5: 69-77. Yorio, P., D. Rábano y P. Friedrich. 2001. Habitat and nest site characteristics of Olrog´s Gull Larus atlanticus breeding at Bahía San Blas, Argentina. Bird Conservation International 11:2734. Yorio, P., D. Rábano, F. Rabuffetti, P. Friedrich y G. Harris. 1998c. Distribución reproductiva y abundancia de las aves marinas de la Provincia de Buenos Aires: de Bahía Blanca a Punta Redonda. Capítulo 3: 19-28. En: Yorio, P., E. Frere, P. Gandini y G. Harris (Eds). Atlas de la distribución reproductiva de aves marinas en el litoral Patagónico Argentino. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Fundación Patagonia Natural y Wildlife Conservation Society. Instituto Salesiano de Artes Gráficas, Buenos Aires. Yorio, P., A. Tagliorette, G. Harris y M. Giaccardi. 1998d. Áreas protegidas costeras de la Patagonia: síntesis de información, diagnosis sobre su estado actual de protección y recomendaciones preliminares. Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica - Fundación Patagonia Natural (Puerto Madryn) N° 39: 1-75. Zaccagnini, M.E. 2002. Los patos en las arroceras del noreste de Argentina: ¿plagas o recursos para caza deportiva y turismo sostenible?. En: Blanco, D.E., J. Beltrán y V. de la Balze (Eds.): Primer Taller sobre la Caza de Aves Acuáticas. Hacia una estrategia para el uso sustentable de los recursos de los humedales: 35-57. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina. Zagel, M. 2004. Situación de los talares de barranca del Paraná, desde el partido de Belén de Escobar hasta el partido de Baradero. Resúmenes de las Jornadas por la Conservación de los Talares Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 13, Buenos Aires Zelaya, D. G. 1992. Reservas Privadas. El talar de Belén. Nuestras Aves 27: 5. Zancaner, J. E. 1992. Lista de aves observadas en la Estancia «El Cuadro de los Defensores de Santa Cruz» (inédita), Biblioteca Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5

2007

2006



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.